SlideShare a Scribd company logo
1 of 104
Download to read offline
Orden Jurídico, Cultura de la
Legalidad y Educación en
México
Orden Jurídico,
Cultura de la Legalidad y
Educación en México




                 México 2009.
CRÉDITOS

       COORDINADOR DE LA OBRA
          EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS
           HERNÁNDEZ

       APOYO DOCUMENTAL Y COMPILACIÓN
          MARCO ANTONIO GARFIAS AGUILAR
          ERNESTO REYES CADENA
          THANIA CORAL SALGADO PONCE
          MARCELA ÁBREGO AGUIRRE

       DISEÑO Y FORMACIÓN EDITORIAL
          JOSÉ AMAYA HERNÁNDEZ
          ROCÍO MIRANDA CALIXTO
          MARÍA DE LA LUZ RAMÍREZ
            MANRÍQUEZ




Orden Jurídico, Cultura de la
Legalidad y Educación en
México

Primera edición, julio de 2009

© 2009
  SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
  DIRECCIÓN GENERAL DE COMPILACIÓN Y
  CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL

  http://www.gobernacion.gob.mx
  http://www.ordenjuridico.gob.mx
  http://www.bancosjuridicos.gob.mx

  DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY
  ISBN: en trámite


  La edición consta de XX ejemplares

Impreso en México/Printed in Mexico

Bucareli No. 99, Col. Juárez,
Del. Cuauhtémoc, CP 06600, México, DF.
                     .
Directorio de la Secretaría de
Gobernación




       FERNANDO FRANCISCO GÓMEZ MONT
        URUETA
         Secretario

       GERÓNIMO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
         Subsecretario de Gobierno

       MANUEL MINJARES JIMÉNEZ
         Subsecretario de Enlace
         Legislativo

       DANIEL FRANCISCO CABEZA DE VACA
        HERNÁNDEZ
         Subsecretario de Asuntos
         Jurídicos y Derechos Humanos

       ALEJANDRO POIRÉ ROMERO
         Subsecretario de Población,
         Migración y Asuntos Religiosos

       IRMA PÍA GONZÁLEZ LUNA CORVERA
          Subsecretaria de Normatividad
          de Medios

       MANUEL RODRÍGUEZ ARREGUI
         Oficial Mayor
Presentación
E    ntre las características del proceso
     de consolidación democrática de México
destaca el impulso a la legalidad como una
política de Estado por los tres órdenes de
gobierno sustentada en instrumentos progra-
máticos integrales, progresivos y evaluables.
    El Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012
prevé como su objetivo nacional 11 el fomen-
tar el desarrollo de una cultura de la legalidad
conforme a la estrategia 11.1: reforzar el
diseño e impartición de programas educativos
para la población orientados a reforzar la
cultura cívica, el apego a la legalidad y el
conocimiento del Derecho.
    Esta estrategia se basa en una campaña
permanente de revalorización de la cultura
de la legalidad en las diversas actividades y
manifestaciones de la sociedad en las que
el Estado participa con su planeación, orien-




                    9
tación, tutela, control así como en aquellas
            en colaboración con los sectores privado y
            social, campaña que significa la revisión de
            contenidos de difusión y comunicación espe-
            cíficos para grupos de población destinatarios
            de programas de educación en la legalidad.
                     En esta movilización se retoman expe-
            riencias tanto de los órdenes de gobierno
            como de la sociedad civil, en cuya prepara-
            ción y aplicación se identifican ya los aspec-
            tos definitorios de la política nacional para
            la legalidad: publicidad del orden jurídico
            nacional, impulso de los derechos humanos
            y del principio de legalidad en los actos de
            gobierno y democratización de la sociedad.
                     A partir de estos supuestos operativos
            fundamentales, en el campo educativo se
            desarrollan proyectos que establecen ya las
            bases para la legalidad como un pilar del
            sistema educativo nacional junto con los
            contenidos formales por grado y nivel de
            estudios, valores cívicos e identidad cultural,
            pilar que está, por su parte, en armonía
            con los principios del artículo 3o de la
            Constitución Política de los Estados Unidos
            Mexicanos.
                     De ahí la importancia de articular políti-
            cas educativas viables que involucren ele-
            mentos normativos, éticos y formativos para
            operar líneas estratégicas congruentes con
            los objetivos nacionales en su contexto par-



     Orden Jurídico,
10
     Cultura de la Legalidad y...
ticular, pero con una visión totalizadora
del Estado democrático de Derecho como el
entorno posibilitador de una sociedad plural,
tolerante, incluyente y de mejores oportu-
nidades individuales y sociales.
    La Secretaría de Gobernación tiene a su
cargo la aplicación de la política federal de
difusión del orden jurídico y cultura de la
legalidad por disposición legal y reglamen-
taria, conforme a los objetivos establecidos
por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
y el Programa Sectorial de Gobernación
2007-2012, que tiene como objetivo secto-
rial 6 Impulsar la actualización, adecuación y
difusión del orden jurídico nacional, y señala
expresamente como propósito recuperar
la confianza social en nuestras instituciones.
    Con ese motivo, se presenta esta publi-
cación con cuatro puntos de vista: desde el
ámbito federal, como el tema “Cultura de
la Legalidad y Educación” del licenciado
Ciro Mayen Mayen, Coordinador Nacional de
Estrategia de Educación Básica, de la Secre-
taría de Educación Pública; el local, con
“Cultura de la Legalidad en el Poder Judicial
del Estado de Nuevo León”, del licenciado
Mauro Zacarías Casimiro, Director Ejecu-
tivo del Consejo de la Judicatura del Estado
de Nuevo León; e “Incentivos y Desincentivos
para la Legalidad”, del doctor Francisco



                                     Orden Jurídico,
                                                                    11
                                     Cultura de la Legalidad y...
Javier Rivas Rodríguez, Subdirector Acadé-
            mico del Centro de Cultura de la Legalidad,
            Gobierno del Estado de Baja California, y la
            academia, con la investigación “Orden Jurí-
            dico, Cultura de la Legalidad y Educación en
            México”, del maestro Antonio López Ugalde,
            Coordinador del Centro de Investigaciones
            Miguel Villoro, Universidad Iberoamericana,
            que en su título refleja el tema general de
            esta obra.
                     Con la reunión de estos temas y su varie-
            dad de enfoques y ámbitos de actividad de sus
            autores e instituciones, la Secretaría de
            Gobernación proporciona al público en gene-
            ral y a las áreas de planeación educativa
            públicas y privadas, un material de consulta
            accesible e informado que, sin duda, será
            referencia necesaria en la construcción de
            políticas de enseñanza que tengan en la lega-
            lidad su fundamento y objetivo, hacia el
            país más justo y democrático al que aspi-
            ramos.

                                                 SUBSECRETARÍA DE
                                              ASUNTOS JURÍDICOS Y
                                               DERECHOS HUMANOS

                                            DIRECCIÓN GENERAL DE
                                       COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL
                                         ORDEN JURÍDICO NACIONAL




     Orden Jurídico,
12
     Cultura de la Legalidad y...
Orden Jurídico,
Cultura de la Legalidad y
Educación en México
Cultura de la Legalidad y
      Educación


                                            MAESTRO CIRO MAYÉN MAYÉN
                                              Coordinación Nacional de
                                   Estrategia para la Educación Pública




NOCIONES SOBRE LA
CULTURA DE LEGALIDAD

La cultura de la legalidad es transversal a la estructura básica
que conforma el sistema social. John Rawls dice que, por estruc-
tura básica de una sociedad debemos entender: “la manera en que
las más importantes instituciones sociales encajan unas en otras
en un sistema, y cómo asignan derechos y deberes fundamentales
y dan forma a la división de las ventajas que se obtienen mediante
la cooperación social” (1995b, 243).
    La cultura de la legalidad es, por ende, un concepto diverso
de significación múltiple (SÁNCHEZ CORDERO, 2000-2001, página 36).
Cuyo sustento conceptual ha sido desarrollado en las teorías del
derecho y la política, conforme a éstas: “el imperio de la ley y
su obediencia por parte de todos los ciudadanos de la participa-
ción ciudadana a las normas e instituciones es lo que da lugar a
la cultura de la legalidad” (SÁNCHEZ CORDERO, 2000-2001, página 35).
    La cultura de la legalidad es también campo de estudio de la
antropología, la sociología y la pedagogía, disciplinas que estudian




                              15
igualmente el comportamiento de los individuos en el marco de
un orden jurídico consensuado participativamente entre los ciu-
dadanos.
       Podría decirse que cultura de la legalidad es también: el cono-
cimiento que los ciudadanos tienen de las partes más esenciales
de las leyes; de la voluntad que expresan claramente para respe-
tar las leyes aprobadas por ellos mismos a través de sus institu-
ciones; de la existencia y funcionamiento correcto de órganos
de control por parte de los poderes de la Unión; de la eficacia de
sanciones por violaciones a las leyes y la validez de un proceso
de defensa de causados y quizás lo más importante, de la subsis-
tencia de un sistema para cambiar las leyes que nos rigen. (JOHN
RAWLS, 1995,            FCE,      página 326)

       “La(…) característica de un pueblo democrático: es la razón de sus
       ciudadanos, de aquellos que comparten la calidad de ciudadanía
       en pie de igualdad. El sujeto de su razón es el bien del público: lo
       que requiere la concepción de la justicia de la estructura básica de
       la sociedad, de las instituciones, y de los propósitos y finalidades a
       los que deben servir.” (JOHN RAWLS,      FCE,   página 204)


       La cultura de la legalidad es pues uno de los rasgos medulares
de una sociedad justa y bien ordenada.
       Luigi Ferrajoli, opina que el principio de legalidad es “la fuente
de legitimación de las normas jurídicas vigentes y por otra parte de
las válidas, es efectivamente constitutivo del moderno derecho
positivo y al mismo tiempo del moderno Estado de Derecho”
(SÁNCHEZ CORDERO, 2000-2001, página 35).
       El derecho positivo sostiene la idea de que son los seres huma-
nos quienes construyen el sistema jurídico, y por tanto es de la
sociedad de donde procede éste y no de la naturaleza como lo



         Orden Jurídico,
  16
         Cultura de la Legalidad y...
postula el iusnaturalismo. El Derecho Positivo tiene como base la
teoría normativa propuesta por Kelsen que se basa en la jerar-
quización de la ley, dicha teoría estudia tanto las formas jurídicas,
como el impacto que éstas tienen en una sociedad determinada.
    En consonancia con las premisas del Derecho Positivo, el
Estado de Derecho de una sociedad democrática es una construc-
ción social de ciudadanos libres y responsables con pleno conoci-
miento y respeto a las leyes que emanan de la misma voluntad
ciudadana. El Estado de Derecho se finca en la antigua idea de
que el gobierno de las leyes siempre será mejor que el gobierno
de los hombres y su plena eficacia lo constituye el desarrollo insti-
tucional de la sociedad.
    La soberanía y la suprema autoridad de la ley son caracterís-
ticas esenciales en un Estado de Derecho. En una democracia, la
soberanía reside originariamente en la voluntad ciudadana y esta
la externa explícitamente a través de una ordenación normativa.
De suerte que, la autoridad del gobierno sólo puede realizarse
siguiendo leyes escritas, las cuales deben haber sido acogidas
mediante un procedimiento legalmente establecido. Dicho en
otras palabras, no cualquier Estado ni cualquier Derecho consti-
tuyen un Estado de Derecho; únicamente, aquel Estado controlado
por el Derecho legitimo, tengamos presente que el rasgo principal
del Estado de Derecho es el principio de legalidad igualmente
conocido como “Imperio de la ley”.
    En un orden normativo su cúspide es la Constitución, de
modo que en la pirámide jurídica, el principio de la legalidad fluye
a los poderes públicos y se transmite a los agentes de la autoridad,
impregnando sus acciones de seguridad jurídica que repercute
en los gobernados, es decir el pueblo (TENA, 1989, página 10). Cons-
titucionalismo y democracia se afirman mutuamente (ELSTER, 1999,



                                                 Orden Jurídico,
                                                                                17
                                                 Cultura de la Legalidad y...
página 219). Porque el Estado de Derecho no sólo respalda la exis-
tencia de la democracia sino que garantiza su consolidación. La
democracia, conduce a la búsqueda de instrumentos y herramien-
tas normativas que permitan que está perdure. La construcción
de una cultura de la legalidad es fundamental porque permite pro-
teger los principios de una sociedad democrática.
       El principio de legalidad también se encuentra intrínsecamente
ligado a la legitimidad, el cual es un término que nos refiere a
la capacidad de que la ley sea acatada sin que la autoridad tenga
que recurrir a la coacción. En términos políticos podría decirse que,
la legitimidad es la capacidad que permite ejercer el poder sin
necesidad de recurrir a la violencia. Al proceso mediante el cual
una autoridad obtiene legitimidad se le llama legitimación.
       La legitimidad tiene la función de transformar una relación
de fuerza en una relación de derecho. (BOBBIO, 1984, 24). El buen
gobierno es aquel que gobierna con base en las leyes (BOBBIO,
1984, 26). El poder legitimo se distingue del poder de hecho en
cuanto que es un poder regulado por normas.
       La legitimación del poder plantea que una norma para ser
válida debe también ser justa (BOBBIO, 1984, 31). Los principios de
justicia asignan derechos y deberes y determinan la correcta dis-
tribución de los beneficios y responsabilidades que conlleva la
vida en sociedad. De modo que los principios de justicia social
deben regir el comportamiento de las instituciones.
       Para Rawls las instituciones constituyen un sistema público
de reglas que precisan cargos y posiciones con sus derechos, debe-
res y poderes. Asimismo, sostiene que lo justo o injusto no es el
objeto abstracto, sino la realización de acciones, ubicadas en un
tiempo y un lugar determinado.
       Los principios de justicia se aplican a aquellas instituciones
con bases comunes para determinar las expectativas de cada indi-



         Orden Jurídico,
  18
         Cultura de la Legalidad y...
viduo que las conforma. La cultura de la legalidad, es por lo
tanto una característica esencial de los individuos que viven en
un Estado justo y ordenado: una persona que toma parte de una
(institución) sabe lo que las normas exigen de ella y de los
demás. Sabe también que los demás saben esto y que a su vez
saben que esta persona lo sabe y así sucesivamente.
    Uno de los principios fundamentales del Estado moderno sos-
tiene que los derechos y deberes establecidos por las principales
instituciones de la sociedad, constituyen un esquema de liberta-
des básicas (RAWLS,1995, página 274). Las libertades básicas son
una familia de libertades y es el conjunto de éstas la que tiene
prioridad, y no únicamente una libertad por sí misma. Además,
estos principios están por encima de todas las diferencias econó-
micas y sociales reconocidas dentro de un Estado.
    El Estado democrático es frágil e inestable puesto que la
forma de organización política democrática es hasta cierto punto,
indeterminada con respecto a las posiciones que los participantes
ocupan en todas las relaciones sociales (SARTORI, 1988, 96).
    Por ello, para Adam Przeworski, es indispensable que la demo-
cracia se sustente en instituciones, “que hagan improbable que el
proceso político competitivo tenga unos resultados sumamente
adversos a los intereses de todos, dada la distribución de los recur-
sos económicos, ideológicos y organizativos” (SARTORI, 1988, pá-
gina 96).
    La democracia nunca es sencillamente el gobierno del
pueblo, sino siempre el gobierno del pueblo por ciertos canales
preestablecidos, de acuerdo con ciertos procedimientos prede-
terminados, siguiendo ciertas normas electorales prefijadas y
sobre la bases ciertos distritos electorales trazados con anterio-
ridad. [...] la democratización limitada sirve a la continuación del



                                                 Orden Jurídico,
                                                                                19
                                                 Cultura de la Legalidad y...
gobierno democrático (ELSTER, 1999, páginas 252-253). Una demo-
cracia sin límites está condenada al fracaso.
       Los estados democráticos para consolidarse, fortalecerse y
perdurar, requieren de una sólida cultura de la legalidad, indepen-
dientemente de las múltiples condiciones de tensión que son
intrínsecas a su naturaleza plural y participativa.


REFERENCIAS HISTÓRICAS

Luego de muchos siglos el hombre político aprendió que la sociedad
justa, aquella que le otorga y garantiza sus derechos individuales,
depende de la existencia de límites impuestos a los detentado-
res del poder en el ejercicio de éste.
       Sólo a través de los años se ha ido reconociendo que la mejor
manera de alcanzar este objetivo será haciendo constar los frenos
que la sociedad desea imponer a los detentadores del poder en
forma de un sistema de reglas fijas ―la Constitución― destinadas
a limitar el ejercicio del poder político. La Constitución se convirtió
así en el dispositivo fundamental para el control del proceso del
poder (LOEWENSTEIN, 1976, página149).
       El Constitucionalismo Republicano, arquetipo clásico para
todos los tiempos del Estado Constitucional, no estructurado nece-
sariamente como democracia plena, se desintegró en las guerras
civiles de los primeros siglos antes de Cristo y desapareció bajo
el dominio monárquico del César en Roma.
       Sin embargo, la influencia del Constitucionalismo Republi-
cano se perpetuó, más, de una manera simbólica que de hecho,
en el dogma de la lex regia, según el cual el dominio absoluto
del monarca tenía su fuente originaria en la delegación del poder
político del pueblo en el emperador (LOEWENSTEIN, 1976, páginas
156-157).



         Orden Jurídico,
  20
         Cultura de la Legalidad y...
Durante los años posteriores a la caída de Roma hasta finales de
la Edad Media, las disposiciones del Papado, el Imperio y los seño-
res feudales eran las leyes que sujetaban la voluntad de los vasa-
llos. Hasta que este tipo de autoritarismo fue superado por los
estados absolutos gobernados por los reyes. La segunda etapa
del constitucionalismo podría decirse que comenzó con la revo-
lución puritana en el siglo XVII en Inglaterra y con sus repercusiones
en la independencia de las colonias inglesas en América, un siglo
más tarde.
    Los ingleses lograron el establecimiento del Derecho consue-
tudinario en su orden jurídico, y la convicción popular les otorgó
tanta solemnidad como Constitucional formal que desde entonces
persiste en Inglaterra la orgullosa tradición de un Estado consti-
tucional sin constitución escrita, a la fecha Inglaterra y Nueva
Zelanda son los únicos Estados, dignos de este nombre, que pueden
prescindir de ella (LOEWENSTEIN, 1976, páginas 158-159). De manera
que no es una coincidencia que las ideas predominantes del Estado
de Derecho estén relacionadas a las teorías liberales surgidas en
Inglaterra.
    La doctrina liberal surgió como una necesidad de la clase
media (LASKI, 1988, página 204) en contra de la regulación y opresión
del gobierno feudal, para que su principal exigencia, el derecho
a la propiedad privada pudiera llevarse a cabo. De esta forma se
inició una prolongada y constante lucha para acceder al poder, para
ello tuvo que enfrentar al antiguo régimen y vencer los nacientes
movimientos conservadores que sostenían que el liberalismo lleva-
ría al Estado a la completa anarquía.
    El constitucionalismo y la construcción del Estado de derecho
continuó en los Estados Unidos, país en el que surgió con fuerza
la idea de conjuntar los valores democráticos con la tradición



                                                 Orden Jurídico,
                                                                                21
                                                 Cultura de la Legalidad y...
constitucionalista. Jefferson y Paine, celebres constitucionalista
estadounidenses, defendieron ante todo las libertades individuales:
se revelaron en contra de otorgarle el poder a la legislatura y de
anular las libertades personales consagradas en la Declaración
de Derechos (ELSTER, 1999, página 224). Y sin embargo, fueron
entusiastas demócratas al proclamar que: “los pueblos son amos de
sus propias personas y, por consiguiente, pueden gobernarlas
como gusten (ELSTER, 1999, página 226).
       Dentro del sistema americano, el titular de la soberanía es
el pueblo o la nación. Ese titular originario de la soberanía hizo
uso de tal poder cuando se constituyó en Estado jurídicamente
organizado, con ese fin expidió su ley fundamental: la Constitu-
ción, consignando la forma de gobierno, y los poderes públicos con
sus respectivas facultades. Además, reservo para los individuos
cierta zona inmune a la invasión de las autoridades. Asimismo, el
titular originario de la soberanía, subsumió en la Constitución su
propio poder soberano.
       La aportación estadounidense en el debate político y consti-
tucionalista de 1787 sin duda, influyó en las teorías modernas de
la democracia y del liberalismo, que a su vez influenciaron los
procesos de conformación de los Estados independientes de América
Latina particularmente a México.
       Cabe puntualizar que la cultura de la legalidad no proviene
únicamente de la tradición política anglosajona, sin embargo la
aparición de circunstancias excepcionales en Inglaterra, favore-
cieron la trasformación de la monarquía absoluta en una monarquía
constitucional, haciendo de esta tradición un referente histórico
obligado para explicar su origen. Otro factor en la caída del régi-
men absolutista y la aparición del Estado de Derecho y la cultura
de la legalidad fue la revolución francesa de 1789.



         Orden Jurídico,
  22
         Cultura de la Legalidad y...
La cultura de la legalidad y el Estado de Derecho podría afir-
marse que son herencia de la rica tradición tanto del constitucio-
nalismo como del liberalismo político, el primero contribuyo
poniendo límites a quienes detentar el poder y el segundo, desta-
cando la preeminencia de la libertad y los derechos de los individuos
en el proceso de construcción de un Estado democrático.


LA ILEGALIDAD TOLERADA

En contraste con los principios que dieron origen a la cultura de
la legalidad, en nuestro país prevalecieron desde el siglo XIX
hasta nuestros días, una serie de usos y costumbres que toleran
la ilegalidad tanto de las autoridades constituidas como de los
ciudadanos, en una serie de manifestaciones muy conocidas.

    “ejercicio patrimonialista del poder y la correspondiente red de rela-
    ciones clientelares […] expresadas en una privatización del espacio
    público, alentando una cultura de la secrecía que derivo en un pro-
    fundo distanciamiento entre gobierno y sociedad. Las consecuencia:
    una ciudadanía a la que no se le reconocía su mayoría de edad polí-
    tica,” (VALENZUELA, 2004, página 144).


    Consiguientemente, “la racionalidad de la corrupción y la dis-
crecionalidad en la toma de decisiones y en el manejo de la infor-
mación púbica está anclada en la repetición de las antiguas
pautas culturales” (VALENZUELA, 2004, página 144). Los principales
lastres de la ilegalidad tolerada en nuestro país son la corrup-
ción, la impunidad, la violencia, la discriminación, el narcotráfico,
problemas que se han transformado al parecer, en una constante
de la vida pública de México.



