SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
BIOETICA
1. DEFINICION
Estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida
y de la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales. 1
2. ORIGEN Y PAPEL DE LA BIOETICA
La bioética nace en la década de los setenta en Estados Unidos ( Potter,1971) al
calor de una serie de acontecimientos.Por un lado , ocurren adelantos
significativos en el conocimientos biomédico con aplicaciones a la atención
medica: nuevas técnicas quirúrgicas , trnasplantes , nuevos fármacos, nuevas
tecnologías repdroductivas , descubrimiento de genes determinantes de
enfermedades , y muchos otros. Las aplicaciones de estas nuevas tecnologías a
la medicina generan dilemas de deiversotipo :manteniemiento de la vida por
métodos artificiales, preocupación por los altos costos médicos, conciencia de las
limitaciones de la medicina y del paternalismo emdico, movimientos de pacientes
y nueva valoración de la autonomía personal. 1
La bioética nade entonces , para enfrentar estos dilemas y buscarles solución sin
cuestionar las bases de liberalismo anglosajón y la medicina “ de mercado”
prevalente en Estados Unidos, donde el status quo exige mantener una
estructura de atención medica basada en el individualismo y en las leyes del
mercado, En la concepción de la bioética anglosajona se priorizan problemas
limite provenientes del ejercicio de la autonomía individual y del uso de la alta
tecnología: prematuridad extrema, problemas al final de la vida , clonación , uso
de embriones, genómica, etc. Faltan, en cambio los análisis de los problemas de
la salud colectiva, del principio de salud, etc . Esta bioética tradicional anglosajona
es “aséptica “, es escuda en la retórica discursiva y su enfoque
individualistacontribuye a legitimar el status quo .Se apoya excesivamente en un
principalísimorígido, donde al principio de justicia queda siempre subordinado al
de la autonomía individual. Por otra parte , el auge de la bioética en Estados
Unidos ha ido paralelo a la actividad de la industria farmacéutica , que tuvo que
resignarse a aceptar que sus prácticas , muchas veces reñidas con los principios
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
éticos de las investigaciones clínicas , sufrieran el escrutinio de comités de ética
de la investigación de las instituciones en donde se desarrollan los ensayos de
nuevas drogas. Creada la necesidad de revisión ética de los ensayos clínicos
controlados, la bioéticapasó a ocupar un lugar preeminente en el escenario de la
producción de nuevos medicamentos. sin embargo , la bioética que se aplica a
estas investigaciones es de base individual, con énfasis en la autonomía personal
y el consentimientos e informado. Sin desmerecer estas cuestiones, lo cierto es
que la bioética se ha encaminado a transformarse en poco más que una industria
al servicio de la producción farmacéutica.1
Entre los temas que la bioética estadounidense ha sido remisa en abordar están:
La preeminencia del fin de lucro en la atención de la salud.
La inmortalidad de las desigualdades en salud y la inacción de los estados
por garantizar la salud como un derecho.
Los determinantes sociales de la salud : pobreza , condiciones de vida y
trabajo, deterioro ambiental.
Los abusos de la industria farmacéutico en las investigaciones, las
prácticas de patentamiento que llevan a la generación de monopolios, las
prebendas a los médicos, el marketing directo a los pacientes y la
comercialización de medicamentos que no tienen prioridad de salud pública
y que i mejorar sustancialmente la atención médica.
El papel nocivo de la industria alimentaria que promueve alimentación
“basura” , sustrato de las actuales epidemias de diabetes y obesidad.
De esta manera, la bioética estadounidense ha estado alejada de los principales
problemas de la salud publica global.Lamentablemente es esta bioética la que
mas se ha difundido a los países periféricos , en gran medida para satisfacer el
requisito de la Agencia de Drogar y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) con
el fin de que a todos los ensayos clínicos controlados tengan revisión ética , aun
cuando se realicen en terceros países.Desdekisisntitutos Nacionales de Salud de
Estados Unidos y varias universidades norteamericanas han proliferado cursos y
programas de capacitación en ética de la investigación destinados a
investigadores en America Latina. Si bien estas actividades han contribuido a
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
generar conciencia de que la expermientacionen seres humanos debe estar
ceñida a ormas éticas mrigurosas , en gran medida han contribuido a crear una
“industria” de la bioética bajo la forma de comités de éticas privados pseudo-
independientes que escencialmente hacen el trbajo a la industria farmacéutica de
conseguir pacientes y consentimientos infromados para sus ensayos clínicos. El
problema ético fundamental demando observar si esas medicaciones “nuevas”
son realmente necesarias para la salud y, si , de serlo , estarán accesibles a
quienen las necesiten , lo cual no suele ser una preocupación de la bioética
tradicional.1
La intersección de la bioética con la salud publica ha comenzado a ser mpotivo de
análisis y producción academica en los últimos años. Ademas , como reacción a
la bioética tradicional anglosajona principalista e individualista, han surgido
también enfoques en los dilemas éticos en la salud publica , que plantean que los
ejes de la bioética deben ser los derechos humanos , la justicia y la equidad , y
que las políticas socioanels deben examninarse éticamente con perspectiva de
derechos humanos.EnAmerica Latina surgio con este enfoque la Red
Latinomaericana de Bioetica de la UNESCO. Las propuestas de los enfoques que
pudiéramos denominar de “Bioetica social” se basan en premisas como las
siguientes :
Los principios bioéticos son universales , aunque se expresan en contextos
particulares de acuerdo con la historia, la cultura y el desarrollo económico
y social de las diferentes comunidades del mundo.
La bioética debe enfocar el contexto de la salud publica en los países
pobres y sus determinantes sociales.
El mayor dilema bioético de nuestro tiempo concierne las disparidades
obscenas entre exceso de atención para unos pocos y falta de atención
para muchos.
Los enfoques bioéticos deben estar comprometidos con la justicia y la
equidad , y basados en la defensa del derecho a la salud como derecho
humano fundamental.
La bioética tiene que encontrar un discurso y una acción en consonancia
con los grandes problemas de la salud publica global. 1
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
POR QUÉ SURGE LA BIOÉTICA:
Clásicamente el surgimiento y desarrollo de la bioética se atribuye a tres
razones o causas:
• Los avances científico-técnicos (No maleficencia)
• El cambio del modelo asistencial (Autonomía y Beneficencia)
• El cambio en la relación médico-paciente (Justicia)
Los cambios fueron tan profundos que obligaron a preguntarse si las
respuestas moralmente aceptables hasta el siglo XX seguían siendo válidas.
1. Avance científico-técnico de la Medicina en el s XX
Durante la primera mitad del s. XX la Medicina experimentó un auténtico auge
tecnológico que ampliaría la capacidad de intervenir sobre el ser humano:1
 Progresos tecnológicos en la práctica de la reanimación y soporte vital, el
tratamiento del dolor en los enfermos terminales, las nuevas terapias
oncológicas, etc.
 Medicamentos como los antibióticos, los psicofármacos, los
inmunosupresores, los antisépticos, los antiálgicos y anestésicos y las técnicas
quirúrgicas que variaron radicalmente la práctica clínica.
 Técnicas de trasplantes de órganos, con lo que han supuesto de mejora de
calidad de vida de muchos pacientes, pero también de redefinición del
concepto de muerte, de aumento del costo de la asistencia sanitaria, de
polémica sobre las posibilidades de transexualidad, etc.
 Desarrollo de técnicas de reproducción humana asistida: la inseminación
artificial, la donación de semen; la fecundación in vitro y la implantación de
embriones; las técnicas de diagnóstico prenatal y el aborto eugenésico; la
congelación de embriones “sobrantes”, etc.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
 En los inicios del S XXI lejos de limitarse la complejidad se incrementa con
las nuevas posibilidades tanto terapéuticas como eugenésicas y
farmacológicas que brinda la genética.
Estos progresos tuvieron además importantes repercusiones éticas:1
Cambios conceptuales. El aumento de las posibilidades de actuación redefinió
conceptos como salud y enfermedad, vida y muerte humanas, sexualidad o
reproducción. Se plantean decisiones mucho más complejas y difíciles que
antes sobre la salud y la propia asistencia sanitaria y surgen polémicas
asociadas.
Replanteamientos sobre el deber. El gran desarrollo científico tecnológico y,
sobre todo, sus consecuencias reales y las posibles, añadieron un nuevo
elemento a la reflexión: el deber. Se trata de dilucidar continuamente si se debe
hacer todo lo que se sabe y todo lo que se puede.
Cambio en las premisas de la relación. La ampliación de las posibilidades
(Diagnósticas, pronosticas, terapéuticas o de cuidados) múltiples y eficaces
obliga a los profesionales sanitarios a una continua actualización de los
conocimientos pero también a ofrecerlas a los pacientes haciéndoles partícipes
de las decisiones que se hacen más complejas.
2. Cambio en la relación médico-paciente.
En este relato sobre los orígenes de la bioética, se señala un elemento
interesante y muy perturbador del modelo clásico: la reivindicación del derecho
de las personas a desarrollar su propia idea de la vida buena, de felicidad
(Aristóteles), de deber (Kant). El siglo XX conllevó la profundización en la idea
madre de libertad y en su hija real la autonomía. La autonomía puede ser
definida como un valor que implica poder ejercer el derecho a decidir por y
sobre uno mismo, es decir poder actuar como seres autónomos. Cuando se
introduce a través de los consumidores la Carta de Derechos de los Pacientes
por parte de la Asociación Americana de Hospitales, se estaban produciendo
muchos avances importantes en la Medicina (año 69 y siguientes). Todos los
nuevos tratamientos (diálisis, medidas de soporte vital, etc.) se aplicaban a
pacientes graves y todavía en condiciones de incertidumbre científica sobre la
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
eficacia y eficiencia de estas terapias. Las preguntas sobre quién debía decidir
o cómo seleccionar a las personas que debían acceder a estas medidas eran
imperiosas, problemáticas. Eran problemas éticos: lo correcto, lo que está bien
¿quién puede o quién debe decidirlo?1
Como consecuencia, el paciente es considerado hoy un sujeto autónomo y el
médico un conocedor de la Medicina que ayuda a prevenir, aliviar, cuidar o
curar la enfermedad. Y lo hace con dos herramientas para hacer el bien al
paciente: con su saber médico y con el conocimiento de las necesidades y
solicitudes de un paciente competente que ha comprendido su situación y
posibilidades.1
El desarrollo del derecho humano a la libertad también de las personas
enfermas ha hecho replantearse este valor orientándolo hacia la apropiación
por parte de cada ser humano de su vida, de su salud y su enfermedad, de su
sexualidad, su reproducción y, en el final, de su propia muerte.1
3. Cambio del modelo asistencial: cambios institucionales y políticos
El gran cambio en la Medicina de Familia es quizás el ejemplo más evidente.
Factores como la equidad en el acceso al sistema sanitario, o la justa
distribución de recursos empiezan a formar parte de la práctica asistencial. Los
profesionales y los pacientes ven incorporarse valores que pueden entrar en
conflicto dentro de las propias relaciones clínicas y los gestores se convierten
en una pieza muy influyente en las relaciones clínico-asistenciales. La gestión y
sus valores no son fácilmente comprendidos por profesionales que proceden
de una tradición, como la médica, mucho más ligada al bien individual que al
bien común.1
Los cambios políticos con la idea del estado de bienestar, de justicia social,
aplicados a la asistencia sanitaria, obligan a toda la sociedad a plantearse la
distribución de unos recursos limitados que también deben alcanzar la sanidad.
Los sistemas sanitarios son hoy elementos decisivos de la política social de
todos los países: dime qué sistema sanitario tienes y te diré en qué fase de
desarrollo está ese país. Este elemento modifica significativamente la clínica
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
como también hemos visto que lo ha hecho el desarrollo científico-técnico de la
Medicina.1
Cualquier decisión clínica pasa hoy por contemplar en ella el acceso y el uso
justo a los recursos sanitarios humanos y materiales y el fiel cumplimiento de la
legislación vigente.1
3. PRINCIPIOS
Los principios en ética son las normas básicas que deben guiar la investigación
con seres humanos en las ciencias del comportamiento y en biomedicina. Los
principios de la Bioética resultan un buen instrumento para analizar la calidad
ética de las decisiones sanitarias.2
Tales principios son:
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es
decir, ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad
física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la
ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o
riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-beneficios, se puede
cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o
reducibles a análisis cuantitativo.2
Un ejemplo actual sería evaluar el posible daño que pudieran ocasionar
organismos genéticamente manipulados, o el intento de una terapia génica que
acarreara consecuencias negativas para el individuo.2
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos
hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su
propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente
(modelo paternalista de relación médico-paciente). Por lo tanto, actualmente
este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus
valores, cosmovisiones y deseos. No es lícito imponer a otro nuestra propia
idea del bien.2
Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de
evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños:
por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar
la medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos,
y menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños. Como
dice Hans Jonas (1997 edición española), aunque la humanidad tiene un
interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se
sacrifiquen para tal fin. Matizado de esta manera, el principio de beneficencia
apoya el concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros
para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más
desprotegidos) a alcanzar mayores cotas de bienestar, salud, cultura, etc.,
según sus propios intereses y valores.2
También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la
obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto
de salvar vidas humanas y satistacer sus necesidades básicas. 2
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
Nos indica que cada ciudadano tiene derecho a decidir sobre aquello que le
afecta: sobre su vida y salud. Se plantea y ofrece respuesta a la siguiente
pregunta: ¿Quién debe decidir (el enfermo, el médico, los familiares, el
investigador? –Nos da la solución si para el problema planteado se acepta sin
más que el paciente, y no el médico, es el que tiene que decidir si se lleva a
cabo una intervención que comporta determinados riesgos.2
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
La persona en forma autómata tiene la libertad de elegir, aplicando su propio
razonamiento y de acuerdo al análisis de los aspectos positivos y negativos
determina cuál será su conducta frente a una determinada situación. Según
Kant, el hombre es persona por la capacidad que tiene de darse a "si mismo el
imperativo categórico de la ley moral", siendo fin en sí mismo que le permite
comportarse como sujeto moral autónomo. Señala que ser autónomo es ser
autodirigido, no influenciado por otras personas u otras circunstancias.
La autonomía se puede considerar operativamente como un acto de elección
autónomo, que - según Faden y Beauchamp- deben reunir tres condiciones:
intencionalidad, conocimiento y ausencia de control externo. 2
• La intencionalidad se tiene o no, no tiene grados, existe cuando es requerida
o deseada de acuerdo a un plan constituyendo actos deseados.2
• El conocimiento se refiere al grado de entendimiento o comprensión de la
acción, cuando se entiende su naturaleza y se prevén sus consecuencias. La
comprensión de los actos debe ser adecuada y completa. Esta característica
de la acción tendría grados. 2
• La ausencia de control externo tiene grados, que son la coerción, la
manipulación, y la persuasión.
PRINCIPIO DE JUSTICIA
Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del
bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.
Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la
autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos
básicos de las otras personas. 2
Se pueden plantear conflictos no sólo entre miembros coetáneos de un mismo
país, sino entre miembros de países diferentes (p. ej., acceso desigual a
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
recursos naturales básicos), e incluso se habla de justicia para con las
generaciones futuras.2
Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del
principio de justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos obligue a
cambiar este énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los seres
humanos actuales y la preservación de condiciones viables y sostenibles para
las generaciones futuras pueden hacer aconsejable, e incluso obligatoria, una
cierta limitación del principio de autonomía, sobre todo en una sociedad de
mercado que espolea el deseo desmedido de nuevos servicios y bienes, y en la
que el individuo atomizado reclama ilimitadamente "derechos" de modo
narcisista (H. Jonas: El principio de responsabilidad).2
Los países industrializados, con menos población que los paises pobres,
contaminan más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas
deberían bajar del pedestal la autonomía desmedida que va en detrimento del
desarrollo justo y viable para todos.2
4. LOS FUNDAMENTOS
La Bioética tiene por objeto analizar los problemas éticos que plantean las
ciencias de la vida y del cuidado de la salud; está basada en el respeto a la
libertad de conciencia y de las creencias de cada persona, propugnando la
defensa de los derechos y de la dignidad del ser humano.2
Son dos columnas principales las que fundamentan sus concepciones y
consecuentemente sus posteriores aplicaciones en la práctica: racionalidad y
pluralidad.2
1.- La racionalidad: se llega a su conocimiento a través de la razón, desde el
estudio, diálogo o discusión crítica. No ya a través de una racionalidad pura, en
general considerada como poco operativa, sino del uso de la razón, como
ahora se tiende a aceptar, con presupuestos, es decir, con condicionantes, que
son los que le confieren la segunda característica fundamental, la pluralidad.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
2.- La pluralidad: una pluralidad totalmente alejada de dogmatismos excluyentes.
En la práctica destacan las influencias o presupuestos socio-culturales y los
religiosos.
Es evidente la existencia de una pluralidad de culturas y costumbres, y que
muchas facetas éticas pueden ser consideradas de distinta forma en una
cultura occidental u oriental, en Estados Unidos, en Japón, en América hispana
o en los pueblos árabes. Se puede observar además que para los
anglosajones, la ética bascula predominantemente entre derechos y deberes,
mientras en la cultura mediterránea o latina se pone un énfasis especial en la
virtud o en la carencia de la misma.
