SlideShare a Scribd company logo
1 of 63
Download to read offline
1
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje)
Capítulo 2 Funciones
CONCEPTOS PRELIMINARES
Conjuntos numéricos
Números naturales   1,2,3,4,5,
Números enteros     ; ,p p m n m n
Número racionales
 
    
 
; , ; 0
p
r r p q q
q
Números irracionales I
Números reales
Variables
Magnitudes constantes y variables
Intervalos de variación
Intervalo abierto    , ;a b x x a x b   
Intervalo cerrado       , ;a b x x a x b
Intervalo semiabierto   , ;a b x x a x b   
  , ;a b x x a x b   
FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL
Concepto tradicional
f
2 variableA
1 variableA
2
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Notación
" "x variable independiente; " "y variable dependiente
 y f x "y es igual a f de x"
     ; ; ;y g x y F x y x  
Ejemplo. Sea   2
5 12f x x x  
Obtener:          0 ; 2 ; 3 ; ; 2f f f f a f b 
Ejemplo. Sea   4 2
2 5 10f x x x  
Comprobar que:     0f a f a  
Ejemplo. Sea   x
g x a
Verificar que:        1 1g z g z a g z   
3
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Enfoque con la teoría de conjuntos
Conjunto producto   , ,A B a b a A b B   
Ejemplo. Dados los conjuntos:
     1,0,1 ; 2,3,4 ; 5,6A B C   
Calcular: 2
; ; ;A B B C C B C  
Ejemplo. Sean los conjuntos:
   2 3 ; y 3 4 ;A x x x B y y y         
Representar gráficamente:
2 2
; ; ;A B B A A B 
4
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
RELACIÓN
Definición. Una relación binaria o simplemente una relación,
consiste en:
Un conjunto A
Un conjunto B
Una proposición P que es falsa o verdadera para toda
pareja ordenada  ,a b del producto cartesiano A B .
Una relación R de un conjunto A a un conjunto B es un
subconjunto del producto cartesiano A B , esto es: R A B 
Dominio Codominio Recorrido, rango, imagen
Relación     , , ; ,R a b a A b B P x y  
Ejemplo. Sean    2, 1,0,1,2 3, 2, 1,0,1,2,3A y B      
Obtener las siguientes relaciones y dar dominio y recorrido
de cada una:
3
2
1
c
b
a
3
2
1
e
d
c
b
a
4
3
2
1
b
a
R. Multiforme R.Uniforme R. Biunívoca
1
5
4
3
2
1 0
6
2
A
C
B
5
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
  1 , , ;R x y x A y B y x   
  2 , , ; 2R x y x A y B x y    
  2 2
3 , , ; 5R x y x A y B x y    
Ejemplo. Representar gráficamente las siguientes relaciones
y dar dominio y recorrido:
  1 , , ;R x y x y y x   
  2 , , ; 1R x y x y y x    
 
2 2
3 , , ; 1
4 1
x y
R x y x y
 
     
 
  2 2
4 , , ; 1R x y x y x y    
6
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Toda función es relación, pero no toda relación es función
Toda función es una relación y por consiguiente,
subconjunto del producto cartesiano
Definición. Una función es una relación uniforme
Definición. Una función es una terna formada por:
a) Un primer conjunto llamado Dominio de la función.
b) Un segundo conjunto llamado Codominio de la función.
c) Una regla de correspondencia que tiene las siguientes
propiedades:
- A todo elemento del dominio se le puede asociar un
elemento del codominio.
- Ningún elemento del dominio ha de quedarse sin su
asociado en el codominio.
- Ningún elemento del dominio puede tener más de un
asociado en el codominio.
Ejemplo. Representar gráficamente, con diagramas de Venn,
la siguiente función definida mediante parejas ordenadas:
          
 
3,0 , 2,1 , 1,2 , 0,3 , 1,4
5, 4, 3, 2, 1,0,1,2,3,4,5f
f
C
   
     
fD
fC
fR
f
7
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
    ,f x y y f x 
en donde  f x es la imagen de x en el codominio, obtenida
a partir de la regla de correspondencia  y f x
Ejemplo. Dada la siguiente relación, decir si es función,
justificar la respuesta y, en caso de no serlo, analizar la
factibilidad de que fuera función.
  2 2
, , ; 4R x y x y x y    
Condición geométrica para una función: toda recta paralela
al eje " "y debe cortar a su gráfica en un solo punto
Notación
    , ;ff x y x D y f x  
        1 1 2 2 3 3, , , , , ,..., ,n nf x y x y x y x y
  ; fy f x x D 
    , ; ff x y y f x x D  
 : ;f ff D C y f x 
8
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Representación gráfica
Ejemplo. Considérese la siguiente función  y f x x  
   0, ; ; 0,f f fD C R    
Ejemplo. Determinar el dominio y el recorrido, así como
hacer un trazo aproximado de la gráfica de las siguientes
funciones:
) 2 3 ; (ecuación de una recta)i y x 
2
) 6 ; (parábola; superficie de un cubo en
función de la longitud de cada arista)
ii S x
) 0.204 ; (parábola; tiempo de caída libre en
función de la distancia en metros)
iii t d 
 
2
2
) ; (ecuación de una recta con un hueco)
x x
iv f x
x


 2
4
) ; ecuación de una curva asintótica
6
v y
x x

 
 22
) 9 ; ecuación de parte de una elipse
3
vi y x  
 y f x x  
x
y
9
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo. Dadas las siguientes funciones, obtener su dominio:
 
   
2
3 2
1 3
) 2 5 1 ; ) ; )
1
) ; ) 2 5 ; ) 3 7
1
x
i y x x ii f x iii y
x x
x x
iv f x v y x vi f x x
x

    


     

 2 21
) 16 ; ) 4
2
vii y x viii f x x    
  2
2
4 2 6
) ; ) 25 ; )
6 5 5
x x
ix y x f x x xi y
x x x

   
  
10
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
11
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
FUNCIONES DEFINIDAS EN VARIOS INTERVALOS
Función valor absoluto  
0
0
x si x
f x x
x si x
 
  

Función escalonada  
2 1
1 1 2
4 2
si x
f x si x
si x
  

   
 
Función parte entera de " "x :  f x x
Ejemplos   ; 2,2f x x x     y   ; 3,3f x x x x     
x
0
45
y
0
45
fD  0,fR  
12
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo Determinar el dominio, el recorrido y hacer un trazo
aproximado de la gráfica de la función:
 
 
2
2
3 9 4 3
3 3 1
4 1 2
2 4 2 4
2 10 4 6
x si x
x si x
f x si x
x x si x
x si x
    

    

   

   
    
ALGUNOS TIPOS DE FUNCIONES
Función Constante
   ; ; ; constantef x y C x f x C C    
Función Identidad
   ; ;f x y x x f x x   
Funciones Enteras o Polinomiales
  2
0 1 2
n
ny f x a a x a x a x     
fD 
Una función entera de grado 2 se llama función cuadrática.
  2
y f x ax bx c   
13
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
donde , ,a b c son constantes y 0a  . Una función
cuadrática es una cónica y el saberlo facilita la obtención
del dominio, recorrido y gráfica
   1) 3 2 lineali f x x 
   2
2) 2 5 6 cuadráticaii f x x x  
   2 3
3) 4 6 2 cúbicaiii f x x x x   
   6 4
4) 5 2 9 de sexto gradoiv f x x x x   
Cabe aclarar que en la asignatura de Álgebra un polinomio
se define como una expresión del siguiente tipo:
  1
1 1 0
n np x a x a x a x a
n n
    

Ejemplo. Entre los cero y los 13 minutos, un horno de
incineración aumenta la temperatura  0
T C , en función del
tiempo de operación  mint , de acuerdo con la siguiente
expresión: 2
4 2 ; 0 13T t t t   
Determinar el dominio, el recorrido y la gráfica de esta
función temperatura.
Solución. Función entera o polinomial. 0,13fD    
Se trata de una parábola:
2
2 2 1 1 1 1
4 2 4 4
2 16 16 4 4
t
T t t T t T t
   
             
   
 mint
 0
T C
728
13
2
4 2T t t 
0,728fR    
14
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Funciones Algebraicas
Ejemplo. Determinar el dominio, el recorrido y hacer un trazo
aproximado de la gráfica de las funciones algebraicas:
 
1
)i f x
x

 
 
2 4
)
2
x
ii f x
x x



Funciones Algebraicas Racionales. Aquellas que resultan del
cociente de dos funciones enteras
Funciones Algebraicas Irracionales. Aquellas que además
de considerar las operaciones de la racional, incluyen la
radicación.
Funciones Periódicas. Una función f es periódica si se
cumple que:
   f x f x  
x
22 o
15
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
para algún valor real positivo " " distinto de cero. Al mínimo
valor de " " que cumple esta relación se le llama periodo
de la función
Importantes aplicaciones en física e ingeniería, en lo que se
refiere a fenómenos que se repiten periódicamente, tales
como el movimiento ondulatorio, vibraciones, etcétera.
Ejemplo. Dos funciones conocidas son
Se observa que para la función “tren de pulsos” el periodo es
4  y para la función “diente de sierra” es 1 
Funciones trascendentes
Una función trascendente es aquella que en su definición no
intervienen las operaciones que definen a las funciones
algebraicas. Incluyen las circulares directas
(trigonométricas), las circulares inversas, las logarítmicas, las
exponenciales, y muchas otras más.
1
y
x
22 1
función "diente de sierra"
x
y
5 3 1 1 3 5
función "tren de pulsos"
16
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Funciones circulares directas
Se definen a partir de un círculo unitario de ecuación
2 2
1x y  .
cos x y sen y  
Las funciones seno y coseno son periódicas con periodo
2  , luego:
   2 cos 2 cossen sen y        
x
y
cos 0
0sen





cos 0
0sen





cos 0
0sen





cos 1
0sen


 


cos 1
0sen





cos 0
0sen





cos 0
1sen




 
I cuadranteII cuadrante
IV cuadrante
cos 0
1sen





III cuadrante
s
y
x

 cos ,P sen 
c
2 2
1x y 
O
17
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
tan
cos
sen



cos 1
cot
tansen


 
 
1
sec
cos



1
csc
sen



Identidades Trigonométricas más importantes
  2 2
cos 1sen 2 2
sec tan 1  
 cos cos cos sen sen      
  cos cossen sen sen       
2 2 cossen sen   2 2
cos2 cos sen   
2 1 1
cos cos2
2 2
   2 1 1
cos2
2 2
sen   
Para graficar estas funciones trigonométricas y determinar su
dominio y recorrido, es conveniente construir la siguiente
tabla:
f
0
6

3

2
 2
3
 5
6


7
6
 4
3
 3
2
 5
3
 11
6

2
Sen 0
1
2
3
2
1
3
2
1
2
0
1
2

3
2
 1
3
2

1
2
 0
Cos 1
3
2
1
2
0
1
2

3
2
 1
3
2

1
2
 0
1
2
3
2
1
Tan 0
3
3
3  3
3
3
 0
3
3
3  3
3
3
 0
Cot  3
3
3
0
3
3
 3  3
3
3
0
3
3
 3 
Sec 1
2 3
3
2  2
2 3
3
 1
2 3
3
 2  2
2 3
3
1
Csc  2
2 3
3
1
2 3
3
2  2
2 3
3
 1
2 3
3
 2 
18
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
; , ; ;
2
f fD n n R

     
 
       
 
x
y
1 2 3 5 6
22
4
2

2



3
2


3
2

  tanf x x
1 2 3 5 6
x
22
4
2

2



3
2


3
2

y
  cosf x x fD  1,1fR    
1 2 3 5 6
x
22
4
2

2



3
2


3
2

y
 f x senx fD  1,1fR    
19
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
 ; , ; ;f fD n n R          
 ; , ; , 1 1, ; 2
2
f fD n n R

     
 
              
 
x
y
1 2 3 5 6
22
4
2

2



3
2


3
2

  secf x x
1
1
x
y
1 2 3 5 6
22
4
2

2



3
2


3
2


  cotf x x
20
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
   ; , ; , 1 1, ; 2f fD n n R                
Funciones Explícitas. Son aquellas en la que la variable
dependiente se encuentra despejada, es decir,  y f x
Funciones Implícitas. Son aquellas que se encuentran dentro
de una ecuación  , 0f x y  que la involucra a ella y a otras
funciones, y en la que, como se observa, la variable
dependiente no se encuentra despejada
Ejemplo. Dada la ecuación
2 2
1
9 4
x y
  , obtener dos funciones
explícitas de ella, dar sus dominios y recorridos y hacer un
trazo aproximado de sus gráficas.
x
y
1 2 3 5 6
22
4
2

2



3
2


3
2

  cscf x x
21
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Función Par. Una función es par si se cumple que
    ff x f x x D   
Entonces su gráfica es simétrica con respecto al eje " "y .
Ejemplos    2
cosf x x y f x x 
Función Non. Una función es non o impar si se cumple que:
    ff x f x x D    
Entonces su gráfica es simétrica con respecto al origen.
Ejemplos    3
f x x y f x senx 
; 1,1f fD R    
  3
f x x
 f x senx
yy
x
   1.5 3.375 1.5f f     1
2 2
f f
    
       
   
;f fD R 
x
  2
f x x   cosf x x
yy
x
x
   1.5 2.25 1.5f f   0
2 2
f f
    
     
   
; 0,f fD R   ; 1,1f fD R    
22
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Funciones expresadas en forma paramétrica
Existe una forma de representar a una función en la que tanto
la variable dependiente " "y como la variable independiente
" "x , se expresan en términos de una tercera variable
conocida como parámetro de la función.
 
