SlideShare a Scribd company logo
1 of 18
X ESCUELA DE          OTOÑO EN

                BIOLOGÍA MATEMÁTICA


              CALENDARIO DE ACTIVIDADES

             Lunes      Martes Miércoles Jueves Viernes
8:30         Inaugura
               ción
9-10            C1        C1       C2         C4        C5
10-11          C1         C2       C2         C4        C6
11-11:3      Receso     Receso   Receso     Receso    Receso
0
11:30-1        C3         C3       C4         C5        C6
2:30
12:30-1        C3         C3       C4         C5        C6
3:30



Cursos
C1 Ecología y Sistemas Dinámicos
C2 Cuantificación en Ecología
C3 Manejo de Recursos Naturales
C4 Ecología Marina
C5 Modelos de Poblaciones
C6 Análisis de frecuencia de tallas por medio de
estimadores de densidad por Kernel en biología pesquera



Instructores
Curso   C1       Mariana Benítez, Facultad de Ciencias-UNAM
Curso   C2       José-Leonel Torres, Insituto de Ecología AC
Curso   C3       Pablo Padilla, IIMAS-UNAM
Curso   C4       Luis Medrano, Facultad de Ciencias-UNAM
Curso   C5       P. Miramontes, Facultad de Ciencias-UNAM,
                  José Luis Gutiérrez, UACM
Curso C6         Isaías H. Salgado-Uribe, F.E.S. Zaragoza-UNAM


1
IV ENCUENTRO DE BIOLOGÍA Y
                MATEMÁTICAS


           CALENDARIO DE ACTIVIDADES




Horari    Lunes    Martes     Miércoles   Jueves      Viernes
  o
16:00-    M. Lara J. Leonel     libre     Germinal     Raúl
17:00       B.      Torres                 Cocho      Carvajal
          Fuentes
         C.Barriga
         -Montoya

17:00-     Cruz     Fátima      libre     Victor      G.Carreón
17:30     Vargas    Pardo                 Mireles    A.Contreras

17:30- Emmanue Sergio           libre      Eduardo    A. Elías
18:00     l   Hernández                   Ibargüen    Samra
          Garcés
18:00-    Receso   Receso       libre      Receso
                                                      Clausura
18:30
18:30-                          libre      Pedro
          David    Antonio
19:30                                     Miramont
         Serrano    Neme
                                             es




2
CURSOS


                            Ecología y Sistemas Dinámicos

Mariana Benítez
Facultad de Ciencias­UNAM 

Los sistemas ecológicos están conformados por organismos que interactúan de 
forma   compleja   entre   sí   y   con   el   ambiente.   Por   ello,   el   estudio   de   ciertos 
aspectos de la ecología requiere de enfoques integrativos y, muchas veces, de 
los formalismos y métodos matemáticos. Así, en las últimas décadas se han 
desarrollado técnicas y modelos que permiten abordar cuestiones centrales en 
ecología de poblaciones, comunidades y ecosistemas. En esta presentación se 
revisarán   algunas   de   estas   técnicas   y   modelos,   así   como   su   impacto   en 
discusiones clásicas en ecología y en aspectos generales de conservación y 
manejo.


                               Cuantificación En Ecología

José­Leonel Torres
Instituto de Ecología, AC
Xalapa, Veracruz

La cuantificación en ecología ha sido problemática desde su inicio formal, a 
mediados   del   siglo   XIX.   En   este   curso   se   discutirán   algunos   esquemas   de 
cuantificación   ecológica,   en   orden   creciente   de   sofisticación   conceptual   y 
metodológica. En un primer nivel, consideraremos la cuantificación en términos 
estadísticos,   incluyendo   como   ejemplos   los   inventarios   ecológicos.   En   el 
siguiente nivel estudiaremos el método de cuantificación ecológica basado en 
“reglas   de   potencia”   (power   laws).   A   continuación   analizaremos   algunos 
métodos de cuantificación basados en ecuaciones dinámicas. La conclusión del 
curso será que la cuantificación ecológica ha resultado tan lenta y difícil debido 
a que los conceptos ecológicos históricamente prominentes (nicho, sucesión, 
“robustez ante perturbaciones”, etc.) nunca han sido definidos de manera
operacional (o sea, a través de un procedimiento de medición específico).



3
Modelos de Poblaciones

José Luis Gutiérrez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Pedro Miramontes, Facultad de Ciencias­UNAM

En este curso se presenta el desarrollo histórico y conceptual de la modelación 
matemática en la dinámica de poblaciones. Tomando como modelo el trabajo de R. 
Malthus, se repasa la construcción de los modelos matemáticos como descripciones 
útiles pero imperfectas de la realidad. Al ir prescindiendo, una por una, de las premisas 
que sustentan el modelo de Malthus se construyen los modelos de Verhulst, de 
Volterra y de Leslie.




                   ¿Ecologia Marina u Oceanografía Biológica?