La pluralidad religiosa, muy evidente y de una influencia tan destacada que a
veces, aun ahora, puede ser conflictiva por falta de comprensión. Incluye desde
el laicismo (no confesionalidad) oficial de los países occidentales, pasando por
las influencias religiosas de las grandes religiones monoteístas (cristiana,
musulmana, judía), indudablemente mayoritarias, y de otras concepciones
religiosas para nosotros ya casi exóticas, hasta el agnosticismo y ateísmo. Un
pluralismo moral imposible sin la aceptación sentida desde la máxima
tolerancia.
A la vez, la tolerancia incluye las creencias políticas: las discrepancias
existentes no sólo deben ser respetadas, sino tener sus cauces propios de
expresión, llegando así el parlamentarismo y los sistemas democráticos.2
La bioética aparece como una rama de la biopolítica. Aquí corresponde hacer
un paréntesis para dilucidar qué entendemos por biopolítica. La política de la
vida surge como respuesta a un conjunto plenamente diferenciado de
problemas y posibilidades en circunstancias post-tradicionales donde las
estrategias universalizadoras se introducen profundamente en el proyecto
reflejo del yo, y a su vez, estos procesos de realización personal influyen en la
creación universal. De esta manera, los asuntos de la política de la vida
constituyen el programa principal para el retorno de lo reprimido por las
instituciones y reclaman una nueva sensibilidad para cuestiones suprimidas
sistemáticamente, cuestiones de la existencia en cuanto tal que tienen que ver
con las relaciones armónicas entre hombre y naturaleza y hombre y sociedad. 2
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
La Bioética médica, se debe basar en estos fundamentos. En la racionalidad,
totalmente abierta a comentarios, opiniones, puntos de vista diversos,
posicionantes variados, con aceptación de un debate crítico. Con pluralidad, sin
dogmatismos excluyentes, ni culturales ni religiosos, respetando la libertad de
conciencia y las creencias de las personas, defendiendo los derechos y la
dignidad del ser humano. 2
Enmarcada en la ética del deber, nos genera la representación habitual de los
derechos de todos seres humanos al acceso a la salud y educación;
destacándose el respeto a la autonomía individual que conlleva una serie de
acciones como la confidencialidad, el consentimiento informado, la propiedad
de defensa de la privacidad representada en el principio de la: autonomía. El
cual constituye la expresión máxima del reconocimiento del otro como un
interlocutor válido en diálogo moral. 2
Se basa en el fundamento de que el sujeto tiene la capacidad de darse a sí
mismo su actuar como persona, es decir, determinar su propia norma de
comportamiento. En forma autómata tiene la libertad de elegir, aplicando su
propio razonamiento y de acuerdo al análisis de los aspectos positivos y
negativos determina cuál será su conducta frente a una determinada situación.
La Ética médica, con una realidad y con un horizonte común indudables: el
conocimiento de la evidente vulnerabilidad del ser humano, que puede
enfermar y morir, en todo momento con una dignidad indudable que debemos
respetar; el derecho a la libertad responsable y a un consentimiento informado
y últimas voluntades llenos de humanidad; la mejora de la excelencia médica
haciendo colaborar clínica y gestión; y elevar la calidad de la Medicina de
manera responsable, según el principio hipocrático de beneficencia,
consustancial a la Medicina y “santo y seña” de nuestra profesión.2
Métodos de la Bioética
De la misma manera los problemas éticos pueden enfrentarse de forma
metódica. Las diferentes metodologías o procedimientos para tomar decisiones
morales podrían clasificarse en dos grandes grupos: aquellas que desde la
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
razón establecen “a priori” los principios éticos que deben respetarse
(principialista o deontologistas) y otras que consideran que el juicio moral se
debe establecer “a posteriori” una vez evaluadas las consecuencias que se
pueden predecir como probables o seguras (consecuencialistas o
teleologistas). A lo largo de los últimos treinta años, diversos autores han
desarrollado diferentes metodologías, algunas deontologistas y otras
teleologistas para la toma de decisiones morales en la práctica sanitaria.2
La experiencia de Beauchamp y Childress es un buen reflejo de lo que puede
ocurrir en cualquier hospital de una ciudad occidental donde se respeta el
derecho a la libertad de conciencia y el pluralismo moral que consiste en que
todos estén de acuerdo en unos mínimos y respeten que cada cual viva según
su modelo de felicidad, lo que conlleva a desarrollar un sistema democrático.
Es en esa situación donde se hace necesario encontrar un procedimiento
razonable y asumible por cualquiera.2
Otro tipo de metodología para afrontar los problemas morales serían las
basadas en las “éticas de la responsabilidad o mixtas” que son aquellas que
partiendo de unos principios básicos tienen en cuenta además las
consecuencias de las acciones morales que inspiran. Las consecuencias
deben tener en cuenta los intereses de todas las partes implicadas. Hans
Jonasva un paso más allá en la ética de la responsabilidad al incluir entre esos
intereses los de las generaciones futuras. Y la forma de llegar a la “objetividad
moral” es el diálogo, el intercambio de razones.2
Las éticas dialógicas o discursivas desarrolladas por Habermas y Apel y
defendidas por Cortina, introducen una dimensión comunitaria al razonamiento
moral, de forma que del monólogo se pasa al diálogo, del yo pienso al nosotros
argumentamos, de la subjetividad del sujeto moral a la intersubjetividad de
todos los afectados por la norma. El imperativo categórico de Kant “obra según
la máxima que pueda tornarse en ley universal” se reformula hasta tornar en
“obra según la máxima que pueda ser sometida a la argumentación de todos
los interesados y aceptadas por éstos en condiciones discursivas”.2
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
El principialismo de Beauchamp y Childress.
No es una teoría moral, que analizan los modelos deductivos e inductivos, que
no consideran suficientes en este terreno. Ellos proponen un tercer modelo,
que integraría los dos anteriores, dentro de lo que denominan una teoría
coherente.2
La casuística en Jonsen
Si lo hemos tomado como paradigmático de la llamada bioética casuística, ha
sido porque de facto es referencia constante en todos los escritos de los
autores que han seguido la casuística en el ámbito de la ética médica.2
Al hablar de casuística se está refiriendo claramente a un método y parece
incluir también bajo esta denominación al principialismo, que describe como el
“método canónico”
Dónde introduce Jonsen este método dentro del conjunto de la bioética, A
diferencia de Beauchamp y Childress no presenta un diagrama o esquema
para explicar el modo en el quese produce la justificación de los juicios
morales, sino que emplea la metáfora del cuadro. Para ello escoge “Las
Meninas” de Velázquez, y distingue en el lienzo tres niveles, más o menos
diferenciados, donde va situando los distintos personajes: un primer plano, que
en el análisis ético correspondería a las circunstancias particulares del caso en
estudio; un plano intermedio, que estaría constituido por todas las
características morales relevantes que intervienen en su valoración; y,
finalmente, lo que podríamos denominar el fondo, que incluye tanto la teoría
moral como el ethos cultural. Para este autor la casuística se mueve entre el
primer y el segundo nivel.2
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
Durante los últimos años, el mundo ha presenciado grandes avances en la
tecnología del trasplante de órganos, definido por Norrie como: "El
procedimiento médico mediante el cual, se extraen tejidos de un cuerpo
humano y se reimplantan en otro, con el propósito de que el tejido trasplantado,
realice en su nueva localización la misma función que realizaba previamente".2
A medida que han caído las "barreras" para el trasplante de órganos (tanto de
cadáveres como de vivos), han aparecido obstáculos legales y éticos que
limitan considerablemente la disponibilidad de órganos. Como esos obstáculos
necesitan la toma de decisiones sociales fundamentales, las perspectivas de
tratamiento mediante el trasplante de órganos dependerán cada vez más de las
reglamentaciones que establezcan los gobiernos nacionales.2
La Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) del Perú se crea
mediante Ley Nº 29471 “Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o
Tejidos Humanos” y es reglamentada a través del Decreto Supremo Nº 011-
2010-SA
La ONDT dependiente del Ministerio de Salud, es la responsable de las
acciones de rectoría, promoción, coordinación, supervisión y control, de los
aspectos relacionados a la donación y trasplante de órganos y tejidos en el
territorio nacional.
Para ello, tiene como funciones:
• Proponer las políticas y estrategias de salud, para el desarrollo de la donación
y trasplante de órganos y tejidos en el ámbito nacional.
• Proponer a las autoridades de salud, las normas en los aspectos éticos y
técnicos del proceso de obtención, donación, distribución y trasplante de
órganos y tejidos.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
• Organizar y mantener actualizado el Registro de Donantes en coordinación con
la RENIEC; establecer el Registro Nacional de Potenciales Donantes no
emparentados de células progenitoras hematopoyéticas, así como el Banco
Nacional de Sangre de Cordón Umbilical.
• Realizar el intercambio de información con organizaciones del ámbito
internacional dedicadas al Registro de Potenciales Donantes no emparentados
de tejidos regenerables.
• Organizar y mantener actualizado el Registro Nacional de Receptores de
Órganos y Tejidos.
• Organizar un sistema de notificación de potenciales donantes cadavéricos,
para efectos de racionalizar las acciones de procura de órganos y tejidos.
• Formular los requerimientos necesarios para el procedimiento de acreditación
de los establecimientos de salud públicos y privados y organizar la red
hospitalaria dedicada a la donación y trasplante.
• Realizar las acciones de supervisión y control en la red de establecimientos de
salud acreditados para donación y trasplante, garantizando la calidad de los
procesos, proponiendo las acciones correctivas y las sanciones que estime
pertinente.
• Incentivar y supervisar los programas de desarrollo de recursos humanos y de
investigación y desarrollo, concordante con las políticas, estrategias y la
necesidad de salud de la población.
• Realizar las acciones de promoción y difusión en la comunidad, en
coordinación con otros sectores y los medios de comunicación social, con el
propósito de incentivar el sentimiento de solidaridad para la donación de
órganos y tejidos.
• La ONDT celebrará convenios nacionales e internacionales, para efectos de
cooperación técnica, financiera y de ayuda mutua.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
ASPECTOS ÉTICOS DEL TRASPLANTE DE ÓRGANOS.
Es ya un tópico , al abordar hoy cualquier tema de bioética , hacer referencia a
los principios éticos de esta disciplina .Existe un elemento básico de estos
principios : la afirmación y el reconocimiento de la dignidad que compete a todo
ser humano .Al tratarse de este tema (el de los trasplantes), no podemos
olvidar que la persona humana es siempre un fin y no puede ser utilizada como
medio .No es posible adoptar una posición utilitarista , de beneficio para el
mayor número ,si ello supone afectar esa radical condición de fin en sí que
posee esencialmente toda persona humana .De ahí deriva ,como primer
principio ético ,enraizado en el principio de la autonomía ,que todas las
practicas o actitudes que deriven de o expresen una concepción instrumental
del ser humano , en los trasplantes ,deberán ser rechazadas.5
Esta afirmación es básica en todo el debate ético acerca de los trasplantes; por
muy relevantes que sean los beneficios científicos o académicos que pudiesen
extraerse, o por importante que sea el beneficio para los receptores, jamás
podrá degradarse a un ser humano (persona) al papel de mero medio o
instrumento para conseguirlo.5
Una consecuencia del principio de autonomía será el énfasis en la libertad de
las personas implicadas , es decir ,el reconocimiento de la voluntariedad y la
necesidad de un conocimiento informado por parte del donante y el receptor (o
en caso de que sea imposible prestarlo , por parte de los tutores o
representantes legales).De ahí la importancia de que se proporcione a las
personas implicadas una información completa acerca de las consecuencias
que pudieran seguirse de la práctica del trasplante .5
Los principios de beneficencia y no-maleficencia tendrían su repercusión en el
tema que nos ocupa ,subrayando la exigencia ética de seguridad , es decir, de
la necesidad de que la siempre compleja técnica se realice en condiciones
óptimas ,condiciones que garanticen al máximo el buen resultado de la
intervención .Nos hallaremos ,pues, ante un tema que no puede dejarse a la
autorregulación ética corporativa de la profesión médica ni de las asociaciones
de las personas afectadas por una enfermedad que requiera un trasplante
.Resulta necesaria una regulación jurídica ,realizada por terceras personas
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
imparciales ,que legislen y juzguen los conflictos que pudieran presentarse
.Una obvia consecuencia del principio de no-maleficencia es la lógica
importancia de que no se infiera un daño desproporcionado a los donantes y el
o los órganos extraídos se encuentren en condiciones que no produzcan
perjuicio alguno a los receptores.5
La exigencia ética de la beneficencia se concreta, asimismo, en una llamada o
vocación por la solidaridad interhumana, como principio rector en toda la
problemática de los trasplantes, solidaridad que debiera ser fomentada y
promovida mediante campañas de información y de sensibilización.5
El principio de justicia se concreta ,específicamente , en la afirmación de la
igualdad de todas las personas susceptibles de beneficiarse con esta
tecnología .Expresado en forma negativa ,sería la no discriminación de ninguno
de los posibles receptores por razón de raza , sexo ,condición económica
,genero e ,incluso de modo relativo ,edad ,en la equitativa distribución de los
órganos disponibles para trasplantes .El principio de igualdad incluye la
aceptación de que hechos diferentes no rompen sino que refuerzan el referido
principio.La formulaciónmás utilizada del principio de justicia,la de que ´´casos
iguales exigen tratamientos iguales ´´ puede ser iluminadora para la búsqueda,
entre los distintos receptores,de que aquel que sea el más adecuado para
recibir un órgano,terapia medica que debe actualmente seguir siendo calificada
como ´´escasa´´.5
La política social en materia de trasplantes es inseparable del marco más
amplio de la política sanitaria global en la distribución de los recursos de salud
.La racionalidad económica en la distribución de tales recursos constituye, ano,
dudarlo, una inevitable referencia ética que habrá de ser siempre ponderada.5
En el tema de la selección de los receptores del trasplante, resulta evidente
que será necesario resaltar dos perspectivasbásicas; la necesidad del receptor
y las probabilidades de éxito del trasplante.5
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Saltan a la vista los graves problemas éticos que esta práctica suscita .En
primer término, a los donantes: la extirpación de un riñón, en efecto puede
llegar a ser gravemente perjudicial para la vida, salud o capacidad funcional de
la persona que dona, ya que suele tratarse de sujetos que viven en condiciones
de pobreza extrema, con mala alimentación y un deficiente estado de salud,
que pudiera agravarse por la nefrectomía. En segundo término ,su
consentimiento in formado se halla fuertemente condicionado por la coacción
económica y por su desesperada situación .Existe ,por otro lado ,una
insuficiente información acerca de las consecuencias y de los riesgos que
pudiera acarrear la venta de un riñón puesto que suele tratarse de personas
con bajo nivel de instrucción .Además ,generalmente estas intervenciones se
llevan a cabo en condiciones de franca explotación : no se les entrega ,las más
de las veces ,la cantidad de dinero prometido y son ,sobre todo ,insuficientes la
terapéutica y el seguimiento postoperatorios.5
Son asimismo, graves las consecuencias sobre los receptores, que acuden en
situaciones desesperadas y no suelen recibir una adecuada información.
Quedan ,además ,al arbitrio de los hospitales y los médicos en cuanto a los
costos ,la elección del donante y la evaluación pre-trasplante .No hay tampoco
,por otra parte un estudio suficientemente profundo y menos exhaustivo de los
donantes ,con lo que no es posible excluir que el trasplante signifique el
contagio de una grave infección ,incluso del VIH .Es menester subrayar las
graves consecuencias sociales de la admisión de esta compra venta de
órganos .Ello puede llevar ,y de hecho es lo que ocurre ,a la disminución de las
actitudes de altruismo y de solidaridad en el tema de la donación de órganos
:¿Por qué donar si se puede obtener el órgano deseado en el mercado?¿Debe
una familiar donar un riñón si es posible adquirirlo? Es susceptible de bloquear
,por las mismas razones ,el desarrollo de los programas nacionales de
trasplantes .Salta a la vista el impacto negativo sobre la profesión médica ,con
pérdida de imagen y de prestigio del profesional de la medicina ,que acepta
participar en estos negocios o que ,incluso ,los promueve .Es muy grave en
consecuencia la repercusión sobre la sociedad .Los defensores de estas
prácticas suelen argüir que no hay nada de malo en ello ,ya que se restaura la
salud del receptor rico y el donante pobre percibe beneficios económicos con lo
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
que se consigue una mejor distribución de la riqueza. Sinembargo, la verdad es
que lo que se distribuye es la salud, a expensas del pobre o de la persona
necesitada .Cuando el cuerpo humano es susceptible de ser tratado como un
bien ordinario que se vende por precios conocidos y predeterminados, seestá
invitando a la corrupción en la sociedad y a un injusto sistema de acceso y
distribución de órganos ya que el rico serásiempre, finalmente, receptor
mientras que el pobre permanecerá siempre en el extremo de la donación.5
Es por ello que ,tanto el consejo de Europa como la OMS y más recientemente
,el Convenio Europeo de Bioética ,han condenado esta práctica que consideran
contraria a la dignidad, la autonomía y la igualdad de las personas .La compra
–venta de riñones (y de órganos en general ) daña a la causa de los trasplantes
así como a valores fundamentales ,culturales y religiosos de la sociedad .Por
ello ,´´todas las formas de donación pagada de órganos debería declararse
ilegal en todos los países del mundo ´´.5
ASPECTOS LEGALES
Legalmente órgano se define como aquella parte diferenciable del cuerpo
humano constituida por diversos tejidos que mantienen su estructura,
vascularización y capacidad para desarrollar funciones fisiológicas con grado
importante de autonomía y suficiencia. Son en este sentido órganos: los
riñones, el corazón, el hígado, el páncreas, los pulmones, el intestino y cuantos
otros con similar criterio puedan ser extraídos y trasplantados de acuerdo con
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
los avances científico-técnicos.
Tejido humano se define como todas las partes constituyentes del cuerpo
humano, incluyendo los residuos quirúrgicos y las células. También se incluyen
los productos que incorporen tejidos o células de origen humano o se deriven
de ellos.
No están reguladas por esta legislación las cuestiones relativas a sangre,
plasma, embriones, fetos humanos y gametos, tejidos y órgano obtenidos para