 
: ; : parámetro
x g t
f t
y h t
 


Ejemplos
3 5cos
) : ; 0 ; ) : ; 2
3
x t x
i f t ii f
y seny t

  

  
   
  
23
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo. El mecanismo que acciona los “blancos” en un
campo deportivo consta de una corredera horizontal sobre la
cual se mueve una rueda con una aguja situada en su
periferia. La rueda gira sobre la corredera sin deslizarse.
Cada vez que la aguja toca a la corredera, acciona un
mecanismo que levanta al “blanco”. En la figura se muestra
la trayectoria que describe la aguja al moverse (cicloide)
La forma más sencilla de describir matemáticamente este
movimiento es a partir de ecuaciones paramétricas que son:
 
 
  

  1 cos
x a t sent
y a t
 0 2 ; ;f fR y y a y D    
 1 cos cos
cos cos
y a t y a a t
a y a y
t t ang
a a
    
 
   
 
2
2ay y
x a t sent x at asent x at a
a
 
         
 
 
2
cos 2
a y
x aang ay y
a

   
 
22 2
2a a y ay y   
a
t
a y
2a
a
a
2 a
y
x
t
24
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
OPERACIONES CON FUNCIONES
Igualdad de funciones
Dos funciones f y g son iguales si tienen la misma regla
de correspondencia y están definidas en el mismo dominio
con mapeo en el mismo contradominio.
Adición, sustracción, multiplicación y división de funciones
Definición. Sean las funciones 1 2yf f con sus respectivos
dominios 1 2
yf fD D . Entonces se definen las siguientes
funciones:
    1 2 1 21 2) ; f f f fi y f x f x D D D   
    1 2 1 21 2) ; f f f fii y f x f x D D D   
    1 2 1 21 2) ; f f f fiii y f x f x D D D   
 
 
 1 1 2
2
1
2
2
) ; ; 0f f f
f
f x
iv y D D D f x
f x
   
Composición de funciones
Definición. Dadas las funciones f y g con dominios
f gD y D respectivamente, se define como la composición
de la función f con la función g a la función:
    f g x f g x  
f g se lee " composición g"f y se trata de una función
cuyo dominio está formado por todos los elementos " "x que
pertenecen al dominio de " "g , para los cuales  g x
pertenece al dominio de " "f , lo que se expresa como:
  ;f g g fD x x D g x D  
25
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Forma alternativa: f g h gD D D 
Ejemplo. Sean las funciones siguientes, dadas como
conjuntos de parejas ordenadas  ,x y :
               1,3 , 2,4 , 3,5 , 4,6 0, 3 , 3,2 , 4,1f y g  
Entonces:
         3,4 , 4,3 1,2 , 2,1f g y g f 
Aquí se ve con claridad que:
     f g g f g f f gD x x D g x D y D x x D f x D       
Ejemplo. Dadas las funciones siguientes, obtener
f g y g f
y determinar sus respectivos dominios.
   
2
)
3 2
x
i f x y g x
x x
 

   
2
) ; 1
1
ii f x g x x
x
  

A C
B
f g
g
f
x
 g x
  f g x
26
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
FUNCIONES INYECTIVA, SUPRAYECTIVA Y BIYECTIVA
: f ff D C
Función Inyectiva (uno a uno). Una función : f ff D C es
inyectiva o uno a uno y se denota como 1 1 , si a diferentes
elementos del dominio le corresponden diferentes elementos
del codominio. En esta función, para dos valores
cualesquiera 1 2x y x de su dominio se cumple que:
   1 2 1 2x x f x f x  
Ejemplo. Sea la función :f  dada por   2
f x x
27
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Si en este ejemplo se limita el dominio de la función es
evidente que se obtienen funciones inyectivas:
 : 0f 
  dada por   2
f x x
 : 0f 
  dada por   2
f x x
Comprobación analítica: para cada valor de " "y exista un
solo valor de " "x . Comprobación gráfica: toda recta paralela
al eje " "x corta a la gráfica de la función en un solo punto.
Ejemplo. Sea la función  : , ; cos
2 2
f f x x
  
   
 
. Si se
grafica se observa que no es 1 1 . Sin embargo, si se cambia
su dominio y ahora se define como:
 : 0, ; cosf f x x    
se verá que cualquier recta horizontal corta a la gráfica en un
solo punto por lo que sí es 1 1 .
"sí inyectiva"
y
xx
,
2 2
fD
  
  
 
"no inyectiva"
0,fD    
y
2

 0 
2

x
y
  2 2,x f x  1 1,x f x
1x 2x
1 2x x    1 2f x f x
28
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo. Dos funciones, una que sí es 1 1 y otra que no
Ejemplo. Verificar analíticamente que la función : 0,f  
dada por   2
4f x x  , es inyectiva.
Función Suprayectiva (sobre). Una función es suprayectiva o
sobre si todo elemento de su Codominio es imagen de por lo
menos un elemento de su Dominio, lo que se expresa como:
Sea : f ff D C
 f fSi b C existe a D tal que ,
entonces es sobre
f a b
f
   
Codominio y Recorrido deben ser iguales, esto es, f fR C
1
2
3
a
b
c
d
e
1
2
3
a
b
no es 1-1sí es 1-1
fD fD fCfC
29
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo. Sea la función   3 1f x x  definida como :f 
Ejemplo. Analizar si la función definida como :f  dada
por   2
f x x es suprayectiva y, en caso de no serlo,
determinar bajo qué condiciones podría serlo.
Ejemplos
Ejemplo. Verificar que la función definida como
   : 0, ,0f    y dada por  f x x  , es suprayectiva.
1
2
3
a
b
c
d
e
fD fC
1
2
3
a
b
sí es sobre
fD fC
no es sobre
30
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Función Biyectiva (1-1 y sobre). Una función es biyectiva si al
mismo tiempo es inyectiva y suprayectiva, y la relación entre
los elementos del dominio y los del codominio es biunívoca.
Una función puede ser:
)i 1-1 y sobre (biyectiva) )ii 1-1, pero no sobre
)iii No 1-1, pero sí sobre )iv Ni 1-1 ni sobre
Ejemplos
Ejemplo. Dada la función, investigar si es biyectiva y, en caso
de serlo, hacer un trazo de su gráfica:
a
b
c
1
2
3
a
b
c
1
2
3
4
1-1 sí y sobre no
4
1-1 no y sobre no
a
c
b
1
2
3
a
b
c
1
2
Biyectiva
1-1 y sobre
1-1 no y sobre sí
31
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
    2
) : 0, 0, dada por f xi f x     
  2
) : 0,1 0,1 dada por 1ii f f x x         
FUNCIÓN INVERSA
Si en una función biyectiva se cambian " " por " "x y y
" " por " "y x , y se despeja la nueva variable dependiente " "y ,
la relación resultante es una nueva función que se llama
“función inversa” y se denota con 1
" "f
Definición. Sea f una función biyectiva. Entonces su función
inversa es 1
" "f
y está definida por la siguiente condición:
   1
, si y sólo si ,x y f y x f
 
El dominio de f se convierte en el recorrido de 1
f 
y el
recorrido de f en el dominio de 1
f 
, esto es,
1 1f ff f
D R y R D  
Las gráficas de 1
f y f
son simétricas con respecto a la
gráfica de la función identidad y x .
32
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Para que una función admita función inversa, debe ser
biyectiva. Lo importante es que sea inyectiva, ya que para
ser suprayectiva bastará considerar siempre que el
codominio es igual al recorrido.
Ejemplo. Investigar si la función dada por:
  : , 2 1; 2,2 ;f x y y x x x      
es biyectiva y, en caso de serlo, obtener su función inversa y
dar dominio, recorrido y trazo de la gráfica de 1
f y f
Ejemplo. Dadas las seis funciones trigonométricas, explicar
las condiciones que deben guardar sus respectivos dominios
para que tengan función inversa y definir ésta
 f x senx . Se limita su dominio al intervalo ,
2 2
  
 
 
, y
entonces sí tiene función inversa:
;y senx x seny y angsenx   
  1
1
; 1,1 ff
f x angsenx D R

      
  cosf x x . Se limita su dominio al intervalo 0,  , entonces
sí tiene función inversa:
cos ; cos cosy x x y y ang x   
  1
1
cos ; 1,1 ff
f x ang x D R

      
33
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
  tanf x x . Se limita su dominio al intervalo ,
2 2
  
 
 
y de
esta forma admite función inversa:
tan ; tan tany x x y y ang x   
   1
1
tan ; , ff
f x ang x D R

     
  cotf x x . Si se fija el dominio al intervalo  0, , entonces
tiene función inversa:
cot ; cot coty x x y y ang x   
   1
1
cot ; , ff
f x ang x D R

     
  secf x x . Se limita su dominio al intervalo 0,
2


 
    
 
,
tendrá función inversa, la que se define como:
sec ; sec secy x x y y ang x   
   1
1
sec ; , 1 1,f
f x ang x D

        
  cscf x x . Se limita su dominio al intervalo  , 0
2 2
  
  
 
y
su función inversa será:
csc ; csc cscy x x y y ang x   
   1
1
csc ; , 1 1,f
f x ang x D

        
Ejemplo. Dada la función definida como : 0, 1,1f         
dada por   cosf x x , dar dominio y recorrido de 1
f y f
y
graficarlas.
Solución.
Se construye la siguiente para graficar las dos funciones:
x 0
6

3

2
 2
3
 5
6

  1
y f x

 y f x 1 0.866 0.5 0 0.5 0.866 1 x
34
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
1 10, ; 1,1f ff f
D R R D            
Ejemplo. Dada la siguiente función, decir si es biyectiva y si
lo es, dar fD , fR y gráfica de 1
f y f
y definir  1
f x
:
 
2
2 2 0
) 6
0 6
3
x si x
i f x x
si x
    

   
 

 
2
1 2 0
)
1 0
2
x si x
ii f x
senx si x

    

 
  

 
2
4 1 4 2
1
) 6 2 0
2
24
0 4
4
x x si x
iii f x x si x
x
si x

      


     

 
 
x
y
1
f
f1
1
1
1 

35
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
36
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Composición de una función con su función inversa. Las
gráficas de 1
f y f
son simétricas con respecto a la gráfica
de la función identidad. Resulta sencillo probar que:
  
  
1 1
1 1
f
f
f f f f x x x R
f f f f x x x D
 
 
   
   
Verificación gráfica:
FUNCIÓN LOGARITMO NATURAL
En Cálculo en el bachillerato se estudiaron la derivada y la
integral, la primera en su interpretación geométrica y la
segunda como el área bajo la curva y ambas como
operaciones inversas. La primera fórmula que se trató en
integración fue la siguiente:
1
; 1
1
n
n x
x dx C n
n

   

Es evidente que esta expresión no se puede utilizar cuando
1n   ¿Qué sucede en este valor?
  1
x f f x
   1
x f f x
 1
f x
 f x
f 1
f
1
f
f
37
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Considérese la función  
1
y f x
x
  que, como se sabe, tiene
como dominio y recorrido a:
   0 y 0f fD R   
Si se grafica la porción de esta curva, correspondiente al
primer cuadrante, partiendo del hecho de que es la
ecuación de una hipérbola equilátera, se tendrá:
El área señalada en la figura, comprendida entre la curva y
los ejes " " y " "x y , de acuerdo a lo antes expresado, se
puede calcular mediante la integral siguiente:
  1
x dt
A x
t
 
Si de esta integral, es decir, del área bajo la curva que es una
función de " "x , se estudian algunas de sus propiedades, se
obtiene:
 1 0A 
  0 si 0 1A x x  
  0 si 1A x x 
      0 y 0A uv A u A v u v    
 
1
A A u
u
 
  
 
    0 y 0
u
A A u A v u v
v
 
     
 
   r
A u r A u
 
1
f t
t

y
0 x
A
x
38
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Si se comparan estas propiedades de la función  " "A x con
las propiedades de una función usada en álgebra elemental
y que es el logaritmo de base positiva y arbitraria 1b  , se ve
que:
   1 0 ; log 1 0bA  
  0 si 0 1 ; log 0 si 0 1bA x x x x     
  0 si 1 ; log 0 si 1bA x x x x   
           ; log log logb b bA uv A u A v uv u v   
   
1 1
; log logb bA A u u
u u
   
      
   
    ; log log logb b b
u u
A A u A v u v
v v
   
      
   
