SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD
NACIONAL
AUTÓNOMA DE
MÉXICO COLEGÍO DE
CIENCIAS Y
HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN
OBSERVACIÓN DE
UNA MUESTRA DE
SUELO
Shania Aileen González
Acosta
239 A
Quimica II
Carlos Goroztieta y Mora
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
 ¿Podremos ver los componentes del
suelo?
OBEJTIVO
 A través de la observación evidenciar los
componentes de una muestra de suelo
 para determinar si se trata de una mezcla
homogénea o una heterogénea.
INTRODUCCIÓN
 El suelo es la parte superficial de la
corteza terrestre en que vive y crece la
vegetación y otros organismo .En el
crecen las plantas que proporcionan al
hombre la mayoría de sus alimentos y
materias primas con las que fabrican
productos esenciales. El suelo se
compone de minerales sólidos, aguas,
gases, residuos de organismos muertos y
organismos vivos.
HIPOTESIS
 Observar a través de un microscopio la
muestra de suelo y comprobar si se
pueden observar sus componentes.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
 Lata cilíndrica
 Microscopio estereoscópico
 2 vidrios de reloj
 Cápsula de porcelana
 Aguja de disección
 Gotero
 Balanza electrónica
 Estufa
 Espátula
 Pinzas para crisol
 Hoja de papel periódico
 Tamiz o malla metálica de 2 mm de
abertura (de 20 cm de lado).
 Recipiente con tapa para guardar
la muestra.
 Muestra de suelo
PROCEDIMIENTO
1. Con ayuda de un colador, limpia el suelo
hasta que quede completamente fino.
2. Vierte con cuidado la muestra de
suelo sobre un vidrio de reloj y
colócala sobre la platina del
microscopio, con la ayuda de una
aguja de disección examina
cuidadosamente la muestra que
acaba de ser expuesta.
3. Ahora agrega una
gota de agua a la
superficie del suelo y
observa
cuidadosamente lo
que pasa.
4. Coloca otra porción
de suelo en una
cápsula de porcelana
previamente pesada,
determina la masa de la
muestra en la balanza
electrónica.
 Introduce el vidrio de reloj con la muestra
en la estufa del laboratorio
aproximadamente a 105°C durante una
hora. Al término de este período, saca
con ayuda de unas pinzas para crisol la
muestra de la estufa y determina la masa
en la balanza electrónica (m2).
RESULTADOS
 Se observa la estrustura del
suelo; Organismos vivos,
minerales, rocas, granos de
arena y espacios vacíos.
 La mayoría de los espacios
vacíos desaparecen y
aumenta la humedad del
suelo por lo que se ve más
obscura.
 La masa es menor al
calentarla, porque el agua
se evapora y el peso y
espacio que esta ocupada
desaparecen.
 ¿Qué se observa al
colocar la muestra
original al
microscopio?
 .¿Qué sucede a la
gota de agua al
agregarla a la
muestra?
 ¿Cómo es la diferencia
de masas antes y
después de calentar
en la estufa?
OBSERVACIONES Y
CONCLUSIONES
 1. ¿Qué componente del suelo se observa al
microscopio?
Componentes orgánicos e inorgánicos.
 2. ¿La evidencia de que una gota se absorba
permite afirmar que el suelo tiene poros? Si es así,
¿qué componente del suelo es desplazado por el
agua?
Los gases (O2, CO2 Y N2)
 3. Si m1 es mayor que m2 ¿qué componente del
suelo se eliminó durante el calentamiento?
El componente orgánico
BIBLIOGRAFÍA
 Portal Academico del CCH.
CUESTIONARIO
 1.- Solidos, líquidos y
gaseosos
 2.- Es una mezcla
heterogénea.
 3 y 4.- Si, aunque se
podían tener muchas
dudas de ello. Porque
sequería saber que
componentes
conformaban el suelo.
 5.- Si.
 ¿Qué estados físicos presentan
los componentes detectados?
 ¿Qué es el suelo una mezcla
homogénea o heterogénea?
 ¿A simple vista se puede
afirmar que el suelo es una
mezcla heterogénea?
 ¿Por qué fue necesario
emplear el microscopio en
esta actividad?
 ¿La evidencia de que una
gota se absorba permite
afirmar que el suelo tiene
poros?