fines diagnósticos, pelo, uñas y placenta, autopsias clínicas y donación de
cadáver para estudio.6
La Ley 27-10-1979.núm.30/1979, sobre extracción y trasplante de órganos.7
Esta ley intenta regular todo lo que tiene que ver con los trasplantes, así refleja
que. 7
- Las extracciones se realizarán con fines terapéuticos.
- La extracción y trasplante es un proceso gratuito y altruista.
- Que personas se consideran donantes y cuando podrán extraerse los
órganos; así como el procedimiento para su extracción y el posterior trasplante.
A partir de esta ley se van a realizar decretos que modifiquen o concreten
algunos artículos. Todo esto se realizará debido a los avances científicos y
también a los posibles problemas que puedan surgir cuando es llevado a la
práctica.7
Real Decreto 411/1996 de 1 de marzo por el que se regulan las actividades
relativas a la utilización de tejidos humanos.7
Uno de los motivos por los cuales se elaboró este Real Decreto fue
la creciente utilización clínica de tejidos de origen humano.7
Real Decreto 20070/1999 de 30 de diciembre.
Se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos
humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
órganos y tejidos. Los motivos por los cuales se elaboró fueron: progreso
científico – técnico; crear un mecanismo eficaz y de suficiente agilidad que
permita la inmediata autorización judicial para la obtención de los órganos por
fallecimiento en situación de parada cardiaca; regular los requisitos que deben
de reunir los centros para la extracción y trasplante.7
Con este nuevo Decreto se ha querido incorporar todos los avances técnicos
que ha habido, unificar toda la normativa dentro de un único texto, que suponga
un verdadero marco legal de apoyo a los procedimientos de trasplantes y que,
sobre todo, se ajuste más a la realidad de lo que es hoy en día el proceso de
donación y trasplante en España.7
REGLAMENTO DE LA LEY Nº29471 LEY QUE PROMUEVE LA OBTENCIÒN, LA
DONACIÒN Y EL TRANSPLANTE DE ÒRGANOS O TEJIDOS HUMANOS
TÌTULO 1 DEL ACTA DE CONSENTIMIENTO
Artlculo 1º- De la finalidad
Con la finalidad de promover la obtención, la donación y el trasplante de órganos o
tejidos humanos, todos los establecimientos de la salud pública y privada difundirán
dentro de sus instalaciones información destinada a crear una cultura de donación
en la población. 6
Artículo 2º- De la autortmcl6n para donar
La autorización para la extracción y el procesamiento de órganos o tejidos de
donantes cadavéricos se realiza a través de:
a) La declaración del titular en el DNI ante el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil (RENIEC).
b) La suscripción del acta de consentimiento para la donación voluntaria de
órganos o tejidos, las cuales se realizarán en los establecimientos de salud y
en actividades definidas por la Organización Nacional de Donación y
Trasplantes (ONDT) del Ministerio de Salud. 6
Artículo 3º Acta de Consentimiento para la donación voluntaria de órganos y tejidos.
La declaración de donación se suscribe por el donante en el Acta de Consentimiento
de acuerdo al formato establecido en el anexo 1 del presente Reglamento, el cual
contendrá la declaración de consentimiento para la donación de órganos y tejidos.
Estas actas tendrán un número correlativo.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
La información contenida en el acta es de carácter confidencial y solo tiene acceso a
ella los registradores autorizados por la ONDT. Ninguna autoridad administrativa o
judicial puede disponer de la información que revele la identidad del declarante.6
Articulo 4º Acta de modificación del consentimiento para la donación voluntaria de
órganos o tejidos.
El acta de Modificación del Consentimiento para la donación voluntaria, conforme al
formato establecido en el anexo 2 del presente Reglamento, podrá ser suscrita por el
donante que anteriormente firmó un Acta de Consentimiento, y permitirá modificar la
información contenida en ella, en forma parcial o total. 6
Articulo 5 º Del reglatro del Acta de consentimiento.
En el momento de la suscripción del acta se entregará a la persona registrada un
carné que lo identifica como donante. Dicha acta deberá ser incluida en el Registro
Nacional de donantes en un plazo no mayor a setenta y dos (72) horas. La
información debe ser contrastada con la base de datos de RENIEC, a fin de verificar
a su autenticidad y la fecha de registro. 6
Articulo 6 º Del archivo del Acta de Consentimiento.
El Ministerio de Salud a través de la ONDT archivaré las actas de consentimiento,
mantenimiento un archivo físico, un archivo electrónico y una base de datos que
permita el acceso a la información de los donantes, los cuales solo serán accesibles
a las unidads de procura autorizadas por la ONDT.
Para ello deberá tomar las decisiones necesarias para garantizar la seguridad de la
información, asi como para la obtención de las actas de consentimiento.6
Articulo 7 º De la última voluntad del donante
En los casos en que existan discrepancias entre la declaración efectuada por el
donante en el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el acta de consentimiento
para la donación voluntaria de órganos o tejidos, la ONDT utilizaré el archivo
actualizado de las actas de consentimiento para la donación voluntaria de órganos o
tejidos, así como de las actas de modificación, a fin de respetar y hacer respetar la
voluntad de los donantes.6
TTTULO II DE LAS UNIDADES DE PROCURA
Articulo 8 º Definiciones operativas
Actividad trasplantadora
Proceso que involucra la detención-donación-trasplante de órganos y/o tejido,
además de la promoción y capacitación en relación a la donación.
Equipo de Procura
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Está constituido por el personal multidisciplinario que realiza actividades
relacionada con el proceso de detección-donación-trasplante de órganos y/o
tejidos.
Unidad de Procura
En el establecimiento de salud, es la Unidad Funcional en la que se
establecen las acciones y coordinaciones necesarias para la optimización del
proceso de donación-trasplante: mediante un sistema de control y
seguimiento profesionalizados de los donantes potenciales y donantes
reales.6
Articulo 9 º Disposicione generales
9.1 Todos los establecimientos de salud III-1 y III-2 públicos y privados que cuenten
con Unidad de Cuidados intensivos y Servicio de Emergencia y los establecimientos
de mayor complejidad de la región, deberán contar con una Unidad de Procura.
9.2 El personal de las unidades de procura debe estar disponible las veinticuatro
(24) horas del día durante todos los días del año, a tiempo completo o retén según la
actividad trasplantadora del hospital.
9.3 Las unidades de procura dependerán del departamento de emergencia y
cuidados críticos o del órgano que haga sus veces y se establecerá en el respectivo
Manual de Organización y Funciones del establecimiento de autorización.
9.4 Los establecimientos de salud públicos y privados remitirán a la ONDT la
relación de equipos de procura para su autorización.6
Articulo10 ºEquipo de Procura
El equipo básico de procura estará conformado por:
Un médico a dedicación exclusiva o tiempo parcial.
Una enfermera de cuidados críticos a dedicación exclusiva o tiempo parcial.
Articulo 11 º De la Unidad de Procura.
La Unidad de Procura tendrá como responsable a un médico capacitado y
preferentemente con experiencia en la procura de órganos y tejidos para la
trasplante.
Articulo 12 º De las actividades de Unidad de Procura.
Las Unidades de Procura de los establecimientos de salud desarrollarán las
siguientes actividades:
a) Recepción del aviso de un posible donante.
b) Evaluación y calificación del donante potencial.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
c) Mantenimiento del donante potencial, en condiciones adecuadas para la
donación.
d) Seguimiento y control de los resultados de pruebas complementarias.
e) Coordinación con la ONDT.
f) Verificación de la firma del Acta de Muerte Encefálica, cuando corresponda.
g) Obtención del consentimiento familiar y judicial si el caso lo requiere.
h) Organización de transporte del donante al establecimiento donador-
trasplantador de ser el caso.
i) Organización de la recepción y supervisión del mantenimiento del donante.
j) Coordinación con los equipos quirúrgicos para la ablación y trasplante.
k) Coordinación de la realización de los estudios de histocompatibilidad.
l) Control de la evaluación durante la ablación de órganos y tejidos.
m) Verificación del envío de los órganos, muestra de ganglio, bazo y análisis al
laboratorio de histocompatibilidad.
n) Verificación de la entrega del cadáver en condiciones éticas a la familia.
Articulo 13 º De los recursos.
La dirección de los establecimientos de salud, garantizará los recursos para el
funcionamiento de las unidades de procura, las que deberán contar con un sistema
de comunicación abierto y facilidades para su desplazamiento.6
Articulo 14 º Requisitos y condiciones para la donación de tejidos regenerables de
donantes vivos.
Para que los menores de edad o incapacitados puedan ser donantes, se requerirá
una informe de un Junta Medica constituida por tres especialistas diferentes al
médico tratante, quienes certificarán que la donación no perjudica la salud o reduce
sensiblemente el tiempo de vida del donante. La autorización para la donación en
estos casos será realizada por los padres o tutores, según corresponda.6
Articulo 15 º Destino Final del donante cadavérico.
Conforme a lo señalado en el articulo 1° del Decreto Supremo N° 022-2006-SA, los
gastos que ocasione el destino final de los restos (gastos de sepelio), pueden ser
asumidos por el o los establecimientos trasplantadores, independientemente de la
procedencia del donante y del lugar donde se realicen estos procedimientos de
extracción, así como del destino final del cad{aver, siempre que se cuente con la
autorización o aceptación de sus familiares.6
Hay algunas personas que ante esta nueva técnica se plantean las siguientes
cuestiones éticas:7
- ¿Quién dio a los humanos el derecho a alterar otras especies? ¿ Deben los
animales sufrir y recibir un trato cruel para que podamos vivir más?
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
- ¿Cambiarán de forma intrínseca los órganos animales a las personas que
los reciban? ¿Pueden los virus animales pasar a los humanos y suponer una
amenaza para su salud?
La mayoría de las personas que se plantean estas cuestiones están en contra
de los xenotrasplantes.7
Los argumentos que alude la doctora Gill Langley para defender su postura en
contra de los xenotrasplantes es la siguiente. 7
- El sufrimiento animal necesario para perfeccionar las técnicas (8). Esta persona
se plantea la cuestión de si tenemos derecho a manipular a los animales para
que podamos vivir más.7
- Los xenotrasplantes son una amenaza para la salud pública de los humanos,
por los inciertos efectos que sobre la misma pueden tener los órganos de los
cerdos. Debido a que sí hay un virus animal junto con el órgano pasará del
paciente a otra gente.7
- Para añadir a las preocupaciones sobre la salud pública hay que tener en
cuenta las implicaciones psicológicas y sobre la salud que puede tener esta
técnica para los receptores de esos órganos. Según estos autores las
personas que reciban órganos animales deberían someterse a rígidas
restricciones en sus estilos de vida como a realizar el sexo sin protección y
jamás podrían tener hijos.7
- Trasplantes fetales.
Desde un punto de vista clínico, el uso con fines terapéuticos de elementos
embrionales no constituye una novedad. Las recientes pruebas con elementos
neuronales han confirmado, pues, que los tejidos embrionarios pueden abrir
nuevas vías terapéuticas.7
Las células, tejidos y órganos fetales presentan diversas ventajas clínicas:
crecen rápidamente, se adaptan con facilidad y convenientemente tratados casi
no provocan reacción inmunitaria en el receptor. Además, en el caso del
trasplante pediátrico esos órganos poseen las dimensiones anatómicas
apropiadas.7
Estas nuevas técnicas terapéuticas plantean una serie de interrogantes éticos.
La opinión de estos autores (Profesores de bioética: I. Carrasco de Paula y J.
ColomoGómez ) . Seexpresa por partes:
- Tejidos procedentes de embriones fecundados in vitro.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Estos autores parten de la idea de que la fecundación in vitro no es éticamente
aceptable y que la autorización de esta técnica para obtener material para
realizar trasplantes es una gravísima violación de los principios morales.7
Sus argumentos para sostener sus opiniones son:
- Quien se dedica a fecundar embriones puede trabajar con menos sentido de la
economía si sabe que, al fin y al cabo, lo que él desecha otros podrán
aprovecharlo.7
- El embrión generado en el laboratorio podría ser sometido posteriormente a
manipulación y se acelere o condicione su muerte de acuerdo con las
necesidades de un concreto procedimiento clínico de trasplante. 7
- Tejidos fetales procedentes de aborto voluntario.
Estos autores parten de la idea de que el aborto voluntario es un mal aunque
se haya legalizado y que hay que hacer todo lo que sea posible para eliminarlo
por completo.7
El aborto y el uso terapéutico de los despojos fetales son cuestiones en sí
mismo diversas. De la ilicitud de lo primero no se deduce necesariamente la
prohibición moral de lo segundo, mientras no favorezca ni directa ni
indirectamente las prácticas abortivas.7
El deber de defender la vida y la integridad del ser humano no nacido impone la
prohibición de promover el uso de esta clase de tejidos u órganos, si constara
que éstos hubiesen sido obtenidos bajo una o varias de las siguientes
condiciones:7
- El destino para fines terapéuticos ha influido positivamente en la realización del
aborto.
- La mujer tiene alguna relación con la persona que se beneficiará del injerto o
trasplante.
- La mujer ha recibido o recibirá algún tipo de compensación económica o de
beneficio, o bien ha dado su consentimiento bajo presiones externas.
- El aborto ha sido programado en función del uso posterior del tejido fetal (9)
- Tejidos fetales procedentes de un feto vivo in útero.
Existe la posibilidad técnica de realizar una intervención quirúrgica sobre el feto
in útero, para recoger grupos de células o tejidos con buenas posibilidades
teóricas de que no se sigan consecuencias negativas ni sobre el embarazo ni
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
sobre el posterior desarrollo del niño. Hasta ahora parece que la técnica no ha
superado todavía la fase experimental.7
Según estos autores la principal ventaja que ofrece esta técnica es que se
eliminarían todos los inconvenientes ligados al aborto, aunque no creen que
llegue a ser una técnica ordinaria.7
- El anencéfalo como donador de órganos.
La anencefalia se caracteriza por la ausencia de los hemisferios cerebrales y
de una parte, más o menos grande, del tronco encefálico.7
Los pocos niños que nacen vivos mueren a las pocas horas aunque algunos
han llegado a vivir algunas semanas.7
Estos autores se muestran defensores de la utilización de los niños
anencéfalos como donador de órganos. Los argumentos que dan para
defender su opinión son. 7
- La imposibilidad de establecer una terapia de la anencefalia y las
características biológicas de estos niños hacen que sean claros candidatos
para donar órganos.7
- La posibilidad de proceder a un trasplante de órganos en un anencefalicoestá
ligada al cumplimiento de los mismos criterios éticos exigidos para el adulto,
teniendo en cuenta las peculiares condiciones del donador.7
Actitud de las religiones frente a la donación.
No se debe de olvidar que muchas personas orientan sus vidas y decisiones de
acuerdo con sus creencias religiosas.7
También hay que hacer una diferencia entre los creyentes ya que algunos son
muy radicales y no son capaces de tomar decisiones que vayan en contra de
sus creencias, aunque este en juego su vida.7
Por todo esto hay muchas personas que se niegan a ser donantes o que les
realicen un trasplante escudándose en sus creencias.7
A continuación se refleja la actitud de algunas religiones ante la donación y
trasplante:
- Testigos de Jehová.
Según esta religión que una persona sea donante o no depende de la
conciencia de cada uno, siempre y cuando el trasplante no lleve implícito
transfusión de sangre. Debido a que según la interpretación que hacen ellos de
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
la Biblia, Dios expreso que: “La sangre es la vida y que los que respetan la vida
como dádiva del Creador no tratan de mantenerse vivos mediante la sangre”.7
Por tanto, la donación de órganos como la córnea no supone problemas. En
cambio si lo supone laDonación de médula y de riñones, cuando sea
efectuada por un ser vivo. Incluso si la donación se va aefectuar de padres a
hijos.7
- Iglesia Católica Romana.
Desde que se realizaron los primeros trasplantes y transfusiones, la Iglesia
Católica nunca ha mostrado su oposición sino todo lo contrario. Consideran
que esto es un gran acto de solidaridad hacia el prójimo.7
Con frecuencia en las Conferencias Episcopales se hace referencia a que los
creyentes no deben de manifestar como motivo de su negación a la donación
que esto va en contra de sus creencias religiosas.7
- Judaísmo.
En teoría la ley judía permite todos los actos encaminados a salvar la vida. Por
tanto permitiría la donación y el trasplante.7
En realidad esto no ocurre así, ya que los judíos ortodoxos radicales no
aceptan ni el trasplante ni la transfusión. Aunque en algunos casos se han
producido excepciones.7
En cambio los religiosos más tolerantes si lo aceptan.7
- Iglesia Anglicana.
Su postura no difiere en lo en lo esencial de la mantenida por la Iglesia de
Roma. Aunque no existen documentos oficiales ni a favor ni en contra de la
donación; moralmente se entiende que es un acto de generosidad y de amor al
prójimo.7
- Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
La Iglesia Mormona ha estado y está a la vanguardia de los avances científicos
que pueden mejorar la calidad de vida humana. Por tanto apoyan la donación y
los trasplantes aunque esta decisión depende de las personas.7
En España la legislación prohíbe el tráfico de órganos humanos. Las vísceras
utilizadas para trasplantes proceden de donaciones voluntarias y
desinteresadas previo consentimiento familiar.7
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
A pesar de esto se han producido noticias que hacen referencia a que existen
asociaciones ilegales que trafican con los órganos; así como otras que
mencionan la pérdida de algún órgano.7
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Farmacia y Bioquímica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Franco, Saul .Bioetica y Salud Publica: salud y tensiones.1ª ed.Catalogacion
en la publicación Universidad Nacional de Colombia.
Pp : 45 , 46
2. BIOETICA. [internet]. Enero 2013. [Citado el 20 de enero del 2013].
Disponible en : http://ocw.ehu.es/ciencias-de-la-
salud/bioetica/content/ud1_introduccion_ocw_09.pdf
3. ASPECTOS HISTÓRICOS Y BIOÉTICOS SOBRE LOS TRASPLANTES DE
ÓRGANOS. [Internet].Enero 2013. [Citado el 20 de enero del 2013].
Disponible en : http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_1_03/mie11103.pdf
4. Dr.PATRICK WAGNER GRAU.Foro de aspectos éticos del trasplante de
órganos.
5. Teijeira R. Aspectos legales del trasplante y la donación. [Internet]. Enero
2013. [Citado el 25 de enero del 2013]. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol29/sup2/suple4a.html
6. 6. NORMAS LEGALES. [Internet]. Enero 2013. [Citado el 03 de mayo del 2013]. Disponible
en:ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2010/DS011-2010-SA-EP.pdf
7. ASPECTOS ETICOS DE TRASPLANTE DE ORGANOS. [Internet]. Enero
2013. [Citado el 25 de enero del 2013]. Disponible en :
http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Anales_2006/aspectos_etic
os_transplante_organos_wagner.pdf