                                                    Orden Jurídico,
                                                                                   23
                                                    Cultura de la Legalidad y...
La Corrupción

Problema multifacético y complejo con distintas causas y efectos,
la corrupción va desde el caso aislado que alcanza a un solo servidor
público, hasta un fenómeno en el que participan redes y orga-
nizaciones que origina una serie de distorsiones en el funciona-
miento legal y ordenado de las instituciones.
       El Banco Mundial define la corrupción, como: el abuso de poder
público en beneficio propio. Esta definición nos indica que quién
comete un acto corrupto está en una posición de poder y que está
recibiendo algún tipo de beneficio (ya sea monetario o no) que
no sea procedente o que simplemente es ilegal. Lo que necesi-
tamos añadir a esta definición es que la corrupción no sólo ocurre
en el sector público sino también en el privado (KLITGAARD, 1988).
       Según Georgina Sánchez, “la corrupción no conoce fronteras
ni hace distinciones económicas e infecta todas las formas de
gobierno” (SÁNCHEZ CAMPOS, 2001, página 475). En el largo plazo,
ningún país puede soportar los costos sociales, políticos y econó-
micos de la corrupción, porque ésta erosiona la confianza pública
en las instituciones y conduce a anular la ley; distorsiona la distri-
bución de recursos y mina la competencia en los mercados; tiene
un efecto devastador en la inversión, el crecimiento y el desarrollo.
Más aún, la corrupción establece un costo descomunalmente alto
sobre los pobres, negándoles el acceso a los servicios vitales bási-
cos” (SÁNCHEZ CAMPOS, 2001, página 475).
       La corrupción llega a florecer precisamente donde se incu-
ban las condiciones para ello, donde los servicios públicos y pri-
vados son deficientes y caros; donde la competencia por los
recursos escasos es nula; donde la inseguridad de las personas y
los bienes es elevada; donde la administración e impartición de
justicia está contaminada por la impunidad, pero, también,



         Orden Jurídico,
  24
         Cultura de la Legalidad y...
donde existe una precaria educación entre la población de un
país que relega los valores éticos y cívicos.
    Los tipos de corrupción más comunes que observamos en el
país son: el soborno o “la mordida”, el nepotismo, la mal versación
de fondos y el desfalco, el fraude electoral, los permisos de asen-
tamientos humanos ilegales, la doble contabilidad para evitar la
imposición fiscal, el financiamiento ilegal a partidos políticos, el
desvió de recursos, la anulación ilícita de cargos criminales, las
licitaciones o asignaciones de contratos ilegales.
    Una sociedad con problemas graves de corrupción suplanta el
acatamiento a las reglas formales e institucionales del Estado
por la sujeción a convenciones informales con lo cual se fomenta la
descomposición jurídica general por lo que se vuelve difícil dis-
tinguir lo legal de lo ilegal. Cuando la corrupción tiene lugar en las
altas esferas gubernamentales, el problema puede derivar en un
proceder generalizado en la ciudadanía de usos y costumbres tole-
rantes con la ilegalidad (UGALDE, 2002). Transparencia Mexicana
reporta que el índice que registra mayor incidencia en corrupción
se da: en los jefes de hogar jóvenes: 12.1 y Jefes de hogar con
mayor escolaridad: 11.8 (preparatoria) y 12.8 (universitarios). El
índice que registra menor incidencia son: Jefes de hogar mayores
de 50 años: 7.9 y Jefes de hogar con menores ingresos (de hasta
un salario mínimo): 8.9 De los datos mencionados se puede colegir
que son los jóvenes jefes de hogar y con un buen nivel de edu-
cación los que más recaen en actos de corrupción (Transparencia
mexicana, 2007, página 15).


La Violencia

Es un fenómeno definido por la organización mundial de la salud
como “el uso o la amenaza del uso de la fuerza física o el poder



                                                 Orden Jurídico,
                                                                                25
                                                 Cultura de la Legalidad y...
en contra de otra persona o de uno mismo o de un grupo, comu-
nidad o nación que resulte en heridas, daño a la salud o muerte
de las personas afectadas.
       La violencia en México es un factor determinante de la deser-
ción escolar e incluso, una causa importante de muertes infan-
tiles. Miles de niños, niñas y adolescentes en México, crecen en
un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas
e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos.
Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual,
psicológica, discriminación y abandono, permanece oculta y en
ocasiones, es aprobada socialmente. (PINHEIRO, Estudio sobre la
violencia…, UNICEF, 2009).
       En México, la relación entre microsistemas adversos y la vio-
lencia se ejemplifican en los más comunes escenarios de violencia
intrafamiliar. La transformación de las estructuras familiares tradi-
cionales se relaciona con la mayor participación laboral de la
mujer en la sociedad moderna y, en su conjunto, se refleja en
efectos diversos en las condiciones de vida de los individuos durante
su desarrollo. Cuando los niños crecen sin padres o con la ausen-
cia de ellos; cuando presencian el alcoholismo y la drogadicción
de sus padres; cuando viven la violencia entre los padres y entre
los miembros de la familia, su desarrollo cognitivo y emocional
se ve coartado, asimilando el niño influencias negativas que podrían
fácilmente reflejarse en conductas similares, antisociales y vio-
lentas, en el futuro (SÁNCHEZ, 2001, página 475).
       La impunidad acrecenta los daños sociales causados por la
violencia, ya que deja sin castigo a culpables de crímenes o delitos,
que afectan a individuos y grupos sociales, que se imponen en
forma repetida y dominante, generando incertidumbre a propó-
sito de la confianza en el proceso político jurídico.



         Orden Jurídico,
  26
         Cultura de la Legalidad y...
Como bien sabemos la impunidad en México es sobresaliente,
sólo por citar algunos de los ejemplos dolorosos para la sociedad
mexicana, tenemos: los casos de las muertas de Juárez, la desapa-
rición de periodistas y políticos, sucesos que han quedado sin resol-
verse, de esta manera nos podemos percatar de que la obediencia
a las leyes por parte de las autoridades y el ciudadano común es
todavía precario.


Discriminación

La discriminación es un fenómeno que ocurre en las relaciones
que se establecen entre diversos sectores sociales, cuyo origen
y principal característica es la opinión negativa que un grupo
tiene sobre otro (CONAPRED, 2008). Conforme al Artículo 4 de la
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) se
entiende por discriminación: “toda distinción, exclusión o res-
tricción que, basada en el origen étnico o nacional, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexua-
les, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular
el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad
real de oportunidades de las personas.
    La discriminación en México, históricamente se ha caracteri-
zado por la acentuada presencia de la desigualdad, la pobreza y
la falta de una ciudadanía plena. Pero la importancia de la dis-
criminación no radica sólo en la extensión del fenómeno, sino en
la profundidad de sus efectos. Los costos de la discriminación
son enormes, variados y los pagan no sólo los propios grupos estig-
matizados, sino la sociedad entera.
    Dichos costos incluyen: el atropello de derechos y libertades
fundamentales y la negación práctica de oportunidades de desarro-
llo para quienes son objeto de discriminación; las pérdidas eco-



                                                 Orden Jurídico,
                                                                                27
                                                 Cultura de la Legalidad y...
nómicas, producto del desaprovechamiento de los recursos y las
capacidades humanas de las personas y los grupos en situación de
vulnerabilidad; una creciente conflictividad y la fragmentación
social; la degradación misma de la democracia.
       Y esto último porque la calidad de la vida democrática de
una nación depende crucialmente de las oportunidades efectivas
de desarrollo que ofrezca para todos los que en ella coexistimos.


El Narcotráfico

Aún en los Estados democráticos actúan los llamados “poderes
invisibles”. Son estos poderes invisibles los que dan cuenta de
zonas opacas de un “gobierno oculto” que no pocas veces trans-
grede la legalidad (Estado de Derecho) y actúa con una impuni-
dad y arbitrariedad que lastima las instituciones democráticas”
(VALENZUELA, 2004, página 145).
       “Gobierno oculto”, “poderes invisibles” o “captura del Estado”
son escenarios que conspiran contra el orden democrático y son
riesgos que están ahí como amenaza de regresión de la democra-
cia que siempre es un orden quebrantable. El narcotráfico es sin
duda uno de estos “poderes invisibles” que ponen en riesgo la
estabilidad del Estado mexicano.
       Una de las amenazas más serias a la seguridad nacional en
México hoy día es el narcotráfico. La razón no es difícil de entender:
Los cárteles han logrado infiltrar diversas instituciones del país; el
congreso, las cortes, los gobiernos estatales y municipales, orga-
nismos empresariales, policías y militares, entre otros. Según Esta-
dos Unidos el principal obstáculo para emprender la lucha eficaz
en contra del narcotráfico es la corrupción (SÁNCHEZ, 2001, de la
página 406 a la 407).



         Orden Jurídico,
  28
         Cultura de la Legalidad y...
Las víctimas son la sociedad, los ciudadanos, y las estructuras
que generan la cohesión social. Lo más preocupante hoy en día
es que hasta en la escuela ha hecho su arribo el narcotráfico.
    En donde el consumidor o distribuidor es el propio alumno,
esto en buena medida, debemos reconocerlo, se debe al deterioro
de los valores sociales.

LA LEGALIDAD COMO
SUSTENTO DE LOS
ESTADOS MODERNOS

    “México está inmerso en un proceso de transformaciones que no
    puede ni debe detenerse. La consolidación democrática del país
    está abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas de
    nuestra vida económica, política y social. Como nunca antes, el
    destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos ha-
    gamos o dejemos de hacer” (Presidencia de la republica mexicana,
    2007).


    México requiere, con imperiosa necesidad, contrarrestar la
contracultura de la ilegalidad de manera urgente y definitiva.
Los costos de las prácticas ilegales van en detrimento de la libertad
de quienes viven en el Estado mexicano, obstáculos infranquea-
bles para el paso hacia la consolidación del Estado Moderno al
que aspiramos.
    El Estado moderno concibe a sus ciudadanos como “personas
libres e iguales […] cada persona tiene igual derecho a un esquema
pleno de libertades básicas iguales que sean compatibles y comu-
nes, un sistema de libertades para todos” (RAWLS, 1995b, página
271).
    Bajo esta concepción el Estado deja de ser la jaula invisible
que hace cautivo a todo el que nace dentro de él, la cadena legi-



                                                 Orden Jurídico,
                                                                                29
                                                 Cultura de la Legalidad y...
tima de quien renuncia a su libertad a favor de vivir en sociedad.
El componente esencial de un Estado moderno son sus ciudadanos.
En la medida que la cultura de la legalidad impere en las estruc-
turas básicas de la sociedad, el Estado, no podrá más que cumplir
con su principal función: garantizar la convivencia social armó-
nica, los derechos de propiedad, la igualdad de oportunidades y
los derechos humanos. Pues son precisamente los ciudadanos
quienes lograrán la construcción y manutención del Estado (AC-
KERMAN,    1993).


Convivencia Social
Armónica

La convivencia armónica requiere de amplios niveles de confianza;
la confianza está sujeta directamente a patrones de previsibilidad
respecto a la conducta humana. La previsibilidad se obtiene con
el acatamiento de las normas jurídicas por parte de todos los
ciudadanos que conforman al Estado.

       “Los principios generales de un sistema jurídico tienen que ser apli-
       cables a todas las actividades para cumplir con las condiciones
       esenciales que las caracterizan: certidumbre y previsibilidad”
       (SÁNCHEZ CORDERO, 2000-2001, página 35).


       Las condiciones que propician la convivencia armónica social,
suponen una concepción moral de las instituciones por parte de
los individuos que aceptan cumplir con sus obligaciones y deberes
tal como se encuentran definidas en las normas jurídicas (RAWLS,
1995, página 271). Los ciudadanos deben aceptar voluntariamente
el por qué de estas normas y poder aprovechar las oportunidades
que estas les confieren. Otro de los componentes esenciales para




         Orden Jurídico,
  30
         Cultura de la Legalidad y...
la convivencia social armónica, es la capacidad de los ciudadanos
para modificar el marco normativo según sus propias necesidades
y requerimientos a través del diálogo.
    El ciudadano, es aquel individuo capaz de darse a entender
por los otros integrantes de la sociedad y que pueda, por tanto,
dialogar para decidir cuáles son las decisiones que se deben
tomar respetando el derecho a cada quien de buscar el bien que
subjetivamente establezca, declarándose con el mismo derecho
que los demás a buscar también su bien propio (ACKERMAN, 1993).
    El diálogo debe propiciar la armonía de los ciudadanos y debe
tener en cuenta el respeto por los intereses y necesidades diver-
sas. Lo anterior conduce a la noción de cooperación y solidaridad
social, ésta “no significa simplemente una actividad social coordi-
nada, organizada eficiente y guiada por reglas reconocidas públi-
camente para lograr determinado fin general. La cooperación
social es siempre para beneficio mutuo, y esto implica […] una
noción compartida de los términos justos de cooperación. Los
términos justos de la cooperación articulan la idea de reciprocidad
y mutualidad” (RAWLS, 1995b, página 271).


Derechos de Propiedad

Cada sistema de propiedad queda sustentado y legitimado sobre
la reflexión filosófica de los supuestos metafísicos y universales
que les otorgan un fin y una dirección hacia la consecución de un
modelo ideal de sociedad; éstos son plasmados, finalmente sobre
bases jurídicas concretas que adecuan la teoría con las condiciones
históricas en cada sociedad, por medio de la creación e instru-
mentación de las instituciones. La propiedad ha sido fuente de
reflexión tan antigua como la sociedad misma, incluso parte de los
fundamentos de las corrientes ideológicas preponderantes durante



                                               Orden Jurídico,
                                                                              31
                                               Cultura de la Legalidad y...
todo el siglo XIX y el XX: el liberalismo político de Hobbes y Locke
y el socialismo marxista sentaron sus bases fundamentales en la
función histórica de la propiedad para construir los modelos ide-
ales (CASTAÑEDA, 2002, página 13).
       El derecho a la propiedad ha gozado de tres atributos ―perso-
nales, temporales y espaciales― (CASTAÑEDA, 2002, página 16) los
cuales se dividen a su vez en dos polos antitéticos ―la propiedad
pública y en la propiedad privada―. La combinación entre estos
atributos le otorgan características particulares a los diferentes
sistemas de propiedad occidental que han existido a lo largo de
la historia.
       La protección de la propiedad privada por parte del Estado
debe velarse como uno de los derechos fundamentales de los
seres humanos, tal como se plasma en la Declaración Universal
de Derechos Humanos en su artículo 17 el cual dice: toda persona
tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva y nadie será
privado arbitrariamente de su propiedad (ONU, 2009).
       La referencia al respeto que debe existir a los derechos de
propiedad, es otro de los componentes fundamentales en la cons-
trucción de una cultura de la legalidad. Desafortunadamente en
México, durante mucho tiempo, a prevalecido la idea de que la
propiedad colectiva tiene preeminencia sobre la propiedad indivi-
dual, cuestión que ha derivado en problemas económicos y políticos
muy fuertes.


Igualdad de
Oportunidades

Este principio se aplica a la estructura básica de la sociedad, distri-
bución del ingreso y la riqueza y a formar organizaciones que hagan



         Orden Jurídico,
  32
         Cultura de la Legalidad y...
uso de las diferencias de autoridad y responsabilidad o cadenas de
mando, no iguales pero sí ventajosas para todos sobre todo
“para los miembros menos privilegiados de la sociedad”. (RAWLS,
1995b, página 279).
    Una justa igualdad de oportunidades supone que a las capaci-
dades y las habilidades similares deben corresponderles perspec-
tivas de vida similares, y que el deber de las instituciones políticas
y jurídicas consiste en mitigar las desigualdades sociales otor-
gándoles un piso común de oportunidades a los ciudadanos.
    La igualdad de oportunidades no implica la igualdad de los
ciudadanos al margen de sus capacidades, sino.


    “La promoción de una maximización de las expectativas, pero… que
    no sea en detrimento de otro, sino que condiciona que esta maximi-
    zación les sea favorable a los demás” (RAWLS, 1995a, de la página
    455 a la 459).



Respeto a los Derechos
Humanos

Un pilar del Estado moderno son los derechos de los humanos, los
cuales deben ser protegidos por el Estado de Derecho puesto que
en la medida que estos se garanticen se cumplirán las funciones
esenciales del propio Estado.
    Los derechos humanos deben ser compartidos por igual a todo
individuo independientemente de su condición social o grupo al
que pertenezca. La pertenencia a la Organización de las Naciones
Unidas requiere que los Estados reconozcan la dignidad y los dere-
chos iguales e inalienables de la humanidad. El fomento a la cul-
tura de la legalidad, en mi opinión también está vinculado a
robustecer los derechos humanos en nuestro país.



                                                  Orden Jurídico,
                                                                                 33
                                                  Cultura de la Legalidad y...
“Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los dere-
       chos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la
       conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspi-
       ración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
       que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfru-
       ten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias” (ONU,
       2009, Preámbulo).


La Educación

La política educativa del gobierno mexicano actual considera
que; “la sociedad requiere un México en el que haya leyes moder-
nas, suficientes, claras y sencillas que normen de manera efec-
tiva todos los ámbitos de la vida nacional, quieren que la ley se
cumpla y se haga cumplir. En suma, la sociedad exige un Estado
democrático de derecho, con una sólida cultura de la legalidad,
con certeza jurídica y seguridad para todos (Programa Sectorial
de Educación, 2007, página 43).
       Por ello impulsa la consolidación de una administración ética,
eficaz, transparente y responsable, que rinda cuentas, combata
y castigue la arbitrariedad, la corrupción y la impunidad, que
abra espacios a la participación ciudadana y al escrutinio social.
       La creación y consolidación de un sistema educativo nacional,
es imprescindible para que a través de éste se fomente la cultura
de la legalidad, se fortalezca la democracia y la creación de ciuda-
danía:

       “La escuela ha de adoptar y enseñar la ética de la responsabilidad
       y la participación. Igualmente, la formación de los niños y jóvenes
       de acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor manera para
       que interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el



         Orden Jurídico,
  34
         Cultura de la Legalidad y...
respeto a todas las diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas
    y religiosas, así como para prevenir, encarar y resolver graves pro-
    blemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la violencia, la
    inequidad y el deterioro ambiental” (Programa Sectorial de Edu-
    cación, 2007, página 10).



    Ciertamente la escuela no es la única instancia educadora, ni
los logros educativos son únicamente su responsabilidad. Para
mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, también resulta
decisiva la actuación de la familia, apoyando en la trasmisión de
valores y nuevos hábitos democráticos.
    La UNESCO recomienda implantar mejores sistemas de gestión
de la información, orientar los métodos de contratación de docen-
tes y preparación del presupuesto, y capacitar a los funcionarios
de alto nivel. La idea es que un incremento de la capacidad estra-
tégica contribuirá a que el personal de los ministerios sienta
como propia la tarea de reconstruir los sistemas educativos y hacer-
los más duraderos.
    El Programa Sectorial Educativo 2007-2012, propone incluir
en los planes y programas de estudios, contenidos y prácticas de
aprendizaje que contribuyan a consolidar en los alumnos una sen-
sibilidad ciudadana y una conciencia cívica responsable, inspirada
en los valores de las sociedades democráticas y los derechos huma-
nos, la igualdad de género y la no discriminación (Programa Sec-
torial de Educación, 2007, página 45).
    De igual forma, reforzar el diseño e impartición de programas
educativos para la población, orientados a reforzar la cultura cívica,
el apego a la legalidad y el conocimiento del derecho (Programa
Sectorial de Educación, 2007, página 11).



                                                     Orden Jurídico,
                                                                                    35
                                                     Cultura de la Legalidad y...
Las escuelas deben ser lugares en los que los niños de las más
diversas procedencias pueden aprender a convivir e interactuar
respetando la diversidad, de suerte que podamos acercarnos
cada vez a alcanzar una educación más integradora, basada en
los valores de la paz, la tolerancia y la no discriminación.
       En la actualidad se llevan a cabo acciones y medidas para
recuperar y fortalecer la formación cívica y ética, la historia nacio-
nal y el respeto a los derechos humanos, el conocimiento y com-
prensión de nuestro entorno ecológico para conservarlo de mejor
manera.
       Constituiría un complemento formidable agregar la partici-
pación de las familias, las organizaciones civiles, laborales, gre-
miales y religiosas, los partidos políticos, y especialmente los
medios de comunicación, a emprender y respaldar una campaña
permanente de revalorización de la cultura de la legalidad.


Formación Ética y Civismo

La Secretaría de Educación Pública es una institución interesada
en promover que se desarrollen los conocimientos, las actitudes
y las habilidades planteadas en los planes y programas de estudio
establecidos para cada nivel educativo. En la escuela mexicana,
desde la educación básica hasta la universitaria existe un énfasis
obsesivo en las reglas y reglamentos y muy poca preocupación
por fortalecer los valores de la libertad y el ejercicio de respon-
sabilidad personal. Es necesario recordar que la escuela no solo
imparte conocimientos sino que debe ser igualmente formadora
de carácter y creadora de valores en los individuos. (SÁNCHEZ,
2001, página 352).



         Orden Jurídico,
  36
         Cultura de la Legalidad y...
Impulsar la formación cívica y ética desde la educación básica
es una tarea relevante a los retos de las sociedades contempo-
ráneas y las necesidades de la sociedad mexicana que demandan
el desarrollo de personas libres, responsables, capaces de convivir
y actuar de manera comprometida con el mejoramiento de la
vida social y el ambiente diverso y plural en que se desenvuelven.
    La educación básica se orienta a que niños y jóvenes adquie-
ran los conocimientos, habilidades, valores y actitudes básicas y
necesarias para alcanzar una vida personal plena, actuar como
ciudadanos comprometidos y continuar aprendiendo a lo largo
de la vida.