Luis Medrano
Facultad de Ciencias, UNAM

Definir   la   ecología   marina   parte   necesariamente   de   definir   la   ecología   en 
general y aunque el estudio de los organismos marinos ha generado avances 
importantes  en   la   estructura   teórica  de   la   ecología,  no   existe   una   distinción 
fundamental de leyes entre la ecología marina y la terrestre. Una definición de 
oceanografía biológica en cambio, es la explicar qué organismos y con qué 
abundancia ocurren en las distintas regiones oceánicas y esa podría ser una 
buena definición de ecología marina pero el objeto primario de la oceanografía 
biológica,   a   diferencia   de   la   ecología,   no   es   la   búsqueda   de   principios 
generales que expliquen la distribución de los organismos y/o las interacciones 
que tienen con su medio biótico y abiótico. Independientemente del enfoque 
generalizador de la ecología o integrador en el ambiente de la oceanografía, el 
estudio de los organismos en estos campos trata con los mismos cuatro niveles 
fenomenológicos:   individuos,   poblaciones,   comunidades   y   ecosistemas.   A 
Eduard Forbes (1815­54) de la Universidad de Edimburgo se le considera el 
fundador de la oceanografía biológica moderna por su libro The natural history  
of   the   European   seas  que   se   publicó   en   1859,   cinco   años   después   de   su 
muerte y mismo año de la publicación de On the origins of species de Charles 
R. Darwin (1809­1882).  A Stephen A. Forbes (1844­1930) del Illinois Natural 
History Survey con su libro The lake as a microcosms publicado en 1887 se le 
considera   uno   de   los   fundadores   de   la   ecología   moderna.   La   oceanografía 
biológica   se   formalizó   en   los   modos   y   contenidos   actuales   a   partir   de   la 
expedición del HMS Challenger de 1873 a 1876 organizada por Charles W. 
Thomson el sucesor del puesto de E. Forbes. Esta expedición recorrió 127,500 
Km a través de todo el mundo realizando diversos estudios de física, química, 

4
geología   y   biología   marinas.   El   reporte   de   50   volúmenes   incluye   el 
descubrimiento de 4417 nuevas especies de las cuales 3508 eran radiolarios, 
la   mayoría   examinadas   por   Ernst   Haeckel   (1834­1919),   un   prominente 
evolucionista y ecólogo de la Universidad de Jena en Alemania.
El mar se originó hace entre 3000 y 4400 millones de años y en él se originó la 
vida. Todos los phyla de organismos se originaron en el mar y actualmente hay 
más phyla viviendo en el mar que en la tierra. Sin embargo, el 80% de las 
especies son terrestres como producto de la mayor heterogeneidad de este 
medio.   Comparado   a   la   tierra,   el   mar   es   un   medio   muy   homogéneo   como 
resultado primero de su alta capacidad calorífica y de ser un disolvente casi 
universal. El mar ocupa el 71% del área del planeta pero la mayor parte de la 
vida,   en   términos  de   masa   y   de   diversidad,   en   el   mar  se   concentra   en   las 
regiones neríticas (sobre la plataforma continental) que ocupan apenas el 8% 
del área oceánica (equivalente al área de América del Sur y Europa juntas). Del 
alimento que consumimos los humanos mundialmente, sólo el 2 % de la masa 
proviene   del   océano   pero   ese   pequeño   porcentaje   representa   en   nuestra 
alimentación   el   20%   de   la   proteína   animal  de   alta   calidad   así  como   graves 
problemas de conservación en todo el mundo.
En este curso se examinarán algunos modelos de crecimiento y distribución 
espacial aplicados a conocer algunos aspectos de la ecología de los mamíferos 
marinos.

         Sustentabilidad Y Manejo Adecuado De Recursos Naturales, 
                           Un Enfoque Matemático

Pablo Padilla Longoria
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas­UNAM


En estas platicas presentamos metodologías básicas que permiten diseñar e
implementar   políticas optimas en el manejo de recursos naturales. Nos con­
centramos en los siguientes aspectos:

1. Introducción.
2. Metodologías de toma de decisiones usando programación dinámica
3. Algunos aspectos de la teoría de control en el uso adecuado de recursos
naturales.
4. Modelos espacio­temporales aplicados a dinámica urbana y de pérdida de
selva.


    Análisis de Frecuencia de Tallas por Medio de Estimadores de Densidad 
                       Por Kernel en Biología Pesquera

Isaías H. Salgado­Ugarte
Laboratorio de Biometría y Biología Pesquera y Laboratorio de Limnología, 
F.E.S. Zaragoza, U.N.A.M