     ; log logr r
b bA u r A u u r u 
Como se observa, con excepción de la notación, las dos
columnas son idénticas. Es por ello que a la función  " "A x se
dio por llamarla “función logarítmica”.
La función logb x se define como un número " "n tal que
n
b x donde a " "b se le conoce como la base. Y esta
potencia está definida, sin embargo, solamente para valores
racionales de " "n ; su gráfica entonces está llena de agujeros
y, como se puede ver, no es diferenciable e integrable.
Como función tiene entonces muy poca utilidad en Cálculo.
La función que se ha venido llamando  " "A x , no solamente
tiene las mismas propiedades que el logaritmo elemental sino
que además, como se puede estudiar, es diferenciable e
integrable. Por esta y otras razones es la “natural” función
logarítmica que se usa en el Cálculo y es a la que se llama
“logaritmo natural”. Se acostumbra expresarla como:
lnx y Lx
y por lo tanto se tiene que
39
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
  1
ln
x dt
A x x
t
  
Esta nueva función   lny f x x  que equivale a un área,
tiene valores reales, como se observa en la figura que la
define, cuando la variable independiente es mayor que cero
y, como se vio en sus propiedades,
   1 ln 1 0f  
  ln 0 si 0 1f x x x   
  ln 0 si 1f x x x  
Se puede intuir y decir entonces que esta función “logaritmo
natural” tiene como dominio y recorrido a:
 0, yf fD R  
Es evidente en la figura del área que define a esta función
que su valor siempre crecerá, aunque mientras mayor sea el
valor de la variable independiente " "x , su crecimiento será
cada vez menor. Por el contrario, mientras el valor de " "x se
aproxime más a cero, el valor de la función crecerá más
rápido y esta se aproximará más al eje de las ordenadas,
pero sin llegar a tocarlo, por lo que lo tendrá como asíntota
vertical. Con todo lo expresado se puede construir la gráfica
de la función logaritmo natural, es decir, de lny x , que se
muestra en la siguiente figura.
x
y
  lnf x x
 1,0
 ,1e
2.718281828...e 
40
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Esta nueva función, al ser equivalente a la función
logarítmica, sus valores coinciden con los de la función
logarítmica cuya base es el famoso número " "e , llamado así
en honor al célebre matemático Euler y es por ello que su
gráfica, como se ve en la figura, pasa por el punto  ,1e .
FUNCIÓN EXPONENCIAL
Como la función lnx es biyectiva, admite función inversa y a
esta por el momento se le llamará " "E . Luego,
1
lnE 

y se sigue que:
  si y solo si lny E x y x 
Por lo que se trató en la función lnx y lo que se sabe de la
función y su inversa, es posible afirmar que:
 ln ln0,x E x x E xD R y R D    
y también es posible escribir que:
 
 
ln 0
ln
E x x x
E x x x
  
  
De la segunda expresión se deducen las siguientes
propiedades de esta función  E x :
Para cualquier  yu v :
           
     
       
ln ln ln
ln
ln ln
E u E v E u E v
E u E v u v
E u E v E u v
    
    
       
y por lo tanto        E u E v E u v 
De manera similar:
 
 
     ln ln ln
E u
E u E v
E v
 
  
  
41
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
 
 
 
 
 ln ln ln
E u E u
u v E u v
E v E v
   
           
      
y por lo tanto
 
 
 
E u
E u v
E v
 
Ahora, para cualquier número real " "u y racional " "v :
     
  
     
ln ln
ln
ln ln
v
v
v
E u v E u
E u uv
E u E uv
  
 
  
 
  
 
y por lo tanto     
v
E u E uv
Ahora se verá el porqué del nombre de “exponencial”. Para
cualquier racional " "x , la cantidad x
e está definida por las
reglas del álgebra elemental y,
  ln ln ; ln ; ln lnx x x
e x e e x e E x  
y por lo tanto
  x
E x e
para todo número racional " "x . Las potencias irracionales no
están definidas en el álgebra elemental. Entonces
x
e no está
definida para valores irracionales de " "x . Entonces se está
en libertad de instrumentar la siguiente definición:
  x
E x e x  
El dominio y el recorrido de esta función son:
 y 0,f fD R  
Las propiedades anteriormente vistas, en notación
exponencial, están dadas por:
lnx
y e x y   ln
0x
e x x  
ln x
e x x y x y
e e e 

42
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
x
x y
y
e
e
e

  
yx xy
e e
Dado que esta función es inversa de la logaritmo natural, se
sabe que su gráfica pasa por los puntos  0,1 y  1, e .
Además, como el dominio de esta función exponencial es el
conjunto de los reales, su gráfica se abre asintóticamente al
eje " "x hacia la izquierda y, por otro lado, crece
indefinidamente en el eje " "y . La gráfica es la siguiente:
Esta gráfica puede obtenerse de la de lnx mediante una
reflexión en la recta y x . La gráfica de ambas funciones es:
x
y
 0,1
 1,e
x
y e
 1,0
lny x ,1e
x
 0,1
 1,e
x
y e
y
43
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Para graficar estas funciones, cuando el argumento es la
variable independiente u otra función de esta variable, se
recomienda utilizar los valores señalados en las siguientes
tablas:
  lnf x x   x
f x e
Ahora se realizarán ejercicios con ambas funciones para
obtener sus funciones inversas, así como los dominios,
recorridos y gráficas de ambas.
Ejemplo. Dada la siguiente función, determinar su función
inversa y dar dominio, recorrido y gráfica de 1
yf f
.
       
   2 3
) ln 2 1 ; ) ln 3
) ; )x x
i f x x ii f x x
iii f x e iv f x e 
   
 
x y
  0
0 1
1 e
x y
0  
1 0
e 1
44
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
45
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Las funciones ln x
x y e pueden presentarse con diferentes
“bases”, por lo que se expresarían como log u
b u y a donde
 u f x .
Conviene presentar dos formas equivalentes para obtener el
valor de la función logaritmo base " "b en términos del valor
de la función logaritmo natural.
ln
ln
log log
u w
w
b b
u w e e
u e u w e
  
   
log ln logb bu u e 
log
log
ln ln ln log ln
b u v v
b
b
u v b b u b
u v b u u b
    
   
ln
log
lnb
u
u
b
 
FUNCIONES HIPERBÓLICAS
En las funciones trascendentes, hubo quienes observaron que
determinadas combinaciones de las funciones
exponenciales x x
e y e
se presentaban con mucha
frecuencia en aplicaciones. La luz, la velocidad, la
electricidad o la radioactividad se absorben o extinguen de
manera gradual, y su decaimiento se puede presentar con
funciones que consideran las combinaciones de funciones
exponenciales como las antes citadas.
Una combinación de estas funciones describe la forma de un
cable colgante, esto es, que si se suspende un cable pesado
y flexible como el de una línea de transmisión o de una línea
telefónica, dicha combinación define la ecuación de la
curva.
46
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Estas funciones, combinaciones de funciones exponenciales,
son deducidas de una hipérbola, de la misma forma que las
trigonométricas tienen como base al círculo unitario. Por ello
se llaman Funciones Hiperbólicas.
Se definirán estas funciones hiperbólicas a partir de la
hipérbola 2 2
1x y  , de manera semejante a como se
desarrollaron las circulares a partir del círculo 2 2
1x y  .
Considérese la circunferencia unitaria 2 2
1x y  y sea  ,P x y
un punto de ella en el primer cuadrante, como se observa en
la siguiente figura:
De la figura se puede expresar que:
Área del sector circular
2
2
2 2
r
OAP u
 


 
Área del triángulo 21
2
OAB u
de donde
Área del sector circular OAP 2
1Área del triángulo OAB
2

   
Entonces el arco  puede considerarse como la razón entre
el área del sector circular OAP y el área del triángulo OAB.
También cabría notar que la medida del ángulo  puede
x

A
 ,P x y
B
0
y2
1y x  
47
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
definirse como el doble del área del sector circular OAP que
el ángulo determina en el círculo unitario.
Ahora considérese la hipérbola 2 2
1x y  y un punto de ella
 ,P x y en el primer cuadrante.
Se procede de manera semejante al caso del círculo anterior
y se obtiene entonces el número  que se define como el
doble del área del sector hiperbólico OAP. Y a este número
 se le llama la medida hiperbólica del ángulo AOP, con el
arco AP de la de la hipérbola. Entonces:
Área del sector Área del sector
1Área del triángulo
2
OAP OAP
OAB
  
El cálculo del área del sector OAP se determina como sigue,
considerando la figura anterior:
Área del sector Área del triángulo ÁreaOAP OCP ACP 
donde el área ACP (área bajo la curva) es la limitada por la
hipérbola, el eje de las abscisas y las rectas x A y x C  .
Esta área se calcula de la siguiente forma:
2
1
Área 1
x
ACP z dz 
x
y
CO A
 ,P x y
2
1y x  
B
1 x
48
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
El cambio de variable se hace debido al límite superior de la
integral, que se resuelve por el método de sustitución
trigonométrica, que se verá en métodos de integración.
Entonces el área requerida es:
2 2 2
1
1
Área 1 1 ln 1
2 2
x x
ACP z dz x x x      
Como el área del triángulo OCP es igual a:
Área
2
xy
OCP 
entonces
2 21
Área del sector 1 ln 1
2 2 2
xy x
OAP x x x     
Como 2
1y x 
1 1
Área del sector ln ln
2 2 2 2
xy xy
OAP x y x y     
Y como el área del triángulo OAB es:
1
Área del triángulo
2
OAB 
Entonces se llega a:
1
ln
Área del sector 2 ln
1Área del triángulo
2
x y
OAP
x y
OAB
 

    
Como en el caso de las funciones trigonométricas, para la
hipérbola dada (en la figura), el punto  ,P x y y las
condiciones obtenidas, se definen las funciones:
DEFINICIÓN.
Seno hiperbólico de
2
Coseno hiperbólico de cos
2
e e
PC y senh
e e
OC x h
 
 
 
 



   

   
49
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
De la expresión ln x y   es posible obtener que:
ln
ln
x y
x y e e e x y 
 
      
ln
1
ln
ln
1
x y
x y
x y e e
e e e
x y

 

 
 
     
   

Mediante la ecuación de la hipérbola 2 2
1x y  y algunas
operaciones algebraicas, se llega a:
     
2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 1 2
2 2 2 2 2
y x y xy y y xy y x xy y
y y
x y x y x y x y
      
      
   
 
 
 
 
2
2
2 2
1 1
12 1
2 2 2 2 2
x y
x y
x yx xy y e ex y x y
x y x y
 
 
 
     
    
 
     
2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 1 2
2 2 2 2 2
x x y x xy x xy x y xy x
x x
x y x y x y x y
      
      
   
 
 
 
 
2
2
2 2
1 1
12 1
2 2 2 2 2
x y
x y
x yx xy y e ex y x y
x y x y
 
 
 
     
    
 
Por lo tanto:
cosh
2 2
e e e e
senh y
   
 
 
 
 
Y en términos de estas dos funciones se definen las siguientes
cuatro:
DEFINICIÓN.
cos
tanh ; coth ; 0
cosh h
senh e e h e e
sene e e e
   
   
 
  
 
 
 
 
    
 
1 2 1 2
sech ; csc ; 0
cosh h
h
sene e e e   
  
  
    
 
50
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Antes de estudiarlas brevemente, se presenta a continuación
un interesante concepto físico con una de ellas.
LA CATENARIA Y LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS
Si se deja colgar libremente una cadena o un cable entre
dos soportes, se forma una curva llamada catenaria (del
griego katena que significa cadena). Las catenarias se
encuentran por donde uno mire: una reata de tender, un
cable telefónico, los cables de suspensión de un puente,
etcétera. La forma depende del peso y tensión del cable,
pero sus ecuaciones son todas de la misma forma y están
íntimamente relacionadas con la función exponencial. Una
representación gráfica de una catenaria se muestra en la
siguiente figura:
Si se considera una sección de catenaria y se analizan las
diferentes fuerzas que intervienen en ella, como son la
tensión del cable en el punto más bajo (punto mínimo de la
curva) y en otros puntos, el peso del cable y otras
consideraciones, se obtiene la ecuación de la catenaria que
corresponde al coseno hiperbólico, esto es,
cosh
2
x x
e e
y x


 
IDENTIDADES “TRIGONOMÉTRICAS HIPERBÓLICAS”
Así como en la trigonometría circular se tienen las conocidas
identidades trigonométricas, para las funciones hiperbólicas
catenaria
y
x
51
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
se presentan también identidades entre las cuales las de
mayor importancia son las siguientes (la demostración de los
teoremas se omite, pero el lector la puede hacer
considerando las formas exponenciales de cada función):
TEOREMA.
2 2
cosh 1x senh x 
TEOREMA.
2 2
tanh sec 1x h x 
TEOREMA.
2 2
coth csc 1x h x 
TEOREMA. 2 2 coshsenh x senhx x
TEOREMA.
2 2
cosh2 coshx x senh x 
Otras identidades importantes son:
2 1 1
cosh2
2 2
senh x x  
2 1 1
cos cosh2
2 2
h x x 
  cosh coshsenh x y senhx y xsenhy  
  cosh coshsenh x y senhx y xsenhy  
 cosh cosh coshx y x y senhxsenhy  
 cosh cosh coshx y x y senhxsenhy  
cosh cosh 2cosh cosh
2 2
x y x y
x y
 
 
cosh cosh 2 h h
2 2
x y x y
x y sen sen
 
 
2 cosh
2 2
x y x y
senhx senhy senh
 
 
2 cosh
2 2
x y x y
senhx senhy senh
 
 
DOMINIOS, RECORRIDOS Y GRÁFICAS
Seno hiperbólico:   2
x x
e e
f x senhx


 
52
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
El valor de la función es real para cualquier valor real de " "x .
Por lo que su dominio es fD  . Su gráfica es:
El recorrido de la función es el conjunto de los números
reales, es decir, fR  .
Coseno hiperbólico:   cosh
2
x x
e e
f x x