El Papel de la Familia

En el siglo XX la familia, jugó un papel destacado como eje rector
de la cohesión social. Inculco valores nacionales caracterizados
por una sociedad que se entiende a sí misma con una “consis-
tencia propia natural” (SÁNCHEZ, 2001, página 24).
    Hablar de la familia en la actualidad nos lleva a hablar de la
diversidad. Hoy las familias tienen una composición muy variada y
descansan en la relación interindividual, bajo la idea de que la
familia es ante todo un proyecto relacional que no hace referen-
cia necesariamente a lazos de sangre.
    Las familias son importantes porque acompañan la evolu-
ción de los niños, en el proceso de escolarización, que es la vía
excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales. Los niños
reciben educación para que puedan ser autónomos y competentes,
emocionalmente equilibrados, capaces de establecer vínculos
afectivos satisfactorios, a lo largo de su vida.
    La influencia de la familia es pues sumamente importante,
más no determinante, cabe la posibilidad que a pesar de que una



                                                   Orden Jurídico,
                                                                                  37
                                                   Cultura de la Legalidad y...
persona que pertenezca a un ambiente donde predomine la violen-
cia y la delincuencia pueda, si recibe una formación en valores
alternativa, no convertirse inexorablemente en delincuente.
       La aspiración del gobierno de la República es propiciar las
condiciones de vida deseables para que en los ámbitos familiares se
promuevan valores, respeto a las normas y las instituciones, además
de fomentar la responsabilidad social, en tales condiciones, será
mucho más difícil que una persona cometa actos delictivos, de
violencia o cualquier acción que transgreda o afecte la armonía
familiar y el Estado de Derecho.


El Papel de los Medios de
Comunicación

       “Las transformaciones económicas, políticas y sociales del último
cuarto del siglo XX han tenido una profunda incidencia en la estructura
interna de los medios, en los públicos de los medios y por supuesto, en
los trabajadores de los medios. Estas transformaciones determinaran lo
que se perfilará como un cuerpo mediático mexicano de principios del
siglo XXI, mucho más complejo, hibrido y alejado de –sino es que con-
frontado con– las estructuras de poder político.
       Emisores privilegiados de las normas, reglas y valores nacionales, los
medios han evolucionado dramáticamente desde 1976 cuando la parti-
tura de la cohesión social se escribía en los pinos y se ejecutaba en redac-
ción y estudios de radio y televisión” (SÁNCHEZ, 2001, 321).


       De esa fecha hasta entonces las relaciones que se establecen
entre medios y gobierno es totalmente distinto.
       En los medios comienza a vislumbrarse una nueva relación
entre los ciudadanos y los medios reproduciendo así los nuevos
valores nacionales, que sin duda estará siendo influenciado notoria-



         Orden Jurídico,
  38
         Cultura de la Legalidad y...
mente por la opinión de los medios, con toda la pluralidad y debate
de ideas que en ellos se presenta.
    Cada vez son más y de mayor sofisticación y creatividad las
herramientas encausadas a la difusión de la cultura de la legalidad:
anuncios en medios masivos como televisión y radio; barra de
programas de televisión y radio que tratan temas legales; artículos
de revistas, periódicos e internet; foros, conferencias, semina-
rios, libros que poco a poco están siendo buscados por más per-
sonas ávidas de un conocimiento profundo y sustancial en materia
legal.


REFLEXIONES FINALES

Con sentido pesar, se debe reconocer que “una de las grandes con-
tradicciones que han marcado la historia del México contemporáneo
es la distancia entre el país real y el país formal” (VALENZUELA, 2004,
página 142). Es decir, gran parte de la normatividad que regula
las relaciones sociales son códigos formales no asimilados por la so-
ciedad que no se aplican en las relaciones sociales.
    Entre la sociedad política la constante es el desconocimiento
de las reglas que norman esa interacción. Esta omisión conduce
fatalmente a la discrecionalidad, la opacidad, el autoritarismo y
la corrupción, males endémicos del Estado mexicano.
    Construir una cultura de la legalidad en México supone tras-
formar el aprecio que los mexicanos tienen por la ley y las insti-
tuciones, de modo que podamos edificar nuevas costumbres y
valores. Adquiriendo la conciencia de que la mínima transgresión
a la ley tendrá repercusiones que trascienden los propios intereses
individuales. La educación es un elemento indispensable para
moldear nuevos patrones de conducta en los mexicanos.



                                                  Orden Jurídico,
                                                                                 39
                                                  Cultura de la Legalidad y...
En las décadas más recientes se han logrado avances cruciales
en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de
cuentas. Se crearon nuevas instituciones como la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal de Acceso a
la información (IFAI). Sin embargo, en materia de educación los
avances que resultan en este rubro son casi imperceptibles y su
impacto en la población es lento y accidentado.
       Por ello resulta indispensable, además de fortalecer todo los
esfuerzos hasta ahora realizados en materia educativa para la
formación de la cultura de la legalidad, dar un seguimiento puntual
a los procesos de transformación de los valores y las costumbre
de las niñas, los niños y los jóvenes mexicanos encaminadas a
cumplir con el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2007-
2012 de: “inculcar a la nuevas generaciones el aprecio por el Estado
de Derecho como instrumento privilegiado para una convivencia
pacífica y respetuosa” (página 192).




         Orden Jurídico,
  40
         Cultura de la Legalidad y...
Bibliografía




ACKERMAN, BRUCE, La Justicia Social en el Estado Liberal, Centros
    de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993.


BOBBIO, NORBERTO Y BOVERO, MICHELANGELO, “El poder y el Derecho”en
    Origen y Fundamento del Poder Político, Grijalbo, México.


CONAPRED,   La Discriminación y sus Costos Sociales, México, 2008.
    [consultado el 08 de julio del 2009].
    Internet: http://www.conapred.org.mx/preguntasfrec.html.


ELSTER, JON y SLAGSTAD, RUNE, Constitucionalismo y Democracia,
    Fondo de Cultura Económica, México, 1999.


LASKI, HAROLD JOSEPH, El Liberalismo Europeo, Breviarios, Conclusión
    La Segunda Siega, número 81, Fondo de Cultura Económica,
    México,1988.


LAVEAGA, GERARDO, La cultura de la legalidad, UNAM, México, 2000.



                               41
LOEWENSTEIN, KARL, Teoría de la Constitución, Ariel, México, 1976.


KLITWAARD, ROBERT, Controlling Corruption, Press Berkeley, Univer-
       sity of California, 1988.


ONU,    Declaración Universal de los Derechos Humanos, 2009.
       Internet: http://www.un.org/es/documents.


PINEHIRO, SERGIO, Estudios sobre la violencia contra niños y niñas.
       UNICEF,     [consultado el 9 de julio del 2009].
       Internet: http:// www. unicef.org/spanish/media/media_272
       77.html,


PÉREZ, JUAN CARLOS, El nuevo Sistema de Propiedad Agraria en
       México, Palabra en Vuelo, México.


PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (2007-2012), Plan Nacional de Desarrollo,
       [consultado el 8 de julio del 2009].
       Internet: http:// pnd calderon.presidente.gob.mx/igualdad-
       de-oportunidades/transformacion-educativa.html.


POPPER, KARL, “Licencia para hacer Televisión”, Revista Nexos,
       Número 220, (Abril 2006), México.


RAWLS, JOHN, Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica,
       México.


RAWLS, JOHN, Liberalismo Político, Fondo de Cultura Económica,
       Facultad de Derecho,             UNAM,   México, 1995b.



         Orden Jurídico,
  42
         Cultura de la Legalidad y...
SÁNCHEZ CORDERO, OLGA M., “Derecho y Cultura”, Cultura de la lega-
       lidad. Algunos significados de una frase que debiera ser
       parte de nuestra vida cotidiana, número 2, invierno, Academia
       Mexicana para el Derecho y la Cultura, A.C., México, 2000-
       2001.


SÁNCHEZ, GEORGINA y    DE   MARIA y CAMPOS, MAURICIO, ¿Estamos Unidos
       Mexicanos?, Planeta, México, 2001.


SARTORI, GIOVANNI, Teoría de la Democracia, Alianza, México, 1988.


SEP,   Programa Sectorial de Educación México. [consultado el 8 de
       julio 2009].
       Internet: http:// upp. sep.gob.mx//prog-sec.pdf.


TENA, FELIPE, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México,
       1989.


Transparencia Mexicana, Índice Nacional de Corrupción y Buen
       Gobierno, [consultado el 08 de julio del 2009].
       Internet: http://www.transparenciamexicana.org.mx/docu-
       mentos/INCBG/2007/Presentacion_INCBG_2007.pdf., 2007.


UGALDE, CARLOS, “VII Congreso Internacional del        CLAD       sobre la Re-
       forma del Estado y de la Administración Pública”, El debate
       sobre la corrupción en México, Lisboa, Portugal, 2002.


VALENZUELA, CÉSAR, “Derecho Comparado de la Información”,
       Cultura de la legalidad e información pública: el caso de
       Sinaloa, número 4, México, 2004.



                                                   Orden Jurídico,
                                                                                  43
                                                   Cultura de la Legalidad y...
Cultura de la Legalidad
      en el Poder Judicial del
      Estado de Nuevo León

                                     LICENCIADO MAURO ZACARÍAS CASIMIRO
                                     Director Ejecutivo del Consejo de la
                                    Judicatura del Estado de Nuevo León




E    n marzo de 2007 entró en vigor en el Estado de Nuevo León,
     la Ley para la Promoción de Valores y Cultura de Legalidad,
dicha norma estableció la creación de un Consejo para llevar a
cabo el objeto principal de la citada ley: Promover y difundir en
la comunidad neolonesa, la cultura de legalidad y los valores huma-
nos; en dicho consejo existe la representación de los tres órganos
de gobierno: ejecutivo, legislativo y judicial.
    Desde luego que antes de la creación y entrada en vigor de
la norma referida en el anterior acápite, en el Poder Judicial ya
se llevaban a cabo acciones para promover los valores humanos,
pero a raíz de la incorporación formal al citado Consejo de Valores,
estás se han incrementado notablemente.
    El objeto perseguido con los diversos ejercicios llevados a
cabo, es involucrar a toda la sociedad en la promoción de los valores
y cultura de legalidad, por ello se ha buscado encaminar dichos
trabajos para toda la comunidad, haciendo especial énfasis en
los niños.
    De acuerdo al calendario de valores tratado por el Estado,
toca precisamente al mes de abril, la difusión del valor de la



                               45
“justicia” y por tal motivo corresponde al Poder Judicial del Estado
organizar una serie de eventos para tal fin. En abril de 2008, se
llevaron a cabo primeramente dos conferencias magistrales, diri-
gidas tanto a los compañeros del Poder Judicial del Estado, como
a la comunidad jurídica y personal en general. La primera fue
dictada por el doctor y magistrado del cuarto circuito, Licenciado
Jorge Meza Pérez, intitulada “Los Modelos Éticos y los Principios
de la Función Judicial”; en esta conferencia se habló de los prin-
cipios rectores del funcionamiento del aparato judicial federal:
ética, independencia, imparcialidad, objetivismo, profesionalismo
y excelencia judicial, las citadas máximas fueron explicadas a
los concurrentes, dejando una gran enseñanza al público asistente.
       Posteriormente, tuvo lugar una conferencia intitulada el “Labe-
rinto de la Felicidad”, la cual fue dictada por el Licenciado Juan
Gerardo Garza Treviño, Director del Centro de Valores Éticos del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el con-
ferencista mencionó que el mundo de hoy se caracteriza por la
abundancia de información, misma que a veces abruma y hace
perder la capacidad esencial de la reflexión y el asombro. Inmerso
en la inmensidad de la información y los avances tecnológicos, el
ser humano enfrenta la dificultad del encuentro consigo mismo.
El ser humano tiene que buscar lo trascendente, encontrar las res-
puestas del porqué y para qué vivir, preguntarse qué quiere y a
dónde va.
       Garza Treviño explicó que teniendo equívocos conceptos de
la felicidad, el hombre se pierde en un laberinto en su búsqueda por
encontrarla. “Los medios algunas veces son un obstáculo para
el encuentro de la felicidad. El ser humano tiene que descu-
brirla ¿dónde está la felicidad? En una filosofía de vida, en una
manera de ver y entender la vida. El ser humano ha perdido sabi-



         Orden Jurídico,
  46
         Cultura de la Legalidad y...
duría para vivir. Hay tantas cosas a nuestro alcance y, sin embargo,
carecemos de la sabiduría para saber vivir. La filosofía para la
vida empieza con dar respuesta a un cuestionamiento esencial:
¿Qué es la vida?”
    Los mexicanos dan respuesta equivocada a este plantea-
miento, dijo, pues equivocadamente, por su idiosincracia, creen
que la vida es suerte, como si fuera un ipso mágico para el logro
de las cosas. No es raro escuchar: “A él le ha ido bien… sí, es que
tiene mucha suerte.”
    Otra respuesta incorrecta de lo que significa la vida, según
explicó, es pensar que la vida es destino, asumiendo patrones erró-
neos. Es equívoco pensar que la vida se puede fincar sobre el
azar y el destino, cuando en realidad la felicidad se finca en un
proyecto de vida que debemos construir a través de nuestras pro-
pias decisiones.
    “Es en ese proyecto de vida donde la felicidad es una meta
esencial y en el proceso de encontrarla no sabemos descubrirla,
damos respuesta equívocas que aceptamos como felices, obte-
niendo salidas falsas que nos llevan, precisamente, a un labe-
rinto”, explicó Garza Treviño.
    El centro de todo proyecto de felicidad son los valores, buscar
lo que en la vida vale. Valores, para la competitividad para ser
mejores, ser competentes, tener orden, disciplina, calidad,
entre otros. Valores sociales para poder interactuar con otros
como la solidaridad, colaboración y trabajo en equipo, además
de los valores éticos como la honestidad, la verdad, la sinceridad,
la responsabilidad y la justicia.
    Si bien es cierto, la vida diaria demanda un mayor esfuerzo
en la búsqueda de la felicidad; Garza Treviño consideró que ésta
nunca llegará si no se es feliz con lo que se tiene, con lo que se
goza y no con lo que se anhela.



                                                Orden Jurídico,
                                                                               47
                                                Cultura de la Legalidad y...
Por otra parte, continuando con las actividades fundamentales
del Consejo, el Poder Judicial en conjunto con la Secretaria de
Educación, organizaron una serie de visitas por parte de alumnos
de diversas escuelas primarias, a las instalaciones del Tribunal
Superior de Justicia.
       Alrededor de 500 alumnos de tercero y cuarto grado de prima-
ria, tuvieron oportunidad de conocer el significado de la justicia y
la importancia de mantener la cultura de la legalidad, a través
de un folleto y video preparado especialmente para ese fin, el
cual fue realizado con la colaboración del Instituto Tecnológico
de Estudios Superiores de Monterrey y la Facultad Libre de Derecho.
       Con palabras accesibles a su edad, los alumnos conocieron:
¿Qué son las leyes? ¿Cuántos tipos de leyes hay? Que no todas las
leyes son reglas, el significado de la justicia, cuándo se actúa
con justicia y cuándo no; además de darles a conocer lo que hace
el Tribunal Superior de Justicia y lo que ellos pueden hacer por
la cultura de la legalidad y la justicia.
       Las visitas se programaron en dos turnos: matutino y ves-
pertino, en cada una de ellas se contó con personal del Poder Judi-
cial para recibir a los educandos, dándoles una breve introducción
del significado de la justicia y la importancia en el cumplimiento de
las leyes. Les fue ejemplificada la importancia del cumplimiento
de las leyes, al hacer referencia a un partido de fútbol, donde es
importante cumplir con ciertas reglas, pues de lo contrario se
aplican sanciones por el árbitro. También se hizo referencia a las
reglas que ellos deben seguir en sus hogares, con sus padres, lo
que representa el cumplimiento de ciertas normas.
       El magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente
del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de
Nuevo León y el Secretario de Educación en el Estado, Reyes



         Orden Jurídico,
  48
         Cultura de la Legalidad y...
Tamez Guerra, estuvieron presentes en una de las visitas y consta-
taron el interés y atención de los menores en la información que se
les ofreció, así como en la participación de las dinámicas que
se llevaron a cabo.
    Una de las más importantes y que reflejó el mayor interés de
los estudiantes, fue la realización de un simulacro de juicio oral,
en el cual ellos mismos fueron protagonistas. Durante el desarro-
llo del juicio, el cual por cierto, se llevó a cabo en una auténtica
sala de juicio oral, algunos de los alumnos asumieron los roles de
la defensa, el ministerio público, el denunciante, los testigos y
el guardián del orden, dejando al resto el papel de audiencia.
    El asunto a desahogar consistía en un caso hipotético en el
que se planteaba una situación de agresión entre compañeros de
escuela, correspondiendo a los jueces orales en materia penal
María del Rosario Garza Alejandro y Francisco Manuel Sáenz Moreno,
asumir su propio papel, guiando e instruyendo a los menores en
el desarrollo del procedimiento oral.
    Al concluir el simulacro, los jueces recurrieron a los propios
estudiantes para conocer su opinión respecto a la culpabilidad
o inocencia del acusado en el caso del que fueron partícipes, lo
que permitió a los escolares, percatarse de la responsabilidad e
importancia de la encomienda diaria que asumen los juzgadores
al tratar los diversos asuntos de su competencia.
    Los estudiantes, también conocieron la importancia de la
mediación al formar parte de la dinámica del “teléfono descom-
puesto”, aplicada por el director del Centro Estatal de Métodos
Alternos para la Solución de Conflictos. Durante el ejercicio se
dieron cuenta de la importancia de la comunicación, pues cons-
tataron que los mensajes iniciales pueden variar y ser distorsio-
nados al trasmitirse de una persona a otra, generando con ello



                                                Orden Jurídico,
                                                                               49
                                                Cultura de la Legalidad y...
conflictos en la comunicación, por lo que descubrieron la impor-
tancia de escuchar con atención para así comprender el sentido
de cualquier mensaje.
       Antes de despedirlos, los alumnos recibieron un “memo-
rama”, juego didáctico realizado especialmente para ellos, a fin
de que aprendieran e identificaran jugando, los diversos conceptos
que se presentan en las labores del Poder Judicial.
       Se ilustraron a través de atractivos personajes, los conceptos
de ley, justicia, poder judicial, juicio, tribunal, expediente, media-
ción, magistrado, consejero, juez, secretario, escribiente, actuario;
así como el abogado y delincuente; contando con un tarjetón de
instrucciones, donde se daba una breve explicación de cada una
de las figuras que aparecían en el citado juego.
       Durante el mes de diciembre del año 2008, también se rea-
lizó una dinámica muy particular e interesante para el enalteci-
miento y promoción de los valores y cultura de legalidad durante
la época navideña. Se sostuvieron reuniones a fin de dar forma
y cristalizar este proyecto. Envueltos en la época decembrina, se
pensó en un árbol navideño, pero no uno cualquiera, sino un
árbol que fuera formado por los propios ciudadanos con globos de
helio multicolores.
       Se montó una estructura en la Gran Plaza, en una zona ale-
daña al edificio del Tribunal Superior de Justicia, punto focal
para la ciudadanía en general. El interior del árbol era hueco a
fin de que los propios ciudadanos lo llenaran depositando un
globo expresando en él, los valores deseados para Nuevo León,
comprometiéndose a practicarlo.
       Justicia, responsabilidad, patriotismo, tolerancia, seguri-
dad, perseverancia, honestidad, libertad, integridad, solidaridad,
respeto, fortaleza, trabajo, lealtad y amor fueron los valores que



         Orden Jurídico,
  50
         Cultura de la Legalidad y...
se depositarían en el árbol. Formalmente se dio inicio a esta acti-
vidad el 4 de diciembre de 2008, cuando se inauguró “El árbol
de valores”, nuestras autoridades así como los representantes de
niños y jóvenes fueron los primeros en depositar los valores dese-
ados para Nuevo León, se podían leer en diversos globos de colores
“Seguridad”, “Justicia”, “Amor”, “Respeto”, etcétera; y así,
durante dieciséis días se vivió una experiencia inolvidable, pues
la interacción con la sociedad neolonesa, dejó en los miembros
del Poder Judicial, una serie de anécdotas invaluables, permi-
tiéndonos en este espacio, compartir alguna de ellas.
    Como se dijo antes, se montó una estructura algo peculiar en
la Gran Plaza, donde una grúa sostenía una gran red que daba la
forma de pino navideño, esta estructura era hueca, y por ello
la gente se acercaba por un lado de forma curiosa y por otro sor-
prendida al ver un pino “vacío”; nos preguntaban: “¿Cuándo va a
estar listo?”, “¿Cuándo se va a prender?”, “¿Qué le van a poner?”,
“¿Qué va a haber aquí?”; a todos se les explicó que la idea era
escribir en un globo metálico, el valor deseado para Nuevo León,
y luego depositarlo dentro del árbol, y así llenarlo de miles de
globos; acto continuo, la pregunta obligada era: “¿Cuánto cuesta?”,
al decir “nada, es gratis”, la gente se entusiasmaba aún más, y
con orden iniciaban la fila. Hubo quien pregunto: “¿Oiga señorita,
y los globos traen premio?”; otro más dijo: “me regalas uno para
llevármelo… ¿Me lo vendes?”; no faltó el típico adolescente que
trato de darnos una amplia y basta explicación atinente a que el
blanco y el plata no son colores, por eso él quería un globo verde;
múltiples parejas de enamorados terminaron por declarar su
amor en los globos, hubo quienes nos dejaron con la incógnita:“yo
amo a ?”; hay quien pidió un deseo: “Amor y un novio para el 2009”;



                                               Orden Jurídico,
                                                                              51
                                               Cultura de la Legalidad y...
alguien más reto al anonimato y escribió su dirección de correo
electrónico esperando le regresaran su globo.
       También merece especial mención la típica señora incon-
forme con las filas, aquella constante que trata una y otra vez de
adelantar su lugar, y en este caso, lo logró! como el encargado
se dio cuenta, cuando entregó el globo a la dama, sólo le pidió,
en aras de promover los valores, que recordara la importancia de
la honestidad, invitándola a comprometerse con dicho valor, escri-
biéndolo en su globo.
       En uno de esos días, se observó a un joven con su mochila de
trabajo, que de forma muy ordenada hizo fila hasta llegar a la
mesa donde se repartían globos, indicó a la chica encargada en
ese momento, que no sabía escribir, pero por favor, pusiera a su
nombre en el globo: “Trabajo, mucho trabajo para Nuevo León
100 por ciento”… sin palabras.
       Un detalle que es importante recordar, es el caso de una niña
quien desde su llegada insistía a su papá que pidiera un globo
para su hermanito, el papa no le hacía mucho caso, la niña no
desistió: “ándale papi, un globo para mi hermanito, ándale”, el
papá dijo de forma muy dulce: “no mijita”, pero ella no se cansaba
“ándale papi, uno para mi y otro para mi hermanito”; la gente
de mesa buscábamos con la mirada al niño, y no lo encontramos;
ante la insistencia de la pequeña, le dimos otro globo: “toma
chiquita, para tu hermanito”, el señor con los ojos nublados nos
miró con cierta ternura y dijo “Gracias, es que su hermanito esta
en el cielo”, sobra decir que nos quedamos helados (y no preci-
samente de frío), la verdad tardamos en reaccionar hasta que
mi compañera dijo: “pues precisamente al cielo vamos a mandar
todos los globos el sábado, y va a venir Luca”, la niña nos regaló
una enorme sonrisa y muy feliz fue a depositar dos globos al pino,