5
El   análisis   de   frecuencia   de   tallas   en   Pesquerías   se   lleva   a   cabo 
tradicionalmente por medio de histogramas y polígonos de frecuencia. Estos 
procedimientos   poseen   varios   inconvenientes   entre   los   que   se   incluyen   la 
dependencia   en   la   amplitud   (número)   y     el   origen   de   los   intervalos,   la 
discontinuidad   además   del   empleo   de   intervalos   de   amplitud   fija.   Los 
estimadores   de   densidad   por   kernel   (EDKs),   calculados   mediante 
procedimientos eficientes (promedio de histogramas desplazados y algoritmos 
discretizados) proporcionan resultados continuos que  no dependen del origen 
de   la   trama   de   cálculo.   Además,   existen   varias   formas   para   seleccionar   el 
ancho de intervalo (amplitud de banda o parámetro de suavización) que lleve a 
una estimación de densidad (frecuencia) que muestre de manera objetiva la 
distribución   de     las   tallas.   Estos   estimadores   no   paramétricos     permiten 
reconocer   fácilmente   características   como   sesgo,   casos   extraordinarios   y 
multimodalidad. En éste último caso, el uso de EDKs con amplitud de banda 
variable permite una mejor definición y separación de las modas importantes, lo 
que conduce a una determinación más precisa y objetiva de componentes en 
distribuciones   mezcladas.   Las   modas   estimadas   pueden   conducir   a   la 
caracterización de componentes individuales cuyos valores medios   se usan 
para estimar los parámetros de funciones de crecimiento.  La versatilidad de los 
EDKs tiene un costo que se refleja en la cantidad de cálculos requeridos para 
su determinación. Este inconveniente puede superarse con los programas y las 
computadoras adecuadas. Nuestra experiencia indica que los EDKs son una 
valiosa   herramienta   para   el   análisis   de   la   frecuencia   de   tallas   y   métodos 
relacionados en Biología Pesquera y en otras disciplinas científicas.


                                      PLÁTICAS

                                          Lunes 10


          Modelación matemática de un ritmo circadiano perturbado

Beatriz Fuentes­ Pardo,  Facultad de Medicina, UNAM
Miguel Lara­Aparicio,  Facultad de Ciencias, UNAM
Carolina Barriga­Montoya

Experimentos recientes han puesto de manifiesto que la presencia de un acocil 
hembra durante algunos minutos, en el medio donde se lleva a cabo un registro 
a  largo   plazo   (no   menor  a   dos  semanas)  de  la   respuesta   eléctrica   a   la   luz 
(electrorretinograma, ERG) de un acocil macho, modifica el ritmo circadiano del 
ERG . Los cambios más importantes consisten en la aparición de ondas de alta 
frecuencia (ultradianas) sobrepuestas a la oscilación circadiana, así como una 
ligera   pero   significativa   modificación   de   la   frecuencia   de   esta   última.   Algo 
similar sucede si en lugar de la hembra se pone en el medio una solución de 
ecdisterona, sustancia identificada como una feromona en esta   especie. Por 
6
otra parte, si se lesiona el deutocerebro del acocil (sitio del sistema nervioso en 
el que se integran las señales químicas), el ritmo circadiano no se perturba 
ante las mismas condiciones que hemos descrito.
La   modelación   matemática   de   este   comportamiento   sugiere,   además   del 
resurgimiento de la oscilación ultradiana originalmente presente en las etapas 
iniciales   del   desarrollo   ontogénico   del   acocil,   la   presencia   de   un   segundo 
oscilador circadiano con una frecuencia ligeramente distinta de la del primero 
ya descrito. 




 Estabilidad De Un Modelo En Infecciones Virales Con Respuesta Inmune

Cruz Vargas de León  
Lourdes Esteva  
Facultad de Ciencias­UNAM

Se presentan una revisión de los modelos matemáticos continuos desarrollados 
para   analizar   el   rol   de   la   respuesta   inmune   (celular   o   humoral)   en   las 
infecciones   virales.   Y   se   aborda   el   problema   de   estabilidad   global   de   las 
soluciones.
Las   infecciones   producidas   por   el   virus   de   la   inmunodeficiencia   adquirida, 
Hepatitis   B   y   C,   entre   otras,   se   han   estudiado   a   través   de   sistemas   de 
ecuaciones diferenciales no lineales.
Los   modelos   propuestos   van   desde   los   que   incluyen   la   dinámica  básica   de 
infección hasta los que consideran respuesta inmune celular y/o anticuerpos.
En   este   trabajo   se   estudiamos   el   modelo   básico   de   infecciones   virales   con 
respuesta   inmune   celular   y   de   anticuerpos   no­lineal.   El   análisis   del   modelo 
revela la existencia de cinco puntos de equilibrio.
La estabilidad esta completamente determinada por los números reproductivos 
básicos. Se introduce una clase de funciones Lyapunov y aplicando el Principio 
de Invariancia de LaSalle, se analiza la estabilidad global de cada unos de los 
puntos de equilibrio del sistema dinámico.
Las   funciones   Lyapunov     construidas   en   este   trabajo,   no   solo   nos   permite 
abordar el problema de estabilidad global para modelos en dinámica viral, sino 
también   en   modelos   de   transmisión   de   epidemias   y   sistemas   presa­
depredador.