More Related Content

What's hot

Vida inteligente fuera de la tierra
Vida inteligente fuera de la tierraVida inteligente fuera de la tierra
Vida inteligente fuera de la tierra
Alipio Alessandro Alessandro
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloMafer Galletha
 
Actividad de laboratorio no1 suelo
Actividad de laboratorio no1 sueloActividad de laboratorio no1 suelo
Actividad de laboratorio no1 suelo
Guillermo Victor Enrique Eduardo Cchn
 
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloClasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloArantza Al
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
gariza15
 
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) 684 diciembre 22 de 2012Circular...
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) 684 diciembre 22 de 2012Circular...CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) 684 diciembre 22 de 2012Circular...
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) 684 diciembre 22 de 2012Circular...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Danny Diaz
 
Evidencias directas los fósiles
Evidencias directas  los fósilesEvidencias directas  los fósiles
Evidencias directas los fósiles
Sandra Reyes
 
Presentación planetas (2)
Presentación planetas (2)Presentación planetas (2)
Presentación planetas (2)
Alba Sánchez Manzano
 
La Falsa Explosión
La Falsa ExplosiónLa Falsa Explosión
La Falsa ExplosiónCreacionismo
 
Paleontología
PaleontologíaPaleontología
Paleontología185296946
 

What's hot (18)

Íñigo
ÍñigoÍñigo
Íñigo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Vida inteligente fuera de la tierra
Vida inteligente fuera de la tierraVida inteligente fuera de la tierra
Vida inteligente fuera de la tierra
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de suelo
 
Actividad de laboratorio no1 suelo
Actividad de laboratorio no1 sueloActividad de laboratorio no1 suelo
Actividad de laboratorio no1 suelo
 
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
 
Investigo.Víctor
Investigo.VíctorInvestigo.Víctor
Investigo.Víctor
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloClasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
 
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) 684 diciembre 22 de 2012Circular...
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) 684 diciembre 22 de 2012Circular...CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) 684 diciembre 22 de 2012Circular...
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) 684 diciembre 22 de 2012Circular...
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
 
Paleontologia
PaleontologiaPaleontologia
Paleontologia
 
Evidencias directas los fósiles
Evidencias directas  los fósilesEvidencias directas  los fósiles
Evidencias directas los fósiles
 
Presentación planetas (2)
Presentación planetas (2)Presentación planetas (2)
Presentación planetas (2)
 
La Falsa Explosión
La Falsa ExplosiónLa Falsa Explosión
La Falsa Explosión
 
Fosiles 8 a
Fosiles 8 aFosiles 8 a
Fosiles 8 a
 
Fósiles
FósilesFósiles
Fósiles
 
Paleontología
PaleontologíaPaleontología
Paleontología
 

Similar to Observación del suelo.

Observación del suelo
Observación del sueloObservación del suelo
Observación del suelo
Emilianorutz
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoEric López
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoEric López
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Arturo Bourdon
 
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELOPRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELOkarla_Hdz
 
PRACTICA #1
PRACTICA #1 PRACTICA #1
PRACTICA #1 karlaHd
 
Practica 2 los componentes del suelo
Practica 2 los componentes del sueloPractica 2 los componentes del suelo
Practica 2 los componentes del sueloBatako Galactico
 
Practica 1 Observacion de una muestra de suelo
Practica 1 Observacion de una muestra de suelo Practica 1 Observacion de una muestra de suelo
Practica 1 Observacion de una muestra de suelo
Quimica Leali
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
Nico Lee
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
nico lee
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
Nico Lee
 
Practica experimental suelo
Practica experimental  sueloPractica experimental  suelo
Practica experimental sueloPaco Aguilar
 