         Orden Jurídico,
  52
         Cultura de la Legalidad y...
el suyo y el de Ulises, su hermano; el papá con la voz entrecor-
tada nuevamente dijo “Gracias”.
    Finalmente, los valores volaron al cielo el día 20 de diciembre.
Desde temprana hora decenas de familias y ciudadanos se dieron
cita en el área donde se ubicó el árbol a fin de presenciar la clau-
sura, disfrutar de la presencia de Luca la Marioneta Gigante, y
principal promotor del Consejo de Valores y Cultura de Legali-
dad, y apreciar el espectáculo de fuegos artificiales, con el que
se daba por terminado el evento.
    Con breves intervenciones, nuestras autoridades daban por
concluido el evento, recordando la importancia de fomentar los
valores en cada uno de nosotros y extenderlos a los demás.
    Fue Luca, expresando sus buenos deseos, quien dejó ir sim-
bólicamente un globo gigante en el que se apreciaba la leyenda
de todos los valores promovidos, dando inicio al acto con el que
se activaba el mecanismos que dejaba libre a los miles de globos
de helio contenidos en el árbol.
    Con este tipo de actividades, sobre todo en una época donde
la unidad familiar es más tangible, la gente reflexionó sobre la
importancia y necesidad de estos, pidiendo amor, paz, seguridad,
patriotismo, respeto; los jóvenes se hicieron escuchar clamando
la libertad tan añorada a su edad; los niños con gran emoción pidie-
ron amor para todos. Lo invaluable del árbol de valores, es que dejó
un gran sentido de colaboración y compañerismo entre todos,
refrendó nuestra vocación de servicio para la sociedad a la que
pertenecemos; pero sobre todo, nos dio la oportunidad de ser
testigos de la esperanza que familias, niños, jóvenes y adultos
mayores de Nuevo León guardan en su corazón para nuevamente
vivir en un ambiente rodeado de valores de amor, seguridad, paz,
tranquilidad y respeto; se reflejó el deseo de que los niños del



                                                Orden Jurídico,
                                                                               53
                                                Cultura de la Legalidad y...
mañana, sean hombres y mujeres responsables, justos y compro-
metidos con el bienestar social; si bien los valores humanos son
intangibles, creo que todos sentimos el calor del amor, la ilusión
y el compromiso de la gente con los valores deseados para nuestro
Estado.
       La estadística obtenida con este ejercicio, nos revela que el
valor preferido por la gente, fue el del amor, con 2428 globos,
seguido del respeto y la honestidad con 1954 y 1372 globos; en
total fueron depositados en el árbol aproximadamente de trece
mil quinientos globos; con esto, servidores del Poder Judicial pusi-
mos nuestro pequeño granito de arena para fomentar la cultura
de los valores; ojalá y esa semillita que plantamos en cada globo
entregado, dé un fruto positivo a favor de todos.
       Por otra parte, durante el año 2009, nuevamente en abril
“Mes de la Justicia”, el Poder Judicial del Estado, en coordina-
ción con el Consejo de Valores y la Secretaría de Educación, concre-
taron llevar a cabo una conferencia respecto a “Calidad en el
Servicio” impartida por el Doctor César Lozano, donde se trató
la importancia de practicar en nuestra labor diaria, todos los valo-
res humanos; respeto, responsabilidad, lealtad, entrega, justi-
cia, etcétera, fueron abordados por el citado conferencista de
una forma muy amena, cobrando especial importancia la inter-
acción lograda con el público asistente.
       Al igual que el año pasado, durante el mes de la justicia
2009, fueron programadas visitas escolares al Tribunal Superior
de Justicia, sin embargo, este año se buscó llegar a más niños
para que conocieran nuestra labor y el papel que desempeña el
Poder Judicial en cuanto a la cultura de Legalidad. Por ello, en lugar
de llevar a cabo un simulacro de juicio oral, cuyas salas sólo tienen
capacidad máxima para 40 niños cómodamente sentados, se ideó



         Orden Jurídico,
  54
         Cultura de la Legalidad y...
hacer algo donde se pudiera invitar a más escuelas, y así se decidió
el montaje de una obra teatral titulada “La Tarea es Juzgar”,
cuyo guión fue realizado por el Licenciado Mauro Zacarías Casimiro,
Director Ejecutivo de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia
en el Estado.
    Se buscó que la citada puesta en escena, fuera basada en
personajes y situaciones de actualidad y del gusto de los estu-
diantes que nos acompañarían (4o a 6o grado de primaria). La trama
se desarrollaba en una escuela estatal, donde un grupo de amigos
era habitualmente molestado por un par de compañeros que desple-
gaban aires de superioridad por sobre el resto de los estudiantes,
particularmente se trato del regreso de clases después de un
periodo vacacional, la maestra debía recoger la tarea encargada
y una alumna sufre el robo de su trabajo además de ser objeto
de bullyng, por lo que la maestra da inicio al juicio de la tarea
robada.
    Los asistentes a esta obra, pudieran constatar como durante
un número musical, el salón de clases se transformó en una sala
de juicio oral, donde se representaron la figuras de la jueza
(maestra), el acusado y la parte ofendida. La jueza fue la encar-
gada de dirigir el juicio, cada una de las partes, ofrecieron sus
pruebas, aportaron testigos de su intención para declarar a su
favor, emitieron sus alegatos de apertura y cierre; finalmente a
la jueza le tocó la emisión del fallo o sentencia. Para esto se
pidió la opinión de los alumnos asistentes, quienes entusiastas
gritaban que la acusada era culpable, pues ellos presenciaron
cuando se llevó a cabo el hurto de la tarea.
    En este caso, operó el perdón de la parte ofendida, por lo
que la pena o castigo impuesto se redujo; se explicó a los niños,
la importancia del valor del respeto y la honestidad, el trato



                                                  Orden Jurídico,
                                                                                 55
                                                  Cultura de la Legalidad y...
igualitario y sincero entre los compañeros, el cómo hay que respe-
tarnos mutuamente para convivir en armonía, por ello los insultos
o agresiones físicas, no deben suscitarse; se detalló que el Poder
Judicial, trabaja para verificar que se cumplan las leyes, y aplicar-
las en caso de que no sean acatadas; la función de los jueces es
velar porque sean respetados los derechos de las personas y de
la sociedad.
       En general, se contó con la asistencia de 1850 alumnos corres-
pondientes a 16 escuelas del Estado, a quienes se les obsequió un
juego didáctico de “Serpientes y Escaleras”, las casillas que lo
conforman tratan de conceptos judiciales y suben o bajan depen-
diendo de la suerte. Por ejemplo, si hablamos de la carrera judi-
cial, tenemos que, si los dados hacen que el participante llegue
a la figura del escribiente, este puede ascender por la esca-
lera hasta la figura del magistrado; por otro lado, si se cae en la
figura del robo, cae a través de la serpiente a la casilla del delin-
cuente tras las rejas.
       El juego didáctico de serpientes y escaleras, cuenta con la
figura de Alex, quien nos recuerda que: “Jugar conforme a las reglas
es respetar la cultura de la legalidad”. Este juego, fue ideado para
reunir a la familia, para que en un rato de convivencia, platiquen
sobre los conceptos de la función judicial: la ley, la justicia, el tri-
bunal, la mediación, los juicios orales, el matrimonio, etcétera.
       El Poder Judicial del Estado está muy comprometido con la
difusión de valores y cultura de legalidad, con este motivo, se
llevan a cabo conferencias o encuentros con estudiantes univer-
sitarios, con personal docente de diversas facultades, etcétera,
para intercambiar puntos de vista y enriquecer la visión jurisdic-
cional; ciertamente se organizan muchas actividades dedicadas
a la niñez, pues se apuesta a que el ambiente y desarrollo social



         Orden Jurídico,
  56
         Cultura de la Legalidad y...
presente está en manos de las generaciones futuras; por ello se
trata de crear conciencia en ellos de que la vida está llena de
valores que es necesario practicar para vivir en armonía.
    El respeto, la honradez, la libertad, son bienes intangibles
que viven en nosotros mismos y deben prevalecer en la vida social.
Una vida plena en valores, es el reflejo de la riqueza humana del
hombre. La función de los jueces o de los tribunales, no es san-
cionar la falta de estos valores, sino resguardarlos, exigir que se
materialicen y se practiquen, para el bien de la sociedad.
    La cultura de la legalidad, no implica la difusión de normas
o criterios legales, sino el aceptar que el actuar social se rige
por una serie de límites impuestos con el objeto de respetar al
resto de las personas. Implica reconocer la existencia de un sistema
legal y/o jurisdiccional ante quien se debe denunciar un hecho
delictivo o ilegal para ser juzgado y sancionado, lo cual es en
beneficio de la propia comunidad.
    Los niños y jóvenes deben comprender que las normas no se
imponen para generar miedo ante su incumplimiento, sino para
resguardar el orden armónico social.




                                                Orden Jurídico,
                                                                               57
                                                Cultura de la Legalidad y...
Incentivos y Desincentivos
      para la Legalidad


                             DOCTOR FRANCISCO JAVIER RIVAS RODRÍGUEZ
                                         Subdirector Académico del
                                  Centro de Cultura de la Legalidad
                              Gobierno del Estado de Baja California




C    uando se trata de resolver problemas que tienen que ver
     con los conglomerados sociales, el primer elemento que los
vuelve complejos lo es, sin lugar a dudas, el de los intereses indi-
viduales y colectivos. Las decisiones sobre los problemas son
parte de la vida cotidiana de las sociedades y ahí se mezclan los
problemas del individuo y los colectivos. El punto a discutir es
cómo lograr que se conjuguen estos intereses, buscando obtener
un resultado justo para todos o, por otra parte, buscar una solu-
ción que procure atender los intereses de todos los sujetos implica-
dos, sin importar el grado de beneficio.
    Es claro que una resolución hecha por un tomador de decisiones
va a afectar, en mayor o menor medida, los distintos ámbitos de la
vida del individuo y de la sociedad. Por ejemplo, para los vecinos
de una calle cualquiera puede resultar benéfico la colocación de
un alto de disco, con el consecuente castigo para el infractor
de dicha medida por transgredirla. Sin embargo, al mismo tiempo,
puede no resultar necesariamente satisfactoria para aquel que
habita justo enfrente de donde fue colocado el alto, pues el
ruido de los vehículos al reiniciar la marcha puede serle molesto.




                              59
¿Cómo tener entonces un sistema de decisiones que generen normas
que cumplan los intereses de todos? ¿Puede un tomador de deci-
siones lograr satisfacer todos los intereses implicados en un pro-
blema? Y, si el tomador de decisiones es finalmente un ciudadano
¿cómo lograr que las decisiones sean decisiones que atiendan el
bien común?
         En 1958 Lawrence Kohlberg, psicólogo norteamericano,
quien fue profesor en la Universidad de Chicago y en la Univer-
sidad de Harvard, presenta su tesis doctoral sobre el desarrollo
del juicio moral,1 en su tesis Kohlberg se centra en cómo el niño
va adquiriendo las herramientas conceptuales que le permiten
tomar decisiones ante ciertos “dilemas”, dilemas que plantean
posibles respuestas para el sujeto poniendo en evidencia los
diferentes grados de posicionamiento ante los instrumentos nor-
mativos, antes las figuras de autoridad y que muestran un espectro
en la toma de decisiones que va desde elegir el beneficio personal
ante todo hasta el optar por el beneficio social pese a los sacrificios
personales.
     Kohlberg propone en su teoría sobre el desarrollo moral con
tres diferentes niveles de juicio moral, el preconvencional, el
convencional y el postconvencional, cada una compuesta por dos
etapas, donde el pasaje de una etapa a la otra se logra gracias a
un proceso gradual de aprendizaje (que él plantea como irrever-
sible) en el que se adquieren nuevas estructuras mentales de cono-
cimiento y valoración que permiten la toma de decisiones, en
cada etapa podemos distinguir dos aspectos importantes, el pri-
mero tiene que ver con la toma de decisiones y el otro con la
restricción a la conducta, es decir, por un lado en cada nivel de
desarrollo moral y en cada etapa que la compone el sujeto desea

1Esta teoría retoma los principios de Epistemología Genética expresados por JEAN PIAGET sobre dife-
rentes estadíos en donde el niño va desarrollando su estructura mental y su inteligencia.




           Orden Jurídico,
    60
           Cultura de la Legalidad y...
hacer algo, debe tomar una decisión y siente una determinada
motivación a actuar pero por el otro restringe (si la restringe) su
conducta en función de las figuras de autoridad que son éstas
personas (los padres, las autoridades de policía, etcétera.) o que
sean los valores propios del sujeto mostrando así el nivel de hete-
ronomía o de autonomía de cada uno.
      Kohlberg plantea que en el nivel preconvencional el sujeto
identifica lo correcto en base a lo que la autoridad le demanda,
en un nivel convencional el sujeto busca el beneficio personal en
un sistema de reciprocidades para finalmente desarrollar una
moralidad postconvencional donde las decisiones se gestan a la
luz de principios universales (KUHMERKER, 1995). Este proceso
de desarrollo moral como lo plantea Kholberg debería concluirse
a la llegada a la adultez temprana, es decir se esperaría que
cualquier adulto al adquirir sus plenos derechos de ciudadanía
haya ya internalizado los elementos conceptuales que le permitan
tomar decisiones que busquen atender el bien común sobre el
beneficio personal.
      Si bien la teoría del Desarrollo Moral de Kholberg es aceptada
por la mayoría de los psicólogos y especialistas en el tema, otros
autores consideran no definitivos los resultados de esta investi-
gación, disintiendo en que las etapas que Kholberg describe no
siempre siguen el mismo orden y que sí están sujetas a cambios.
De igual manera otros autores comentan que las etapas del
desarrollo moral son sólo aplicables a los hombres occidentales
que viven en una sociedad tecnológica y no a todas las culturas.
      Entendiendo la cultura mexicana como una cultura occidental
y tecnológica2 deberíamos poder esperar una sociedad que entienda


2SAMUEL P. HUNTINGTON considera a América Latina como una cultura diferente a la cultura occiden-
tal (para mayores aclaraciones se sugiere revisar los libros: Choque de Civilizaciones y ¿Quiénes
somos? Los desafíos de la Identidad Estadounidense)




                                                                     Orden Jurídico,
                                                                                                    61
                                                                     Cultura de la Legalidad y...
los bienes públicos como bienes al servicio de la colectividad y
por lo tanto de responsabilidad común, deberíamos poder esperar
que los ciudadanos, bajo el concepto expresado por Montesquieu
la forma más económica de convivencia social es la legalidad
(RUSSEL, 1983), el respeto a los instrumentos normativos, debería-
mos ver en nuestra sociedad una capacidad de participación social
y democrática capaz de generar contrapeso a los grupos de interés
que, debido a su propia agenda, participan asiduamente, debe-
ríamos poder vivir en una sociedad pacífica, sin embargo en México
parece que el respeto de la norma jurídica, el pago de impuestos,
la participación democrática es responsabilidad de pocos, incluso la
burla sistemática a la legalidad es un equiparable a inteligencia,
habilidad, valor o destreza (MUÑOZ, 2006).
       Es así que el Estado debe generar una serie de facilidades
para recaudar impuestos o convencer a las personas a respetar
las leyes, por hacer unos ejemplos, si no has pagado el agua se
cancelan todos tus recargos, se rifan casas o autos, se anulan las
multas, mientras que para aquellas personas que cumplieron cabal-
mente no hay mayores beneficios. De esta manera es natural
cuestionarse ¿es benéfico para mí ser puntual en mis pagos y
cumplir la ley? Aparentemente no mucho, pero de igual forma para
las autoridades parece existir grandes beneficios en el cumpli-
miento de la ley, un gobierno que aplica estrictamente la ley
recauda pocos votos en la competencia electoral, entonces, si el
desarrollo moral esperado no se logra, si existen pocos incentivos
para el respeto de la ley ¿hacia qué tipo de cultura de la legalidad
estamos tendiendo? ¿Qué tipo de ciudadano se está formando?
¿Cómo convencer al colectivo de los beneficios del respeto de
la ley?
       Ante preguntas que plantean un escenario de aristas donde
no hay una única respuesta posible instituciones, organismos inter-



         Orden Jurídico,
  62
         Cultura de la Legalidad y...
medios, organizaciones de la sociedad civil han desarrollado meca-
nismos para la educación, mecanismos de evaluación de la adminis-
tración pública, reformas institucionales y jurídicas para que se
logre el respeto de la ley en aras de una convivencia social pacífica
que podemos llamar Cultura de la Legalidad.
    Estos esfuerzos parten de algunas premisas: el conocimiento
del operar del Estado, sus funciones, sus instituciones, sus limi-
taciones y alcances, que éste esté en una constante actualiza-
ción para atender las necesidades de la ciudadanía, que existan
mecanismos de formación ciudadana a través de la educación, la
cultura, el deporte, el ejercicio mismo de la convivencia social
para que así se desarrollen competencias, actitudes y valores per-
sonales se puedan observar y medir en el ejercicio como personas
y como ciudadanos participativos, atentos a los bienes públicos y
respetuoso de la ley.


COOPERACIÓN, DEMOCRACIA
Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
BASE DEL DESARROLLO

Si partimos del supuesto que la convivencia social está dictada
por una serie de elementos básicos, la cooperación, el intercambio
de bienes y servicios, normas que reglamentan las conductas, incen-
tivos a la acción y castigos para quien transgrede los límites esta-
blecidos por las diferentes normas (CASTELAZO, 2008), cómo es
posible que socialmente sea tan difícil llegar a consensos sobre
cómo deben ser estos mecanismos de cooperación, intercambio
y de control social.
    Visiones diferentes, valores diferentes, intereses diferentes
hacen que la toma de decisiones para atender las demandas
públicas sea algo complejo que para aquellas autoridades que



                                                 Orden Jurídico,
                                                                                63
                                                 Cultura de la Legalidad y...
democráticamente han sido elegidas y que hoy detienen el poder de
toma de decisiones. Si partimos de querer una respuesta res-
pecto a los logros de un tomador de decisiones para satisfacer
todos los intereses involucrados en un problema, justo es comen-
zar por establecer que en ello van implicados tres elementos: el
agente de quien depende la decisión y quien es denominado auto-
ridad normativa; luego está el arreglo normativo y, por último;
él o los sujetos, quienes verán los efectos del arreglo normativo
al traducirse en reglas, mandatos, prohibiciones, etcétera., de
acuerdo a lo planteado por el propio Barragán (1998, página 149).
       Un tomador de decisiones tiene como tarea fundamental resol-
ver un problema. El elemento que se agrega en ese contexto es
el de razonar respecto de la respuesta más útil para todos los
implicados. Una tarea básica del tomador es que al momento de
estar conformando una decisión debe establecer la mayor claridad
posible en el afán de reducir la incertidumbre. De ahí que es nece-
sario que la formulación de la regla tenga claridad “(…) lingüís-
tica, y consistencia lógica y semántica entre las diferentes reglas
que definen el arreglo normativo” (BARRAGÁN, 1998, página 150).
Si retomamos el ejemplo inicial del alto de disco, dicha medida
debe satisfacer a todos, en principio porque otorga seguridad
vial, y asegurar que tenga un valor de utilidad para todos.
       Todos los individuos participan de la sociedad en distintos
ámbitos. Ahora bien, si seguimos las ideas de Barragán habría
que comentar que la teoría de la utilidad se ha fortalecido sobre
todo alimentada por Von Neumann y Morgenstern, quienes avan-
zaron el concepto al “(...) establecer no solo un ordenamiento de
las preferencias, sino también los valores relativos a las mismas”
(BARRAGÁN, 1998, página 146).



         Orden Jurídico,
  64
         Cultura de la Legalidad y...
Si coincidimos en construir un modelo en donde exista agente
ideal, quien participa junto con los sujetos para convenir lo
mejor para todos, produciríamos entonces en dicha circunstancia
ideal tendríamos que:

    “(…) entre personas morales puede establecerse un convenio de un
    género particular. No será el acuerdo negociado para lograr cada
    quien mayores ventajas sobre los otros, sino el convenio sobre lo que
    conviene a todos en cualquier situación”. (VILLORO, 2007, página 69).