                    Auto reproducción en autómatas celulares

Emmanuel Garcés Medina
Maestría en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México


7
Los   autómatas   celulares   son   modelos   de   computación   simples   que pueden 
exhibir comportamiento   complejo.   En   sus   inicios fueron   propuestos   por   von 
Neumann como   modelo   abstracto   de  auto  reproducción   en  biología,   aunque 
actualmente se usan ampliamente para modelar fenómenos físicos, químicos, 
ecológicos   y epidemiológicos,   entre   otros. Aún   como   sistemas   teóricos son 
útiles   para   estudiar propiedades   computacionales   y   de diversas   estructuras 
matemáticas discretas.
 Se   han   propuesto diversos   modelos   de   auto   reproducción   en autómatas 
celulares   a   lo   largo   de   la   literatura.   En   este   trabajo   se   muestran los   más 
trascendentes, entre ellos, algunos comparables con los mecanismos que los 
organismos emplean para reproducirse. 
Finalmente se propone un mecanismo de autómata celular con la capacidad de 
reproducir configuraciones con   cualquier   número   de   estados   en un 
espacio de dos y tres dimensiones y se discute sobre la capacidad de transmitir 
información y computación universal.



    Restablecimiento Del Gasto Hidráulico En La Zona Del Maviri, Sinaloa
David Serrano
Facultad de Ciencias del Mar
Universidad Autónoma de Sinaloa

En   los   años   sesentas   construyó   el   camino   de   acceso   que   comunica   al 
Balneario   el   Maviri   con   el   Puerto   de   Topolobampo,   Sin.,   resultando   con   el 
tiempo en una obra de ingeniería no adecuada, ya que alteró las condiciones 
hidrológicas   de   los   esteros   El   Zacate,   La   Chata,   La   Herradura   y   El   Panal, 
destruyendo   a   causa   de   su   construcción   varias   hectáreas   de   mangle, 
perturbando con ello su entorno ecológico. Este proyecto consistió en realizar 
un estudio hidrodinámico de las condiciones actuales del flujo de agua y antes 
de la construcción de los tramos carreteros. 
Los objetivos fueron: 
(i)   Conocer   las   condiciones   hidrodinámicas   del   sistema   en   las   condiciones 
actuales y antes de la construcción de puentes y caminos de acceso en la zona 
de estudio.
(ii)   Determinar   la   ubicación   y   dimensiones   (largo   y   profundidad)   de   nuevos 
túneles   o   puentes   en   los   tramos   carreteros   que   seccionan   el   sistema   de 
esteros, con el propósito de incrementar el gasto hidráulico.
Para cumplir con los objetivos se empleó un modelo numérico escrito en un 
esquema de diferencias finitas, el cual resuelve las ecuaciones de momentum y 
de continuidad integradas en la vertical. El modelo simula la hidrodinámica de 
los esteros afectados. De acuerdo a los resultados se presentaron propuestas 
para   la   construcción   de   puentes,   lo   cual   se   espera   con   su   construcción   el 
reestablecimiento del gasto hidráulico.



8
Martes 11


         Ecosistemas Estructuralmente Estables Y Sus Transiciones

José­Leonel Torres
Instituto de Ecología, AC
Xalapa, Veracruz, México

Por construcción, una función estructuralmente estable no requiere un “ajuste 
fino”   de   sus   parámetros   para   preservar   sus   características   topológicas, 
incluyendo   sus   puntos   críticos.   Bajo   la   suposición   de   que   la   estabilidad 
estructural refleja adecuadamente la habilidad de los ecosistemas para persistir 
bajo condiciones variables, describiré un procedimimento dinámico novedoso 
para   caracterizar   estados   de   ecosistemas   y   las   transiciones   entre   ellos.   En 
dicho   esquema,   los   estados   son   suministrados   por   mínimos   de   funciones 
estructuralmente estables, y las transiciones entre ellos son causadas por ruido 
ecológico.   Aplicaré   este   método   al   fenómeno   de   eutrofización   de   lagos 
someros, y sugeriré una definición cuantitativa de resilencia ecológica, basada 
en   la   extensión   de   la   región   de   estabilidad   estructural   de   la   función   que 
describe un ecosistema dado.
La   resilencia   es   cuantificable   entonces   en   términos   de   los   parámetros   del 
ecosistema. La disponibilidad de una infinita cantidad y variedad de funciones 
estructuralmente estables le otorga un contenido práctico al presente método.


Análisis De Sensibilidad Del Modelo De Diferenciación De Las Células Th

Alejandra Fátima Pardo, L. Mendoza 
Departamento de Biología Molecular y Biotecnología 
Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM 

Hasta hace poco se consideraba que las células Th precursoras(Th naïve o 
Th0) se podían diferenciar únicamente en células Th1 y Th2, para lo cual se 
había propuesto una red de regulación que podía representar los tres estados 
de diferenciación conocidos de estas células. Recientemente se ha obtenido 
evidencia   experimental   de   la   existencia   de   otros   dos   tipos   celulares 
diferenciados,   las   células   Treg   y   las   Th17.   Para   incorporar   esa   nueva 
información se ha creado en el laboratorio una nueva red de regulación capaz 
de representar  los 5 tipos de células Th hasta ahora conocidos. 
Se estudió el comportamiento dinámico de la red de regulación de linfocitos Th, 
modelándola   como   un   sistema   dinámico   continuo.   Debido   a   la   carencia   de 
mediciones   cuantitativas,   el   modelo   utiliza   para   sus   parámetros   valores   por 
omisión.   El   objetivo   del   proyecto   consistió   en   analizar   la   robustez   del 
comportamiento   cualitativo   del   modelo   ante   cambios   en   los   valores   de   los 
parámetros utilizados. Para esto se modificaron los valores de los parámetros 
9
h,  alfa, beta y gamma. Los resultados muestran que el modelo es muy robusto 
al modificar los parámetros de los pesos de interacción entre los nodos, me­ 
dianamente robusto al cambio de la ganancia que describe la activación de los 
nodos y poco robusto al cambio del parámetro de decaimiento de la activación. 
Estos resultados son importantes porque ayudan tanto a comprender el modelo 
Th, como a dar un estimado de los valores de los parámetros en caso de que 
se quiera utilizar la misma metodología en algún otro modelo biológico.