More Related Content

What's hot

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
Raf Alv
 
Fundamentos sociología de la medicina
Fundamentos sociología de la medicinaFundamentos sociología de la medicina
Fundamentos sociología de la medicina
Karla Luciérnaga
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
Gerardo Herrera
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
2 gralidades-epidemiologia-pp
2 gralidades-epidemiologia-pp2 gralidades-epidemiologia-pp
2 gralidades-epidemiologia-pp
Jessica Gutierrez
 

What's hot (19)

Curso de antropología de la nutrición
Curso de antropología de la nutriciónCurso de antropología de la nutrición
Curso de antropología de la nutrición
 
Epidemiología generalidades y ciencias afines
Epidemiología generalidades y ciencias afinesEpidemiología generalidades y ciencias afines
Epidemiología generalidades y ciencias afines
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
 
03saludpublica
03saludpublica03saludpublica
03saludpublica
 
ética en la investigación en seres humanos
ética en la investigación en seres humanosética en la investigación en seres humanos
ética en la investigación en seres humanos
 
Fundamentos sociología de la medicina
Fundamentos sociología de la medicinaFundamentos sociología de la medicina
Fundamentos sociología de la medicina
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdfDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.pdf
 
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDADPROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 
Mopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadenaMopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadena
 
1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
2 gralidades-epidemiologia-pp
2 gralidades-epidemiologia-pp2 gralidades-epidemiologia-pp
2 gralidades-epidemiologia-pp
 

Viewers also liked

La etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceuticoLa etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
Mayra de Paz
 
2 4 aspectos eticos de los tranplantes de organos[1]
2 4 aspectos eticos de los tranplantes de organos[1]2 4 aspectos eticos de los tranplantes de organos[1]
2 4 aspectos eticos de los tranplantes de organos[1]
irianafxsoto
 

Viewers also liked (12)

Bioética y las buenas prácticas de manufactura farmacéutica
Bioética y las buenas prácticas de manufactura farmacéuticaBioética y las buenas prácticas de manufactura farmacéutica
Bioética y las buenas prácticas de manufactura farmacéutica
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceuticoLa etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
La etica y la bioetica en la formacion del farmaceutico
 