 
De la regla de correspondencia se infiere que el dominio es
el conjunto de los valores reales, es decir, fD  . Su gráfica
es la siguiente:
El recorrido de la función es: 1,fR  
Tangente hiperbólica:   tanh
cosh
x x
x x
senhx e e
f x x
x e e



  

En la gráfica de coshx se ve que esta función no se anula en
ningún valor de " "x , luego el dominio de esta función tanhx
es el conjunto de los reales, es decir, fD  . Su gráfica es:
x
1
coshy x
y
x
y
y senhx
53
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
x
y
1
1
tanhy x
asíntota
asíntota
Esta gráfica tiene dos asíntotas horizontales ecuaciones
1 1y y y   , luego su recorrido es  1,1fR   .
Cotangente hiperbólica:
 
1 cosh
coth
tanh
x x
x x
x e e
f x x
x senhx e e



   

La función senhx se hace cero únicamente en el origen,
donde este valor se presenta una asíntota vertical. El dominio
está dado por  0fD   . La gráfica es la siguiente:
Tiene dos asíntotas horizontales de ecuaciones
1 1y y y   por lo que su recorrido es    , 1 1,fR      .
x
y
1
1 asíntota
asíntota
cothy x
54
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Secante hiperbólica:  
1 2
sec
cosh x x
f x hx
x e e
  

El dominio de esta función es el mismo que el de la función
tanhx, esto es, fD  . Su gráfica es la siguiente:
Como se observa en la gráfica, el eje " "x es una asíntota
horizontal (de ecuación 0y  ), luego su recorrido es 0,1fR  .
Cosecante hiperbólica:  
1 2
csc x x
f x hx
senhx e e
  

Su dominio es el mismo que el de la función cothx, es decir,
 0fD   . Su gráfica se muestra en la siguiente figura:
Como su asíntota es el eje " "x , su recorrido es  0fR   .
x
y
cschy x
x
y
1
secy hx
asíntota
55
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS
Se graficarán y se darán dominios y recorridos. En
cosh secx y hx se limitará el domino para que sus
respectivas inversas sean funciones.
Función seno hiperbólico inversa:  1 1
f x senh x 

1 1;f ff f
D R R D    
Función coseno hiperbólico inverso:    1 1
coshf x x 

 1 10, ; 1,f ff f
D R R D        
x
y
1
  coshf x x
1
 1 1
coshf x x 

x
y
 1 1
f x senh x 

 f x senhx
56
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Función tangente hiperbólica inversa:    1 1
tanhf x x 

1 1; 1,1f ff f
D R R D       
Cotangente hiperbólica inversa:    1 1
cothf x x 

  1 10 ; 1,1f ff f
D R R D         
x
y
11
asíntota
asíntota
  cothf x x
 1 1
cothf x x 

x
y
11
  tanhf x x
asíntotaasíntota
 1 1
tanhf x x 

57
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Secante hiperbólica inversa:    1 1
secf x h x 

 1 10, ; 0,1f ff f
D R R D       
Cosecante hiperbólica inversa:    1 1
cscf x h x 

   1 10 ; 0f ff f
D R R D      
x
y
  cschf x x
 1 1
cschf x x 

x
y
1
 1 1
secf x h x 

asíntota
asíntota
  secf x hx
58
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
FUNCIONES HIPERBÓLICAS EN TÉRMINOS DE LA LOGARÍTMICA
Las funciones hiperbólicas están en términos de la función
exponencial y ésta es inversa de la función logaritmo natural,
luego las funciones hiperbólicas inversas se pueden expresar
en términos de la función logaritmo natural.
Considérese el caso de la función seno hiperbólico inverso.
1
y senh x
 sí y sólo si x senhy
2
2
y y
y ye e
x senhy x e e


    
Se multiplican ambos miembros por y
e y se obtiene:
2
2 22 4 4
2 1 0 1
2
y y y x x
e xe e x x
 
       
Se aplica ahora la función logaritmo natural y:
2 2
ln ln 1 ln 1y
e x x y x x      
Por lo que: 1 2
ln 1senh x x x
  
Como 0y
e  , entonces
2
1 0x x x    
1er Caso: 2
1 0x x  
Como 2 2
1 0 1x x x x      
2o Caso: 2
1 0x x  
Como 2
1x x  no tiene solución en , por lo tanto
 1 2
ln 1 ;senh x x x x
   
De manera semejante, para las otras cinco funciones:
  1 2
cosh ln 1 ; 1, 0x x x x
    
 1 1 1
tanh ln ; 1,1
2 1
x
x x
x
  
    
59
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
   

   
1
2
1
2
2
1
2
1 1
coth ln ; , 1 1,
2 1
1 1
sec ln ; 0,1
1 1
csc ln ; , 0 0,
x
x x
x
x
h x x
x x
x
h x x
x x



 
       
 
     
 
 
      
 
 
FORMULACIÓN DE FUNCIONES
Secuela para formular funciones:
 Lectura e identificación de magnitudes e incógnitas
 Modelo geométrico con magnitudes
 Modelo matemático preliminar
 Ecuaciones auxiliares
 Modelo matemático definitivo
Ejemplo. Si se supone que la resistencia a la flexión de una
viga es directamente proporcional al ancho y al cuadrado
del peralte de su sección, formular una expresión
matemática que represente a la resistencia de dicha viga en
términos únicamente de su ancho. La viga se saca de un
tronco de sección circular cuyo diámetro es de 50 cm.
60
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo. Un ingeniero desea construir un tanque cilíndrico
(cilindro circular recto) con tapas semiesféricas. El costo del
material con el que se construye el cilindro es de 120 pesos
por 2
m y el de las tapas es de 140 pesos por 2
m . Si el
volumen del tanque debe ser de 15000 litros, el ingeniero se
pregunta: ¿Cuáles serán las dimensiones " " y " "x y del
tanque para que el costo de los materiales sea el mínimo?
Para responder a esta pregunta, decide formular la función
que relaciona al costo del cilindro en términos de una de las
variables, ya sea " "x o " "y . Se pide ahora formular un
modelo teórico del costo de los materiales para construir el
tanque, en términos únicamente del radio " "x de las
semiesferas de los lados.
61
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo. Obtener una expresión que defina el volumen de
un cilindro circular recto, inscrito en un cono circular recto de
radio 5 m y altura 12 m, en función exclusivamente del
radio del cilindro.
Ejemplo. Se trata de inscribir un cono circular recto, cuyo
radio de la base es " "x y su altura " "y , en una esfera de
radio " "R . Obtener una expresión para el volumen del cono,
en función únicamente de su altura.
62
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo. El lado de un terreno rectangular debe colindar con
un muro de piedra. Si un ingeniero cuenta con 1000 m de
cerca lineal, pretende saber qué dimensiones debe tener el
terreno para que el área sea máxima. Y para ello, el
ingeniero construye un modelo matemático con una función
a optimizar que considere como variable únicamente a la
longitud de los lados que no colindan con el muro. ¿Cómo
define este modelo?
Ejemplo. Una recta que pasa por el punto  3,4 forma con
los ejes coordenados, en el primer cuadrante, un triángulo
rectángulo. Definir una expresión del área del triángulo
formado en términos exclusivamente de la longitud desde el
origen de coordenadas al punto donde la recta corta el eje
de las ordenadas, es decir, en términos de la ordenada al
origen.
63
PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Ejemplo. Un tanque en forma de cilindro recto con tapa
debe contener 10,000 litros de una determinada substancia
química. Los materiales para su construcción tienen el costo
siguiente: 2
$200/m para la base, 2
$100/m para la tapa y
2
$180/m para la superficie lateral. Obtener una expresión
que defina al costo de la cantidad de material empleado en
la construcción del tanque en función solamente del radio de
su base.

More Related Content

What's hot (20)

Circunferencia que pasa por tres puntos
Circunferencia que pasa por tres puntosCircunferencia que pasa por tres puntos
Circunferencia que pasa por tres puntos
 
Guia de ejercicios de Inecuaciones
Guia de ejercicios de InecuacionesGuia de ejercicios de Inecuaciones
Guia de ejercicios de Inecuaciones
 
Factorizacion ejercicios
Factorizacion ejerciciosFactorizacion ejercicios
Factorizacion ejercicios
 
Razones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notablesRazones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notables
 
FUNCIONES
FUNCIONESFUNCIONES
FUNCIONES
 
Formulario identidades trigonometricas
Formulario identidades trigonometricasFormulario identidades trigonometricas
Formulario identidades trigonometricas
 
Factorización aspa simple
Factorización aspa simpleFactorización aspa simple
Factorización aspa simple
 
Funciones A Trozos
Funciones A TrozosFunciones A Trozos
Funciones A Trozos
 
Factorizar tanteo
Factorizar tanteoFactorizar tanteo
Factorizar tanteo
 
Variable aletoria
Variable aletoriaVariable aletoria
Variable aletoria
 
Resumen funciones 3º medio
Resumen funciones 3º medioResumen funciones 3º medio
Resumen funciones 3º medio
 
Operaciones con funciones
Operaciones con funcionesOperaciones con funciones
Operaciones con funciones
 
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
 
S1 3 derivadas_resueltas
S1 3 derivadas_resueltasS1 3 derivadas_resueltas
S1 3 derivadas_resueltas
 
Potencial electrico
Potencial electricoPotencial electrico
Potencial electrico
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Normal 5 ejemplos
Normal  5 ejemplosNormal  5 ejemplos
Normal 5 ejemplos
 
Raz. matematica
Raz. matematicaRaz. matematica
Raz. matematica
 
Ecuaciones 002
Ecuaciones 002Ecuaciones 002
Ecuaciones 002
 
Ruffini
RuffiniRuffini
Ruffini
 

Viewers also liked

Capítulo 7. El Punto, la recta y el plano
Capítulo 7. El Punto, la recta y el planoCapítulo 7. El Punto, la recta y el plano
Capítulo 7. El Punto, la recta y el planoPablo García y Colomé
 
Cálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variable
Cálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variableCálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variable
Cálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variablePablo García y Colomé
 
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. ComplementoA. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. ComplementoPablo García y Colomé
 

Viewers also liked (8)

Capítulo 3. Límites y Continuidad
Capítulo 3. Límites y ContinuidadCapítulo 3. Límites y Continuidad
Capítulo 3. Límites y Continuidad
 
Capítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funcionesCapítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funciones
 
Capítulo 4. Derivada y aplicaciones
Capítulo 4. Derivada y aplicacionesCapítulo 4. Derivada y aplicaciones
Capítulo 4. Derivada y aplicaciones
 
Capítulo 6. Álgebra vectorial
Capítulo 6. Álgebra vectorialCapítulo 6. Álgebra vectorial
Capítulo 6. Álgebra vectorial
 
Capítulo 1. Cónicas
Capítulo 1. CónicasCapítulo 1. Cónicas
Capítulo 1. Cónicas
 
Capítulo 7. El Punto, la recta y el plano
Capítulo 7. El Punto, la recta y el planoCapítulo 7. El Punto, la recta y el plano
Capítulo 7. El Punto, la recta y el plano
 
Cálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variable
Cálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variableCálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variable
Cálculo integral. Capítulo 2. Integrales inmediatas y cambio de variable
 
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. ComplementoA. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
A. Cálculo Integral. Capítulo I. Sucesiones y Series. Complemento
 

Similar to Capítulo 2. Funciones

CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...Pablo García y Colomé
 
funciones_varias_variables2011.pdf
funciones_varias_variables2011.pdffunciones_varias_variables2011.pdf
funciones_varias_variables2011.pdfNILBERJOSECORREAJARA
 
Algebra Continuacion
Algebra ContinuacionAlgebra Continuacion
Algebra Continuacionguest955ae8
 
Algebra Continuacion
Algebra ContinuacionAlgebra Continuacion
Algebra ContinuacionLaura Macias
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadráticasitayanis
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadráticasitayanis
 
Guia quinto 2009
Guia quinto 2009Guia quinto 2009
Guia quinto 2009gtorres3112
 
Práctica Análisis matemático exactas-ingeniería CBC (28)
Práctica Análisis matemático exactas-ingeniería CBC (28)Práctica Análisis matemático exactas-ingeniería CBC (28)
Práctica Análisis matemático exactas-ingeniería CBC (28)universo exacto
 
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Funcion lineal prueba
Funcion lineal pruebaFuncion lineal prueba
Funcion lineal pruebamarcege
 
Sesión presencial 3.1(Funciones real de varias variables).pdf
Sesión presencial 3.1(Funciones real de varias variables).pdfSesión presencial 3.1(Funciones real de varias variables).pdf
Sesión presencial 3.1(Funciones real de varias variables).pdfAniHuamanOrtiz
 