       Técnicas Y Algoritmos  Computacionales Basados En Modelos 
                             Epidemiológicos

Sergio Hernández López
Maestría en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Dicho   trabajo   hace   un   compendio   de   las   herramientas   existentes   en   las 
ciencias   de   la   computación,   como   pueden   ser   algoritmos   para   mantener   la 
consistencia de bases de datos distribuidas o la distribución de información de 
forma eficiente en una red distribuida e inalámbrica de agentes que hacen uso 
de modelos epidemiológicos como SIS y también el SIR.
El   trabajo   hace   una   presentación   iniciad   de   cómo   funcionan   los   modelos 
epidemiológicos   aplicados   en   su   forma   común,   es   decir,   el   análisis   de   la 
dispersión de enfermedades usando herramientas matemáticas proporcionadas 
por   las   ecuaciones   diferenciales   que   caracterizan   cada   modelo   para   así 
después   establecer   una   analogía   entre   el   trabajo   que   se   hace   al   mantener 
bases de datos distribuidas con servidores a todo lo largo del mundo, o bien 
transferir información deseada de manera óptima en una red inalámbrica de 
celulares estableciendo un puente entre los elementos que describe el modelo 
matemático   y   los   elementos   usados   en   las   ciencias   de   la   computación, 
detallando cada paso, así como el funcionamiento de los mismos. 


               Firmas Genómicas, ¿Qué Son Y Para Qué Sirven?

Antonio Neme
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

El genoma de un organismo es la totalidad del material genético contenido en 
su(s) célula(s).   En general es una secuencia muy extensa de nucleótidos y 
para   comprenderlas   adecuadamente,   al   menos   desde   el   punto   de   vista 
informacional,   es   necesario   representarlas   de   forma   reducida,   es   decir, 
encontrar una abstracción que las caracterice y que permita compararlas con 
las formas reducidas de otros organismos. Se ha propuesto el termino de firma 
genómica para referirse a algún método que tome como argumento un genoma 
y dé como resultado una representación reducida, pero con la restricción de 
que   genomas   distintos   generen   representaciones   diferentes   y   genomas 

10
semejantes   lleven   a   representaciones   similares.   En   esta   platica   se   revisan 
algunas de las firmas genómicas propuestas en la literatura y se analizan sus 
características.



                                       Jueves 13


 Secuencias Genéticas, Comunidades Ecológicas Y Teoremas Del Límite
                              Central

Germinal Cocho
Instituto de Física­UNAM


      Análisis de Información Mutua En Series De Tiempo De Distintas 
                               Poblaciones

Víctor Mireles Chávez
Facultad de Ciencias­UNAM

Se consideran series de tiempo de poblaciones de distintas especies, todas 
ellas medidas con la misma frecuencia, en medios naturales.
Sea E un conjunto de especies. Para cada especie   e contenida en E  y para 
cada k =1,..N, se considera el valor Ike     que es la función de información mutua 
entre la serie de tiempo y la serie de tiempo recorrida k muestras a la izquierda. 
De esta forma se da una medida de la autocorrelación para distintas escalas de 
tiempo. Posteriormente se emplea el mapeo autoorganizado SOM, para hacer 
análisis de cúmulos de los vectores { I1e, I2e,…,INe }, con e en E.




Modelo Básico Sobre La Respuesta Celular Del Sistema Inmune Contra La 
                           Tuberculosis

Eduardo Ibargüen Mondragón, Facultad de Ciencias­UNAM, Udenar­Colombia
Lourdes Esteva, Facultad de Ciencias­UNAM 

Diferentes  investigadores   (D.   Kirschner   (2006),   E.   Mwenje   (2006))   han 
caracterizado la dinámica del Mycobacterium tuberculosis y la respuesta  del 
sistema inmune. Pero debido al gran número de variables y la alta nolinealidad 
que intervienen en sus respectivos modelos, solo realizan análisis numérico y 
sensibilidad   de   parámetros.   En   la   primera   fase   de   nuestro   trabajo   de 
investigación, nosotros deseamos obtener un modelo sencillo que capture los 
rasgos fundamentales de la enfermedad, por lo cual proponemos un sistema no 
11
lineal   de   EDO   para   las   siguientes   poblaciones:   macrófagos   no   infectados, 
macrófagos   infectados,   M.   tuberculosis   y   células   T.   Nosotros   iniciamos 
considerando los siguientes casos:
1. Las células T son las únicas células efectoras.
2. Los macrófagos no infectados son las únicas células efectoras.
Estos   casos   son   simplificaciones   que   facilitan   el   análisis   cualitativo   de   las 
soluciones y aunque no dictaminan el curso de la infección por M. tuberculosis, 
en   ambos   casos   encontramos   condiciones   umbrales   que   dan   sugerencias 
sobre la eficacia de la respuesta inmune de las células T y los macrófagos no 
infectados contra el M. tuberculosis. Para el modelo general  determinamos la 
existencia de las soluciones de equilibrio a través de condiciones umbrales y 
actualmente estamos analizando la estabilidad de estas soluciones.