Etica medica: Relación Entre la Industria Farmacéutica y el Médico
Etica medica: Relación Entre la Industria Farmacéutica y el MédicoEtica medica: Relación Entre la Industria Farmacéutica y el Médico
Etica medica: Relación Entre la Industria Farmacéutica y el Médico
 
2 4 aspectos eticos de los tranplantes de organos[1]
2 4 aspectos eticos de los tranplantes de organos[1]2 4 aspectos eticos de los tranplantes de organos[1]
2 4 aspectos eticos de los tranplantes de organos[1]
 
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
TRASPLANTES DE ÓRGANOS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
 
Etica en farmacologia
Etica en farmacologiaEtica en farmacologia
Etica en farmacologia
 
Origenes de la_farmacia
Origenes de la_farmaciaOrigenes de la_farmacia
Origenes de la_farmacia
 
Industria farmaceútica
Industria farmaceúticaIndustria farmaceútica
Industria farmaceútica
 
Historia de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralHistoria de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistral
 
Trasplantes de Órganos Y Bioética
Trasplantes de Órganos Y BioéticaTrasplantes de Órganos Y Bioética
Trasplantes de Órganos Y Bioética
 
Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
 

Similar to Bioetica (1) (1)

Definicion y origen de la bioetica*.pptx
Definicion y origen de la bioetica*.pptxDefinicion y origen de la bioetica*.pptx
Definicion y origen de la bioetica*.pptx
JsebGC
 
2ãreas que comprende_el_estudio_de_la_bioã©tica
2ãreas que comprende_el_estudio_de_la_bioã©tica2ãreas que comprende_el_estudio_de_la_bioã©tica
2ãreas que comprende_el_estudio_de_la_bioã©tica
Pastoral Salud
 
Bioetica y medicina actual
Bioetica y medicina actualBioetica y medicina actual
Bioetica y medicina actual
Mary Gutierrez
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióN
nutry
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióN
nutry
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
junior alcalde
 
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la saludNUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
Monica Daluz
 
Código ético dentro de un hospital público
Código ético dentro de un hospital públicoCódigo ético dentro de un hospital público
Código ético dentro de un hospital público
Gioconda Santos
 

Similar to Bioetica (1) (1) (20)

Biomedicina a examen
Biomedicina a examenBiomedicina a examen
Biomedicina a examen
 
la etica en la agronomia
la etica en la agronomiala etica en la agronomia
la etica en la agronomia
 
Definicion y origen de la bioetica*.pptx
Definicion y origen de la bioetica*.pptxDefinicion y origen de la bioetica*.pptx
Definicion y origen de la bioetica*.pptx
 
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
Bioetica y Sustentabilidad 22 jul 2010
 
6
66
6
 
2ãreas que comprende_el_estudio_de_la_bioã©tica
2ãreas que comprende_el_estudio_de_la_bioã©tica2ãreas que comprende_el_estudio_de_la_bioã©tica
2ãreas que comprende_el_estudio_de_la_bioã©tica
 
Bioetica y medicina actual
Bioetica y medicina actualBioetica y medicina actual
Bioetica y medicina actual
 
BIOETICA
 BIOETICA BIOETICA
BIOETICA
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióN
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióN
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Copia de Ibiza Festival of the Earth in Spain - Minitheme by Slidesgo.pdf
Copia de Ibiza Festival of the Earth in Spain - Minitheme by Slidesgo.pdfCopia de Ibiza Festival of the Earth in Spain - Minitheme by Slidesgo.pdf
Copia de Ibiza Festival of the Earth in Spain - Minitheme by Slidesgo.pdf
 
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicinaAntología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
 
Ciencia, ¿técnica o servicio?
Ciencia, ¿técnica o servicio?Ciencia, ¿técnica o servicio?
Ciencia, ¿técnica o servicio?
 
Medicina alternativa en la sociedad
Medicina alternativa en la sociedadMedicina alternativa en la sociedad
Medicina alternativa en la sociedad
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
 
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la saludNUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
 
Código ético dentro de un hospital público
Código ético dentro de un hospital públicoCódigo ético dentro de un hospital público
Código ético dentro de un hospital público
 