    Con esto, reforzamos las posturas de Barragán en su texto,
quien considera que para el cumplimiento del arreglo normativo
–que es uno de los elementos que constituyen las decisiones públi-
cas– es básico que proporcione la información necesaria para dis-
minuir la incertidumbre respecto de sus efectos. Es decir, una
formulación que busque resolver y atender todos los intereses de
los involucrados es necesario que la decisión sea justa para todos;
y en esa medida, neutralice las controversias futuras. De lo con-
trario, una norma susceptible de ser transgredida, parafraseando
a Barragán, no es útil en tanto no considera las preferencias de
los involucrados.
    En el debate sobre los beneficios de la democracia algunos
autores sostienen que la dificultad en la toma de decisiones
existe por la naturaleza misma de la democracia, afirmando que
ésta es una limitante, o por lo menos no impulsa, el desarrollo eco-
nómico, sin embargo todos los autores consideran que la democra-
cia es necesaria para generar un Estado de Derecho.
    Robert Barro, por ejemplo plantea que la expansión de la liber-
tad política tiene efectos opuestos en el crecimiento económico,
refuerza la redistribución de ingresos rico-pobre y puede ampliar
el poder de grupos de interés (1999). Barro en su investigación



                                                   Orden Jurídico,
                                                                                  65
                                                   Cultura de la Legalidad y...
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación
Cultura Legalidad Educación

More Related Content

What's hot

Ley general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaLey general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaAdelante Jovenes
 
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de TrabajoCultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de TrabajoSantos Rivera
 
Bases legales .p1 ruxier matos 25480960
Bases legales .p1 ruxier matos 25480960Bases legales .p1 ruxier matos 25480960
Bases legales .p1 ruxier matos 25480960RuxierM
 
Portafolio virtual. Legislación Educativa III
Portafolio virtual. Legislación Educativa IIIPortafolio virtual. Legislación Educativa III
Portafolio virtual. Legislación Educativa IIIAlejandra Gómez Murillo
 
El campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativaEl campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativaSandra Roberts
 
Presentacion cultura de la legalidad final
Presentacion cultura de la legalidad finalPresentacion cultura de la legalidad final
Presentacion cultura de la legalidad finaljamoca_100490
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidadMaria Franco
 
Marco local de convivencia Escolar
Marco local de convivencia EscolarMarco local de convivencia Escolar
Marco local de convivencia EscolarRuben Omar
 
Ley estata de educacion del edo de chihuahua
Ley estata de educacion del edo de chihuahuaLey estata de educacion del edo de chihuahua
Ley estata de educacion del edo de chihuahuaiselaolivas
 
Politicas publicas y derechos humanos
Politicas publicas y derechos humanosPoliticas publicas y derechos humanos
Politicas publicas y derechos humanosLina Zuñiga
 
781 texto del artículo-2718-1-10-20170830
781 texto del artículo-2718-1-10-20170830781 texto del artículo-2718-1-10-20170830
781 texto del artículo-2718-1-10-20170830Carlos Rojas
 
Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Adelante Jovenes
 
Sintesis informativa 18 08 2014
Sintesis informativa 18 08 2014Sintesis informativa 18 08 2014
Sintesis informativa 18 08 2014megaradioexpress
 
Ensayo del grupo agua 4
Ensayo del grupo agua 4Ensayo del grupo agua 4
Ensayo del grupo agua 40920808920
 
Cultura de la Legalidad
Cultura de la LegalidadCultura de la Legalidad
Cultura de la Legalidadfrema1914
 

What's hot (20)

Ley general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaLey general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicana
 
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de TrabajoCultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
 
Bases legales .p1 ruxier matos 25480960
Bases legales .p1 ruxier matos 25480960Bases legales .p1 ruxier matos 25480960
Bases legales .p1 ruxier matos 25480960
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
 
La legislación en materia de convivencias, seguridad y violencia
La legislación en materia de convivencias, seguridad y violenciaLa legislación en materia de convivencias, seguridad y violencia
La legislación en materia de convivencias, seguridad y violencia
 
Portafolio virtual. Legislación Educativa III
Portafolio virtual. Legislación Educativa IIIPortafolio virtual. Legislación Educativa III
Portafolio virtual. Legislación Educativa III
 
El campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativaEl campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativa
 
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
 
Presentacion cultura de la legalidad final
Presentacion cultura de la legalidad finalPresentacion cultura de la legalidad final
Presentacion cultura de la legalidad final
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Marco local de convivencia Escolar
Marco local de convivencia EscolarMarco local de convivencia Escolar
Marco local de convivencia Escolar
 
Ley estata de educacion del edo de chihuahua
Ley estata de educacion del edo de chihuahuaLey estata de educacion del edo de chihuahua
Ley estata de educacion del edo de chihuahua
 
Politicas publicas y derechos humanos
Politicas publicas y derechos humanosPoliticas publicas y derechos humanos
Politicas publicas y derechos humanos
 
22102015 mat
22102015 mat22102015 mat
22102015 mat
 
781 texto del artículo-2718-1-10-20170830
781 texto del artículo-2718-1-10-20170830781 texto del artículo-2718-1-10-20170830
781 texto del artículo-2718-1-10-20170830
 
Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00
 
Sladeshare
SladeshareSladeshare
Sladeshare
 
Sintesis informativa 18 08 2014
Sintesis informativa 18 08 2014Sintesis informativa 18 08 2014
Sintesis informativa 18 08 2014
 
Ensayo del grupo agua 4
Ensayo del grupo agua 4Ensayo del grupo agua 4
Ensayo del grupo agua 4
 
Cultura de la Legalidad
Cultura de la LegalidadCultura de la Legalidad
Cultura de la Legalidad
 

Similar to Cultura Legalidad Educación

Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidadConsultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidadFONKONA ABOGADOS
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal YeseniaRosabel1988
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaRosabel1988
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAdanieltizamo
 
Unidad 1 pnat
Unidad 1 pnatUnidad 1 pnat
Unidad 1 pnat619jesus
 
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASKlissaJovit1
 
Unidad1pnat 190705180027
Unidad1pnat 190705180027Unidad1pnat 190705180027
Unidad1pnat 190705180027619jesus
 
Educación
EducaciónEducación
EducaciónCristy6m
 
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos HumanosEstrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos Humanoslima lulo
 
Cultura de la Legalidad - Segunda Antología Comentada
Cultura de la Legalidad - Segunda Antología ComentadaCultura de la Legalidad - Segunda Antología Comentada
Cultura de la Legalidad - Segunda Antología ComentadaRoberto Carlos Vega Monroy
 
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.docPROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.docIdaliaRojas3
 
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN CoahuilaPlataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN CoahuilaPANCoahuila
 
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera FasePNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera FaseAsociación Civil Transparencia
 

Similar to Cultura Legalidad Educación (20)

Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidadConsultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal Yesenia
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal Yesenia
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
Unidad 1 pnat
Unidad 1 pnatUnidad 1 pnat
Unidad 1 pnat
 
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
 
Unidad1pnat 190705180027
Unidad1pnat 190705180027Unidad1pnat 190705180027
Unidad1pnat 190705180027
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Presentation legislacion
Presentation legislacionPresentation legislacion
Presentation legislacion
 
Fundamentacion legal
Fundamentacion legalFundamentacion legal
Fundamentacion legal
 
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos HumanosEstrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
 
Cultura de la Legalidad - Segunda Antología Comentada
Cultura de la Legalidad - Segunda Antología ComentadaCultura de la Legalidad - Segunda Antología Comentada
Cultura de la Legalidad - Segunda Antología Comentada
 
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.docPROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
 
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN CoahuilaPlataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
Plataforma Legislativa 2021-2023: PAN Coahuila
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
 
Ley educacion estado_zacatecas
Ley educacion estado_zacatecasLey educacion estado_zacatecas
Ley educacion estado_zacatecas
 
Fundamentos antropologicos del derecho
Fundamentos antropologicos del derechoFundamentos antropologicos del derecho
Fundamentos antropologicos del derecho
 
Fundamentos antropologicos del derecho
Fundamentos antropologicos del derechoFundamentos antropologicos del derecho
Fundamentos antropologicos del derecho
 
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera FasePNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
 