Análisis de una población estructurada con densodependencia

Pedro Miramontes 
Facultad de Ciencias


A partir de un caso de estudio de una especie de insecto en el Pedregal de San 
Angel en el sur de la Ciudad de México, se construye un modelo matemático 
que   toma   en   cuenta   los   rasgos   más   relevantes   de   la   historia   natural   de   la 
especie. 




                                         VIERNES 14


                 Complejidad, Azar Y Caos En El Ritmo Cardíaco

Raúl Carvajal
Facultad de Informática
Universidad Autónoma de Sinaloa

Aunque a muchos les pueda sorprender, el ritmo cardiaco de una persona sana 
no es regular como el tic­tac de un reloj. Aún en completo reposo el tiempo que 
transcurre entre un latido y el siguiente es variable. En promedio este tiempo 
oscila entre  800  y 1000 milisegundos, pero pueden  tomar valores tan bajos 

12
como 300 ms o tan altos como 1500 ms. La sucesión de valores de los tiempos 
que transcurren entre latido y latido constituye una señal llamada
"Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca" (VFC o HRV por su siglas en inglés) y 
su expresión gráfica se conoce con el nombre de tacograma.
El análisis de esta señal en el dominio del tiempo y la frecuencia ha resultado 
útil   para   el   diagnóstico   e   identificación   de   diversas   patologías   cardiacas.   El 
mecanismo fisiológico que controla esta secuencia de valores es de naturaleza 
compleja, por lo que se ha sugerido que el análisis de complejidad (o no lineal) 
podría   ser   útil.   Se   ha   demostrado   que   en   los   individuos   sanos,   tanto   la 
variabilidad   como   la   complejidad   (que   son   dos   conceptos   distintos)   toman 
valores altos y que en la gran mayoría de las enfermedades cardiacas estos 
valores disminuyen, teniéndose una secuencia de valores "más ordenados". En 
esta plática se pondrán algunos ejemplos y finalmente se discutirá la naturaleza 
de la señal VFC: ¿Es una señal aleatoria (proceso estocástico)? ¿Se trata de 
una señal determinista y predecible? ¿Es de naturaleza caótica?




           Análisis De Secuencias De DNA Utilizando Una WEBSOM

Gustavo Carreón Vázquez, Antonio Contreras García
Maestría en Dinámica no Lineal
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Un   mapeo   autoorganizado   (SOM),   es   un   modelo   de   red   neuronal   no 
supervisada, competitiva, muy útil en el tratamiento de información de objetos 
que   tienen   n   dimensiones   (n   >=   3),   ya   que   proyecta   sobre   el   plano   las 
principales   características   cualitativas   de   esta   información   diferenciando 
regiones.
Se desarrolla una aplicación WEBSOM utilizando el lenguaje de programación 
JAVA  y el manejador de Bases de Datos PostgresQL para la diferenciación de 
la información contenida en segmentos de DNA conformadas por su alfabeto 
de 4 símbolos {A,G,C,T}, a partir de medidas de complejidad como el algoritmo 
de compresión Lempel Ziv, la medida de entropía de Shannon, y frecuencias 
sobre pares de bases específicas. Para cada genoma se genera un conjunto 
de vectores de entrada de 3 dimensiones para entrenar la red SOM. Como
desarrollo   de   la   aplicación   se   obtiene   una   interfaz   gráfica   donde   el   usuario 
podrá   navegar   entre   los   cúmulos   formados,   para   observar   diferencias   y 
similitudes entre las cadenas.


                       Métodos Formales Y Biología Sintética
                           Una Alternativa Metodológica



13
Elías Samra­Assán, Federico Castro
Facultad de Ciencias UNAM

Se   proponen   dos   pláticas   sobre   metodologías   muy   promisorias   que   se 
complementan  para  apoyar a  la  investigación  en  biología.  La  primera  sobre 
como los métodos formales proveen a la biología de un lenguaje preciso con el 
cual   estructurar   los   distintos   modelos   que   sustentan   diversas   teorías   en 
biología. La segunda sobre la forma en la que diversos dispositivos biológicos 
son diseñados en biología sintética, manejando un número muy reducido de 
elementos e interacciones en el sistema.