Bioetica (1) (1)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica BIOETICA 1. DEFINICION Estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales. 1 2. ORIGEN Y PAPEL DE LA BIOETICA La bioética nace en la década de los setenta en Estados Unidos ( Potter,1971) al calor de una serie de acontecimientos.Por un lado , ocurren adelantos significativos en el conocimientos biomédico con aplicaciones a la atención medica: nuevas técnicas quirúrgicas , trnasplantes , nuevos fármacos, nuevas tecnologías repdroductivas , descubrimiento de genes determinantes de enfermedades , y muchos otros. Las aplicaciones de estas nuevas tecnologías a la medicina generan dilemas de deiversotipo :manteniemiento de la vida por métodos artificiales, preocupación por los altos costos médicos, conciencia de las limitaciones de la medicina y del paternalismo emdico, movimientos de pacientes y nueva valoración de la autonomía personal. 1 La bioética nade entonces , para enfrentar estos dilemas y buscarles solución sin cuestionar las bases de liberalismo anglosajón y la medicina “ de mercado” prevalente en Estados Unidos, donde el status quo exige mantener una estructura de atención medica basada en el individualismo y en las leyes del mercado, En la concepción de la bioética anglosajona se priorizan problemas limite provenientes del ejercicio de la autonomía individual y del uso de la alta tecnología: prematuridad extrema, problemas al final de la vida , clonación , uso de embriones, genómica, etc. Faltan, en cambio los análisis de los problemas de la salud colectiva, del principio de salud, etc . Esta bioética tradicional anglosajona es “aséptica “, es escuda en la retórica discursiva y su enfoque individualistacontribuye a legitimar el status quo .Se apoya excesivamente en un principalísimorígido, donde al principio de justicia queda siempre subordinado al de la autonomía individual. Por otra parte , el auge de la bioética en Estados Unidos ha ido paralelo a la actividad de la industria farmacéutica , que tuvo que resignarse a aceptar que sus prácticas , muchas veces reñidas con los principios
  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica éticos de las investigaciones clínicas , sufrieran el escrutinio de comités de ética de la investigación de las instituciones en donde se desarrollan los ensayos de nuevas drogas. Creada la necesidad de revisión ética de los ensayos clínicos controlados, la bioéticapasó a ocupar un lugar preeminente en el escenario de la producción de nuevos medicamentos. sin embargo , la bioética que se aplica a estas investigaciones es de base individual, con énfasis en la autonomía personal y el consentimientos e informado. Sin desmerecer estas cuestiones, lo cierto es que la bioética se ha encaminado a transformarse en poco más que una industria al servicio de la producción farmacéutica.1 Entre los temas que la bioética estadounidense ha sido remisa en abordar están: La preeminencia del fin de lucro en la atención de la salud. La inmortalidad de las desigualdades en salud y la inacción de los estados por garantizar la salud como un derecho. Los determinantes sociales de la salud : pobreza , condiciones de vida y trabajo, deterioro ambiental. Los abusos de la industria farmacéutico en las investigaciones, las prácticas de patentamiento que llevan a la generación de monopolios, las prebendas a los médicos, el marketing directo a los pacientes y la comercialización de medicamentos que no tienen prioridad de salud pública y que i mejorar sustancialmente la atención médica. El papel nocivo de la industria alimentaria que promueve alimentación “basura” , sustrato de las actuales epidemias de diabetes y obesidad. De esta manera, la bioética estadounidense ha estado alejada de los principales problemas de la salud publica global.Lamentablemente es esta bioética la que mas se ha difundido a los países periféricos , en gran medida para satisfacer el requisito de la Agencia de Drogar y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) con el fin de que a todos los ensayos clínicos controlados tengan revisión ética , aun cuando se realicen en terceros países.Desdekisisntitutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y varias universidades norteamericanas han proliferado cursos y programas de capacitación en ética de la investigación destinados a investigadores en America Latina. Si bien estas actividades han contribuido a
  • 3. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica generar conciencia de que la expermientacionen seres humanos debe estar ceñida a ormas éticas mrigurosas , en gran medida han contribuido a crear una “industria” de la bioética bajo la forma de comités de éticas privados pseudo- independientes que escencialmente hacen el trbajo a la industria farmacéutica de conseguir pacientes y consentimientos infromados para sus ensayos clínicos. El problema ético fundamental demando observar si esas medicaciones “nuevas” son realmente necesarias para la salud y, si , de serlo , estarán accesibles a quienen las necesiten , lo cual no suele ser una preocupación de la bioética tradicional.1 La intersección de la bioética con la salud publica ha comenzado a ser mpotivo de análisis y producción academica en los últimos años. Ademas , como reacción a la bioética tradicional anglosajona principalista e individualista, han surgido también enfoques en los dilemas éticos en la salud publica , que plantean que los ejes de la bioética deben ser los derechos humanos , la justicia y la equidad , y que las políticas socioanels deben examninarse éticamente con perspectiva de derechos humanos.EnAmerica Latina surgio con este enfoque la Red Latinomaericana de Bioetica de la UNESCO. Las propuestas de los enfoques que pudiéramos denominar de “Bioetica social” se basan en premisas como las siguientes : Los principios bioéticos son universales , aunque se expresan en contextos particulares de acuerdo con la historia, la cultura y el desarrollo económico y social de las diferentes comunidades del mundo. La bioética debe enfocar el contexto de la salud publica en los países pobres y sus determinantes sociales. El mayor dilema bioético de nuestro tiempo concierne las disparidades obscenas entre exceso de atención para unos pocos y falta de atención para muchos. Los enfoques bioéticos deben estar comprometidos con la justicia y la equidad , y basados en la defensa del derecho a la salud como derecho humano fundamental. La bioética tiene que encontrar un discurso y una acción en consonancia con los grandes problemas de la salud publica global. 1
  • 4. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica POR QUÉ SURGE LA BIOÉTICA: Clásicamente el surgimiento y desarrollo de la bioética se atribuye a tres razones o causas: • Los avances científico-técnicos (No maleficencia) • El cambio del modelo asistencial (Autonomía y Beneficencia) • El cambio en la relación médico-paciente (Justicia) Los cambios fueron tan profundos que obligaron a preguntarse si las respuestas moralmente aceptables hasta el siglo XX seguían siendo válidas. 1. Avance científico-técnico de la Medicina en el s XX Durante la primera mitad del s. XX la Medicina experimentó un auténtico auge tecnológico que ampliaría la capacidad de intervenir sobre el ser humano:1  Progresos tecnológicos en la práctica de la reanimación y soporte vital, el tratamiento del dolor en los enfermos terminales, las nuevas terapias oncológicas, etc.  Medicamentos como los antibióticos, los psicofármacos, los inmunosupresores, los antisépticos, los antiálgicos y anestésicos y las técnicas quirúrgicas que variaron radicalmente la práctica clínica.  Técnicas de trasplantes de órganos, con lo que han supuesto de mejora de calidad de vida de muchos pacientes, pero también de redefinición del concepto de muerte, de aumento del costo de la asistencia sanitaria, de polémica sobre las posibilidades de transexualidad, etc.  Desarrollo de técnicas de reproducción humana asistida: la inseminación artificial, la donación de semen; la fecundación in vitro y la implantación de embriones; las técnicas de diagnóstico prenatal y el aborto eugenésico; la congelación de embriones “sobrantes”, etc.
  • 5. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica  En los inicios del S XXI lejos de limitarse la complejidad se incrementa con las nuevas posibilidades tanto terapéuticas como eugenésicas y farmacológicas que brinda la genética. Estos progresos tuvieron además importantes repercusiones éticas:1 Cambios conceptuales. El aumento de las posibilidades de actuación redefinió conceptos como salud y enfermedad, vida y muerte humanas, sexualidad o reproducción. Se plantean decisiones mucho más complejas y difíciles que antes sobre la salud y la propia asistencia sanitaria y surgen polémicas asociadas. Replanteamientos sobre el deber. El gran desarrollo científico tecnológico y, sobre todo, sus consecuencias reales y las posibles, añadieron un nuevo elemento a la reflexión: el deber. Se trata de dilucidar continuamente si se debe hacer todo lo que se sabe y todo lo que se puede. Cambio en las premisas de la relación. La ampliación de las posibilidades (Diagnósticas, pronosticas, terapéuticas o de cuidados) múltiples y eficaces obliga a los profesionales sanitarios a una continua actualización de los conocimientos pero también a ofrecerlas a los pacientes haciéndoles partícipes de las decisiones que se hacen más complejas. 2. Cambio en la relación médico-paciente. En este relato sobre los orígenes de la bioética, se señala un elemento interesante y muy perturbador del modelo clásico: la reivindicación del derecho de las personas a desarrollar su propia idea de la vida buena, de felicidad (Aristóteles), de deber (Kant). El siglo XX conllevó la profundización en la idea madre de libertad y en su hija real la autonomía. La autonomía puede ser definida como un valor que implica poder ejercer el derecho a decidir por y sobre uno mismo, es decir poder actuar como seres autónomos. Cuando se introduce a través de los consumidores la Carta de Derechos de los Pacientes por parte de la Asociación Americana de Hospitales, se estaban produciendo muchos avances importantes en la Medicina (año 69 y siguientes). Todos los nuevos tratamientos (diálisis, medidas de soporte vital, etc.) se aplicaban a pacientes graves y todavía en condiciones de incertidumbre científica sobre la
  • 6. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica eficacia y eficiencia de estas terapias. Las preguntas sobre quién debía decidir o cómo seleccionar a las personas que debían acceder a estas medidas eran imperiosas, problemáticas. Eran problemas éticos: lo correcto, lo que está bien ¿quién puede o quién debe decidirlo?1 Como consecuencia, el paciente es considerado hoy un sujeto autónomo y el médico un conocedor de la Medicina que ayuda a prevenir, aliviar, cuidar o curar la enfermedad. Y lo hace con dos herramientas para hacer el bien al paciente: con su saber médico y con el conocimiento de las necesidades y solicitudes de un paciente competente que ha comprendido su situación y posibilidades.1 El desarrollo del derecho humano a la libertad también de las personas enfermas ha hecho replantearse este valor orientándolo hacia la apropiación por parte de cada ser humano de su vida, de su salud y su enfermedad, de su sexualidad, su reproducción y, en el final, de su propia muerte.1 3. Cambio del modelo asistencial: cambios institucionales y políticos El gran cambio en la Medicina de Familia es quizás el ejemplo más evidente. Factores como la equidad en el acceso al sistema sanitario, o la justa distribución de recursos empiezan a formar parte de la práctica asistencial. Los profesionales y los pacientes ven incorporarse valores que pueden entrar en conflicto dentro de las propias relaciones clínicas y los gestores se convierten en una pieza muy influyente en las relaciones clínico-asistenciales. La gestión y sus valores no son fácilmente comprendidos por profesionales que proceden de una tradición, como la médica, mucho más ligada al bien individual que al bien común.1 Los cambios políticos con la idea del estado de bienestar, de justicia social, aplicados a la asistencia sanitaria, obligan a toda la sociedad a plantearse la distribución de unos recursos limitados que también deben alcanzar la sanidad. Los sistemas sanitarios son hoy elementos decisivos de la política social de todos los países: dime qué sistema sanitario tienes y te diré en qué fase de desarrollo está ese país. Este elemento modifica significativamente la clínica
  • 7. 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica como también hemos visto que lo ha hecho el desarrollo científico-técnico de la Medicina.1 Cualquier decisión clínica pasa hoy por contemplar en ella el acceso y el uso justo a los recursos sanitarios humanos y materiales y el fiel cumplimiento de la legislación vigente.1 3. PRINCIPIOS Los principios en ética son las normas básicas que deben guiar la investigación con seres humanos en las ciencias del comportamiento y en biomedicina. Los principios de la Bioética resultan un buen instrumento para analizar la calidad ética de las decisiones sanitarias.2 Tales principios son: PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo.2 Un ejemplo actual sería evaluar el posible daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente manipulados, o el intento de una terapia génica que acarreara consecuencias negativas para el individuo.2
  • 8. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica PRINCIPIO DE BENEFICENCIA Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente (modelo paternalista de relación médico-paciente). Por lo tanto, actualmente este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos. No es lícito imponer a otro nuestra propia idea del bien.2 Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños: por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar la medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños. Como dice Hans Jonas (1997 edición española), aunque la humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin. Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores.2 También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto de salvar vidas humanas y satistacer sus necesidades básicas. 2 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Nos indica que cada ciudadano tiene derecho a decidir sobre aquello que le afecta: sobre su vida y salud. Se plantea y ofrece respuesta a la siguiente pregunta: ¿Quién debe decidir (el enfermo, el médico, los familiares, el investigador? –Nos da la solución si para el problema planteado se acepta sin más que el paciente, y no el médico, es el que tiene que decidir si se lleva a cabo una intervención que comporta determinados riesgos.2
  • 9. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica La persona en forma autómata tiene la libertad de elegir, aplicando su propio razonamiento y de acuerdo al análisis de los aspectos positivos y negativos determina cuál será su conducta frente a una determinada situación. Según Kant, el hombre es persona por la capacidad que tiene de darse a "si mismo el imperativo categórico de la ley moral", siendo fin en sí mismo que le permite comportarse como sujeto moral autónomo. Señala que ser autónomo es ser autodirigido, no influenciado por otras personas u otras circunstancias. La autonomía se puede considerar operativamente como un acto de elección autónomo, que - según Faden y Beauchamp- deben reunir tres condiciones: intencionalidad, conocimiento y ausencia de control externo. 2 • La intencionalidad se tiene o no, no tiene grados, existe cuando es requerida o deseada de acuerdo a un plan constituyendo actos deseados.2 • El conocimiento se refiere al grado de entendimiento o comprensión de la acción, cuando se entiende su naturaleza y se prevén sus consecuencias. La comprensión de los actos debe ser adecuada y completa. Esta característica de la acción tendría grados. 2 • La ausencia de control externo tiene grados, que son la coerción, la manipulación, y la persuasión. PRINCIPIO DE JUSTICIA Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. 2 Se pueden plantear conflictos no sólo entre miembros coetáneos de un mismo país, sino entre miembros de países diferentes (p. ej., acceso desigual a
  • 10. 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica recursos naturales básicos), e incluso se habla de justicia para con las generaciones futuras.2 Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del principio de justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos obligue a cambiar este énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos actuales y la preservación de condiciones viables y sostenibles para las generaciones futuras pueden hacer aconsejable, e incluso obligatoria, una cierta limitación del principio de autonomía, sobre todo en una sociedad de mercado que espolea el deseo desmedido de nuevos servicios y bienes, y en la que el individuo atomizado reclama ilimitadamente "derechos" de modo narcisista (H. Jonas: El principio de responsabilidad).2 Los países industrializados, con menos población que los paises pobres, contaminan más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas deberían bajar del pedestal la autonomía desmedida que va en detrimento del desarrollo justo y viable para todos.2 4. LOS FUNDAMENTOS La Bioética tiene por objeto analizar los problemas éticos que plantean las ciencias de la vida y del cuidado de la salud; está basada en el respeto a la libertad de conciencia y de las creencias de cada persona, propugnando la defensa de los derechos y de la dignidad del ser humano.2 Son dos columnas principales las que fundamentan sus concepciones y consecuentemente sus posteriores aplicaciones en la práctica: racionalidad y pluralidad.2 1.- La racionalidad: se llega a su conocimiento a través de la razón, desde el estudio, diálogo o discusión crítica. No ya a través de una racionalidad pura, en general considerada como poco operativa, sino del uso de la razón, como ahora se tiende a aceptar, con presupuestos, es decir, con condicionantes, que son los que le confieren la segunda característica fundamental, la pluralidad.
  • 11. 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica 2.- La pluralidad: una pluralidad totalmente alejada de dogmatismos excluyentes. En la práctica destacan las influencias o presupuestos socio-culturales y los religiosos. Es evidente la existencia de una pluralidad de culturas y costumbres, y que muchas facetas éticas pueden ser consideradas de distinta forma en una cultura occidental u oriental, en Estados Unidos, en Japón, en América hispana o en los pueblos árabes. Se puede observar además que para los anglosajones, la ética bascula predominantemente entre derechos y deberes, mientras en la cultura mediterránea o latina se pone un énfasis especial en la virtud o en la carencia de la misma. La pluralidad religiosa, muy evidente y de una influencia tan destacada que a veces, aun ahora, puede ser conflictiva por falta de comprensión. Incluye desde el laicismo (no confesionalidad) oficial de los países occidentales, pasando por las influencias religiosas de las grandes religiones monoteístas (cristiana, musulmana, judía), indudablemente mayoritarias, y de otras concepciones religiosas para nosotros ya casi exóticas, hasta el agnosticismo y ateísmo. Un pluralismo moral imposible sin la aceptación sentida desde la máxima tolerancia. A la vez, la tolerancia incluye las creencias políticas: las discrepancias existentes no sólo deben ser respetadas, sino tener sus cauces propios de expresión, llegando así el parlamentarismo y los sistemas democráticos.2 La bioética aparece como una rama de la biopolítica. Aquí corresponde hacer un paréntesis para dilucidar qué entendemos por biopolítica. La política de la vida surge como respuesta a un conjunto plenamente diferenciado de problemas y posibilidades en circunstancias post-tradicionales donde las estrategias universalizadoras se introducen profundamente en el proyecto reflejo del yo, y a su vez, estos procesos de realización personal influyen en la creación universal. De esta manera, los asuntos de la política de la vida constituyen el programa principal para el retorno de lo reprimido por las instituciones y reclaman una nueva sensibilidad para cuestiones suprimidas sistemáticamente, cuestiones de la existencia en cuanto tal que tienen que ver con las relaciones armónicas entre hombre y naturaleza y hombre y sociedad. 2