Cultura Legalidad Educación

  • 1. Orden Jurídico, Cultura de la Legalidad y Educación en México
  • 2. Orden Jurídico, Cultura de la Legalidad y Educación en México México 2009.
  • 3. CRÉDITOS COORDINADOR DE LA OBRA EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ APOYO DOCUMENTAL Y COMPILACIÓN MARCO ANTONIO GARFIAS AGUILAR ERNESTO REYES CADENA THANIA CORAL SALGADO PONCE MARCELA ÁBREGO AGUIRRE DISEÑO Y FORMACIÓN EDITORIAL JOSÉ AMAYA HERNÁNDEZ ROCÍO MIRANDA CALIXTO MARÍA DE LA LUZ RAMÍREZ MANRÍQUEZ Orden Jurídico, Cultura de la Legalidad y Educación en México Primera edición, julio de 2009 © 2009 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL http://www.gobernacion.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx http://www.bancosjuridicos.gob.mx DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY ISBN: en trámite La edición consta de XX ejemplares Impreso en México/Printed in Mexico Bucareli No. 99, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, CP 06600, México, DF. .
  • 4. Directorio de la Secretaría de Gobernación FERNANDO FRANCISCO GÓMEZ MONT URUETA Secretario GERÓNIMO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Subsecretario de Gobierno MANUEL MINJARES JIMÉNEZ Subsecretario de Enlace Legislativo DANIEL FRANCISCO CABEZA DE VACA HERNÁNDEZ Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos ALEJANDRO POIRÉ ROMERO Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos IRMA PÍA GONZÁLEZ LUNA CORVERA Subsecretaria de Normatividad de Medios MANUEL RODRÍGUEZ ARREGUI Oficial Mayor
  • 6. E ntre las características del proceso de consolidación democrática de México destaca el impulso a la legalidad como una política de Estado por los tres órdenes de gobierno sustentada en instrumentos progra- máticos integrales, progresivos y evaluables. El Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012 prevé como su objetivo nacional 11 el fomen- tar el desarrollo de una cultura de la legalidad conforme a la estrategia 11.1: reforzar el diseño e impartición de programas educativos para la población orientados a reforzar la cultura cívica, el apego a la legalidad y el conocimiento del Derecho. Esta estrategia se basa en una campaña permanente de revalorización de la cultura de la legalidad en las diversas actividades y manifestaciones de la sociedad en las que el Estado participa con su planeación, orien- 9
  • 7. tación, tutela, control así como en aquellas en colaboración con los sectores privado y social, campaña que significa la revisión de contenidos de difusión y comunicación espe- cíficos para grupos de población destinatarios de programas de educación en la legalidad. En esta movilización se retoman expe- riencias tanto de los órdenes de gobierno como de la sociedad civil, en cuya prepara- ción y aplicación se identifican ya los aspec- tos definitorios de la política nacional para la legalidad: publicidad del orden jurídico nacional, impulso de los derechos humanos y del principio de legalidad en los actos de gobierno y democratización de la sociedad. A partir de estos supuestos operativos fundamentales, en el campo educativo se desarrollan proyectos que establecen ya las bases para la legalidad como un pilar del sistema educativo nacional junto con los contenidos formales por grado y nivel de estudios, valores cívicos e identidad cultural, pilar que está, por su parte, en armonía con los principios del artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De ahí la importancia de articular políti- cas educativas viables que involucren ele- mentos normativos, éticos y formativos para operar líneas estratégicas congruentes con los objetivos nacionales en su contexto par- Orden Jurídico, 10 Cultura de la Legalidad y...
  • 8. ticular, pero con una visión totalizadora del Estado democrático de Derecho como el entorno posibilitador de una sociedad plural, tolerante, incluyente y de mejores oportu- nidades individuales y sociales. La Secretaría de Gobernación tiene a su cargo la aplicación de la política federal de difusión del orden jurídico y cultura de la legalidad por disposición legal y reglamen- taria, conforme a los objetivos establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012, que tiene como objetivo secto- rial 6 Impulsar la actualización, adecuación y difusión del orden jurídico nacional, y señala expresamente como propósito recuperar la confianza social en nuestras instituciones. Con ese motivo, se presenta esta publi- cación con cuatro puntos de vista: desde el ámbito federal, como el tema “Cultura de la Legalidad y Educación” del licenciado Ciro Mayen Mayen, Coordinador Nacional de Estrategia de Educación Básica, de la Secre- taría de Educación Pública; el local, con “Cultura de la Legalidad en el Poder Judicial del Estado de Nuevo León”, del licenciado Mauro Zacarías Casimiro, Director Ejecu- tivo del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León; e “Incentivos y Desincentivos para la Legalidad”, del doctor Francisco Orden Jurídico, 11 Cultura de la Legalidad y...
  • 9. Javier Rivas Rodríguez, Subdirector Acadé- mico del Centro de Cultura de la Legalidad, Gobierno del Estado de Baja California, y la academia, con la investigación “Orden Jurí- dico, Cultura de la Legalidad y Educación en México”, del maestro Antonio López Ugalde, Coordinador del Centro de Investigaciones Miguel Villoro, Universidad Iberoamericana, que en su título refleja el tema general de esta obra. Con la reunión de estos temas y su varie- dad de enfoques y ámbitos de actividad de sus autores e instituciones, la Secretaría de Gobernación proporciona al público en gene- ral y a las áreas de planeación educativa públicas y privadas, un material de consulta accesible e informado que, sin duda, será referencia necesaria en la construcción de políticas de enseñanza que tengan en la lega- lidad su fundamento y objetivo, hacia el país más justo y democrático al que aspi- ramos. SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y DERECHOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL Orden Jurídico, 12 Cultura de la Legalidad y...
  • 10. Orden Jurídico, Cultura de la Legalidad y Educación en México
  • 11. Cultura de la Legalidad y Educación MAESTRO CIRO MAYÉN MAYÉN Coordinación Nacional de Estrategia para la Educación Pública NOCIONES SOBRE LA CULTURA DE LEGALIDAD La cultura de la legalidad es transversal a la estructura básica que conforma el sistema social. John Rawls dice que, por estruc- tura básica de una sociedad debemos entender: “la manera en que las más importantes instituciones sociales encajan unas en otras en un sistema, y cómo asignan derechos y deberes fundamentales y dan forma a la división de las ventajas que se obtienen mediante la cooperación social” (1995b, 243). La cultura de la legalidad es, por ende, un concepto diverso de significación múltiple (SÁNCHEZ CORDERO, 2000-2001, página 36). Cuyo sustento conceptual ha sido desarrollado en las teorías del derecho y la política, conforme a éstas: “el imperio de la ley y su obediencia por parte de todos los ciudadanos de la participa- ción ciudadana a las normas e instituciones es lo que da lugar a la cultura de la legalidad” (SÁNCHEZ CORDERO, 2000-2001, página 35). La cultura de la legalidad es también campo de estudio de la antropología, la sociología y la pedagogía, disciplinas que estudian 15
  • 12. igualmente el comportamiento de los individuos en el marco de un orden jurídico consensuado participativamente entre los ciu- dadanos. Podría decirse que cultura de la legalidad es también: el cono- cimiento que los ciudadanos tienen de las partes más esenciales de las leyes; de la voluntad que expresan claramente para respe- tar las leyes aprobadas por ellos mismos a través de sus institu- ciones; de la existencia y funcionamiento correcto de órganos de control por parte de los poderes de la Unión; de la eficacia de sanciones por violaciones a las leyes y la validez de un proceso de defensa de causados y quizás lo más importante, de la subsis- tencia de un sistema para cambiar las leyes que nos rigen. (JOHN RAWLS, 1995, FCE, página 326) “La(…) característica de un pueblo democrático: es la razón de sus ciudadanos, de aquellos que comparten la calidad de ciudadanía en pie de igualdad. El sujeto de su razón es el bien del público: lo que requiere la concepción de la justicia de la estructura básica de la sociedad, de las instituciones, y de los propósitos y finalidades a los que deben servir.” (JOHN RAWLS, FCE, página 204) La cultura de la legalidad es pues uno de los rasgos medulares de una sociedad justa y bien ordenada. Luigi Ferrajoli, opina que el principio de legalidad es “la fuente de legitimación de las normas jurídicas vigentes y por otra parte de las válidas, es efectivamente constitutivo del moderno derecho positivo y al mismo tiempo del moderno Estado de Derecho” (SÁNCHEZ CORDERO, 2000-2001, página 35). El derecho positivo sostiene la idea de que son los seres huma- nos quienes construyen el sistema jurídico, y por tanto es de la sociedad de donde procede éste y no de la naturaleza como lo Orden Jurídico, 16 Cultura de la Legalidad y...
  • 13. postula el iusnaturalismo. El Derecho Positivo tiene como base la teoría normativa propuesta por Kelsen que se basa en la jerar- quización de la ley, dicha teoría estudia tanto las formas jurídicas, como el impacto que éstas tienen en una sociedad determinada. En consonancia con las premisas del Derecho Positivo, el Estado de Derecho de una sociedad democrática es una construc- ción social de ciudadanos libres y responsables con pleno conoci- miento y respeto a las leyes que emanan de la misma voluntad ciudadana. El Estado de Derecho se finca en la antigua idea de que el gobierno de las leyes siempre será mejor que el gobierno de los hombres y su plena eficacia lo constituye el desarrollo insti- tucional de la sociedad. La soberanía y la suprema autoridad de la ley son caracterís- ticas esenciales en un Estado de Derecho. En una democracia, la soberanía reside originariamente en la voluntad ciudadana y esta la externa explícitamente a través de una ordenación normativa. De suerte que, la autoridad del gobierno sólo puede realizarse siguiendo leyes escritas, las cuales deben haber sido acogidas mediante un procedimiento legalmente establecido. Dicho en otras palabras, no cualquier Estado ni cualquier Derecho consti- tuyen un Estado de Derecho; únicamente, aquel Estado controlado por el Derecho legitimo, tengamos presente que el rasgo principal del Estado de Derecho es el principio de legalidad igualmente conocido como “Imperio de la ley”. En un orden normativo su cúspide es la Constitución, de modo que en la pirámide jurídica, el principio de la legalidad fluye a los poderes públicos y se transmite a los agentes de la autoridad, impregnando sus acciones de seguridad jurídica que repercute en los gobernados, es decir el pueblo (TENA, 1989, página 10). Cons- titucionalismo y democracia se afirman mutuamente (ELSTER, 1999, Orden Jurídico, 17 Cultura de la Legalidad y...
  • 14. página 219). Porque el Estado de Derecho no sólo respalda la exis- tencia de la democracia sino que garantiza su consolidación. La democracia, conduce a la búsqueda de instrumentos y herramien- tas normativas que permitan que está perdure. La construcción de una cultura de la legalidad es fundamental porque permite pro- teger los principios de una sociedad democrática. El principio de legalidad también se encuentra intrínsecamente ligado a la legitimidad, el cual es un término que nos refiere a la capacidad de que la ley sea acatada sin que la autoridad tenga que recurrir a la coacción. En términos políticos podría decirse que, la legitimidad es la capacidad que permite ejercer el poder sin necesidad de recurrir a la violencia. Al proceso mediante el cual una autoridad obtiene legitimidad se le llama legitimación. La legitimidad tiene la función de transformar una relación de fuerza en una relación de derecho. (BOBBIO, 1984, 24). El buen gobierno es aquel que gobierna con base en las leyes (BOBBIO, 1984, 26). El poder legitimo se distingue del poder de hecho en cuanto que es un poder regulado por normas. La legitimación del poder plantea que una norma para ser válida debe también ser justa (BOBBIO, 1984, 31). Los principios de justicia asignan derechos y deberes y determinan la correcta dis- tribución de los beneficios y responsabilidades que conlleva la vida en sociedad. De modo que los principios de justicia social deben regir el comportamiento de las instituciones. Para Rawls las instituciones constituyen un sistema público de reglas que precisan cargos y posiciones con sus derechos, debe- res y poderes. Asimismo, sostiene que lo justo o injusto no es el objeto abstracto, sino la realización de acciones, ubicadas en un tiempo y un lugar determinado. Los principios de justicia se aplican a aquellas instituciones con bases comunes para determinar las expectativas de cada indi- Orden Jurídico, 18 Cultura de la Legalidad y...
  • 15. viduo que las conforma. La cultura de la legalidad, es por lo tanto una característica esencial de los individuos que viven en un Estado justo y ordenado: una persona que toma parte de una (institución) sabe lo que las normas exigen de ella y de los demás. Sabe también que los demás saben esto y que a su vez saben que esta persona lo sabe y así sucesivamente. Uno de los principios fundamentales del Estado moderno sos- tiene que los derechos y deberes establecidos por las principales instituciones de la sociedad, constituyen un esquema de liberta- des básicas (RAWLS,1995, página 274). Las libertades básicas son una familia de libertades y es el conjunto de éstas la que tiene prioridad, y no únicamente una libertad por sí misma. Además, estos principios están por encima de todas las diferencias econó- micas y sociales reconocidas dentro de un Estado. El Estado democrático es frágil e inestable puesto que la forma de organización política democrática es hasta cierto punto, indeterminada con respecto a las posiciones que los participantes ocupan en todas las relaciones sociales (SARTORI, 1988, 96). Por ello, para Adam Przeworski, es indispensable que la demo- cracia se sustente en instituciones, “que hagan improbable que el proceso político competitivo tenga unos resultados sumamente adversos a los intereses de todos, dada la distribución de los recur- sos económicos, ideológicos y organizativos” (SARTORI, 1988, pá- gina 96). La democracia nunca es sencillamente el gobierno del pueblo, sino siempre el gobierno del pueblo por ciertos canales preestablecidos, de acuerdo con ciertos procedimientos prede- terminados, siguiendo ciertas normas electorales prefijadas y sobre la bases ciertos distritos electorales trazados con anterio- ridad. [...] la democratización limitada sirve a la continuación del Orden Jurídico, 19 Cultura de la Legalidad y...
  • 16. gobierno democrático (ELSTER, 1999, páginas 252-253). Una demo- cracia sin límites está condenada al fracaso. Los estados democráticos para consolidarse, fortalecerse y perdurar, requieren de una sólida cultura de la legalidad, indepen- dientemente de las múltiples condiciones de tensión que son intrínsecas a su naturaleza plural y participativa. REFERENCIAS HISTÓRICAS Luego de muchos siglos el hombre político aprendió que la sociedad justa, aquella que le otorga y garantiza sus derechos individuales, depende de la existencia de límites impuestos a los detentado- res del poder en el ejercicio de éste. Sólo a través de los años se ha ido reconociendo que la mejor manera de alcanzar este objetivo será haciendo constar los frenos que la sociedad desea imponer a los detentadores del poder en forma de un sistema de reglas fijas ―la Constitución― destinadas a limitar el ejercicio del poder político. La Constitución se convirtió así en el dispositivo fundamental para el control del proceso del poder (LOEWENSTEIN, 1976, página149). El Constitucionalismo Republicano, arquetipo clásico para todos los tiempos del Estado Constitucional, no estructurado nece- sariamente como democracia plena, se desintegró en las guerras civiles de los primeros siglos antes de Cristo y desapareció bajo el dominio monárquico del César en Roma. Sin embargo, la influencia del Constitucionalismo Republi- cano se perpetuó, más, de una manera simbólica que de hecho, en el dogma de la lex regia, según el cual el dominio absoluto del monarca tenía su fuente originaria en la delegación del poder político del pueblo en el emperador (LOEWENSTEIN, 1976, páginas 156-157). Orden Jurídico, 20 Cultura de la Legalidad y...
  • 17. Durante los años posteriores a la caída de Roma hasta finales de la Edad Media, las disposiciones del Papado, el Imperio y los seño- res feudales eran las leyes que sujetaban la voluntad de los vasa- llos. Hasta que este tipo de autoritarismo fue superado por los estados absolutos gobernados por los reyes. La segunda etapa del constitucionalismo podría decirse que comenzó con la revo- lución puritana en el siglo XVII en Inglaterra y con sus repercusiones en la independencia de las colonias inglesas en América, un siglo más tarde. Los ingleses lograron el establecimiento del Derecho consue- tudinario en su orden jurídico, y la convicción popular les otorgó tanta solemnidad como Constitucional formal que desde entonces persiste en Inglaterra la orgullosa tradición de un Estado consti- tucional sin constitución escrita, a la fecha Inglaterra y Nueva Zelanda son los únicos Estados, dignos de este nombre, que pueden prescindir de ella (LOEWENSTEIN, 1976, páginas 158-159). De manera que no es una coincidencia que las ideas predominantes del Estado de Derecho estén relacionadas a las teorías liberales surgidas en Inglaterra. La doctrina liberal surgió como una necesidad de la clase media (LASKI, 1988, página 204) en contra de la regulación y opresión del gobierno feudal, para que su principal exigencia, el derecho a la propiedad privada pudiera llevarse a cabo. De esta forma se inició una prolongada y constante lucha para acceder al poder, para ello tuvo que enfrentar al antiguo régimen y vencer los nacientes movimientos conservadores que sostenían que el liberalismo lleva- ría al Estado a la completa anarquía. El constitucionalismo y la construcción del Estado de derecho continuó en los Estados Unidos, país en el que surgió con fuerza la idea de conjuntar los valores democráticos con la tradición Orden Jurídico, 21 Cultura de la Legalidad y...
  • 18. constitucionalista. Jefferson y Paine, celebres constitucionalista estadounidenses, defendieron ante todo las libertades individuales: se revelaron en contra de otorgarle el poder a la legislatura y de anular las libertades personales consagradas en la Declaración de Derechos (ELSTER, 1999, página 224). Y sin embargo, fueron entusiastas demócratas al proclamar que: “los pueblos son amos de sus propias personas y, por consiguiente, pueden gobernarlas como gusten (ELSTER, 1999, página 226). Dentro del sistema americano, el titular de la soberanía es el pueblo o la nación. Ese titular originario de la soberanía hizo uso de tal poder cuando se constituyó en Estado jurídicamente organizado, con ese fin expidió su ley fundamental: la Constitu- ción, consignando la forma de gobierno, y los poderes públicos con sus respectivas facultades. Además, reservo para los individuos cierta zona inmune a la invasión de las autoridades. Asimismo, el titular originario de la soberanía, subsumió en la Constitución su propio poder soberano. La aportación estadounidense en el debate político y consti- tucionalista de 1787 sin duda, influyó en las teorías modernas de la democracia y del liberalismo, que a su vez influenciaron los procesos de conformación de los Estados independientes de América Latina particularmente a México. Cabe puntualizar que la cultura de la legalidad no proviene únicamente de la tradición política anglosajona, sin embargo la aparición de circunstancias excepcionales en Inglaterra, favore- cieron la trasformación de la monarquía absoluta en una monarquía constitucional, haciendo de esta tradición un referente histórico obligado para explicar su origen. Otro factor en la caída del régi- men absolutista y la aparición del Estado de Derecho y la cultura de la legalidad fue la revolución francesa de 1789. Orden Jurídico, 22 Cultura de la Legalidad y...
  • 19. La cultura de la legalidad y el Estado de Derecho podría afir- marse que son herencia de la rica tradición tanto del constitucio- nalismo como del liberalismo político, el primero contribuyo poniendo límites a quienes detentar el poder y el segundo, desta- cando la preeminencia de la libertad y los derechos de los individuos en el proceso de construcción de un Estado democrático. LA ILEGALIDAD TOLERADA En contraste con los principios que dieron origen a la cultura de la legalidad, en nuestro país prevalecieron desde el siglo XIX hasta nuestros días, una serie de usos y costumbres que toleran la ilegalidad tanto de las autoridades constituidas como de los ciudadanos, en una serie de manifestaciones muy conocidas. “ejercicio patrimonialista del poder y la correspondiente red de rela- ciones clientelares […] expresadas en una privatización del espacio público, alentando una cultura de la secrecía que derivo en un pro- fundo distanciamiento entre gobierno y sociedad. Las consecuencia: una ciudadanía a la que no se le reconocía su mayoría de edad polí- tica,” (VALENZUELA, 2004, página 144). Consiguientemente, “la racionalidad de la corrupción y la dis- crecionalidad en la toma de decisiones y en el manejo de la infor- mación púbica está anclada en la repetición de las antiguas pautas culturales” (VALENZUELA, 2004, página 144). Los principales lastres de la ilegalidad tolerada en nuestro país son la corrup- ción, la impunidad, la violencia, la discriminación, el narcotráfico, problemas que se han transformado al parecer, en una constante de la vida pública de México. Orden Jurídico, 23 Cultura de la Legalidad y...
  • 20. La Corrupción Problema multifacético y complejo con distintas causas y efectos, la corrupción va desde el caso aislado que alcanza a un solo servidor público, hasta un fenómeno en el que participan redes y orga- nizaciones que origina una serie de distorsiones en el funciona- miento legal y ordenado de las instituciones. El Banco Mundial define la corrupción, como: el abuso de poder público en beneficio propio. Esta definición nos indica que quién comete un acto corrupto está en una posición de poder y que está recibiendo algún tipo de beneficio (ya sea monetario o no) que no sea procedente o que simplemente es ilegal. Lo que necesi- tamos añadir a esta definición es que la corrupción no sólo ocurre en el sector público sino también en el privado (KLITGAARD, 1988). Según Georgina Sánchez, “la corrupción no conoce fronteras ni hace distinciones económicas e infecta todas las formas de gobierno” (SÁNCHEZ CAMPOS, 2001, página 475). En el largo plazo, ningún país puede soportar los costos sociales, políticos y econó- micos de la corrupción, porque ésta erosiona la confianza pública en las instituciones y conduce a anular la ley; distorsiona la distri- bución de recursos y mina la competencia en los mercados; tiene un efecto devastador en la inversión, el crecimiento y el desarrollo. Más aún, la corrupción establece un costo descomunalmente alto sobre los pobres, negándoles el acceso a los servicios vitales bási- cos” (SÁNCHEZ CAMPOS, 2001, página 475). La corrupción llega a florecer precisamente donde se incu- ban las condiciones para ello, donde los servicios públicos y pri- vados son deficientes y caros; donde la competencia por los recursos escasos es nula; donde la inseguridad de las personas y los bienes es elevada; donde la administración e impartición de justicia está contaminada por la impunidad, pero, también, Orden Jurídico, 24 Cultura de la Legalidad y...
  • 21. donde existe una precaria educación entre la población de un país que relega los valores éticos y cívicos. Los tipos de corrupción más comunes que observamos en el país son: el soborno o “la mordida”, el nepotismo, la mal versación de fondos y el desfalco, el fraude electoral, los permisos de asen- tamientos humanos ilegales, la doble contabilidad para evitar la imposición fiscal, el financiamiento ilegal a partidos políticos, el desvió de recursos, la anulación ilícita de cargos criminales, las licitaciones o asignaciones de contratos ilegales. Una sociedad con problemas graves de corrupción suplanta el acatamiento a las reglas formales e institucionales del Estado por la sujeción a convenciones informales con lo cual se fomenta la descomposición jurídica general por lo que se vuelve difícil dis- tinguir lo legal de lo ilegal. Cuando la corrupción tiene lugar en las altas esferas gubernamentales, el problema puede derivar en un proceder generalizado en la ciudadanía de usos y costumbres tole- rantes con la ilegalidad (UGALDE, 2002). Transparencia Mexicana reporta que el índice que registra mayor incidencia en corrupción se da: en los jefes de hogar jóvenes: 12.1 y Jefes de hogar con mayor escolaridad: 11.8 (preparatoria) y 12.8 (universitarios). El índice que registra menor incidencia son: Jefes de hogar mayores de 50 años: 7.9 y Jefes de hogar con menores ingresos (de hasta un salario mínimo): 8.9 De los datos mencionados se puede colegir que son los jóvenes jefes de hogar y con un buen nivel de edu- cación los que más recaen en actos de corrupción (Transparencia mexicana, 2007, página 15). La Violencia Es un fenómeno definido por la organización mundial de la salud como “el uso o la amenaza del uso de la fuerza física o el poder Orden Jurídico, 25 Cultura de la Legalidad y...
  • 22. en contra de otra persona o de uno mismo o de un grupo, comu- nidad o nación que resulte en heridas, daño a la salud o muerte de las personas afectadas. La violencia en México es un factor determinante de la deser- ción escolar e incluso, una causa importante de muertes infan- tiles. Miles de niños, niñas y adolescentes en México, crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual, psicológica, discriminación y abandono, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente. (PINHEIRO, Estudio sobre la violencia…, UNICEF, 2009). En México, la relación entre microsistemas adversos y la vio- lencia se ejemplifican en los más comunes escenarios de violencia intrafamiliar. La transformación de las estructuras familiares tradi- cionales se relaciona con la mayor participación laboral de la mujer en la sociedad moderna y, en su conjunto, se refleja en efectos diversos en las condiciones de vida de los individuos durante su desarrollo. Cuando los niños crecen sin padres o con la ausen- cia de ellos; cuando presencian el alcoholismo y la drogadicción de sus padres; cuando viven la violencia entre los padres y entre los miembros de la familia, su desarrollo cognitivo y emocional se ve coartado, asimilando el niño influencias negativas que podrían fácilmente reflejarse en conductas similares, antisociales y vio- lentas, en el futuro (SÁNCHEZ, 2001, página 475). La impunidad acrecenta los daños sociales causados por la violencia, ya que deja sin castigo a culpables de crímenes o delitos, que afectan a individuos y grupos sociales, que se imponen en forma repetida y dominante, generando incertidumbre a propó- sito de la confianza en el proceso político jurídico. Orden Jurídico, 26 Cultura de la Legalidad y...
  • 23. Como bien sabemos la impunidad en México es sobresaliente, sólo por citar algunos de los ejemplos dolorosos para la sociedad mexicana, tenemos: los casos de las muertas de Juárez, la desapa- rición de periodistas y políticos, sucesos que han quedado sin resol- verse, de esta manera nos podemos percatar de que la obediencia a las leyes por parte de las autoridades y el ciudadano común es todavía precario. Discriminación La discriminación es un fenómeno que ocurre en las relaciones que se establecen entre diversos sectores sociales, cuyo origen y principal característica es la opinión negativa que un grupo tiene sobre otro (CONAPRED, 2008). Conforme al Artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) se entiende por discriminación: “toda distinción, exclusión o res- tricción que, basada en el origen étnico o nacional, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexua- les, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. La discriminación en México, históricamente se ha caracteri- zado por la acentuada presencia de la desigualdad, la pobreza y la falta de una ciudadanía plena. Pero la importancia de la dis- criminación no radica sólo en la extensión del fenómeno, sino en la profundidad de sus efectos. Los costos de la discriminación son enormes, variados y los pagan no sólo los propios grupos estig- matizados, sino la sociedad entera. Dichos costos incluyen: el atropello de derechos y libertades fundamentales y la negación práctica de oportunidades de desarro- llo para quienes son objeto de discriminación; las pérdidas eco- Orden Jurídico, 27 Cultura de la Legalidad y...