                                       CARTELES


     Redes Booleanas Para Vías De Señalización Intracelular Relacionadas 
                      Con La Motilidad Del Esperma

Jesús Espinal Enríquez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Uno de los eventos más importantes dentro del gran universo de la vida es la 
reproducción sexual, la cual ha proporcionado a los organismos que la llevan a 
cabo tanto la conservación de su especie como variabilidad genética. Dentro 
del   reino   animal   este   tipo   de   reproducción   se   realiza   al   unirse   dos   células 
haploides:  el   óvulo   y  el   espermatozoide,   este   último   posee   un   elemento   de 
locomoción  para llegar al óvulo y poder fecundarlo, este elemento es el flagelo. 
Dentro del espermatozoide existen numerosas vías de señalización celular que 
regulan procesos como la mencionada locomoción, la dirección del nado, la 
activación del mismo esperma y la inserción de su DNA en el óvulo, todas ellas 
están   relacionadas   con   las   variaciones   en   la     concentración   intracelular   de 
calcio.   Con   base   en   las   observaciones   experimentales   realizadas   en   el 
Laboratorio de Genética del Desarrollo del IBT, en este trabajo se plantea una 
14
red   booleana   para   describir   la   vía   de   señalización   que   da   lugar   a   las 
fluctuaciones de calcio en el flagelo relacionadas con la motilidad del esperma. 
También se explora una dinámica   semi­continua en la red. Los formalismos 
planteados son una alternativa para modelar vías de señalización celular en 
general.



  Análisis Bioinformático Del Promotor De SNO De Homo Sapiens Y Mus
                                Musculus

Elisa Domínguez Hüttinger, Ángeles Tecalco Cruz y Marina Macías Silva
Departamento de Biología Celular, Instituto de Fisiología Celular, UNAM 

El   Factor   de   Crecimiento   Transformante  β   (TGF­β )   es   una   familia   de 
hormonas   que   actúa   a   través   de   la   activación   intercelular   de   proteínas 
efectoras, llamadas Smad. En respuesta al TGF­β , las Smad pueden controlar 
la   expresión   de   los   genes   blanco   del   TGF­β ,   actuando   como   Factores   de 
Transcripción.  Frecuentemente,   las  Smad   se   asocian   con   otros  Factores  de 
Transcripción,   que   responden   a   estímulos   fisiológicos   específicos.   Un   gen 
blanco del TGF­β  es SnoN, un represor de la vía de transducción del TGF­β . 
En el presente trabajo, se predijeron los Factores de Transcripción que pueden 
participar   en   la   regulación   de   la   expresión   mediada   por   el   TGF­β   del   gen 
SnoN a partir de un análisis in silico de la región regulatoria –particularmente el 
promotor­ de dicho gen. 
El presente trabajo  fue apoyado por los donativos del CONACYT 49493 y DGAPA­
PAPIIT IN214206.



                Análisis Y Visualización De Secuencias De DNA 
                      Utilizando Medidas De Complejidad

Jesús Enrique Hernández Zavaleta
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Maestría en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos

Dada una secuencia de DNA se mapea en un alfabeto binario con el que se 
generan   índices   que   pueden   ser   graficados   en   dos   dimensiones,   éstos 
brindan  información   sobre   la   estructura   de   la   molécula.   Por   otra   parte   se 
realiza un análisis de la complejidad sobre las secuencias de letras utilizando 
diferentes medidas como la entropía de Shannon y la de Markov en diferentes 
órdenes así como el algoritmo de compresión Lempel Ziv para la búsqueda de 
redundancias en secuencias de símbolos. La visualización de los resultados se 
hace de acuerdo  a los índices obtenidos, utilizando como una dimensión extra 
las   medidas  de  complejidad.  Se   analizan  organismos  representativos  de   los 
órdenes bacteria, arqueo bacteria y eucariontes.


15
Distribución Temporal Y Espacial De Tres Poblaciones En Interacción

Ingrid Quilantán Ortega, Gladys del Carmen Velázquez López
División de Ciencias Básicas
Universidad Autónoma de Tabasco

 El problema consiste en analizar la dinámica temporal y espacio temporal de la 
interacción entre tres  poblaciones planta­herbívoro y polinizador.
Usaremos una respuesta funcional de Holling tipo II para representar la tasa de 
visitas del polinizador a la planta y una de Holling tipo IV para representar la 
depredación del herbívoro en el sistema.
El modelo que describe la dinámica temporal consiste en un sistema no lineal 
de tres ecuaciones diferenciales ordinarias que representan el cambio en   las 
densidades de población de las tres especies en interacción; mientras que el 
modelo que describe la dinámica espacio­temporal consta de tres ecuaciones 
diferenciales   parciales   de   tipo   reacción­difusión­advección   que   junto   con   las 
condiciones   iniciales   y   de   frontera,   completan   el   problema   matemático   por 
estudiar.
En esta plática se presentan algunos análisis preliminares así como algunos 
resultados numéricos.  