Actividad experimental no 2
Actividad experimental no 2Actividad experimental no 2
Actividad experimental no 2jaredsaul
 

Similar to Observación del suelo. (20)

Observación del suelo
Observación del sueloObservación del suelo
Observación del suelo
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
 
Pra 1
Pra 1Pra 1
Pra 1
 
Pra1
Pra1Pra1
Pra1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELOPRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
 
PRACTICA #1
PRACTICA #1PRACTICA #1
PRACTICA #1
 
PRACTICA #1
PRACTICA #1 PRACTICA #1
PRACTICA #1
 
Practica 2 los componentes del suelo
Practica 2 los componentes del sueloPractica 2 los componentes del suelo
Practica 2 los componentes del suelo
 
Practica 1 Observacion de una muestra de suelo
Practica 1 Observacion de una muestra de suelo Practica 1 Observacion de una muestra de suelo
Practica 1 Observacion de una muestra de suelo
 
El suelo.
El suelo.El suelo.
El suelo.
 
El SUELO
El SUELO El SUELO
El SUELO
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
 
Practica experimental suelo
Practica experimental  sueloPractica experimental  suelo
Practica experimental suelo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Practica suelo
Practica  sueloPractica  suelo
Practica suelo
 
Actividad experimental no 2
Actividad experimental no 2Actividad experimental no 2
Actividad experimental no 2
 

More from Shania González

Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.
Shania González
 
Propiedades de los acidos y las bases
Propiedades de los acidos y las basesPropiedades de los acidos y las bases
Propiedades de los acidos y las basesShania González
 
Propiedades de los ácidos y las bases.
Propiedades de los ácidos y las bases.Propiedades de los ácidos y las bases.
Propiedades de los ácidos y las bases.
Shania González
 
Importancia de saber la acidez del suelo.
Importancia de saber la acidez del suelo. Importancia de saber la acidez del suelo.
Importancia de saber la acidez del suelo.
Shania González
 
Determinación de la acidez del suelo.
Determinación de la acidez del suelo.Determinación de la acidez del suelo.
Determinación de la acidez del suelo.
Shania González
 
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Shania González
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Shania González
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
Shania González
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Shania González
 
Museos virtuales - SS
Museos virtuales - SSMuseos virtuales - SS
Museos virtuales - SS
Shania González
 
Minerales - Museos virtuales
Minerales -  Museos virtualesMinerales -  Museos virtuales
Minerales - Museos virtuales
Shania González
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
Shania González
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
Shania González
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloClasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Shania González
 
Laboratorio digital
Laboratorio digital Laboratorio digital
Laboratorio digital
Shania González
 
Suelos - Video
Suelos - VideoSuelos - Video
Suelos - Video
Shania González
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Shania González
 
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual. Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Shania González
 

More from Shania González (20)

Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.
 
Propiedades de los acidos y las bases
Propiedades de los acidos y las basesPropiedades de los acidos y las bases
Propiedades de los acidos y las bases
 
Propiedades de los ácidos y las bases.
Propiedades de los ácidos y las bases.Propiedades de los ácidos y las bases.
Propiedades de los ácidos y las bases.
 
Importancia de saber la acidez del suelo.
Importancia de saber la acidez del suelo. Importancia de saber la acidez del suelo.
Importancia de saber la acidez del suelo.
 
Determinación de la acidez del suelo.
Determinación de la acidez del suelo.Determinación de la acidez del suelo.
Determinación de la acidez del suelo.
 
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
 
Museos virtuales - SS
Museos virtuales - SSMuseos virtuales - SS
Museos virtuales - SS
 
Minerales - Museos virtuales
Minerales -  Museos virtualesMinerales -  Museos virtuales
Minerales - Museos virtuales
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloClasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Laboratorio digital
Laboratorio digital Laboratorio digital
Laboratorio digital
 
Suelos - Video
Suelos - VideoSuelos - Video
Suelos - Video
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual. Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
Quimica II Actividad 1: Mapa conceptual.
 