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadraticaClase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadraticaluis jimenez
 
Ejercicios de funciones
Ejercicios de funcionesEjercicios de funciones
Ejercicios de funcionesmark2207
 
Límites algebraicos_Límites triginometricos
Límites algebraicos_Límites triginometricosLímites algebraicos_Límites triginometricos
Límites algebraicos_Límites triginometricosfreddy remache
 

Similar to Capítulo 2. Funciones (20)

CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
 
funciones_varias_variables2011.pdf
funciones_varias_variables2011.pdffunciones_varias_variables2011.pdf
funciones_varias_variables2011.pdf
 
Ay t mod7-8
Ay t mod7-8Ay t mod7-8
Ay t mod7-8
 
Algebra Continuacion
Algebra ContinuacionAlgebra Continuacion
Algebra Continuacion
 
Algebra Continuacion
Algebra ContinuacionAlgebra Continuacion
Algebra Continuacion
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadrática
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadrática
 
Guia quinto 2009
Guia quinto 2009Guia quinto 2009
Guia quinto 2009
 
Guia quinto 2009
Guia quinto 2009Guia quinto 2009
Guia quinto 2009
 
Práctica Análisis matemático exactas-ingeniería CBC (28)
Práctica Análisis matemático exactas-ingeniería CBC (28)Práctica Análisis matemático exactas-ingeniería CBC (28)
Práctica Análisis matemático exactas-ingeniería CBC (28)
 
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Funcion lineal prueba
Funcion lineal pruebaFuncion lineal prueba
Funcion lineal prueba
 
Suma de funciones
Suma de funcionesSuma de funciones
Suma de funciones
 
Sesión presencial 3.1(Funciones real de varias variables).pdf
Sesión presencial 3.1(Funciones real de varias variables).pdfSesión presencial 3.1(Funciones real de varias variables).pdf
Sesión presencial 3.1(Funciones real de varias variables).pdf
 
Funciones polinomiales
Funciones polinomialesFunciones polinomiales
Funciones polinomiales
 
Sesión 10.funciones i
Sesión 10.funciones iSesión 10.funciones i
Sesión 10.funciones i
 
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadraticaClase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
 
Ejercicios de funciones
Ejercicios de funcionesEjercicios de funciones
Ejercicios de funciones
 
Límites algebraicos_Límites triginometricos
Límites algebraicos_Límites triginometricosLímites algebraicos_Límites triginometricos
Límites algebraicos_Límites triginometricos
 

More from Pablo García y Colomé

CURSO INTERSEMESTRAL DE INTEGRACIÓN. ENERO 8-12 2024.pdf
CURSO INTERSEMESTRAL DE INTEGRACIÓN. ENERO 8-12 2024.pdfCURSO INTERSEMESTRAL DE INTEGRACIÓN. ENERO 8-12 2024.pdf
CURSO INTERSEMESTRAL DE INTEGRACIÓN. ENERO 8-12 2024.pdfPablo García y Colomé
 
CONF-CLASE INTEGRALES DOBLE Y TRIPLE SEM 2023-2 SÍNTESIS.pptx
CONF-CLASE INTEGRALES DOBLE Y TRIPLE SEM 2023-2 SÍNTESIS.pptxCONF-CLASE INTEGRALES DOBLE Y TRIPLE SEM 2023-2 SÍNTESIS.pptx
CONF-CLASE INTEGRALES DOBLE Y TRIPLE SEM 2023-2 SÍNTESIS.pptxPablo García y Colomé
 
Las cónicas. Traslación y rotación. Breve estudio
Las cónicas. Traslación y rotación. Breve estudioLas cónicas. Traslación y rotación. Breve estudio
Las cónicas. Traslación y rotación. Breve estudioPablo García y Colomé
 
Cálculo integral. Capítulo 2. Las integrales definida e indefinida
Cálculo integral. Capítulo 2. Las integrales definida e indefinidaCálculo integral. Capítulo 2. Las integrales definida e indefinida
Cálculo integral. Capítulo 2. Las integrales definida e indefinidaPablo García y Colomé
 
Cálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y Aplicaciones
Cálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y AplicacionesCálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y Aplicaciones
Cálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y AplicacionesPablo García y Colomé
 
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIESCÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIESPablo García y Colomé
 
Curso intersemestral de integración. Enero 2018
Curso intersemestral de integración. Enero 2018Curso intersemestral de integración. Enero 2018
Curso intersemestral de integración. Enero 2018Pablo García y Colomé
 
El estudiante de ciencias básicas y propuesta a los profesores
El estudiante de ciencias básicas y propuesta a los profesoresEl estudiante de ciencias básicas y propuesta a los profesores
El estudiante de ciencias básicas y propuesta a los profesoresPablo García y Colomé
 
Curso intersemestral. Métodos de integración y aplicaciones. PGYC
Curso intersemestral. Métodos de integración y aplicaciones. PGYCCurso intersemestral. Métodos de integración y aplicaciones. PGYC
Curso intersemestral. Métodos de integración y aplicaciones. PGYCPablo García y Colomé
 

More from Pablo García y Colomé (13)

CURSO INTERSEMESTRAL DE INTEGRACIÓN. ENERO 8-12 2024.pdf
CURSO INTERSEMESTRAL DE INTEGRACIÓN. ENERO 8-12 2024.pdfCURSO INTERSEMESTRAL DE INTEGRACIÓN. ENERO 8-12 2024.pdf
CURSO INTERSEMESTRAL DE INTEGRACIÓN. ENERO 8-12 2024.pdf
 
TRIGONOMETRIA BASICA.pdf
TRIGONOMETRIA BASICA.pdfTRIGONOMETRIA BASICA.pdf
TRIGONOMETRIA BASICA.pdf
 
CONF-CLASE INTEGRALES DOBLE Y TRIPLE SEM 2023-2 SÍNTESIS.pptx
CONF-CLASE INTEGRALES DOBLE Y TRIPLE SEM 2023-2 SÍNTESIS.pptxCONF-CLASE INTEGRALES DOBLE Y TRIPLE SEM 2023-2 SÍNTESIS.pptx
CONF-CLASE INTEGRALES DOBLE Y TRIPLE SEM 2023-2 SÍNTESIS.pptx
 
Las cónicas. Traslación y rotación. Breve estudio
Las cónicas. Traslación y rotación. Breve estudioLas cónicas. Traslación y rotación. Breve estudio
Las cónicas. Traslación y rotación. Breve estudio
 
Cálculo integral. Capítulo 2. Las integrales definida e indefinida
Cálculo integral. Capítulo 2. Las integrales definida e indefinidaCálculo integral. Capítulo 2. Las integrales definida e indefinida
Cálculo integral. Capítulo 2. Las integrales definida e indefinida
 
Cálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y Aplicaciones
Cálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y AplicacionesCálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y Aplicaciones
Cálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y Aplicaciones
 
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIESCÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES
 
Curso intersemestral de integración. Enero 2018
Curso intersemestral de integración. Enero 2018Curso intersemestral de integración. Enero 2018
Curso intersemestral de integración. Enero 2018
 
El estudiante de ciencias básicas y propuesta a los profesores
El estudiante de ciencias básicas y propuesta a los profesoresEl estudiante de ciencias básicas y propuesta a los profesores
El estudiante de ciencias básicas y propuesta a los profesores
 
Curso intersemestral. Métodos de integración y aplicaciones. PGYC
Curso intersemestral. Métodos de integración y aplicaciones. PGYCCurso intersemestral. Métodos de integración y aplicaciones. PGYC
Curso intersemestral. Métodos de integración y aplicaciones. PGYC
 
Extremos. Problemas de aplicación
Extremos. Problemas de aplicación Extremos. Problemas de aplicación
Extremos. Problemas de aplicación
 
Aplicaciones Derivada
Aplicaciones DerivadaAplicaciones Derivada
Aplicaciones Derivada
 
Aplicaciones Integral
Aplicaciones IntegralAplicaciones Integral
Aplicaciones Integral
 

Recently uploaded

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...MarcoAntonioAmayaSag
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docxCarlosEnriqueArgoteC
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...helmer del pozo cruz
 

Recently uploaded (20)