  • 12. 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica La Bioética médica, se debe basar en estos fundamentos. En la racionalidad, totalmente abierta a comentarios, opiniones, puntos de vista diversos, posicionantes variados, con aceptación de un debate crítico. Con pluralidad, sin dogmatismos excluyentes, ni culturales ni religiosos, respetando la libertad de conciencia y las creencias de las personas, defendiendo los derechos y la dignidad del ser humano. 2 Enmarcada en la ética del deber, nos genera la representación habitual de los derechos de todos seres humanos al acceso a la salud y educación; destacándose el respeto a la autonomía individual que conlleva una serie de acciones como la confidencialidad, el consentimiento informado, la propiedad de defensa de la privacidad representada en el principio de la: autonomía. El cual constituye la expresión máxima del reconocimiento del otro como un interlocutor válido en diálogo moral. 2 Se basa en el fundamento de que el sujeto tiene la capacidad de darse a sí mismo su actuar como persona, es decir, determinar su propia norma de comportamiento. En forma autómata tiene la libertad de elegir, aplicando su propio razonamiento y de acuerdo al análisis de los aspectos positivos y negativos determina cuál será su conducta frente a una determinada situación. La Ética médica, con una realidad y con un horizonte común indudables: el conocimiento de la evidente vulnerabilidad del ser humano, que puede enfermar y morir, en todo momento con una dignidad indudable que debemos respetar; el derecho a la libertad responsable y a un consentimiento informado y últimas voluntades llenos de humanidad; la mejora de la excelencia médica haciendo colaborar clínica y gestión; y elevar la calidad de la Medicina de manera responsable, según el principio hipocrático de beneficencia, consustancial a la Medicina y “santo y seña” de nuestra profesión.2 Métodos de la Bioética De la misma manera los problemas éticos pueden enfrentarse de forma metódica. Las diferentes metodologías o procedimientos para tomar decisiones morales podrían clasificarse en dos grandes grupos: aquellas que desde la
  • 13. 13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica razón establecen “a priori” los principios éticos que deben respetarse (principialista o deontologistas) y otras que consideran que el juicio moral se debe establecer “a posteriori” una vez evaluadas las consecuencias que se pueden predecir como probables o seguras (consecuencialistas o teleologistas). A lo largo de los últimos treinta años, diversos autores han desarrollado diferentes metodologías, algunas deontologistas y otras teleologistas para la toma de decisiones morales en la práctica sanitaria.2 La experiencia de Beauchamp y Childress es un buen reflejo de lo que puede ocurrir en cualquier hospital de una ciudad occidental donde se respeta el derecho a la libertad de conciencia y el pluralismo moral que consiste en que todos estén de acuerdo en unos mínimos y respeten que cada cual viva según su modelo de felicidad, lo que conlleva a desarrollar un sistema democrático. Es en esa situación donde se hace necesario encontrar un procedimiento razonable y asumible por cualquiera.2 Otro tipo de metodología para afrontar los problemas morales serían las basadas en las “éticas de la responsabilidad o mixtas” que son aquellas que partiendo de unos principios básicos tienen en cuenta además las consecuencias de las acciones morales que inspiran. Las consecuencias deben tener en cuenta los intereses de todas las partes implicadas. Hans Jonasva un paso más allá en la ética de la responsabilidad al incluir entre esos intereses los de las generaciones futuras. Y la forma de llegar a la “objetividad moral” es el diálogo, el intercambio de razones.2 Las éticas dialógicas o discursivas desarrolladas por Habermas y Apel y defendidas por Cortina, introducen una dimensión comunitaria al razonamiento moral, de forma que del monólogo se pasa al diálogo, del yo pienso al nosotros argumentamos, de la subjetividad del sujeto moral a la intersubjetividad de todos los afectados por la norma. El imperativo categórico de Kant “obra según la máxima que pueda tornarse en ley universal” se reformula hasta tornar en “obra según la máxima que pueda ser sometida a la argumentación de todos los interesados y aceptadas por éstos en condiciones discursivas”.2
  • 14. 14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica El principialismo de Beauchamp y Childress. No es una teoría moral, que analizan los modelos deductivos e inductivos, que no consideran suficientes en este terreno. Ellos proponen un tercer modelo, que integraría los dos anteriores, dentro de lo que denominan una teoría coherente.2 La casuística en Jonsen Si lo hemos tomado como paradigmático de la llamada bioética casuística, ha sido porque de facto es referencia constante en todos los escritos de los autores que han seguido la casuística en el ámbito de la ética médica.2 Al hablar de casuística se está refiriendo claramente a un método y parece incluir también bajo esta denominación al principialismo, que describe como el “método canónico” Dónde introduce Jonsen este método dentro del conjunto de la bioética, A diferencia de Beauchamp y Childress no presenta un diagrama o esquema para explicar el modo en el quese produce la justificación de los juicios morales, sino que emplea la metáfora del cuadro. Para ello escoge “Las Meninas” de Velázquez, y distingue en el lienzo tres niveles, más o menos diferenciados, donde va situando los distintos personajes: un primer plano, que en el análisis ético correspondería a las circunstancias particulares del caso en estudio; un plano intermedio, que estaría constituido por todas las características morales relevantes que intervienen en su valoración; y, finalmente, lo que podríamos denominar el fondo, que incluye tanto la teoría moral como el ethos cultural. Para este autor la casuística se mueve entre el primer y el segundo nivel.2
  • 15. 15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica TRASPLANTE DE ÓRGANOS Durante los últimos años, el mundo ha presenciado grandes avances en la tecnología del trasplante de órganos, definido por Norrie como: "El procedimiento médico mediante el cual, se extraen tejidos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro, con el propósito de que el tejido trasplantado, realice en su nueva localización la misma función que realizaba previamente".2 A medida que han caído las "barreras" para el trasplante de órganos (tanto de cadáveres como de vivos), han aparecido obstáculos legales y éticos que limitan considerablemente la disponibilidad de órganos. Como esos obstáculos necesitan la toma de decisiones sociales fundamentales, las perspectivas de tratamiento mediante el trasplante de órganos dependerán cada vez más de las reglamentaciones que establezcan los gobiernos nacionales.2 La Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) del Perú se crea mediante Ley Nº 29471 “Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos” y es reglamentada a través del Decreto Supremo Nº 011- 2010-SA La ONDT dependiente del Ministerio de Salud, es la responsable de las acciones de rectoría, promoción, coordinación, supervisión y control, de los aspectos relacionados a la donación y trasplante de órganos y tejidos en el territorio nacional. Para ello, tiene como funciones: • Proponer las políticas y estrategias de salud, para el desarrollo de la donación y trasplante de órganos y tejidos en el ámbito nacional. • Proponer a las autoridades de salud, las normas en los aspectos éticos y técnicos del proceso de obtención, donación, distribución y trasplante de órganos y tejidos.
  • 16. 16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica • Organizar y mantener actualizado el Registro de Donantes en coordinación con la RENIEC; establecer el Registro Nacional de Potenciales Donantes no emparentados de células progenitoras hematopoyéticas, así como el Banco Nacional de Sangre de Cordón Umbilical. • Realizar el intercambio de información con organizaciones del ámbito internacional dedicadas al Registro de Potenciales Donantes no emparentados de tejidos regenerables. • Organizar y mantener actualizado el Registro Nacional de Receptores de Órganos y Tejidos. • Organizar un sistema de notificación de potenciales donantes cadavéricos, para efectos de racionalizar las acciones de procura de órganos y tejidos. • Formular los requerimientos necesarios para el procedimiento de acreditación de los establecimientos de salud públicos y privados y organizar la red hospitalaria dedicada a la donación y trasplante. • Realizar las acciones de supervisión y control en la red de establecimientos de salud acreditados para donación y trasplante, garantizando la calidad de los procesos, proponiendo las acciones correctivas y las sanciones que estime pertinente. • Incentivar y supervisar los programas de desarrollo de recursos humanos y de investigación y desarrollo, concordante con las políticas, estrategias y la necesidad de salud de la población. • Realizar las acciones de promoción y difusión en la comunidad, en coordinación con otros sectores y los medios de comunicación social, con el propósito de incentivar el sentimiento de solidaridad para la donación de órganos y tejidos. • La ONDT celebrará convenios nacionales e internacionales, para efectos de cooperación técnica, financiera y de ayuda mutua.
  • 17. 17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica ASPECTOS ÉTICOS DEL TRASPLANTE DE ÓRGANOS. Es ya un tópico , al abordar hoy cualquier tema de bioética , hacer referencia a los principios éticos de esta disciplina .Existe un elemento básico de estos principios : la afirmación y el reconocimiento de la dignidad que compete a todo ser humano .Al tratarse de este tema (el de los trasplantes), no podemos olvidar que la persona humana es siempre un fin y no puede ser utilizada como medio .No es posible adoptar una posición utilitarista , de beneficio para el mayor número ,si ello supone afectar esa radical condición de fin en sí que posee esencialmente toda persona humana .De ahí deriva ,como primer principio ético ,enraizado en el principio de la autonomía ,que todas las practicas o actitudes que deriven de o expresen una concepción instrumental del ser humano , en los trasplantes ,deberán ser rechazadas.5 Esta afirmación es básica en todo el debate ético acerca de los trasplantes; por muy relevantes que sean los beneficios científicos o académicos que pudiesen extraerse, o por importante que sea el beneficio para los receptores, jamás podrá degradarse a un ser humano (persona) al papel de mero medio o instrumento para conseguirlo.5 Una consecuencia del principio de autonomía será el énfasis en la libertad de las personas implicadas , es decir ,el reconocimiento de la voluntariedad y la necesidad de un conocimiento informado por parte del donante y el receptor (o en caso de que sea imposible prestarlo , por parte de los tutores o representantes legales).De ahí la importancia de que se proporcione a las personas implicadas una información completa acerca de las consecuencias que pudieran seguirse de la práctica del trasplante .5 Los principios de beneficencia y no-maleficencia tendrían su repercusión en el tema que nos ocupa ,subrayando la exigencia ética de seguridad , es decir, de la necesidad de que la siempre compleja técnica se realice en condiciones óptimas ,condiciones que garanticen al máximo el buen resultado de la intervención .Nos hallaremos ,pues, ante un tema que no puede dejarse a la autorregulación ética corporativa de la profesión médica ni de las asociaciones de las personas afectadas por una enfermedad que requiera un trasplante .Resulta necesaria una regulación jurídica ,realizada por terceras personas
  • 18. 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica imparciales ,que legislen y juzguen los conflictos que pudieran presentarse .Una obvia consecuencia del principio de no-maleficencia es la lógica importancia de que no se infiera un daño desproporcionado a los donantes y el o los órganos extraídos se encuentren en condiciones que no produzcan perjuicio alguno a los receptores.5 La exigencia ética de la beneficencia se concreta, asimismo, en una llamada o vocación por la solidaridad interhumana, como principio rector en toda la problemática de los trasplantes, solidaridad que debiera ser fomentada y promovida mediante campañas de información y de sensibilización.5 El principio de justicia se concreta ,específicamente , en la afirmación de la igualdad de todas las personas susceptibles de beneficiarse con esta tecnología .Expresado en forma negativa ,sería la no discriminación de ninguno de los posibles receptores por razón de raza , sexo ,condición económica ,genero e ,incluso de modo relativo ,edad ,en la equitativa distribución de los órganos disponibles para trasplantes .El principio de igualdad incluye la aceptación de que hechos diferentes no rompen sino que refuerzan el referido principio.La formulaciónmás utilizada del principio de justicia,la de que ´´casos iguales exigen tratamientos iguales ´´ puede ser iluminadora para la búsqueda, entre los distintos receptores,de que aquel que sea el más adecuado para recibir un órgano,terapia medica que debe actualmente seguir siendo calificada como ´´escasa´´.5 La política social en materia de trasplantes es inseparable del marco más amplio de la política sanitaria global en la distribución de los recursos de salud .La racionalidad económica en la distribución de tales recursos constituye, ano, dudarlo, una inevitable referencia ética que habrá de ser siempre ponderada.5 En el tema de la selección de los receptores del trasplante, resulta evidente que será necesario resaltar dos perspectivasbásicas; la necesidad del receptor y las probabilidades de éxito del trasplante.5
  • 19. 19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica Saltan a la vista los graves problemas éticos que esta práctica suscita .En primer término, a los donantes: la extirpación de un riñón, en efecto puede llegar a ser gravemente perjudicial para la vida, salud o capacidad funcional de la persona que dona, ya que suele tratarse de sujetos que viven en condiciones de pobreza extrema, con mala alimentación y un deficiente estado de salud, que pudiera agravarse por la nefrectomía. En segundo término ,su consentimiento in formado se halla fuertemente condicionado por la coacción económica y por su desesperada situación .Existe ,por otro lado ,una insuficiente información acerca de las consecuencias y de los riesgos que pudiera acarrear la venta de un riñón puesto que suele tratarse de personas con bajo nivel de instrucción .Además ,generalmente estas intervenciones se llevan a cabo en condiciones de franca explotación : no se les entrega ,las más de las veces ,la cantidad de dinero prometido y son ,sobre todo ,insuficientes la terapéutica y el seguimiento postoperatorios.5 Son asimismo, graves las consecuencias sobre los receptores, que acuden en situaciones desesperadas y no suelen recibir una adecuada información. Quedan ,además ,al arbitrio de los hospitales y los médicos en cuanto a los costos ,la elección del donante y la evaluación pre-trasplante .No hay tampoco ,por otra parte un estudio suficientemente profundo y menos exhaustivo de los donantes ,con lo que no es posible excluir que el trasplante signifique el contagio de una grave infección ,incluso del VIH .Es menester subrayar las graves consecuencias sociales de la admisión de esta compra venta de órganos .Ello puede llevar ,y de hecho es lo que ocurre ,a la disminución de las actitudes de altruismo y de solidaridad en el tema de la donación de órganos :¿Por qué donar si se puede obtener el órgano deseado en el mercado?¿Debe una familiar donar un riñón si es posible adquirirlo? Es susceptible de bloquear ,por las mismas razones ,el desarrollo de los programas nacionales de trasplantes .Salta a la vista el impacto negativo sobre la profesión médica ,con pérdida de imagen y de prestigio del profesional de la medicina ,que acepta participar en estos negocios o que ,incluso ,los promueve .Es muy grave en consecuencia la repercusión sobre la sociedad .Los defensores de estas prácticas suelen argüir que no hay nada de malo en ello ,ya que se restaura la salud del receptor rico y el donante pobre percibe beneficios económicos con lo
  • 20. 20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica que se consigue una mejor distribución de la riqueza. Sinembargo, la verdad es que lo que se distribuye es la salud, a expensas del pobre o de la persona necesitada .Cuando el cuerpo humano es susceptible de ser tratado como un bien ordinario que se vende por precios conocidos y predeterminados, seestá invitando a la corrupción en la sociedad y a un injusto sistema de acceso y distribución de órganos ya que el rico serásiempre, finalmente, receptor mientras que el pobre permanecerá siempre en el extremo de la donación.5 Es por ello que ,tanto el consejo de Europa como la OMS y más recientemente ,el Convenio Europeo de Bioética ,han condenado esta práctica que consideran contraria a la dignidad, la autonomía y la igualdad de las personas .La compra –venta de riñones (y de órganos en general ) daña a la causa de los trasplantes así como a valores fundamentales ,culturales y religiosos de la sociedad .Por ello ,´´todas las formas de donación pagada de órganos debería declararse ilegal en todos los países del mundo ´´.5 ASPECTOS LEGALES Legalmente órgano se define como aquella parte diferenciable del cuerpo humano constituida por diversos tejidos que mantienen su estructura, vascularización y capacidad para desarrollar funciones fisiológicas con grado importante de autonomía y suficiencia. Son en este sentido órganos: los riñones, el corazón, el hígado, el páncreas, los pulmones, el intestino y cuantos otros con similar criterio puedan ser extraídos y trasplantados de acuerdo con
  • 21. 21 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica los avances científico-técnicos. Tejido humano se define como todas las partes constituyentes del cuerpo humano, incluyendo los residuos quirúrgicos y las células. También se incluyen los productos que incorporen tejidos o células de origen humano o se deriven de ellos. No están reguladas por esta legislación las cuestiones relativas a sangre, plasma, embriones, fetos humanos y gametos, tejidos y órgano obtenidos para fines diagnósticos, pelo, uñas y placenta, autopsias clínicas y donación de cadáver para estudio.6 La Ley 27-10-1979.núm.30/1979, sobre extracción y trasplante de órganos.7 Esta ley intenta regular todo lo que tiene que ver con los trasplantes, así refleja que. 7 - Las extracciones se realizarán con fines terapéuticos. - La extracción y trasplante es un proceso gratuito y altruista. - Que personas se consideran donantes y cuando podrán extraerse los órganos; así como el procedimiento para su extracción y el posterior trasplante. A partir de esta ley se van a realizar decretos que modifiquen o concreten algunos artículos. Todo esto se realizará debido a los avances científicos y también a los posibles problemas que puedan surgir cuando es llevado a la práctica.7 Real Decreto 411/1996 de 1 de marzo por el que se regulan las actividades relativas a la utilización de tejidos humanos.7 Uno de los motivos por los cuales se elaboró este Real Decreto fue la creciente utilización clínica de tejidos de origen humano.7 Real Decreto 20070/1999 de 30 de diciembre. Se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de