  • 24. nómicas, producto del desaprovechamiento de los recursos y las capacidades humanas de las personas y los grupos en situación de vulnerabilidad; una creciente conflictividad y la fragmentación social; la degradación misma de la democracia. Y esto último porque la calidad de la vida democrática de una nación depende crucialmente de las oportunidades efectivas de desarrollo que ofrezca para todos los que en ella coexistimos. El Narcotráfico Aún en los Estados democráticos actúan los llamados “poderes invisibles”. Son estos poderes invisibles los que dan cuenta de zonas opacas de un “gobierno oculto” que no pocas veces trans- grede la legalidad (Estado de Derecho) y actúa con una impuni- dad y arbitrariedad que lastima las instituciones democráticas” (VALENZUELA, 2004, página 145). “Gobierno oculto”, “poderes invisibles” o “captura del Estado” son escenarios que conspiran contra el orden democrático y son riesgos que están ahí como amenaza de regresión de la democra- cia que siempre es un orden quebrantable. El narcotráfico es sin duda uno de estos “poderes invisibles” que ponen en riesgo la estabilidad del Estado mexicano. Una de las amenazas más serias a la seguridad nacional en México hoy día es el narcotráfico. La razón no es difícil de entender: Los cárteles han logrado infiltrar diversas instituciones del país; el congreso, las cortes, los gobiernos estatales y municipales, orga- nismos empresariales, policías y militares, entre otros. Según Esta- dos Unidos el principal obstáculo para emprender la lucha eficaz en contra del narcotráfico es la corrupción (SÁNCHEZ, 2001, de la página 406 a la 407). Orden Jurídico, 28 Cultura de la Legalidad y...
  • 25. Las víctimas son la sociedad, los ciudadanos, y las estructuras que generan la cohesión social. Lo más preocupante hoy en día es que hasta en la escuela ha hecho su arribo el narcotráfico. En donde el consumidor o distribuidor es el propio alumno, esto en buena medida, debemos reconocerlo, se debe al deterioro de los valores sociales. LA LEGALIDAD COMO SUSTENTO DE LOS ESTADOS MODERNOS “México está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica, política y social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos ha- gamos o dejemos de hacer” (Presidencia de la republica mexicana, 2007). México requiere, con imperiosa necesidad, contrarrestar la contracultura de la ilegalidad de manera urgente y definitiva. Los costos de las prácticas ilegales van en detrimento de la libertad de quienes viven en el Estado mexicano, obstáculos infranquea- bles para el paso hacia la consolidación del Estado Moderno al que aspiramos. El Estado moderno concibe a sus ciudadanos como “personas libres e iguales […] cada persona tiene igual derecho a un esquema pleno de libertades básicas iguales que sean compatibles y comu- nes, un sistema de libertades para todos” (RAWLS, 1995b, página 271). Bajo esta concepción el Estado deja de ser la jaula invisible que hace cautivo a todo el que nace dentro de él, la cadena legi- Orden Jurídico, 29 Cultura de la Legalidad y...
  • 26. tima de quien renuncia a su libertad a favor de vivir en sociedad. El componente esencial de un Estado moderno son sus ciudadanos. En la medida que la cultura de la legalidad impere en las estruc- turas básicas de la sociedad, el Estado, no podrá más que cumplir con su principal función: garantizar la convivencia social armó- nica, los derechos de propiedad, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos. Pues son precisamente los ciudadanos quienes lograrán la construcción y manutención del Estado (AC- KERMAN, 1993). Convivencia Social Armónica La convivencia armónica requiere de amplios niveles de confianza; la confianza está sujeta directamente a patrones de previsibilidad respecto a la conducta humana. La previsibilidad se obtiene con el acatamiento de las normas jurídicas por parte de todos los ciudadanos que conforman al Estado. “Los principios generales de un sistema jurídico tienen que ser apli- cables a todas las actividades para cumplir con las condiciones esenciales que las caracterizan: certidumbre y previsibilidad” (SÁNCHEZ CORDERO, 2000-2001, página 35). Las condiciones que propician la convivencia armónica social, suponen una concepción moral de las instituciones por parte de los individuos que aceptan cumplir con sus obligaciones y deberes tal como se encuentran definidas en las normas jurídicas (RAWLS, 1995, página 271). Los ciudadanos deben aceptar voluntariamente el por qué de estas normas y poder aprovechar las oportunidades que estas les confieren. Otro de los componentes esenciales para Orden Jurídico, 30 Cultura de la Legalidad y...
  • 27. la convivencia social armónica, es la capacidad de los ciudadanos para modificar el marco normativo según sus propias necesidades y requerimientos a través del diálogo. El ciudadano, es aquel individuo capaz de darse a entender por los otros integrantes de la sociedad y que pueda, por tanto, dialogar para decidir cuáles son las decisiones que se deben tomar respetando el derecho a cada quien de buscar el bien que subjetivamente establezca, declarándose con el mismo derecho que los demás a buscar también su bien propio (ACKERMAN, 1993). El diálogo debe propiciar la armonía de los ciudadanos y debe tener en cuenta el respeto por los intereses y necesidades diver- sas. Lo anterior conduce a la noción de cooperación y solidaridad social, ésta “no significa simplemente una actividad social coordi- nada, organizada eficiente y guiada por reglas reconocidas públi- camente para lograr determinado fin general. La cooperación social es siempre para beneficio mutuo, y esto implica […] una noción compartida de los términos justos de cooperación. Los términos justos de la cooperación articulan la idea de reciprocidad y mutualidad” (RAWLS, 1995b, página 271). Derechos de Propiedad Cada sistema de propiedad queda sustentado y legitimado sobre la reflexión filosófica de los supuestos metafísicos y universales que les otorgan un fin y una dirección hacia la consecución de un modelo ideal de sociedad; éstos son plasmados, finalmente sobre bases jurídicas concretas que adecuan la teoría con las condiciones históricas en cada sociedad, por medio de la creación e instru- mentación de las instituciones. La propiedad ha sido fuente de reflexión tan antigua como la sociedad misma, incluso parte de los fundamentos de las corrientes ideológicas preponderantes durante Orden Jurídico, 31 Cultura de la Legalidad y...
  • 28. todo el siglo XIX y el XX: el liberalismo político de Hobbes y Locke y el socialismo marxista sentaron sus bases fundamentales en la función histórica de la propiedad para construir los modelos ide- ales (CASTAÑEDA, 2002, página 13). El derecho a la propiedad ha gozado de tres atributos ―perso- nales, temporales y espaciales― (CASTAÑEDA, 2002, página 16) los cuales se dividen a su vez en dos polos antitéticos ―la propiedad pública y en la propiedad privada―. La combinación entre estos atributos le otorgan características particulares a los diferentes sistemas de propiedad occidental que han existido a lo largo de la historia. La protección de la propiedad privada por parte del Estado debe velarse como uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, tal como se plasma en la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 17 el cual dice: toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva y nadie será privado arbitrariamente de su propiedad (ONU, 2009). La referencia al respeto que debe existir a los derechos de propiedad, es otro de los componentes fundamentales en la cons- trucción de una cultura de la legalidad. Desafortunadamente en México, durante mucho tiempo, a prevalecido la idea de que la propiedad colectiva tiene preeminencia sobre la propiedad indivi- dual, cuestión que ha derivado en problemas económicos y políticos muy fuertes. Igualdad de Oportunidades Este principio se aplica a la estructura básica de la sociedad, distri- bución del ingreso y la riqueza y a formar organizaciones que hagan Orden Jurídico, 32 Cultura de la Legalidad y...
  • 29. uso de las diferencias de autoridad y responsabilidad o cadenas de mando, no iguales pero sí ventajosas para todos sobre todo “para los miembros menos privilegiados de la sociedad”. (RAWLS, 1995b, página 279). Una justa igualdad de oportunidades supone que a las capaci- dades y las habilidades similares deben corresponderles perspec- tivas de vida similares, y que el deber de las instituciones políticas y jurídicas consiste en mitigar las desigualdades sociales otor- gándoles un piso común de oportunidades a los ciudadanos. La igualdad de oportunidades no implica la igualdad de los ciudadanos al margen de sus capacidades, sino. “La promoción de una maximización de las expectativas, pero… que no sea en detrimento de otro, sino que condiciona que esta maximi- zación les sea favorable a los demás” (RAWLS, 1995a, de la página 455 a la 459). Respeto a los Derechos Humanos Un pilar del Estado moderno son los derechos de los humanos, los cuales deben ser protegidos por el Estado de Derecho puesto que en la medida que estos se garanticen se cumplirán las funciones esenciales del propio Estado. Los derechos humanos deben ser compartidos por igual a todo individuo independientemente de su condición social o grupo al que pertenezca. La pertenencia a la Organización de las Naciones Unidas requiere que los Estados reconozcan la dignidad y los dere- chos iguales e inalienables de la humanidad. El fomento a la cul- tura de la legalidad, en mi opinión también está vinculado a robustecer los derechos humanos en nuestro país. Orden Jurídico, 33 Cultura de la Legalidad y...
  • 30. “Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los dere- chos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspi- ración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfru- ten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias” (ONU, 2009, Preámbulo). La Educación La política educativa del gobierno mexicano actual considera que; “la sociedad requiere un México en el que haya leyes moder- nas, suficientes, claras y sencillas que normen de manera efec- tiva todos los ámbitos de la vida nacional, quieren que la ley se cumpla y se haga cumplir. En suma, la sociedad exige un Estado democrático de derecho, con una sólida cultura de la legalidad, con certeza jurídica y seguridad para todos (Programa Sectorial de Educación, 2007, página 43). Por ello impulsa la consolidación de una administración ética, eficaz, transparente y responsable, que rinda cuentas, combata y castigue la arbitrariedad, la corrupción y la impunidad, que abra espacios a la participación ciudadana y al escrutinio social. La creación y consolidación de un sistema educativo nacional, es imprescindible para que a través de éste se fomente la cultura de la legalidad, se fortalezca la democracia y la creación de ciuda- danía: “La escuela ha de adoptar y enseñar la ética de la responsabilidad y la participación. Igualmente, la formación de los niños y jóvenes de acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor manera para que interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el Orden Jurídico, 34 Cultura de la Legalidad y...
  • 31. respeto a todas las diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para prevenir, encarar y resolver graves pro- blemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la violencia, la inequidad y el deterioro ambiental” (Programa Sectorial de Edu- cación, 2007, página 10). Ciertamente la escuela no es la única instancia educadora, ni los logros educativos son únicamente su responsabilidad. Para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, también resulta decisiva la actuación de la familia, apoyando en la trasmisión de valores y nuevos hábitos democráticos. La UNESCO recomienda implantar mejores sistemas de gestión de la información, orientar los métodos de contratación de docen- tes y preparación del presupuesto, y capacitar a los funcionarios de alto nivel. La idea es que un incremento de la capacidad estra- tégica contribuirá a que el personal de los ministerios sienta como propia la tarea de reconstruir los sistemas educativos y hacer- los más duraderos. El Programa Sectorial Educativo 2007-2012, propone incluir en los planes y programas de estudios, contenidos y prácticas de aprendizaje que contribuyan a consolidar en los alumnos una sen- sibilidad ciudadana y una conciencia cívica responsable, inspirada en los valores de las sociedades democráticas y los derechos huma- nos, la igualdad de género y la no discriminación (Programa Sec- torial de Educación, 2007, página 45). De igual forma, reforzar el diseño e impartición de programas educativos para la población, orientados a reforzar la cultura cívica, el apego a la legalidad y el conocimiento del derecho (Programa Sectorial de Educación, 2007, página 11). Orden Jurídico, 35 Cultura de la Legalidad y...
  • 32. Las escuelas deben ser lugares en los que los niños de las más diversas procedencias pueden aprender a convivir e interactuar respetando la diversidad, de suerte que podamos acercarnos cada vez a alcanzar una educación más integradora, basada en los valores de la paz, la tolerancia y la no discriminación. En la actualidad se llevan a cabo acciones y medidas para recuperar y fortalecer la formación cívica y ética, la historia nacio- nal y el respeto a los derechos humanos, el conocimiento y com- prensión de nuestro entorno ecológico para conservarlo de mejor manera. Constituiría un complemento formidable agregar la partici- pación de las familias, las organizaciones civiles, laborales, gre- miales y religiosas, los partidos políticos, y especialmente los medios de comunicación, a emprender y respaldar una campaña permanente de revalorización de la cultura de la legalidad. Formación Ética y Civismo La Secretaría de Educación Pública es una institución interesada en promover que se desarrollen los conocimientos, las actitudes y las habilidades planteadas en los planes y programas de estudio establecidos para cada nivel educativo. En la escuela mexicana, desde la educación básica hasta la universitaria existe un énfasis obsesivo en las reglas y reglamentos y muy poca preocupación por fortalecer los valores de la libertad y el ejercicio de respon- sabilidad personal. Es necesario recordar que la escuela no solo imparte conocimientos sino que debe ser igualmente formadora de carácter y creadora de valores en los individuos. (SÁNCHEZ, 2001, página 352). Orden Jurídico, 36 Cultura de la Legalidad y...
  • 33. Impulsar la formación cívica y ética desde la educación básica es una tarea relevante a los retos de las sociedades contempo- ráneas y las necesidades de la sociedad mexicana que demandan el desarrollo de personas libres, responsables, capaces de convivir y actuar de manera comprometida con el mejoramiento de la vida social y el ambiente diverso y plural en que se desenvuelven. La educación básica se orienta a que niños y jóvenes adquie- ran los conocimientos, habilidades, valores y actitudes básicas y necesarias para alcanzar una vida personal plena, actuar como ciudadanos comprometidos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. El Papel de la Familia En el siglo XX la familia, jugó un papel destacado como eje rector de la cohesión social. Inculco valores nacionales caracterizados por una sociedad que se entiende a sí misma con una “consis- tencia propia natural” (SÁNCHEZ, 2001, página 24). Hablar de la familia en la actualidad nos lleva a hablar de la diversidad. Hoy las familias tienen una composición muy variada y descansan en la relación interindividual, bajo la idea de que la familia es ante todo un proyecto relacional que no hace referen- cia necesariamente a lazos de sangre. Las familias son importantes porque acompañan la evolu- ción de los niños, en el proceso de escolarización, que es la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales. Los niños reciben educación para que puedan ser autónomos y competentes, emocionalmente equilibrados, capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios, a lo largo de su vida. La influencia de la familia es pues sumamente importante, más no determinante, cabe la posibilidad que a pesar de que una Orden Jurídico, 37 Cultura de la Legalidad y...
  • 34. persona que pertenezca a un ambiente donde predomine la violen- cia y la delincuencia pueda, si recibe una formación en valores alternativa, no convertirse inexorablemente en delincuente. La aspiración del gobierno de la República es propiciar las condiciones de vida deseables para que en los ámbitos familiares se promuevan valores, respeto a las normas y las instituciones, además de fomentar la responsabilidad social, en tales condiciones, será mucho más difícil que una persona cometa actos delictivos, de violencia o cualquier acción que transgreda o afecte la armonía familiar y el Estado de Derecho. El Papel de los Medios de Comunicación “Las transformaciones económicas, políticas y sociales del último cuarto del siglo XX han tenido una profunda incidencia en la estructura interna de los medios, en los públicos de los medios y por supuesto, en los trabajadores de los medios. Estas transformaciones determinaran lo que se perfilará como un cuerpo mediático mexicano de principios del siglo XXI, mucho más complejo, hibrido y alejado de –sino es que con- frontado con– las estructuras de poder político. Emisores privilegiados de las normas, reglas y valores nacionales, los medios han evolucionado dramáticamente desde 1976 cuando la parti- tura de la cohesión social se escribía en los pinos y se ejecutaba en redac- ción y estudios de radio y televisión” (SÁNCHEZ, 2001, 321). De esa fecha hasta entonces las relaciones que se establecen entre medios y gobierno es totalmente distinto. En los medios comienza a vislumbrarse una nueva relación entre los ciudadanos y los medios reproduciendo así los nuevos valores nacionales, que sin duda estará siendo influenciado notoria- Orden Jurídico, 38 Cultura de la Legalidad y...
  • 35. mente por la opinión de los medios, con toda la pluralidad y debate de ideas que en ellos se presenta. Cada vez son más y de mayor sofisticación y creatividad las herramientas encausadas a la difusión de la cultura de la legalidad: anuncios en medios masivos como televisión y radio; barra de programas de televisión y radio que tratan temas legales; artículos de revistas, periódicos e internet; foros, conferencias, semina- rios, libros que poco a poco están siendo buscados por más per- sonas ávidas de un conocimiento profundo y sustancial en materia legal. REFLEXIONES FINALES Con sentido pesar, se debe reconocer que “una de las grandes con- tradicciones que han marcado la historia del México contemporáneo es la distancia entre el país real y el país formal” (VALENZUELA, 2004, página 142). Es decir, gran parte de la normatividad que regula las relaciones sociales son códigos formales no asimilados por la so- ciedad que no se aplican en las relaciones sociales. Entre la sociedad política la constante es el desconocimiento de las reglas que norman esa interacción. Esta omisión conduce fatalmente a la discrecionalidad, la opacidad, el autoritarismo y la corrupción, males endémicos del Estado mexicano. Construir una cultura de la legalidad en México supone tras- formar el aprecio que los mexicanos tienen por la ley y las insti- tuciones, de modo que podamos edificar nuevas costumbres y valores. Adquiriendo la conciencia de que la mínima transgresión a la ley tendrá repercusiones que trascienden los propios intereses individuales. La educación es un elemento indispensable para moldear nuevos patrones de conducta en los mexicanos. Orden Jurídico, 39 Cultura de la Legalidad y...
  • 36. En las décadas más recientes se han logrado avances cruciales en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Se crearon nuevas instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal de Acceso a la información (IFAI). Sin embargo, en materia de educación los avances que resultan en este rubro son casi imperceptibles y su impacto en la población es lento y accidentado. Por ello resulta indispensable, además de fortalecer todo los esfuerzos hasta ahora realizados en materia educativa para la formación de la cultura de la legalidad, dar un seguimiento puntual a los procesos de transformación de los valores y las costumbre de las niñas, los niños y los jóvenes mexicanos encaminadas a cumplir con el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 de: “inculcar a la nuevas generaciones el aprecio por el Estado de Derecho como instrumento privilegiado para una convivencia pacífica y respetuosa” (página 192). Orden Jurídico, 40 Cultura de la Legalidad y...
  • 37. Bibliografía ACKERMAN, BRUCE, La Justicia Social en el Estado Liberal, Centros de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993. BOBBIO, NORBERTO Y BOVERO, MICHELANGELO, “El poder y el Derecho”en Origen y Fundamento del Poder Político, Grijalbo, México. CONAPRED, La Discriminación y sus Costos Sociales, México, 2008. [consultado el 08 de julio del 2009]. Internet: http://www.conapred.org.mx/preguntasfrec.html. ELSTER, JON y SLAGSTAD, RUNE, Constitucionalismo y Democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. LASKI, HAROLD JOSEPH, El Liberalismo Europeo, Breviarios, Conclusión La Segunda Siega, número 81, Fondo de Cultura Económica, México,1988. LAVEAGA, GERARDO, La cultura de la legalidad, UNAM, México, 2000. 41
  • 38. LOEWENSTEIN, KARL, Teoría de la Constitución, Ariel, México, 1976. KLITWAARD, ROBERT, Controlling Corruption, Press Berkeley, Univer- sity of California, 1988. ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 2009. Internet: http://www.un.org/es/documents. PINEHIRO, SERGIO, Estudios sobre la violencia contra niños y niñas. UNICEF, [consultado el 9 de julio del 2009]. Internet: http:// www. unicef.org/spanish/media/media_272 77.html, PÉREZ, JUAN CARLOS, El nuevo Sistema de Propiedad Agraria en México, Palabra en Vuelo, México. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (2007-2012), Plan Nacional de Desarrollo, [consultado el 8 de julio del 2009]. Internet: http:// pnd calderon.presidente.gob.mx/igualdad- de-oportunidades/transformacion-educativa.html. POPPER, KARL, “Licencia para hacer Televisión”, Revista Nexos, Número 220, (Abril 2006), México. RAWLS, JOHN, Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México. RAWLS, JOHN, Liberalismo Político, Fondo de Cultura Económica, Facultad de Derecho, UNAM, México, 1995b. Orden Jurídico, 42 Cultura de la Legalidad y...
  • 39. SÁNCHEZ CORDERO, OLGA M., “Derecho y Cultura”, Cultura de la lega- lidad. Algunos significados de una frase que debiera ser parte de nuestra vida cotidiana, número 2, invierno, Academia Mexicana para el Derecho y la Cultura, A.C., México, 2000- 2001. SÁNCHEZ, GEORGINA y DE MARIA y CAMPOS, MAURICIO, ¿Estamos Unidos Mexicanos?, Planeta, México, 2001. SARTORI, GIOVANNI, Teoría de la Democracia, Alianza, México, 1988. SEP, Programa Sectorial de Educación México. [consultado el 8 de julio 2009]. Internet: http:// upp. sep.gob.mx//prog-sec.pdf. TENA, FELIPE, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 1989. Transparencia Mexicana, Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno, [consultado el 08 de julio del 2009]. Internet: http://www.transparenciamexicana.org.mx/docu- mentos/INCBG/2007/Presentacion_INCBG_2007.pdf., 2007. UGALDE, CARLOS, “VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Re- forma del Estado y de la Administración Pública”, El debate sobre la corrupción en México, Lisboa, Portugal, 2002. VALENZUELA, CÉSAR, “Derecho Comparado de la Información”, Cultura de la legalidad e información pública: el caso de Sinaloa, número 4, México, 2004. Orden Jurídico, 43 Cultura de la Legalidad y...
  • 40. Cultura de la Legalidad en el Poder Judicial del Estado de Nuevo León LICENCIADO MAURO ZACARÍAS CASIMIRO Director Ejecutivo del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León E n marzo de 2007 entró en vigor en el Estado de Nuevo León, la Ley para la Promoción de Valores y Cultura de Legalidad, dicha norma estableció la creación de un Consejo para llevar a cabo el objeto principal de la citada ley: Promover y difundir en la comunidad neolonesa, la cultura de legalidad y los valores huma- nos; en dicho consejo existe la representación de los tres órganos de gobierno: ejecutivo, legislativo y judicial. Desde luego que antes de la creación y entrada en vigor de la norma referida en el anterior acápite, en el Poder Judicial ya se llevaban a cabo acciones para promover los valores humanos, pero a raíz de la incorporación formal al citado Consejo de Valores, estás se han incrementado notablemente. El objeto perseguido con los diversos ejercicios llevados a cabo, es involucrar a toda la sociedad en la promoción de los valores y cultura de legalidad, por ello se ha buscado encaminar dichos trabajos para toda la comunidad, haciendo especial énfasis en los niños. De acuerdo al calendario de valores tratado por el Estado, toca precisamente al mes de abril, la difusión del valor de la 45
  • 41. “justicia” y por tal motivo corresponde al Poder Judicial del Estado organizar una serie de eventos para tal fin. En abril de 2008, se llevaron a cabo primeramente dos conferencias magistrales, diri- gidas tanto a los compañeros del Poder Judicial del Estado, como a la comunidad jurídica y personal en general. La primera fue dictada por el doctor y magistrado del cuarto circuito, Licenciado Jorge Meza Pérez, intitulada “Los Modelos Éticos y los Principios de la Función Judicial”; en esta conferencia se habló de los prin- cipios rectores del funcionamiento del aparato judicial federal: ética, independencia, imparcialidad, objetivismo, profesionalismo y excelencia judicial, las citadas máximas fueron explicadas a los concurrentes, dejando una gran enseñanza al público asistente. Posteriormente, tuvo lugar una conferencia intitulada el “Labe- rinto de la Felicidad”, la cual fue dictada por el Licenciado Juan Gerardo Garza Treviño, Director del Centro de Valores Éticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el con- ferencista mencionó que el mundo de hoy se caracteriza por la abundancia de información, misma que a veces abruma y hace perder la capacidad esencial de la reflexión y el asombro. Inmerso en la inmensidad de la información y los avances tecnológicos, el ser humano enfrenta la dificultad del encuentro consigo mismo. El ser humano tiene que buscar lo trascendente, encontrar las res- puestas del porqué y para qué vivir, preguntarse qué quiere y a dónde va. Garza Treviño explicó que teniendo equívocos conceptos de la felicidad, el hombre se pierde en un laberinto en su búsqueda por encontrarla. “Los medios algunas veces son un obstáculo para el encuentro de la felicidad. El ser humano tiene que descu- brirla ¿dónde está la felicidad? En una filosofía de vida, en una manera de ver y entender la vida. El ser humano ha perdido sabi- Orden Jurídico, 46 Cultura de la Legalidad y...
  • 42. duría para vivir. Hay tantas cosas a nuestro alcance y, sin embargo, carecemos de la sabiduría para saber vivir. La filosofía para la vida empieza con dar respuesta a un cuestionamiento esencial: ¿Qué es la vida?” Los mexicanos dan respuesta equivocada a este plantea- miento, dijo, pues equivocadamente, por su idiosincracia, creen que la vida es suerte, como si fuera un ipso mágico para el logro de las cosas. No es raro escuchar: “A él le ha ido bien… sí, es que tiene mucha suerte.” Otra respuesta incorrecta de lo que significa la vida, según explicó, es pensar que la vida es destino, asumiendo patrones erró- neos. Es equívoco pensar que la vida se puede fincar sobre el azar y el destino, cuando en realidad la felicidad se finca en un proyecto de vida que debemos construir a través de nuestras pro- pias decisiones. “Es en ese proyecto de vida donde la felicidad es una meta esencial y en el proceso de encontrarla no sabemos descubrirla, damos respuesta equívocas que aceptamos como felices, obte- niendo salidas falsas que nos llevan, precisamente, a un labe- rinto”, explicó Garza Treviño. El centro de todo proyecto de felicidad son los valores, buscar lo que en la vida vale. Valores, para la competitividad para ser mejores, ser competentes, tener orden, disciplina, calidad, entre otros. Valores sociales para poder interactuar con otros como la solidaridad, colaboración y trabajo en equipo, además de los valores éticos como la honestidad, la verdad, la sinceridad, la responsabilidad y la justicia. Si bien es cierto, la vida diaria demanda un mayor esfuerzo en la búsqueda de la felicidad; Garza Treviño consideró que ésta nunca llegará si no se es feliz con lo que se tiene, con lo que se goza y no con lo que se anhela. Orden Jurídico, 47 Cultura de la Legalidad y...
  • 43. Por otra parte, continuando con las actividades fundamentales del Consejo, el Poder Judicial en conjunto con la Secretaria de Educación, organizaron una serie de visitas por parte de alumnos de diversas escuelas primarias, a las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia. Alrededor de 500 alumnos de tercero y cuarto grado de prima- ria, tuvieron oportunidad de conocer el significado de la justicia y la importancia de mantener la cultura de la legalidad, a través de un folleto y video preparado especialmente para ese fin, el cual fue realizado con la colaboración del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Facultad Libre de Derecho. Con palabras accesibles a su edad, los alumnos conocieron: ¿Qué son las leyes? ¿Cuántos tipos de leyes hay? Que no todas las leyes son reglas, el significado de la justicia, cuándo se actúa con justicia y cuándo no; además de darles a conocer lo que hace el Tribunal Superior de Justicia y lo que ellos pueden hacer por la cultura de la legalidad y la justicia. Las visitas se programaron en dos turnos: matutino y ves- pertino, en cada una de ellas se contó con personal del Poder Judi- cial para recibir a los educandos, dándoles una breve introducción del significado de la justicia y la importancia en el cumplimiento de las leyes. Les fue ejemplificada la importancia del cumplimiento de las leyes, al hacer referencia a un partido de fútbol, donde es importante cumplir con ciertas reglas, pues de lo contrario se aplican sanciones por el árbitro. También se hizo referencia a las reglas que ellos deben seguir en sus hogares, con sus padres, lo que representa el cumplimiento de ciertas normas. El magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León y el Secretario de Educación en el Estado, Reyes Orden Jurídico, 48 Cultura de la Legalidad y...