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
 

Capítulo 2. Funciones

  • 1. 1 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ (Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) Capítulo 2 Funciones CONCEPTOS PRELIMINARES Conjuntos numéricos Números naturales   1,2,3,4,5, Números enteros     ; ,p p m n m n Número racionales          ; , ; 0 p r r p q q q Números irracionales I Números reales Variables Magnitudes constantes y variables Intervalos de variación Intervalo abierto    , ;a b x x a x b    Intervalo cerrado       , ;a b x x a x b Intervalo semiabierto   , ;a b x x a x b      , ;a b x x a x b    FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL Concepto tradicional f 2 variableA 1 variableA
  • 2. 2 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Notación " "x variable independiente; " "y variable dependiente  y f x "y es igual a f de x"      ; ; ;y g x y F x y x   Ejemplo. Sea   2 5 12f x x x   Obtener:          0 ; 2 ; 3 ; ; 2f f f f a f b  Ejemplo. Sea   4 2 2 5 10f x x x   Comprobar que:     0f a f a   Ejemplo. Sea   x g x a Verificar que:        1 1g z g z a g z   
  • 3. 3 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Enfoque con la teoría de conjuntos Conjunto producto   , ,A B a b a A b B    Ejemplo. Dados los conjuntos:      1,0,1 ; 2,3,4 ; 5,6A B C    Calcular: 2 ; ; ;A B B C C B C   Ejemplo. Sean los conjuntos:    2 3 ; y 3 4 ;A x x x B y y y          Representar gráficamente: 2 2 ; ; ;A B B A A B 
  • 4. 4 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ RELACIÓN Definición. Una relación binaria o simplemente una relación, consiste en: Un conjunto A Un conjunto B Una proposición P que es falsa o verdadera para toda pareja ordenada  ,a b del producto cartesiano A B . Una relación R de un conjunto A a un conjunto B es un subconjunto del producto cartesiano A B , esto es: R A B  Dominio Codominio Recorrido, rango, imagen Relación     , , ; ,R a b a A b B P x y   Ejemplo. Sean    2, 1,0,1,2 3, 2, 1,0,1,2,3A y B       Obtener las siguientes relaciones y dar dominio y recorrido de cada una: 3 2 1 c b a 3 2 1 e d c b a 4 3 2 1 b a R. Multiforme R.Uniforme R. Biunívoca 1 5 4 3 2 1 0 6 2 A C B
  • 5. 5 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ   1 , , ;R x y x A y B y x      2 , , ; 2R x y x A y B x y       2 2 3 , , ; 5R x y x A y B x y     Ejemplo. Representar gráficamente las siguientes relaciones y dar dominio y recorrido:   1 , , ;R x y x y y x      2 , , ; 1R x y x y y x       2 2 3 , , ; 1 4 1 x y R x y x y             2 2 4 , , ; 1R x y x y x y    
  • 6. 6 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Toda función es relación, pero no toda relación es función Toda función es una relación y por consiguiente, subconjunto del producto cartesiano Definición. Una función es una relación uniforme Definición. Una función es una terna formada por: a) Un primer conjunto llamado Dominio de la función. b) Un segundo conjunto llamado Codominio de la función. c) Una regla de correspondencia que tiene las siguientes propiedades: - A todo elemento del dominio se le puede asociar un elemento del codominio. - Ningún elemento del dominio ha de quedarse sin su asociado en el codominio. - Ningún elemento del dominio puede tener más de un asociado en el codominio. Ejemplo. Representar gráficamente, con diagramas de Venn, la siguiente función definida mediante parejas ordenadas:              3,0 , 2,1 , 1,2 , 0,3 , 1,4 5, 4, 3, 2, 1,0,1,2,3,4,5f f C           fD fC fR f
  • 7. 7 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ     ,f x y y f x  en donde  f x es la imagen de x en el codominio, obtenida a partir de la regla de correspondencia  y f x Ejemplo. Dada la siguiente relación, decir si es función, justificar la respuesta y, en caso de no serlo, analizar la factibilidad de que fuera función.   2 2 , , ; 4R x y x y x y     Condición geométrica para una función: toda recta paralela al eje " "y debe cortar a su gráfica en un solo punto Notación     , ;ff x y x D y f x           1 1 2 2 3 3, , , , , ,..., ,n nf x y x y x y x y   ; fy f x x D      , ; ff x y y f x x D    : ;f ff D C y f x 
  • 8. 8 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Representación gráfica Ejemplo. Considérese la siguiente función  y f x x      0, ; ; 0,f f fD C R     Ejemplo. Determinar el dominio y el recorrido, así como hacer un trazo aproximado de la gráfica de las siguientes funciones: ) 2 3 ; (ecuación de una recta)i y x  2 ) 6 ; (parábola; superficie de un cubo en función de la longitud de cada arista) ii S x ) 0.204 ; (parábola; tiempo de caída libre en función de la distancia en metros) iii t d    2 2 ) ; (ecuación de una recta con un hueco) x x iv f x x    2 4 ) ; ecuación de una curva asintótica 6 v y x x     22 ) 9 ; ecuación de parte de una elipse 3 vi y x    y f x x   x y
  • 9. 9 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo. Dadas las siguientes funciones, obtener su dominio:       2 3 2 1 3 ) 2 5 1 ; ) ; ) 1 ) ; ) 2 5 ; ) 3 7 1 x i y x x ii f x iii y x x x x iv f x v y x vi f x x x                 2 21 ) 16 ; ) 4 2 vii y x viii f x x       2 2 4 2 6 ) ; ) 25 ; ) 6 5 5 x x ix y x f x x xi y x x x        
  • 10. 10 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
  • 11. 11 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ FUNCIONES DEFINIDAS EN VARIOS INTERVALOS Función valor absoluto   0 0 x si x f x x x si x       Función escalonada   2 1 1 1 2 4 2 si x f x si x si x           Función parte entera de " "x :  f x x Ejemplos   ; 2,2f x x x     y   ; 3,3f x x x x      x 0 45 y 0 45 fD  0,fR  
  • 12. 12 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo Determinar el dominio, el recorrido y hacer un trazo aproximado de la gráfica de la función:     2 2 3 9 4 3 3 3 1 4 1 2 2 4 2 4 2 10 4 6 x si x x si x f x si x x x si x x si x                           ALGUNOS TIPOS DE FUNCIONES Función Constante    ; ; ; constantef x y C x f x C C     Función Identidad    ; ;f x y x x f x x    Funciones Enteras o Polinomiales   2 0 1 2 n ny f x a a x a x a x      fD  Una función entera de grado 2 se llama función cuadrática.   2 y f x ax bx c   
  • 13. 13 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ donde , ,a b c son constantes y 0a  . Una función cuadrática es una cónica y el saberlo facilita la obtención del dominio, recorrido y gráfica    1) 3 2 lineali f x x     2 2) 2 5 6 cuadráticaii f x x x      2 3 3) 4 6 2 cúbicaiii f x x x x       6 4 4) 5 2 9 de sexto gradoiv f x x x x    Cabe aclarar que en la asignatura de Álgebra un polinomio se define como una expresión del siguiente tipo:   1 1 1 0 n np x a x a x a x a n n       Ejemplo. Entre los cero y los 13 minutos, un horno de incineración aumenta la temperatura  0 T C , en función del tiempo de operación  mint , de acuerdo con la siguiente expresión: 2 4 2 ; 0 13T t t t    Determinar el dominio, el recorrido y la gráfica de esta función temperatura. Solución. Función entera o polinomial. 0,13fD     Se trata de una parábola: 2 2 2 1 1 1 1 4 2 4 4 2 16 16 4 4 t T t t T t T t                        mint  0 T C 728 13 2 4 2T t t  0,728fR    
  • 14. 14 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Funciones Algebraicas Ejemplo. Determinar el dominio, el recorrido y hacer un trazo aproximado de la gráfica de las funciones algebraicas:   1 )i f x x      2 4 ) 2 x ii f x x x    Funciones Algebraicas Racionales. Aquellas que resultan del cociente de dos funciones enteras Funciones Algebraicas Irracionales. Aquellas que además de considerar las operaciones de la racional, incluyen la radicación. Funciones Periódicas. Una función f es periódica si se cumple que:    f x f x   x 22 o
  • 15. 15 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ para algún valor real positivo " " distinto de cero. Al mínimo valor de " " que cumple esta relación se le llama periodo de la función Importantes aplicaciones en física e ingeniería, en lo que se refiere a fenómenos que se repiten periódicamente, tales como el movimiento ondulatorio, vibraciones, etcétera. Ejemplo. Dos funciones conocidas son Se observa que para la función “tren de pulsos” el periodo es 4  y para la función “diente de sierra” es 1  Funciones trascendentes Una función trascendente es aquella que en su definición no intervienen las operaciones que definen a las funciones algebraicas. Incluyen las circulares directas (trigonométricas), las circulares inversas, las logarítmicas, las exponenciales, y muchas otras más. 1 y x 22 1 función "diente de sierra" x y 5 3 1 1 3 5 función "tren de pulsos"
  • 16. 16 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Funciones circulares directas Se definen a partir de un círculo unitario de ecuación 2 2 1x y  . cos x y sen y   Las funciones seno y coseno son periódicas con periodo 2  , luego:    2 cos 2 cossen sen y         x y cos 0 0sen      cos 0 0sen      cos 0 0sen      cos 1 0sen       cos 1 0sen      cos 0 0sen      cos 0 1sen       I cuadranteII cuadrante IV cuadrante cos 0 1sen      III cuadrante s y x   cos ,P sen  c 2 2 1x y  O
  • 17. 17 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ tan cos sen    cos 1 cot tansen       1 sec cos    1 csc sen    Identidades Trigonométricas más importantes   2 2 cos 1sen 2 2 sec tan 1    cos cos cos sen sen         cos cossen sen sen        2 2 cossen sen   2 2 cos2 cos sen    2 1 1 cos cos2 2 2    2 1 1 cos2 2 2 sen    Para graficar estas funciones trigonométricas y determinar su dominio y recorrido, es conveniente construir la siguiente tabla: f 0 6  3  2  2 3  5 6   7 6  4 3  3 2  5 3  11 6  2 Sen 0 1 2 3 2 1 3 2 1 2 0 1 2  3 2  1 3 2  1 2  0 Cos 1 3 2 1 2 0 1 2  3 2  1 3 2  1 2  0 1 2 3 2 1 Tan 0 3 3 3  3 3 3  0 3 3 3  3 3 3  0 Cot  3 3 3 0 3 3  3  3 3 3 0 3 3  3  Sec 1 2 3 3 2  2 2 3 3  1 2 3 3  2  2 2 3 3 1 Csc  2 2 3 3 1 2 3 3 2  2 2 3 3  1 2 3 3  2 
  • 18. 18 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ ; , ; ; 2 f fD n n R                    x y 1 2 3 5 6 22 4 2  2    3 2   3 2    tanf x x 1 2 3 5 6 x 22 4 2  2    3 2   3 2  y   cosf x x fD  1,1fR     1 2 3 5 6 x 22 4 2  2    3 2   3 2  y  f x senx fD  1,1fR    
  • 19. 19 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ  ; , ; ;f fD n n R            ; , ; , 1 1, ; 2 2 f fD n n R                           x y 1 2 3 5 6 22 4 2  2    3 2   3 2    secf x x 1 1 x y 1 2 3 5 6 22 4 2  2    3 2   3 2     cotf x x
  • 20. 20 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ    ; , ; , 1 1, ; 2f fD n n R                 Funciones Explícitas. Son aquellas en la que la variable dependiente se encuentra despejada, es decir,  y f x Funciones Implícitas. Son aquellas que se encuentran dentro de una ecuación  , 0f x y  que la involucra a ella y a otras funciones, y en la que, como se observa, la variable dependiente no se encuentra despejada Ejemplo. Dada la ecuación 2 2 1 9 4 x y   , obtener dos funciones explícitas de ella, dar sus dominios y recorridos y hacer un trazo aproximado de sus gráficas. x y 1 2 3 5 6 22 4 2  2    3 2   3 2    cscf x x
  • 21. 21 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Función Par. Una función es par si se cumple que     ff x f x x D    Entonces su gráfica es simétrica con respecto al eje " "y . Ejemplos    2 cosf x x y f x x  Función Non. Una función es non o impar si se cumple que:     ff x f x x D     Entonces su gráfica es simétrica con respecto al origen. Ejemplos    3 f x x y f x senx  ; 1,1f fD R       3 f x x  f x senx yy x    1.5 3.375 1.5f f     1 2 2 f f                  ;f fD R  x   2 f x x   cosf x x yy x x    1.5 2.25 1.5f f   0 2 2 f f                ; 0,f fD R   ; 1,1f fD R    
  • 22. 22 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Funciones expresadas en forma paramétrica Existe una forma de representar a una función en la que tanto la variable dependiente " "y como la variable independiente " "x , se expresan en términos de una tercera variable conocida como parámetro de la función.     : ; : parámetro x g t f t y h t     Ejemplos 3 5cos ) : ; 0 ; ) : ; 2 3 x t x i f t ii f y seny t               
  • 23. 23 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo. El mecanismo que acciona los “blancos” en un campo deportivo consta de una corredera horizontal sobre la cual se mueve una rueda con una aguja situada en su periferia. La rueda gira sobre la corredera sin deslizarse. Cada vez que la aguja toca a la corredera, acciona un mecanismo que levanta al “blanco”. En la figura se muestra la trayectoria que describe la aguja al moverse (cicloide) La forma más sencilla de describir matemáticamente este movimiento es a partir de ecuaciones paramétricas que son:           1 cos x a t sent y a t  0 2 ; ;f fR y y a y D      1 cos cos cos cos y a t y a a t a y a y t t ang a a              2 2ay y x a t sent x at asent x at a a                 2 cos 2 a y x aang ay y a        22 2 2a a y ay y    a t a y 2a a a 2 a y x t
  • 24. 24 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ OPERACIONES CON FUNCIONES Igualdad de funciones Dos funciones f y g son iguales si tienen la misma regla de correspondencia y están definidas en el mismo dominio con mapeo en el mismo contradominio. Adición, sustracción, multiplicación y división de funciones Definición. Sean las funciones 1 2yf f con sus respectivos dominios 1 2 yf fD D . Entonces se definen las siguientes funciones:     1 2 1 21 2) ; f f f fi y f x f x D D D        1 2 1 21 2) ; f f f fii y f x f x D D D        1 2 1 21 2) ; f f f fiii y f x f x D D D         1 1 2 2 1 2 2 ) ; ; 0f f f f f x iv y D D D f x f x     Composición de funciones Definición. Dadas las funciones f y g con dominios f gD y D respectivamente, se define como la composición de la función f con la función g a la función:     f g x f g x   f g se lee " composición g"f y se trata de una función cuyo dominio está formado por todos los elementos " "x que pertenecen al dominio de " "g , para los cuales  g x pertenece al dominio de " "f , lo que se expresa como:   ;f g g fD x x D g x D  
  • 25. 25 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Forma alternativa: f g h gD D D  Ejemplo. Sean las funciones siguientes, dadas como conjuntos de parejas ordenadas  ,x y :                1,3 , 2,4 , 3,5 , 4,6 0, 3 , 3,2 , 4,1f y g   Entonces:          3,4 , 4,3 1,2 , 2,1f g y g f  Aquí se ve con claridad que:      f g g f g f f gD x x D g x D y D x x D f x D        Ejemplo. Dadas las funciones siguientes, obtener f g y g f y determinar sus respectivos dominios.     2 ) 3 2 x i f x y g x x x        2 ) ; 1 1 ii f x g x x x     A C B f g g f x  g x   f g x