Recently uploaded

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Recently uploaded (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Observación del suelo.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGÍO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO Shania Aileen González Acosta 239 A Quimica II Carlos Goroztieta y Mora
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  ¿Podremos ver los componentes del suelo?
  • 3. OBEJTIVO  A través de la observación evidenciar los componentes de una muestra de suelo  para determinar si se trata de una mezcla homogénea o una heterogénea.
  • 4. INTRODUCCIÓN  El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre en que vive y crece la vegetación y otros organismo .En el crecen las plantas que proporcionan al hombre la mayoría de sus alimentos y materias primas con las que fabrican productos esenciales. El suelo se compone de minerales sólidos, aguas, gases, residuos de organismos muertos y organismos vivos.
  • 5. HIPOTESIS  Observar a través de un microscopio la muestra de suelo y comprobar si se pueden observar sus componentes.
  • 6. MATERIAL Y SUSTANCIAS  Lata cilíndrica  Microscopio estereoscópico  2 vidrios de reloj  Cápsula de porcelana  Aguja de disección  Gotero  Balanza electrónica  Estufa  Espátula  Pinzas para crisol  Hoja de papel periódico  Tamiz o malla metálica de 2 mm de abertura (de 20 cm de lado).  Recipiente con tapa para guardar la muestra.  Muestra de suelo
  • 7.
  • 8. PROCEDIMIENTO 1. Con ayuda de un colador, limpia el suelo hasta que quede completamente fino. 2. Vierte con cuidado la muestra de suelo sobre un vidrio de reloj y colócala sobre la platina del microscopio, con la ayuda de una aguja de disección examina cuidadosamente la muestra que acaba de ser expuesta.
  • 9. 3. Ahora agrega una gota de agua a la superficie del suelo y observa cuidadosamente lo que pasa. 4. Coloca otra porción de suelo en una cápsula de porcelana previamente pesada, determina la masa de la muestra en la balanza electrónica.
  • 10.  Introduce el vidrio de reloj con la muestra en la estufa del laboratorio aproximadamente a 105°C durante una hora. Al término de este período, saca con ayuda de unas pinzas para crisol la muestra de la estufa y determina la masa en la balanza electrónica (m2).
  • 11. RESULTADOS  Se observa la estrustura del suelo; Organismos vivos, minerales, rocas, granos de arena y espacios vacíos.  La mayoría de los espacios vacíos desaparecen y aumenta la humedad del suelo por lo que se ve más obscura.  La masa es menor al calentarla, porque el agua se evapora y el peso y espacio que esta ocupada desaparecen.  ¿Qué se observa al colocar la muestra original al microscopio?  .¿Qué sucede a la gota de agua al agregarla a la muestra?  ¿Cómo es la diferencia de masas antes y después de calentar en la estufa?
  • 12. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES  1. ¿Qué componente del suelo se observa al microscopio? Componentes orgánicos e inorgánicos.  2. ¿La evidencia de que una gota se absorba permite afirmar que el suelo tiene poros? Si es así, ¿qué componente del suelo es desplazado por el agua? Los gases (O2, CO2 Y N2)  3. Si m1 es mayor que m2 ¿qué componente del suelo se eliminó durante el calentamiento? El componente orgánico
  • 14. CUESTIONARIO  1.- Solidos, líquidos y gaseosos  2.- Es una mezcla heterogénea.  3 y 4.- Si, aunque se podían tener muchas dudas de ello. Porque sequería saber que componentes conformaban el suelo.  5.- Si.  ¿Qué estados físicos presentan los componentes detectados?  ¿Qué es el suelo una mezcla homogénea o heterogénea?  ¿A simple vista se puede afirmar que el suelo es una mezcla heterogénea?  ¿Por qué fue necesario emplear el microscopio en esta actividad?  ¿La evidencia de que una gota se absorba permite afirmar que el suelo tiene poros?