  • 22. 22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica órganos y tejidos. Los motivos por los cuales se elaboró fueron: progreso científico – técnico; crear un mecanismo eficaz y de suficiente agilidad que permita la inmediata autorización judicial para la obtención de los órganos por fallecimiento en situación de parada cardiaca; regular los requisitos que deben de reunir los centros para la extracción y trasplante.7 Con este nuevo Decreto se ha querido incorporar todos los avances técnicos que ha habido, unificar toda la normativa dentro de un único texto, que suponga un verdadero marco legal de apoyo a los procedimientos de trasplantes y que, sobre todo, se ajuste más a la realidad de lo que es hoy en día el proceso de donación y trasplante en España.7 REGLAMENTO DE LA LEY Nº29471 LEY QUE PROMUEVE LA OBTENCIÒN, LA DONACIÒN Y EL TRANSPLANTE DE ÒRGANOS O TEJIDOS HUMANOS TÌTULO 1 DEL ACTA DE CONSENTIMIENTO Artlculo 1º- De la finalidad Con la finalidad de promover la obtención, la donación y el trasplante de órganos o tejidos humanos, todos los establecimientos de la salud pública y privada difundirán dentro de sus instalaciones información destinada a crear una cultura de donación en la población. 6 Artículo 2º- De la autortmcl6n para donar La autorización para la extracción y el procesamiento de órganos o tejidos de donantes cadavéricos se realiza a través de: a) La declaración del titular en el DNI ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). b) La suscripción del acta de consentimiento para la donación voluntaria de órganos o tejidos, las cuales se realizarán en los establecimientos de salud y en actividades definidas por la Organización Nacional de Donación y Trasplantes (ONDT) del Ministerio de Salud. 6 Artículo 3º Acta de Consentimiento para la donación voluntaria de órganos y tejidos. La declaración de donación se suscribe por el donante en el Acta de Consentimiento de acuerdo al formato establecido en el anexo 1 del presente Reglamento, el cual contendrá la declaración de consentimiento para la donación de órganos y tejidos. Estas actas tendrán un número correlativo.
  • 23. 23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica La información contenida en el acta es de carácter confidencial y solo tiene acceso a ella los registradores autorizados por la ONDT. Ninguna autoridad administrativa o judicial puede disponer de la información que revele la identidad del declarante.6 Articulo 4º Acta de modificación del consentimiento para la donación voluntaria de órganos o tejidos. El acta de Modificación del Consentimiento para la donación voluntaria, conforme al formato establecido en el anexo 2 del presente Reglamento, podrá ser suscrita por el donante que anteriormente firmó un Acta de Consentimiento, y permitirá modificar la información contenida en ella, en forma parcial o total. 6 Articulo 5 º Del reglatro del Acta de consentimiento. En el momento de la suscripción del acta se entregará a la persona registrada un carné que lo identifica como donante. Dicha acta deberá ser incluida en el Registro Nacional de donantes en un plazo no mayor a setenta y dos (72) horas. La información debe ser contrastada con la base de datos de RENIEC, a fin de verificar a su autenticidad y la fecha de registro. 6 Articulo 6 º Del archivo del Acta de Consentimiento. El Ministerio de Salud a través de la ONDT archivaré las actas de consentimiento, mantenimiento un archivo físico, un archivo electrónico y una base de datos que permita el acceso a la información de los donantes, los cuales solo serán accesibles a las unidads de procura autorizadas por la ONDT. Para ello deberá tomar las decisiones necesarias para garantizar la seguridad de la información, asi como para la obtención de las actas de consentimiento.6 Articulo 7 º De la última voluntad del donante En los casos en que existan discrepancias entre la declaración efectuada por el donante en el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el acta de consentimiento para la donación voluntaria de órganos o tejidos, la ONDT utilizaré el archivo actualizado de las actas de consentimiento para la donación voluntaria de órganos o tejidos, así como de las actas de modificación, a fin de respetar y hacer respetar la voluntad de los donantes.6 TTTULO II DE LAS UNIDADES DE PROCURA Articulo 8 º Definiciones operativas Actividad trasplantadora Proceso que involucra la detención-donación-trasplante de órganos y/o tejido, además de la promoción y capacitación en relación a la donación. Equipo de Procura
  • 24. 24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica Está constituido por el personal multidisciplinario que realiza actividades relacionada con el proceso de detección-donación-trasplante de órganos y/o tejidos. Unidad de Procura En el establecimiento de salud, es la Unidad Funcional en la que se establecen las acciones y coordinaciones necesarias para la optimización del proceso de donación-trasplante: mediante un sistema de control y seguimiento profesionalizados de los donantes potenciales y donantes reales.6 Articulo 9 º Disposicione generales 9.1 Todos los establecimientos de salud III-1 y III-2 públicos y privados que cuenten con Unidad de Cuidados intensivos y Servicio de Emergencia y los establecimientos de mayor complejidad de la región, deberán contar con una Unidad de Procura. 9.2 El personal de las unidades de procura debe estar disponible las veinticuatro (24) horas del día durante todos los días del año, a tiempo completo o retén según la actividad trasplantadora del hospital. 9.3 Las unidades de procura dependerán del departamento de emergencia y cuidados críticos o del órgano que haga sus veces y se establecerá en el respectivo Manual de Organización y Funciones del establecimiento de autorización. 9.4 Los establecimientos de salud públicos y privados remitirán a la ONDT la relación de equipos de procura para su autorización.6 Articulo10 ºEquipo de Procura El equipo básico de procura estará conformado por: Un médico a dedicación exclusiva o tiempo parcial. Una enfermera de cuidados críticos a dedicación exclusiva o tiempo parcial. Articulo 11 º De la Unidad de Procura. La Unidad de Procura tendrá como responsable a un médico capacitado y preferentemente con experiencia en la procura de órganos y tejidos para la trasplante. Articulo 12 º De las actividades de Unidad de Procura. Las Unidades de Procura de los establecimientos de salud desarrollarán las siguientes actividades: a) Recepción del aviso de un posible donante. b) Evaluación y calificación del donante potencial.
  • 25. 25 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica c) Mantenimiento del donante potencial, en condiciones adecuadas para la donación. d) Seguimiento y control de los resultados de pruebas complementarias. e) Coordinación con la ONDT. f) Verificación de la firma del Acta de Muerte Encefálica, cuando corresponda. g) Obtención del consentimiento familiar y judicial si el caso lo requiere. h) Organización de transporte del donante al establecimiento donador- trasplantador de ser el caso. i) Organización de la recepción y supervisión del mantenimiento del donante. j) Coordinación con los equipos quirúrgicos para la ablación y trasplante. k) Coordinación de la realización de los estudios de histocompatibilidad. l) Control de la evaluación durante la ablación de órganos y tejidos. m) Verificación del envío de los órganos, muestra de ganglio, bazo y análisis al laboratorio de histocompatibilidad. n) Verificación de la entrega del cadáver en condiciones éticas a la familia. Articulo 13 º De los recursos. La dirección de los establecimientos de salud, garantizará los recursos para el funcionamiento de las unidades de procura, las que deberán contar con un sistema de comunicación abierto y facilidades para su desplazamiento.6 Articulo 14 º Requisitos y condiciones para la donación de tejidos regenerables de donantes vivos. Para que los menores de edad o incapacitados puedan ser donantes, se requerirá una informe de un Junta Medica constituida por tres especialistas diferentes al médico tratante, quienes certificarán que la donación no perjudica la salud o reduce sensiblemente el tiempo de vida del donante. La autorización para la donación en estos casos será realizada por los padres o tutores, según corresponda.6 Articulo 15 º Destino Final del donante cadavérico. Conforme a lo señalado en el articulo 1° del Decreto Supremo N° 022-2006-SA, los gastos que ocasione el destino final de los restos (gastos de sepelio), pueden ser asumidos por el o los establecimientos trasplantadores, independientemente de la procedencia del donante y del lugar donde se realicen estos procedimientos de extracción, así como del destino final del cad{aver, siempre que se cuente con la autorización o aceptación de sus familiares.6 Hay algunas personas que ante esta nueva técnica se plantean las siguientes cuestiones éticas:7 - ¿Quién dio a los humanos el derecho a alterar otras especies? ¿ Deben los animales sufrir y recibir un trato cruel para que podamos vivir más?
  • 26. 26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica - ¿Cambiarán de forma intrínseca los órganos animales a las personas que los reciban? ¿Pueden los virus animales pasar a los humanos y suponer una amenaza para su salud? La mayoría de las personas que se plantean estas cuestiones están en contra de los xenotrasplantes.7 Los argumentos que alude la doctora Gill Langley para defender su postura en contra de los xenotrasplantes es la siguiente. 7 - El sufrimiento animal necesario para perfeccionar las técnicas (8). Esta persona se plantea la cuestión de si tenemos derecho a manipular a los animales para que podamos vivir más.7 - Los xenotrasplantes son una amenaza para la salud pública de los humanos, por los inciertos efectos que sobre la misma pueden tener los órganos de los cerdos. Debido a que sí hay un virus animal junto con el órgano pasará del paciente a otra gente.7 - Para añadir a las preocupaciones sobre la salud pública hay que tener en cuenta las implicaciones psicológicas y sobre la salud que puede tener esta técnica para los receptores de esos órganos. Según estos autores las personas que reciban órganos animales deberían someterse a rígidas restricciones en sus estilos de vida como a realizar el sexo sin protección y jamás podrían tener hijos.7 - Trasplantes fetales. Desde un punto de vista clínico, el uso con fines terapéuticos de elementos embrionales no constituye una novedad. Las recientes pruebas con elementos neuronales han confirmado, pues, que los tejidos embrionarios pueden abrir nuevas vías terapéuticas.7 Las células, tejidos y órganos fetales presentan diversas ventajas clínicas: crecen rápidamente, se adaptan con facilidad y convenientemente tratados casi no provocan reacción inmunitaria en el receptor. Además, en el caso del trasplante pediátrico esos órganos poseen las dimensiones anatómicas apropiadas.7 Estas nuevas técnicas terapéuticas plantean una serie de interrogantes éticos. La opinión de estos autores (Profesores de bioética: I. Carrasco de Paula y J. ColomoGómez ) . Seexpresa por partes: - Tejidos procedentes de embriones fecundados in vitro.
  • 27. 27 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica Estos autores parten de la idea de que la fecundación in vitro no es éticamente aceptable y que la autorización de esta técnica para obtener material para realizar trasplantes es una gravísima violación de los principios morales.7 Sus argumentos para sostener sus opiniones son: - Quien se dedica a fecundar embriones puede trabajar con menos sentido de la economía si sabe que, al fin y al cabo, lo que él desecha otros podrán aprovecharlo.7 - El embrión generado en el laboratorio podría ser sometido posteriormente a manipulación y se acelere o condicione su muerte de acuerdo con las necesidades de un concreto procedimiento clínico de trasplante. 7 - Tejidos fetales procedentes de aborto voluntario. Estos autores parten de la idea de que el aborto voluntario es un mal aunque se haya legalizado y que hay que hacer todo lo que sea posible para eliminarlo por completo.7 El aborto y el uso terapéutico de los despojos fetales son cuestiones en sí mismo diversas. De la ilicitud de lo primero no se deduce necesariamente la prohibición moral de lo segundo, mientras no favorezca ni directa ni indirectamente las prácticas abortivas.7 El deber de defender la vida y la integridad del ser humano no nacido impone la prohibición de promover el uso de esta clase de tejidos u órganos, si constara que éstos hubiesen sido obtenidos bajo una o varias de las siguientes condiciones:7 - El destino para fines terapéuticos ha influido positivamente en la realización del aborto. - La mujer tiene alguna relación con la persona que se beneficiará del injerto o trasplante. - La mujer ha recibido o recibirá algún tipo de compensación económica o de beneficio, o bien ha dado su consentimiento bajo presiones externas. - El aborto ha sido programado en función del uso posterior del tejido fetal (9) - Tejidos fetales procedentes de un feto vivo in útero. Existe la posibilidad técnica de realizar una intervención quirúrgica sobre el feto in útero, para recoger grupos de células o tejidos con buenas posibilidades teóricas de que no se sigan consecuencias negativas ni sobre el embarazo ni
  • 28. 28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica sobre el posterior desarrollo del niño. Hasta ahora parece que la técnica no ha superado todavía la fase experimental.7 Según estos autores la principal ventaja que ofrece esta técnica es que se eliminarían todos los inconvenientes ligados al aborto, aunque no creen que llegue a ser una técnica ordinaria.7 - El anencéfalo como donador de órganos. La anencefalia se caracteriza por la ausencia de los hemisferios cerebrales y de una parte, más o menos grande, del tronco encefálico.7 Los pocos niños que nacen vivos mueren a las pocas horas aunque algunos han llegado a vivir algunas semanas.7 Estos autores se muestran defensores de la utilización de los niños anencéfalos como donador de órganos. Los argumentos que dan para defender su opinión son. 7 - La imposibilidad de establecer una terapia de la anencefalia y las características biológicas de estos niños hacen que sean claros candidatos para donar órganos.7 - La posibilidad de proceder a un trasplante de órganos en un anencefalicoestá ligada al cumplimiento de los mismos criterios éticos exigidos para el adulto, teniendo en cuenta las peculiares condiciones del donador.7 Actitud de las religiones frente a la donación. No se debe de olvidar que muchas personas orientan sus vidas y decisiones de acuerdo con sus creencias religiosas.7 También hay que hacer una diferencia entre los creyentes ya que algunos son muy radicales y no son capaces de tomar decisiones que vayan en contra de sus creencias, aunque este en juego su vida.7 Por todo esto hay muchas personas que se niegan a ser donantes o que les realicen un trasplante escudándose en sus creencias.7 A continuación se refleja la actitud de algunas religiones ante la donación y trasplante: - Testigos de Jehová. Según esta religión que una persona sea donante o no depende de la conciencia de cada uno, siempre y cuando el trasplante no lleve implícito transfusión de sangre. Debido a que según la interpretación que hacen ellos de
  • 29. 29 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica la Biblia, Dios expreso que: “La sangre es la vida y que los que respetan la vida como dádiva del Creador no tratan de mantenerse vivos mediante la sangre”.7 Por tanto, la donación de órganos como la córnea no supone problemas. En cambio si lo supone laDonación de médula y de riñones, cuando sea efectuada por un ser vivo. Incluso si la donación se va aefectuar de padres a hijos.7 - Iglesia Católica Romana. Desde que se realizaron los primeros trasplantes y transfusiones, la Iglesia Católica nunca ha mostrado su oposición sino todo lo contrario. Consideran que esto es un gran acto de solidaridad hacia el prójimo.7 Con frecuencia en las Conferencias Episcopales se hace referencia a que los creyentes no deben de manifestar como motivo de su negación a la donación que esto va en contra de sus creencias religiosas.7 - Judaísmo. En teoría la ley judía permite todos los actos encaminados a salvar la vida. Por tanto permitiría la donación y el trasplante.7 En realidad esto no ocurre así, ya que los judíos ortodoxos radicales no aceptan ni el trasplante ni la transfusión. Aunque en algunos casos se han producido excepciones.7 En cambio los religiosos más tolerantes si lo aceptan.7 - Iglesia Anglicana. Su postura no difiere en lo en lo esencial de la mantenida por la Iglesia de Roma. Aunque no existen documentos oficiales ni a favor ni en contra de la donación; moralmente se entiende que es un acto de generosidad y de amor al prójimo.7 - Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. La Iglesia Mormona ha estado y está a la vanguardia de los avances científicos que pueden mejorar la calidad de vida humana. Por tanto apoyan la donación y los trasplantes aunque esta decisión depende de las personas.7 En España la legislación prohíbe el tráfico de órganos humanos. Las vísceras utilizadas para trasplantes proceden de donaciones voluntarias y desinteresadas previo consentimiento familiar.7
  • 30. 30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica A pesar de esto se han producido noticias que hacen referencia a que existen asociaciones ilegales que trafican con los órganos; así como otras que mencionan la pérdida de algún órgano.7
  • 31. 31 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Farmacia y Bioquímica REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Franco, Saul .Bioetica y Salud Publica: salud y tensiones.1ª ed.Catalogacion en la publicación Universidad Nacional de Colombia. Pp : 45 , 46 2. BIOETICA. [internet]. Enero 2013. [Citado el 20 de enero del 2013]. Disponible en : http://ocw.ehu.es/ciencias-de-la- salud/bioetica/content/ud1_introduccion_ocw_09.pdf 3. ASPECTOS HISTÓRICOS Y BIOÉTICOS SOBRE LOS TRASPLANTES DE ÓRGANOS. [Internet].Enero 2013. [Citado el 20 de enero del 2013]. Disponible en : http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_1_03/mie11103.pdf 4. Dr.PATRICK WAGNER GRAU.Foro de aspectos éticos del trasplante de órganos. 5. Teijeira R. Aspectos legales del trasplante y la donación. [Internet]. Enero 2013. [Citado el 25 de enero del 2013]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol29/sup2/suple4a.html 6. 6. NORMAS LEGALES. [Internet]. Enero 2013. [Citado el 03 de mayo del 2013]. Disponible en:ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2010/DS011-2010-SA-EP.pdf 7. ASPECTOS ETICOS DE TRASPLANTE DE ORGANOS. [Internet]. Enero 2013. [Citado el 25 de enero del 2013]. Disponible en : http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Anales_2006/aspectos_etic os_transplante_organos_wagner.pdf