  • 26. 26 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ FUNCIONES INYECTIVA, SUPRAYECTIVA Y BIYECTIVA : f ff D C Función Inyectiva (uno a uno). Una función : f ff D C es inyectiva o uno a uno y se denota como 1 1 , si a diferentes elementos del dominio le corresponden diferentes elementos del codominio. En esta función, para dos valores cualesquiera 1 2x y x de su dominio se cumple que:    1 2 1 2x x f x f x   Ejemplo. Sea la función :f  dada por   2 f x x
  • 27. 27 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Si en este ejemplo se limita el dominio de la función es evidente que se obtienen funciones inyectivas:  : 0f    dada por   2 f x x  : 0f    dada por   2 f x x Comprobación analítica: para cada valor de " "y exista un solo valor de " "x . Comprobación gráfica: toda recta paralela al eje " "x corta a la gráfica de la función en un solo punto. Ejemplo. Sea la función  : , ; cos 2 2 f f x x          . Si se grafica se observa que no es 1 1 . Sin embargo, si se cambia su dominio y ahora se define como:  : 0, ; cosf f x x     se verá que cualquier recta horizontal corta a la gráfica en un solo punto por lo que sí es 1 1 . "sí inyectiva" y xx , 2 2 fD         "no inyectiva" 0,fD     y 2   0  2  x y   2 2,x f x  1 1,x f x 1x 2x 1 2x x    1 2f x f x
  • 28. 28 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo. Dos funciones, una que sí es 1 1 y otra que no Ejemplo. Verificar analíticamente que la función : 0,f   dada por   2 4f x x  , es inyectiva. Función Suprayectiva (sobre). Una función es suprayectiva o sobre si todo elemento de su Codominio es imagen de por lo menos un elemento de su Dominio, lo que se expresa como: Sea : f ff D C  f fSi b C existe a D tal que , entonces es sobre f a b f     Codominio y Recorrido deben ser iguales, esto es, f fR C 1 2 3 a b c d e 1 2 3 a b no es 1-1sí es 1-1 fD fD fCfC
  • 29. 29 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo. Sea la función   3 1f x x  definida como :f  Ejemplo. Analizar si la función definida como :f  dada por   2 f x x es suprayectiva y, en caso de no serlo, determinar bajo qué condiciones podría serlo. Ejemplos Ejemplo. Verificar que la función definida como    : 0, ,0f    y dada por  f x x  , es suprayectiva. 1 2 3 a b c d e fD fC 1 2 3 a b sí es sobre fD fC no es sobre
  • 30. 30 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Función Biyectiva (1-1 y sobre). Una función es biyectiva si al mismo tiempo es inyectiva y suprayectiva, y la relación entre los elementos del dominio y los del codominio es biunívoca. Una función puede ser: )i 1-1 y sobre (biyectiva) )ii 1-1, pero no sobre )iii No 1-1, pero sí sobre )iv Ni 1-1 ni sobre Ejemplos Ejemplo. Dada la función, investigar si es biyectiva y, en caso de serlo, hacer un trazo de su gráfica: a b c 1 2 3 a b c 1 2 3 4 1-1 sí y sobre no 4 1-1 no y sobre no a c b 1 2 3 a b c 1 2 Biyectiva 1-1 y sobre 1-1 no y sobre sí
  • 31. 31 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ     2 ) : 0, 0, dada por f xi f x        2 ) : 0,1 0,1 dada por 1ii f f x x          FUNCIÓN INVERSA Si en una función biyectiva se cambian " " por " "x y y " " por " "y x , y se despeja la nueva variable dependiente " "y , la relación resultante es una nueva función que se llama “función inversa” y se denota con 1 " "f Definición. Sea f una función biyectiva. Entonces su función inversa es 1 " "f y está definida por la siguiente condición:    1 , si y sólo si ,x y f y x f   El dominio de f se convierte en el recorrido de 1 f  y el recorrido de f en el dominio de 1 f  , esto es, 1 1f ff f D R y R D   Las gráficas de 1 f y f son simétricas con respecto a la gráfica de la función identidad y x .
  • 32. 32 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Para que una función admita función inversa, debe ser biyectiva. Lo importante es que sea inyectiva, ya que para ser suprayectiva bastará considerar siempre que el codominio es igual al recorrido. Ejemplo. Investigar si la función dada por:   : , 2 1; 2,2 ;f x y y x x x       es biyectiva y, en caso de serlo, obtener su función inversa y dar dominio, recorrido y trazo de la gráfica de 1 f y f Ejemplo. Dadas las seis funciones trigonométricas, explicar las condiciones que deben guardar sus respectivos dominios para que tengan función inversa y definir ésta  f x senx . Se limita su dominio al intervalo , 2 2        , y entonces sí tiene función inversa: ;y senx x seny y angsenx      1 1 ; 1,1 ff f x angsenx D R           cosf x x . Se limita su dominio al intervalo 0,  , entonces sí tiene función inversa: cos ; cos cosy x x y y ang x      1 1 cos ; 1,1 ff f x ang x D R        
  • 33. 33 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ   tanf x x . Se limita su dominio al intervalo , 2 2        y de esta forma admite función inversa: tan ; tan tany x x y y ang x       1 1 tan ; , ff f x ang x D R          cotf x x . Si se fija el dominio al intervalo  0, , entonces tiene función inversa: cot ; cot coty x x y y ang x       1 1 cot ; , ff f x ang x D R          secf x x . Se limita su dominio al intervalo 0, 2            , tendrá función inversa, la que se define como: sec ; sec secy x x y y ang x       1 1 sec ; , 1 1,f f x ang x D             cscf x x . Se limita su dominio al intervalo  , 0 2 2         y su función inversa será: csc ; csc cscy x x y y ang x       1 1 csc ; , 1 1,f f x ang x D           Ejemplo. Dada la función definida como : 0, 1,1f          dada por   cosf x x , dar dominio y recorrido de 1 f y f y graficarlas. Solución. Se construye la siguiente para graficar las dos funciones: x 0 6  3  2  2 3  5 6    1 y f x   y f x 1 0.866 0.5 0 0.5 0.866 1 x
  • 34. 34 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ 1 10, ; 1,1f ff f D R R D             Ejemplo. Dada la siguiente función, decir si es biyectiva y si lo es, dar fD , fR y gráfica de 1 f y f y definir  1 f x :   2 2 2 0 ) 6 0 6 3 x si x i f x x si x                2 1 2 0 ) 1 0 2 x si x ii f x senx si x                2 4 1 4 2 1 ) 6 2 0 2 24 0 4 4 x x si x iii f x x si x x si x                      x y 1 f f1 1 1 1  
  • 35. 35 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
  • 36. 36 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Composición de una función con su función inversa. Las gráficas de 1 f y f son simétricas con respecto a la gráfica de la función identidad. Resulta sencillo probar que:       1 1 1 1 f f f f f f x x x R f f f f x x x D             Verificación gráfica: FUNCIÓN LOGARITMO NATURAL En Cálculo en el bachillerato se estudiaron la derivada y la integral, la primera en su interpretación geométrica y la segunda como el área bajo la curva y ambas como operaciones inversas. La primera fórmula que se trató en integración fue la siguiente: 1 ; 1 1 n n x x dx C n n       Es evidente que esta expresión no se puede utilizar cuando 1n   ¿Qué sucede en este valor?   1 x f f x    1 x f f x  1 f x  f x f 1 f 1 f f
  • 37. 37 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Considérese la función   1 y f x x   que, como se sabe, tiene como dominio y recorrido a:    0 y 0f fD R    Si se grafica la porción de esta curva, correspondiente al primer cuadrante, partiendo del hecho de que es la ecuación de una hipérbola equilátera, se tendrá: El área señalada en la figura, comprendida entre la curva y los ejes " " y " "x y , de acuerdo a lo antes expresado, se puede calcular mediante la integral siguiente:   1 x dt A x t   Si de esta integral, es decir, del área bajo la curva que es una función de " "x , se estudian algunas de sus propiedades, se obtiene:  1 0A    0 si 0 1A x x     0 si 1A x x        0 y 0A uv A u A v u v       1 A A u u            0 y 0 u A A u A v u v v              r A u r A u   1 f t t  y 0 x A x
  • 38. 38 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Si se comparan estas propiedades de la función  " "A x con las propiedades de una función usada en álgebra elemental y que es el logaritmo de base positiva y arbitraria 1b  , se ve que:    1 0 ; log 1 0bA     0 si 0 1 ; log 0 si 0 1bA x x x x        0 si 1 ; log 0 si 1bA x x x x               ; log log logb b bA uv A u A v uv u v        1 1 ; log logb bA A u u u u                    ; log log logb b b u u A A u A v u v v v                     ; log logr r b bA u r A u u r u  Como se observa, con excepción de la notación, las dos columnas son idénticas. Es por ello que a la función  " "A x se dio por llamarla “función logarítmica”. La función logb x se define como un número " "n tal que n b x donde a " "b se le conoce como la base. Y esta potencia está definida, sin embargo, solamente para valores racionales de " "n ; su gráfica entonces está llena de agujeros y, como se puede ver, no es diferenciable e integrable. Como función tiene entonces muy poca utilidad en Cálculo. La función que se ha venido llamando  " "A x , no solamente tiene las mismas propiedades que el logaritmo elemental sino que además, como se puede estudiar, es diferenciable e integrable. Por esta y otras razones es la “natural” función logarítmica que se usa en el Cálculo y es a la que se llama “logaritmo natural”. Se acostumbra expresarla como: lnx y Lx y por lo tanto se tiene que
  • 39. 39 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ   1 ln x dt A x x t    Esta nueva función   lny f x x  que equivale a un área, tiene valores reales, como se observa en la figura que la define, cuando la variable independiente es mayor que cero y, como se vio en sus propiedades,    1 ln 1 0f     ln 0 si 0 1f x x x      ln 0 si 1f x x x   Se puede intuir y decir entonces que esta función “logaritmo natural” tiene como dominio y recorrido a:  0, yf fD R   Es evidente en la figura del área que define a esta función que su valor siempre crecerá, aunque mientras mayor sea el valor de la variable independiente " "x , su crecimiento será cada vez menor. Por el contrario, mientras el valor de " "x se aproxime más a cero, el valor de la función crecerá más rápido y esta se aproximará más al eje de las ordenadas, pero sin llegar a tocarlo, por lo que lo tendrá como asíntota vertical. Con todo lo expresado se puede construir la gráfica de la función logaritmo natural, es decir, de lny x , que se muestra en la siguiente figura. x y   lnf x x  1,0  ,1e 2.718281828...e 
  • 40. 40 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Esta nueva función, al ser equivalente a la función logarítmica, sus valores coinciden con los de la función logarítmica cuya base es el famoso número " "e , llamado así en honor al célebre matemático Euler y es por ello que su gráfica, como se ve en la figura, pasa por el punto  ,1e . FUNCIÓN EXPONENCIAL Como la función lnx es biyectiva, admite función inversa y a esta por el momento se le llamará " "E . Luego, 1 lnE   y se sigue que:   si y solo si lny E x y x  Por lo que se trató en la función lnx y lo que se sabe de la función y su inversa, es posible afirmar que:  ln ln0,x E x x E xD R y R D     y también es posible escribir que:     ln 0 ln E x x x E x x x       De la segunda expresión se deducen las siguientes propiedades de esta función  E x : Para cualquier  yu v :                           ln ln ln ln ln ln E u E v E u E v E u E v u v E u E v E u v                   y por lo tanto        E u E v E u v  De manera similar:          ln ln ln E u E u E v E v        
  • 41. 41 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ          ln ln ln E u E u u v E u v E v E v                        y por lo tanto       E u E u v E v   Ahora, para cualquier número real " "u y racional " "v :                ln ln ln ln ln v v v E u v E u E u uv E u E uv                y por lo tanto      v E u E uv Ahora se verá el porqué del nombre de “exponencial”. Para cualquier racional " "x , la cantidad x e está definida por las reglas del álgebra elemental y,   ln ln ; ln ; ln lnx x x e x e e x e E x   y por lo tanto   x E x e para todo número racional " "x . Las potencias irracionales no están definidas en el álgebra elemental. Entonces x e no está definida para valores irracionales de " "x . Entonces se está en libertad de instrumentar la siguiente definición:   x E x e x   El dominio y el recorrido de esta función son:  y 0,f fD R   Las propiedades anteriormente vistas, en notación exponencial, están dadas por: lnx y e x y   ln 0x e x x   ln x e x x y x y e e e  
  • 42. 42 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ x x y y e e e     yx xy e e Dado que esta función es inversa de la logaritmo natural, se sabe que su gráfica pasa por los puntos  0,1 y  1, e . Además, como el dominio de esta función exponencial es el conjunto de los reales, su gráfica se abre asintóticamente al eje " "x hacia la izquierda y, por otro lado, crece indefinidamente en el eje " "y . La gráfica es la siguiente: Esta gráfica puede obtenerse de la de lnx mediante una reflexión en la recta y x . La gráfica de ambas funciones es: x y  0,1  1,e x y e  1,0 lny x ,1e x  0,1  1,e x y e y
  • 43. 43 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Para graficar estas funciones, cuando el argumento es la variable independiente u otra función de esta variable, se recomienda utilizar los valores señalados en las siguientes tablas:   lnf x x   x f x e Ahora se realizarán ejercicios con ambas funciones para obtener sus funciones inversas, así como los dominios, recorridos y gráficas de ambas. Ejemplo. Dada la siguiente función, determinar su función inversa y dar dominio, recorrido y gráfica de 1 yf f .            2 3 ) ln 2 1 ; ) ln 3 ) ; )x x i f x x ii f x x iii f x e iv f x e        x y   0 0 1 1 e x y 0   1 0 e 1
  • 44. 44 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