  • 44. Tamez Guerra, estuvieron presentes en una de las visitas y consta- taron el interés y atención de los menores en la información que se les ofreció, así como en la participación de las dinámicas que se llevaron a cabo. Una de las más importantes y que reflejó el mayor interés de los estudiantes, fue la realización de un simulacro de juicio oral, en el cual ellos mismos fueron protagonistas. Durante el desarro- llo del juicio, el cual por cierto, se llevó a cabo en una auténtica sala de juicio oral, algunos de los alumnos asumieron los roles de la defensa, el ministerio público, el denunciante, los testigos y el guardián del orden, dejando al resto el papel de audiencia. El asunto a desahogar consistía en un caso hipotético en el que se planteaba una situación de agresión entre compañeros de escuela, correspondiendo a los jueces orales en materia penal María del Rosario Garza Alejandro y Francisco Manuel Sáenz Moreno, asumir su propio papel, guiando e instruyendo a los menores en el desarrollo del procedimiento oral. Al concluir el simulacro, los jueces recurrieron a los propios estudiantes para conocer su opinión respecto a la culpabilidad o inocencia del acusado en el caso del que fueron partícipes, lo que permitió a los escolares, percatarse de la responsabilidad e importancia de la encomienda diaria que asumen los juzgadores al tratar los diversos asuntos de su competencia. Los estudiantes, también conocieron la importancia de la mediación al formar parte de la dinámica del “teléfono descom- puesto”, aplicada por el director del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos. Durante el ejercicio se dieron cuenta de la importancia de la comunicación, pues cons- tataron que los mensajes iniciales pueden variar y ser distorsio- nados al trasmitirse de una persona a otra, generando con ello Orden Jurídico, 49 Cultura de la Legalidad y...
  • 45. conflictos en la comunicación, por lo que descubrieron la impor- tancia de escuchar con atención para así comprender el sentido de cualquier mensaje. Antes de despedirlos, los alumnos recibieron un “memo- rama”, juego didáctico realizado especialmente para ellos, a fin de que aprendieran e identificaran jugando, los diversos conceptos que se presentan en las labores del Poder Judicial. Se ilustraron a través de atractivos personajes, los conceptos de ley, justicia, poder judicial, juicio, tribunal, expediente, media- ción, magistrado, consejero, juez, secretario, escribiente, actuario; así como el abogado y delincuente; contando con un tarjetón de instrucciones, donde se daba una breve explicación de cada una de las figuras que aparecían en el citado juego. Durante el mes de diciembre del año 2008, también se rea- lizó una dinámica muy particular e interesante para el enalteci- miento y promoción de los valores y cultura de legalidad durante la época navideña. Se sostuvieron reuniones a fin de dar forma y cristalizar este proyecto. Envueltos en la época decembrina, se pensó en un árbol navideño, pero no uno cualquiera, sino un árbol que fuera formado por los propios ciudadanos con globos de helio multicolores. Se montó una estructura en la Gran Plaza, en una zona ale- daña al edificio del Tribunal Superior de Justicia, punto focal para la ciudadanía en general. El interior del árbol era hueco a fin de que los propios ciudadanos lo llenaran depositando un globo expresando en él, los valores deseados para Nuevo León, comprometiéndose a practicarlo. Justicia, responsabilidad, patriotismo, tolerancia, seguri- dad, perseverancia, honestidad, libertad, integridad, solidaridad, respeto, fortaleza, trabajo, lealtad y amor fueron los valores que Orden Jurídico, 50 Cultura de la Legalidad y...
  • 46. se depositarían en el árbol. Formalmente se dio inicio a esta acti- vidad el 4 de diciembre de 2008, cuando se inauguró “El árbol de valores”, nuestras autoridades así como los representantes de niños y jóvenes fueron los primeros en depositar los valores dese- ados para Nuevo León, se podían leer en diversos globos de colores “Seguridad”, “Justicia”, “Amor”, “Respeto”, etcétera; y así, durante dieciséis días se vivió una experiencia inolvidable, pues la interacción con la sociedad neolonesa, dejó en los miembros del Poder Judicial, una serie de anécdotas invaluables, permi- tiéndonos en este espacio, compartir alguna de ellas. Como se dijo antes, se montó una estructura algo peculiar en la Gran Plaza, donde una grúa sostenía una gran red que daba la forma de pino navideño, esta estructura era hueca, y por ello la gente se acercaba por un lado de forma curiosa y por otro sor- prendida al ver un pino “vacío”; nos preguntaban: “¿Cuándo va a estar listo?”, “¿Cuándo se va a prender?”, “¿Qué le van a poner?”, “¿Qué va a haber aquí?”; a todos se les explicó que la idea era escribir en un globo metálico, el valor deseado para Nuevo León, y luego depositarlo dentro del árbol, y así llenarlo de miles de globos; acto continuo, la pregunta obligada era: “¿Cuánto cuesta?”, al decir “nada, es gratis”, la gente se entusiasmaba aún más, y con orden iniciaban la fila. Hubo quien pregunto: “¿Oiga señorita, y los globos traen premio?”; otro más dijo: “me regalas uno para llevármelo… ¿Me lo vendes?”; no faltó el típico adolescente que trato de darnos una amplia y basta explicación atinente a que el blanco y el plata no son colores, por eso él quería un globo verde; múltiples parejas de enamorados terminaron por declarar su amor en los globos, hubo quienes nos dejaron con la incógnita:“yo amo a ?”; hay quien pidió un deseo: “Amor y un novio para el 2009”; Orden Jurídico, 51 Cultura de la Legalidad y...
  • 47. alguien más reto al anonimato y escribió su dirección de correo electrónico esperando le regresaran su globo. También merece especial mención la típica señora incon- forme con las filas, aquella constante que trata una y otra vez de adelantar su lugar, y en este caso, lo logró! como el encargado se dio cuenta, cuando entregó el globo a la dama, sólo le pidió, en aras de promover los valores, que recordara la importancia de la honestidad, invitándola a comprometerse con dicho valor, escri- biéndolo en su globo. En uno de esos días, se observó a un joven con su mochila de trabajo, que de forma muy ordenada hizo fila hasta llegar a la mesa donde se repartían globos, indicó a la chica encargada en ese momento, que no sabía escribir, pero por favor, pusiera a su nombre en el globo: “Trabajo, mucho trabajo para Nuevo León 100 por ciento”… sin palabras. Un detalle que es importante recordar, es el caso de una niña quien desde su llegada insistía a su papá que pidiera un globo para su hermanito, el papa no le hacía mucho caso, la niña no desistió: “ándale papi, un globo para mi hermanito, ándale”, el papá dijo de forma muy dulce: “no mijita”, pero ella no se cansaba “ándale papi, uno para mi y otro para mi hermanito”; la gente de mesa buscábamos con la mirada al niño, y no lo encontramos; ante la insistencia de la pequeña, le dimos otro globo: “toma chiquita, para tu hermanito”, el señor con los ojos nublados nos miró con cierta ternura y dijo “Gracias, es que su hermanito esta en el cielo”, sobra decir que nos quedamos helados (y no preci- samente de frío), la verdad tardamos en reaccionar hasta que mi compañera dijo: “pues precisamente al cielo vamos a mandar todos los globos el sábado, y va a venir Luca”, la niña nos regaló una enorme sonrisa y muy feliz fue a depositar dos globos al pino, Orden Jurídico, 52 Cultura de la Legalidad y...
  • 48. el suyo y el de Ulises, su hermano; el papá con la voz entrecor- tada nuevamente dijo “Gracias”. Finalmente, los valores volaron al cielo el día 20 de diciembre. Desde temprana hora decenas de familias y ciudadanos se dieron cita en el área donde se ubicó el árbol a fin de presenciar la clau- sura, disfrutar de la presencia de Luca la Marioneta Gigante, y principal promotor del Consejo de Valores y Cultura de Legali- dad, y apreciar el espectáculo de fuegos artificiales, con el que se daba por terminado el evento. Con breves intervenciones, nuestras autoridades daban por concluido el evento, recordando la importancia de fomentar los valores en cada uno de nosotros y extenderlos a los demás. Fue Luca, expresando sus buenos deseos, quien dejó ir sim- bólicamente un globo gigante en el que se apreciaba la leyenda de todos los valores promovidos, dando inicio al acto con el que se activaba el mecanismos que dejaba libre a los miles de globos de helio contenidos en el árbol. Con este tipo de actividades, sobre todo en una época donde la unidad familiar es más tangible, la gente reflexionó sobre la importancia y necesidad de estos, pidiendo amor, paz, seguridad, patriotismo, respeto; los jóvenes se hicieron escuchar clamando la libertad tan añorada a su edad; los niños con gran emoción pidie- ron amor para todos. Lo invaluable del árbol de valores, es que dejó un gran sentido de colaboración y compañerismo entre todos, refrendó nuestra vocación de servicio para la sociedad a la que pertenecemos; pero sobre todo, nos dio la oportunidad de ser testigos de la esperanza que familias, niños, jóvenes y adultos mayores de Nuevo León guardan en su corazón para nuevamente vivir en un ambiente rodeado de valores de amor, seguridad, paz, tranquilidad y respeto; se reflejó el deseo de que los niños del Orden Jurídico, 53 Cultura de la Legalidad y...
  • 49. mañana, sean hombres y mujeres responsables, justos y compro- metidos con el bienestar social; si bien los valores humanos son intangibles, creo que todos sentimos el calor del amor, la ilusión y el compromiso de la gente con los valores deseados para nuestro Estado. La estadística obtenida con este ejercicio, nos revela que el valor preferido por la gente, fue el del amor, con 2428 globos, seguido del respeto y la honestidad con 1954 y 1372 globos; en total fueron depositados en el árbol aproximadamente de trece mil quinientos globos; con esto, servidores del Poder Judicial pusi- mos nuestro pequeño granito de arena para fomentar la cultura de los valores; ojalá y esa semillita que plantamos en cada globo entregado, dé un fruto positivo a favor de todos. Por otra parte, durante el año 2009, nuevamente en abril “Mes de la Justicia”, el Poder Judicial del Estado, en coordina- ción con el Consejo de Valores y la Secretaría de Educación, concre- taron llevar a cabo una conferencia respecto a “Calidad en el Servicio” impartida por el Doctor César Lozano, donde se trató la importancia de practicar en nuestra labor diaria, todos los valo- res humanos; respeto, responsabilidad, lealtad, entrega, justi- cia, etcétera, fueron abordados por el citado conferencista de una forma muy amena, cobrando especial importancia la inter- acción lograda con el público asistente. Al igual que el año pasado, durante el mes de la justicia 2009, fueron programadas visitas escolares al Tribunal Superior de Justicia, sin embargo, este año se buscó llegar a más niños para que conocieran nuestra labor y el papel que desempeña el Poder Judicial en cuanto a la cultura de Legalidad. Por ello, en lugar de llevar a cabo un simulacro de juicio oral, cuyas salas sólo tienen capacidad máxima para 40 niños cómodamente sentados, se ideó Orden Jurídico, 54 Cultura de la Legalidad y...
  • 50. hacer algo donde se pudiera invitar a más escuelas, y así se decidió el montaje de una obra teatral titulada “La Tarea es Juzgar”, cuyo guión fue realizado por el Licenciado Mauro Zacarías Casimiro, Director Ejecutivo de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia en el Estado. Se buscó que la citada puesta en escena, fuera basada en personajes y situaciones de actualidad y del gusto de los estu- diantes que nos acompañarían (4o a 6o grado de primaria). La trama se desarrollaba en una escuela estatal, donde un grupo de amigos era habitualmente molestado por un par de compañeros que desple- gaban aires de superioridad por sobre el resto de los estudiantes, particularmente se trato del regreso de clases después de un periodo vacacional, la maestra debía recoger la tarea encargada y una alumna sufre el robo de su trabajo además de ser objeto de bullyng, por lo que la maestra da inicio al juicio de la tarea robada. Los asistentes a esta obra, pudieran constatar como durante un número musical, el salón de clases se transformó en una sala de juicio oral, donde se representaron la figuras de la jueza (maestra), el acusado y la parte ofendida. La jueza fue la encar- gada de dirigir el juicio, cada una de las partes, ofrecieron sus pruebas, aportaron testigos de su intención para declarar a su favor, emitieron sus alegatos de apertura y cierre; finalmente a la jueza le tocó la emisión del fallo o sentencia. Para esto se pidió la opinión de los alumnos asistentes, quienes entusiastas gritaban que la acusada era culpable, pues ellos presenciaron cuando se llevó a cabo el hurto de la tarea. En este caso, operó el perdón de la parte ofendida, por lo que la pena o castigo impuesto se redujo; se explicó a los niños, la importancia del valor del respeto y la honestidad, el trato Orden Jurídico, 55 Cultura de la Legalidad y...
  • 51. igualitario y sincero entre los compañeros, el cómo hay que respe- tarnos mutuamente para convivir en armonía, por ello los insultos o agresiones físicas, no deben suscitarse; se detalló que el Poder Judicial, trabaja para verificar que se cumplan las leyes, y aplicar- las en caso de que no sean acatadas; la función de los jueces es velar porque sean respetados los derechos de las personas y de la sociedad. En general, se contó con la asistencia de 1850 alumnos corres- pondientes a 16 escuelas del Estado, a quienes se les obsequió un juego didáctico de “Serpientes y Escaleras”, las casillas que lo conforman tratan de conceptos judiciales y suben o bajan depen- diendo de la suerte. Por ejemplo, si hablamos de la carrera judi- cial, tenemos que, si los dados hacen que el participante llegue a la figura del escribiente, este puede ascender por la esca- lera hasta la figura del magistrado; por otro lado, si se cae en la figura del robo, cae a través de la serpiente a la casilla del delin- cuente tras las rejas. El juego didáctico de serpientes y escaleras, cuenta con la figura de Alex, quien nos recuerda que: “Jugar conforme a las reglas es respetar la cultura de la legalidad”. Este juego, fue ideado para reunir a la familia, para que en un rato de convivencia, platiquen sobre los conceptos de la función judicial: la ley, la justicia, el tri- bunal, la mediación, los juicios orales, el matrimonio, etcétera. El Poder Judicial del Estado está muy comprometido con la difusión de valores y cultura de legalidad, con este motivo, se llevan a cabo conferencias o encuentros con estudiantes univer- sitarios, con personal docente de diversas facultades, etcétera, para intercambiar puntos de vista y enriquecer la visión jurisdic- cional; ciertamente se organizan muchas actividades dedicadas a la niñez, pues se apuesta a que el ambiente y desarrollo social Orden Jurídico, 56 Cultura de la Legalidad y...
  • 52. presente está en manos de las generaciones futuras; por ello se trata de crear conciencia en ellos de que la vida está llena de valores que es necesario practicar para vivir en armonía. El respeto, la honradez, la libertad, son bienes intangibles que viven en nosotros mismos y deben prevalecer en la vida social. Una vida plena en valores, es el reflejo de la riqueza humana del hombre. La función de los jueces o de los tribunales, no es san- cionar la falta de estos valores, sino resguardarlos, exigir que se materialicen y se practiquen, para el bien de la sociedad. La cultura de la legalidad, no implica la difusión de normas o criterios legales, sino el aceptar que el actuar social se rige por una serie de límites impuestos con el objeto de respetar al resto de las personas. Implica reconocer la existencia de un sistema legal y/o jurisdiccional ante quien se debe denunciar un hecho delictivo o ilegal para ser juzgado y sancionado, lo cual es en beneficio de la propia comunidad. Los niños y jóvenes deben comprender que las normas no se imponen para generar miedo ante su incumplimiento, sino para resguardar el orden armónico social. Orden Jurídico, 57 Cultura de la Legalidad y...
  • 53. Incentivos y Desincentivos para la Legalidad DOCTOR FRANCISCO JAVIER RIVAS RODRÍGUEZ Subdirector Académico del Centro de Cultura de la Legalidad Gobierno del Estado de Baja California C uando se trata de resolver problemas que tienen que ver con los conglomerados sociales, el primer elemento que los vuelve complejos lo es, sin lugar a dudas, el de los intereses indi- viduales y colectivos. Las decisiones sobre los problemas son parte de la vida cotidiana de las sociedades y ahí se mezclan los problemas del individuo y los colectivos. El punto a discutir es cómo lograr que se conjuguen estos intereses, buscando obtener un resultado justo para todos o, por otra parte, buscar una solu- ción que procure atender los intereses de todos los sujetos implica- dos, sin importar el grado de beneficio. Es claro que una resolución hecha por un tomador de decisiones va a afectar, en mayor o menor medida, los distintos ámbitos de la vida del individuo y de la sociedad. Por ejemplo, para los vecinos de una calle cualquiera puede resultar benéfico la colocación de un alto de disco, con el consecuente castigo para el infractor de dicha medida por transgredirla. Sin embargo, al mismo tiempo, puede no resultar necesariamente satisfactoria para aquel que habita justo enfrente de donde fue colocado el alto, pues el ruido de los vehículos al reiniciar la marcha puede serle molesto. 59
  • 54. ¿Cómo tener entonces un sistema de decisiones que generen normas que cumplan los intereses de todos? ¿Puede un tomador de deci- siones lograr satisfacer todos los intereses implicados en un pro- blema? Y, si el tomador de decisiones es finalmente un ciudadano ¿cómo lograr que las decisiones sean decisiones que atiendan el bien común? En 1958 Lawrence Kohlberg, psicólogo norteamericano, quien fue profesor en la Universidad de Chicago y en la Univer- sidad de Harvard, presenta su tesis doctoral sobre el desarrollo del juicio moral,1 en su tesis Kohlberg se centra en cómo el niño va adquiriendo las herramientas conceptuales que le permiten tomar decisiones ante ciertos “dilemas”, dilemas que plantean posibles respuestas para el sujeto poniendo en evidencia los diferentes grados de posicionamiento ante los instrumentos nor- mativos, antes las figuras de autoridad y que muestran un espectro en la toma de decisiones que va desde elegir el beneficio personal ante todo hasta el optar por el beneficio social pese a los sacrificios personales. Kohlberg propone en su teoría sobre el desarrollo moral con tres diferentes niveles de juicio moral, el preconvencional, el convencional y el postconvencional, cada una compuesta por dos etapas, donde el pasaje de una etapa a la otra se logra gracias a un proceso gradual de aprendizaje (que él plantea como irrever- sible) en el que se adquieren nuevas estructuras mentales de cono- cimiento y valoración que permiten la toma de decisiones, en cada etapa podemos distinguir dos aspectos importantes, el pri- mero tiene que ver con la toma de decisiones y el otro con la restricción a la conducta, es decir, por un lado en cada nivel de desarrollo moral y en cada etapa que la compone el sujeto desea 1Esta teoría retoma los principios de Epistemología Genética expresados por JEAN PIAGET sobre dife- rentes estadíos en donde el niño va desarrollando su estructura mental y su inteligencia. Orden Jurídico, 60 Cultura de la Legalidad y...
  • 55. hacer algo, debe tomar una decisión y siente una determinada motivación a actuar pero por el otro restringe (si la restringe) su conducta en función de las figuras de autoridad que son éstas personas (los padres, las autoridades de policía, etcétera.) o que sean los valores propios del sujeto mostrando así el nivel de hete- ronomía o de autonomía de cada uno. Kohlberg plantea que en el nivel preconvencional el sujeto identifica lo correcto en base a lo que la autoridad le demanda, en un nivel convencional el sujeto busca el beneficio personal en un sistema de reciprocidades para finalmente desarrollar una moralidad postconvencional donde las decisiones se gestan a la luz de principios universales (KUHMERKER, 1995). Este proceso de desarrollo moral como lo plantea Kholberg debería concluirse a la llegada a la adultez temprana, es decir se esperaría que cualquier adulto al adquirir sus plenos derechos de ciudadanía haya ya internalizado los elementos conceptuales que le permitan tomar decisiones que busquen atender el bien común sobre el beneficio personal. Si bien la teoría del Desarrollo Moral de Kholberg es aceptada por la mayoría de los psicólogos y especialistas en el tema, otros autores consideran no definitivos los resultados de esta investi- gación, disintiendo en que las etapas que Kholberg describe no siempre siguen el mismo orden y que sí están sujetas a cambios. De igual manera otros autores comentan que las etapas del desarrollo moral son sólo aplicables a los hombres occidentales que viven en una sociedad tecnológica y no a todas las culturas. Entendiendo la cultura mexicana como una cultura occidental y tecnológica2 deberíamos poder esperar una sociedad que entienda 2SAMUEL P. HUNTINGTON considera a América Latina como una cultura diferente a la cultura occiden- tal (para mayores aclaraciones se sugiere revisar los libros: Choque de Civilizaciones y ¿Quiénes somos? Los desafíos de la Identidad Estadounidense) Orden Jurídico, 61 Cultura de la Legalidad y...
  • 56. los bienes públicos como bienes al servicio de la colectividad y por lo tanto de responsabilidad común, deberíamos poder esperar que los ciudadanos, bajo el concepto expresado por Montesquieu la forma más económica de convivencia social es la legalidad (RUSSEL, 1983), el respeto a los instrumentos normativos, debería- mos ver en nuestra sociedad una capacidad de participación social y democrática capaz de generar contrapeso a los grupos de interés que, debido a su propia agenda, participan asiduamente, debe- ríamos poder vivir en una sociedad pacífica, sin embargo en México parece que el respeto de la norma jurídica, el pago de impuestos, la participación democrática es responsabilidad de pocos, incluso la burla sistemática a la legalidad es un equiparable a inteligencia, habilidad, valor o destreza (MUÑOZ, 2006). Es así que el Estado debe generar una serie de facilidades para recaudar impuestos o convencer a las personas a respetar las leyes, por hacer unos ejemplos, si no has pagado el agua se cancelan todos tus recargos, se rifan casas o autos, se anulan las multas, mientras que para aquellas personas que cumplieron cabal- mente no hay mayores beneficios. De esta manera es natural cuestionarse ¿es benéfico para mí ser puntual en mis pagos y cumplir la ley? Aparentemente no mucho, pero de igual forma para las autoridades parece existir grandes beneficios en el cumpli- miento de la ley, un gobierno que aplica estrictamente la ley recauda pocos votos en la competencia electoral, entonces, si el desarrollo moral esperado no se logra, si existen pocos incentivos para el respeto de la ley ¿hacia qué tipo de cultura de la legalidad estamos tendiendo? ¿Qué tipo de ciudadano se está formando? ¿Cómo convencer al colectivo de los beneficios del respeto de la ley? Ante preguntas que plantean un escenario de aristas donde no hay una única respuesta posible instituciones, organismos inter- Orden Jurídico, 62 Cultura de la Legalidad y...
  • 57. medios, organizaciones de la sociedad civil han desarrollado meca- nismos para la educación, mecanismos de evaluación de la adminis- tración pública, reformas institucionales y jurídicas para que se logre el respeto de la ley en aras de una convivencia social pacífica que podemos llamar Cultura de la Legalidad. Estos esfuerzos parten de algunas premisas: el conocimiento del operar del Estado, sus funciones, sus instituciones, sus limi- taciones y alcances, que éste esté en una constante actualiza- ción para atender las necesidades de la ciudadanía, que existan mecanismos de formación ciudadana a través de la educación, la cultura, el deporte, el ejercicio mismo de la convivencia social para que así se desarrollen competencias, actitudes y valores per- sonales se puedan observar y medir en el ejercicio como personas y como ciudadanos participativos, atentos a los bienes públicos y respetuoso de la ley. COOPERACIÓN, DEMOCRACIA Y CULTURA DE LA LEGALIDAD BASE DEL DESARROLLO Si partimos del supuesto que la convivencia social está dictada por una serie de elementos básicos, la cooperación, el intercambio de bienes y servicios, normas que reglamentan las conductas, incen- tivos a la acción y castigos para quien transgrede los límites esta- blecidos por las diferentes normas (CASTELAZO, 2008), cómo es posible que socialmente sea tan difícil llegar a consensos sobre cómo deben ser estos mecanismos de cooperación, intercambio y de control social. Visiones diferentes, valores diferentes, intereses diferentes hacen que la toma de decisiones para atender las demandas públicas sea algo complejo que para aquellas autoridades que Orden Jurídico, 63 Cultura de la Legalidad y...
  • 58. democráticamente han sido elegidas y que hoy detienen el poder de toma de decisiones. Si partimos de querer una respuesta res- pecto a los logros de un tomador de decisiones para satisfacer todos los intereses involucrados en un problema, justo es comen- zar por establecer que en ello van implicados tres elementos: el agente de quien depende la decisión y quien es denominado auto- ridad normativa; luego está el arreglo normativo y, por último; él o los sujetos, quienes verán los efectos del arreglo normativo al traducirse en reglas, mandatos, prohibiciones, etcétera., de acuerdo a lo planteado por el propio Barragán (1998, página 149). Un tomador de decisiones tiene como tarea fundamental resol- ver un problema. El elemento que se agrega en ese contexto es el de razonar respecto de la respuesta más útil para todos los implicados. Una tarea básica del tomador es que al momento de estar conformando una decisión debe establecer la mayor claridad posible en el afán de reducir la incertidumbre. De ahí que es nece- sario que la formulación de la regla tenga claridad “(…) lingüís- tica, y consistencia lógica y semántica entre las diferentes reglas que definen el arreglo normativo” (BARRAGÁN, 1998, página 150). Si retomamos el ejemplo inicial del alto de disco, dicha medida debe satisfacer a todos, en principio porque otorga seguridad vial, y asegurar que tenga un valor de utilidad para todos. Todos los individuos participan de la sociedad en distintos ámbitos. Ahora bien, si seguimos las ideas de Barragán habría que comentar que la teoría de la utilidad se ha fortalecido sobre todo alimentada por Von Neumann y Morgenstern, quienes avan- zaron el concepto al “(...) establecer no solo un ordenamiento de las preferencias, sino también los valores relativos a las mismas” (BARRAGÁN, 1998, página 146). Orden Jurídico, 64 Cultura de la Legalidad y...
  • 59. Si coincidimos en construir un modelo en donde exista agente ideal, quien participa junto con los sujetos para convenir lo mejor para todos, produciríamos entonces en dicha circunstancia ideal tendríamos que: “(…) entre personas morales puede establecerse un convenio de un género particular. No será el acuerdo negociado para lograr cada quien mayores ventajas sobre los otros, sino el convenio sobre lo que conviene a todos en cualquier situación”. (VILLORO, 2007, página 69). Con esto, reforzamos las posturas de Barragán en su texto, quien considera que para el cumplimiento del arreglo normativo –que es uno de los elementos que constituyen las decisiones públi- cas– es básico que proporcione la información necesaria para dis- minuir la incertidumbre respecto de sus efectos. Es decir, una formulación que busque resolver y atender todos los intereses de los involucrados es necesario que la decisión sea justa para todos; y en esa medida, neutralice las controversias futuras. De lo con- trario, una norma susceptible de ser transgredida, parafraseando a Barragán, no es útil en tanto no considera las preferencias de los involucrados. En el debate sobre los beneficios de la democracia algunos autores sostienen que la dificultad en la toma de decisiones existe por la naturaleza misma de la democracia, afirmando que ésta es una limitante, o por lo menos no impulsa, el desarrollo eco- nómico, sin embargo todos los autores consideran que la democra- cia es necesaria para generar un Estado de Derecho. Robert Barro, por ejemplo plantea que la expansión de la liber- tad política tiene efectos opuestos en el crecimiento económico, refuerza la redistribución de ingresos rico-pobre y puede ampliar el poder de grupos de interés (1999). Barro en su investigación Orden Jurídico, 65 Cultura de la Legalidad y...