  • 45. 45 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Las funciones ln x x y e pueden presentarse con diferentes “bases”, por lo que se expresarían como log u b u y a donde  u f x . Conviene presentar dos formas equivalentes para obtener el valor de la función logaritmo base " "b en términos del valor de la función logaritmo natural. ln ln log log u w w b b u w e e u e u w e        log ln logb bu u e  log log ln ln ln log ln b u v v b b u v b b u b u v b u u b          ln log lnb u u b   FUNCIONES HIPERBÓLICAS En las funciones trascendentes, hubo quienes observaron que determinadas combinaciones de las funciones exponenciales x x e y e se presentaban con mucha frecuencia en aplicaciones. La luz, la velocidad, la electricidad o la radioactividad se absorben o extinguen de manera gradual, y su decaimiento se puede presentar con funciones que consideran las combinaciones de funciones exponenciales como las antes citadas. Una combinación de estas funciones describe la forma de un cable colgante, esto es, que si se suspende un cable pesado y flexible como el de una línea de transmisión o de una línea telefónica, dicha combinación define la ecuación de la curva.
  • 46. 46 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Estas funciones, combinaciones de funciones exponenciales, son deducidas de una hipérbola, de la misma forma que las trigonométricas tienen como base al círculo unitario. Por ello se llaman Funciones Hiperbólicas. Se definirán estas funciones hiperbólicas a partir de la hipérbola 2 2 1x y  , de manera semejante a como se desarrollaron las circulares a partir del círculo 2 2 1x y  . Considérese la circunferencia unitaria 2 2 1x y  y sea  ,P x y un punto de ella en el primer cuadrante, como se observa en la siguiente figura: De la figura se puede expresar que: Área del sector circular 2 2 2 2 r OAP u       Área del triángulo 21 2 OAB u de donde Área del sector circular OAP 2 1Área del triángulo OAB 2      Entonces el arco  puede considerarse como la razón entre el área del sector circular OAP y el área del triángulo OAB. También cabría notar que la medida del ángulo  puede x  A  ,P x y B 0 y2 1y x  
  • 47. 47 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ definirse como el doble del área del sector circular OAP que el ángulo determina en el círculo unitario. Ahora considérese la hipérbola 2 2 1x y  y un punto de ella  ,P x y en el primer cuadrante. Se procede de manera semejante al caso del círculo anterior y se obtiene entonces el número  que se define como el doble del área del sector hiperbólico OAP. Y a este número  se le llama la medida hiperbólica del ángulo AOP, con el arco AP de la de la hipérbola. Entonces: Área del sector Área del sector 1Área del triángulo 2 OAP OAP OAB    El cálculo del área del sector OAP se determina como sigue, considerando la figura anterior: Área del sector Área del triángulo ÁreaOAP OCP ACP  donde el área ACP (área bajo la curva) es la limitada por la hipérbola, el eje de las abscisas y las rectas x A y x C  . Esta área se calcula de la siguiente forma: 2 1 Área 1 x ACP z dz  x y CO A  ,P x y 2 1y x   B 1 x
  • 48. 48 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ El cambio de variable se hace debido al límite superior de la integral, que se resuelve por el método de sustitución trigonométrica, que se verá en métodos de integración. Entonces el área requerida es: 2 2 2 1 1 Área 1 1 ln 1 2 2 x x ACP z dz x x x       Como el área del triángulo OCP es igual a: Área 2 xy OCP  entonces 2 21 Área del sector 1 ln 1 2 2 2 xy x OAP x x x      Como 2 1y x  1 1 Área del sector ln ln 2 2 2 2 xy xy OAP x y x y      Y como el área del triángulo OAB es: 1 Área del triángulo 2 OAB  Entonces se llega a: 1 ln Área del sector 2 ln 1Área del triángulo 2 x y OAP x y OAB         Como en el caso de las funciones trigonométricas, para la hipérbola dada (en la figura), el punto  ,P x y y las condiciones obtenidas, se definen las funciones: DEFINICIÓN. Seno hiperbólico de 2 Coseno hiperbólico de cos 2 e e PC y senh e e OC x h                    
  • 49. 49 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ De la expresión ln x y   es posible obtener que: ln ln x y x y e e e x y           ln 1 ln ln 1 x y x y x y e e e e e x y                    Mediante la ecuación de la hipérbola 2 2 1x y  y algunas operaciones algebraicas, se llega a:       2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 y x y xy y y xy y x xy y y y x y x y x y x y                           2 2 2 2 1 1 12 1 2 2 2 2 2 x y x y x yx xy y e ex y x y x y x y                          2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 x x y x xy x xy x y xy x x x x y x y x y x y                           2 2 2 2 1 1 12 1 2 2 2 2 2 x y x y x yx xy y e ex y x y x y x y                    Por lo tanto: cosh 2 2 e e e e senh y             Y en términos de estas dos funciones se definen las siguientes cuatro: DEFINICIÓN. cos tanh ; coth ; 0 cosh h senh e e h e e sene e e e                             1 2 1 2 sech ; csc ; 0 cosh h h sene e e e                
  • 50. 50 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Antes de estudiarlas brevemente, se presenta a continuación un interesante concepto físico con una de ellas. LA CATENARIA Y LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS Si se deja colgar libremente una cadena o un cable entre dos soportes, se forma una curva llamada catenaria (del griego katena que significa cadena). Las catenarias se encuentran por donde uno mire: una reata de tender, un cable telefónico, los cables de suspensión de un puente, etcétera. La forma depende del peso y tensión del cable, pero sus ecuaciones son todas de la misma forma y están íntimamente relacionadas con la función exponencial. Una representación gráfica de una catenaria se muestra en la siguiente figura: Si se considera una sección de catenaria y se analizan las diferentes fuerzas que intervienen en ella, como son la tensión del cable en el punto más bajo (punto mínimo de la curva) y en otros puntos, el peso del cable y otras consideraciones, se obtiene la ecuación de la catenaria que corresponde al coseno hiperbólico, esto es, cosh 2 x x e e y x     IDENTIDADES “TRIGONOMÉTRICAS HIPERBÓLICAS” Así como en la trigonometría circular se tienen las conocidas identidades trigonométricas, para las funciones hiperbólicas catenaria y x
  • 51. 51 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ se presentan también identidades entre las cuales las de mayor importancia son las siguientes (la demostración de los teoremas se omite, pero el lector la puede hacer considerando las formas exponenciales de cada función): TEOREMA. 2 2 cosh 1x senh x  TEOREMA. 2 2 tanh sec 1x h x  TEOREMA. 2 2 coth csc 1x h x  TEOREMA. 2 2 coshsenh x senhx x TEOREMA. 2 2 cosh2 coshx x senh x  Otras identidades importantes son: 2 1 1 cosh2 2 2 senh x x   2 1 1 cos cosh2 2 2 h x x    cosh coshsenh x y senhx y xsenhy     cosh coshsenh x y senhx y xsenhy    cosh cosh coshx y x y senhxsenhy    cosh cosh coshx y x y senhxsenhy   cosh cosh 2cosh cosh 2 2 x y x y x y     cosh cosh 2 h h 2 2 x y x y x y sen sen     2 cosh 2 2 x y x y senhx senhy senh     2 cosh 2 2 x y x y senhx senhy senh     DOMINIOS, RECORRIDOS Y GRÁFICAS Seno hiperbólico:   2 x x e e f x senhx    
  • 52. 52 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ El valor de la función es real para cualquier valor real de " "x . Por lo que su dominio es fD  . Su gráfica es: El recorrido de la función es el conjunto de los números reales, es decir, fR  . Coseno hiperbólico:   cosh 2 x x e e f x x     De la regla de correspondencia se infiere que el dominio es el conjunto de los valores reales, es decir, fD  . Su gráfica es la siguiente: El recorrido de la función es: 1,fR   Tangente hiperbólica:   tanh cosh x x x x senhx e e f x x x e e        En la gráfica de coshx se ve que esta función no se anula en ningún valor de " "x , luego el dominio de esta función tanhx es el conjunto de los reales, es decir, fD  . Su gráfica es: x 1 coshy x y x y y senhx
  • 53. 53 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ x y 1 1 tanhy x asíntota asíntota Esta gráfica tiene dos asíntotas horizontales ecuaciones 1 1y y y   , luego su recorrido es  1,1fR   . Cotangente hiperbólica:   1 cosh coth tanh x x x x x e e f x x x senhx e e         La función senhx se hace cero únicamente en el origen, donde este valor se presenta una asíntota vertical. El dominio está dado por  0fD   . La gráfica es la siguiente: Tiene dos asíntotas horizontales de ecuaciones 1 1y y y   por lo que su recorrido es    , 1 1,fR      . x y 1 1 asíntota asíntota cothy x
  • 54. 54 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Secante hiperbólica:   1 2 sec cosh x x f x hx x e e     El dominio de esta función es el mismo que el de la función tanhx, esto es, fD  . Su gráfica es la siguiente: Como se observa en la gráfica, el eje " "x es una asíntota horizontal (de ecuación 0y  ), luego su recorrido es 0,1fR  . Cosecante hiperbólica:   1 2 csc x x f x hx senhx e e     Su dominio es el mismo que el de la función cothx, es decir,  0fD   . Su gráfica se muestra en la siguiente figura: Como su asíntota es el eje " "x , su recorrido es  0fR   . x y cschy x x y 1 secy hx asíntota
  • 55. 55 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS Se graficarán y se darán dominios y recorridos. En cosh secx y hx se limitará el domino para que sus respectivas inversas sean funciones. Función seno hiperbólico inversa:  1 1 f x senh x   1 1;f ff f D R R D     Función coseno hiperbólico inverso:    1 1 coshf x x    1 10, ; 1,f ff f D R R D         x y 1   coshf x x 1  1 1 coshf x x   x y  1 1 f x senh x    f x senhx
  • 56. 56 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Función tangente hiperbólica inversa:    1 1 tanhf x x   1 1; 1,1f ff f D R R D        Cotangente hiperbólica inversa:    1 1 cothf x x     1 10 ; 1,1f ff f D R R D          x y 11 asíntota asíntota   cothf x x  1 1 cothf x x   x y 11   tanhf x x asíntotaasíntota  1 1 tanhf x x  
  • 57. 57 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Secante hiperbólica inversa:    1 1 secf x h x    1 10, ; 0,1f ff f D R R D        Cosecante hiperbólica inversa:    1 1 cscf x h x      1 10 ; 0f ff f D R R D       x y   cschf x x  1 1 cschf x x   x y 1  1 1 secf x h x   asíntota asíntota   secf x hx
  • 58. 58 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ FUNCIONES HIPERBÓLICAS EN TÉRMINOS DE LA LOGARÍTMICA Las funciones hiperbólicas están en términos de la función exponencial y ésta es inversa de la función logaritmo natural, luego las funciones hiperbólicas inversas se pueden expresar en términos de la función logaritmo natural. Considérese el caso de la función seno hiperbólico inverso. 1 y senh x  sí y sólo si x senhy 2 2 y y y ye e x senhy x e e        Se multiplican ambos miembros por y e y se obtiene: 2 2 22 4 4 2 1 0 1 2 y y y x x e xe e x x           Se aplica ahora la función logaritmo natural y: 2 2 ln ln 1 ln 1y e x x y x x       Por lo que: 1 2 ln 1senh x x x    Como 0y e  , entonces 2 1 0x x x     1er Caso: 2 1 0x x   Como 2 2 1 0 1x x x x       2o Caso: 2 1 0x x   Como 2 1x x  no tiene solución en , por lo tanto  1 2 ln 1 ;senh x x x x     De manera semejante, para las otras cinco funciones:   1 2 cosh ln 1 ; 1, 0x x x x       1 1 1 tanh ln ; 1,1 2 1 x x x x        
  • 59. 59 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ          1 2 1 2 2 1 2 1 1 coth ln ; , 1 1, 2 1 1 1 sec ln ; 0,1 1 1 csc ln ; , 0 0, x x x x x h x x x x x h x x x x                                     FORMULACIÓN DE FUNCIONES Secuela para formular funciones:  Lectura e identificación de magnitudes e incógnitas  Modelo geométrico con magnitudes  Modelo matemático preliminar  Ecuaciones auxiliares  Modelo matemático definitivo Ejemplo. Si se supone que la resistencia a la flexión de una viga es directamente proporcional al ancho y al cuadrado del peralte de su sección, formular una expresión matemática que represente a la resistencia de dicha viga en términos únicamente de su ancho. La viga se saca de un tronco de sección circular cuyo diámetro es de 50 cm.
  • 60. 60 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo. Un ingeniero desea construir un tanque cilíndrico (cilindro circular recto) con tapas semiesféricas. El costo del material con el que se construye el cilindro es de 120 pesos por 2 m y el de las tapas es de 140 pesos por 2 m . Si el volumen del tanque debe ser de 15000 litros, el ingeniero se pregunta: ¿Cuáles serán las dimensiones " " y " "x y del tanque para que el costo de los materiales sea el mínimo? Para responder a esta pregunta, decide formular la función que relaciona al costo del cilindro en términos de una de las variables, ya sea " "x o " "y . Se pide ahora formular un modelo teórico del costo de los materiales para construir el tanque, en términos únicamente del radio " "x de las semiesferas de los lados.
  • 61. 61 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo. Obtener una expresión que defina el volumen de un cilindro circular recto, inscrito en un cono circular recto de radio 5 m y altura 12 m, en función exclusivamente del radio del cilindro. Ejemplo. Se trata de inscribir un cono circular recto, cuyo radio de la base es " "x y su altura " "y , en una esfera de radio " "R . Obtener una expresión para el volumen del cono, en función únicamente de su altura.
  • 62. 62 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo. El lado de un terreno rectangular debe colindar con un muro de piedra. Si un ingeniero cuenta con 1000 m de cerca lineal, pretende saber qué dimensiones debe tener el terreno para que el área sea máxima. Y para ello, el ingeniero construye un modelo matemático con una función a optimizar que considere como variable únicamente a la longitud de los lados que no colindan con el muro. ¿Cómo define este modelo? Ejemplo. Una recta que pasa por el punto  3,4 forma con los ejes coordenados, en el primer cuadrante, un triángulo rectángulo. Definir una expresión del área del triángulo formado en términos exclusivamente de la longitud desde el origen de coordenadas al punto donde la recta corta el eje de las ordenadas, es decir, en términos de la ordenada al origen.
  • 63. 63 PROYECTO REEDCB PABLO GARCÍA Y COLOMÉ Ejemplo. Un tanque en forma de cilindro recto con tapa debe contener 10,000 litros de una determinada substancia química. Los materiales para su construcción tienen el costo siguiente: 2 $200/m para la base, 2 $100/m para la tapa y 2 $180/m para la superficie lateral. Obtener una expresión que defina al costo de la cantidad de material empleado en la construcción del tanque en función solamente del radio de su base.