                       Comparación De Genomas Completos

Claudia Sierra Menchaca
Facultad de Ciencias, UNAM

Actualmente existe una gran cantidad de genomas completamente secuencia­
dos   de   diversos   organismos   (Arqueobacterias,   Eubacterias   y   Eucariontes). 
Gracias a la disponibilidad de esta información y a las herramientas que nos 
proporcionan las matemáticas aplicadas a la biología, hoy es posible conocer 
mejor   la   estructura   tridimensional   del   DNA   dentro   de   los   genomas   de   los 
organismos.
En   este   trabajo   hemos   propuesto   un   método   multi­   variable   para   medir   las 
frecuencias de las bases GC y AT de todos los genomas en conjunto con otras 
variables estructurales importantes del DNA, como son la distribución de las 
bases WS, MK e YR (Cocho y Miramontes et al 1995) y el promedio de los 
ángulos   internos   H,   I,   L   y   V   que   existen   entre   los   dinucleotidos   del   DNA 
(Quintana 1992).
Con esta metodología se logró realizar la comparación de genomas completos 
desde un punto de vista estructural.
En este trabajo se encontró que la estructura tridimensional del DNA dentro de 
los genomas de los organismos no refleja su filogenia. 
Se observó, como ya se habia propuesto, que cada organismo tiene una firma 
estructural propia.  Por otro lado se vio que existe un alto nivel de convergencia 
en la organizacion estructural de los genomas de los seres vivos, lo cual podria 

16
significar   que   aunque   existe un   amplio rango de   posibilidades   en   cuanto   al 
arreglo de los nucleotidos dentro de los genomas, el espacio multidimencional
en donde se encuentran representadas las variables (anteriormente menciona­
das)  es limitado para las formas de vida que conocemos actualmente.


       Análisis Estructural En Secuencias Asociadas A Nucleosomas

Daniela Sosa Peredo
Facultad de Ciencias, UNAM

En   la   naturaleza   pueden   observarse   eventos   periódicos,   un   ejemplo   muy 
conocido son los relojes biológicos. La frecuencia de estos eventos se puede 
medir para determinar cuál es el periodo con el que aparecen dichos eventos. 
Sin embargo en muchas ocasiones las señales de frecuencia son difíciles de 
determinar   cuando   se   mezclan   diversas   señales.   Uno   de   los   métodos   más 
usados para distinguir diferentes periodos de señales mezcladas o con ruido,
es   el   análisis   de   Fourier,   el   cual   descompone   una   función   dada   en   varias 
funciones periódicas (senos o cosenos) que permiten determinar la existencia 
de diferentes señales y definir los diferentes periodos.
En la molécula del DNA existen muy diversas formas de secuencias que se 
repiten periódicamente y considerando que es posible cuantificar la distancia o 
el   número   de   nucleótidos   que   hay   entre   un   nucleótido   determinado   o   un 
conjunto de nucleótidos y otro igual, se han podido utilzar métodos como el 
análisis de Fourier entre otros, para establecer diferentes patrones de perio­ 
dicidad   y   su   distribución   en   el   genoma,   por   ejemplo   el   uso   de   codones   en 
intrones, los Alu repeats, y otros diversos patrones en las regiones de
heterocromatina.
Otro   evento   con   una   periodicidad   constante   en   el   DNA   es   la   presencia   de 
proteínas nucleosómicas, en las que se enrolla el DNA, cuya función es de 
gran   importancia   para   la   organización   del   genoma   y   la   regulación   de   la 
expresión de genes.
En  este   trabajo   utilizamos  la   transformada   rápida   de  Fourier para   encontrar 
periodos que correspondieran a la presencia de nucleosomas utilizando como 
señal,   considerando,   las   características   fisico­químicas   de   los   nucleótidos, 
como la presencia de enlaces fuertes o débiles que se forman con la cadena 
complementaria de la doble hélice y la variación de la entalpía entre nucleó­
tidos contiguos, es decir, la energía liberada que se transforma en trabajo y 
calor a partir del rompimiento de los enlaces químicos en un sistema cerrado, 
estas son cualidades que comparten y diferencian a los nucleótidos y que a un 
conjunto de nucleótidos le puede conferir las características físicas necesarias 
que le permitan enrollarse en los complejos nucleosómicos, por esto, conside­
ramos   estas   cualidades   como   posibles   señales   para   encontrar   periodos 
relacionados con la presencia de nucleosomas y encontramos que con estas 
señales   se   pueden   detectar   periodos   que   presumiblemente   corresponden   a 
regiones de DNA espaciador o internuclesómico, y con estos resultados espe­ 
ramos   realizar   en   trabajos   futuros   la   caracterización   de   estas   secuencias   y 
17
definir los niveles de restricción estructural del DNA que influyan en la funcio­
nalidad del genoma y su implícito sesgo en la variabilidad genética.


Funciones de Lyapunov En Modelo Discretos De Crecimiento Poblacional

Cruz Vargas de León 
Facultad de Ciencias, UNAM

En   la   literatura   se   han   propuesto   distintos   modelos,   tanto   continuos   como 
discretos, para describir el crecimiento de una población.
En este trabajo se analiza la estabilidad global de los puntos de equilibrios de 
algunos modelos de crecimiento poblacional a través del segundo método de 
Lyapunov escrito en ecuaciones en diferencia no lineales de primer orden.
Unos   de   las   ecuaciones   que   se   estudia   es   el   modelo   discreto   logístico 
propuesto   por   Ricker   en1954   y   una   generalización   de   este   modelo.   Se 
presentan simulaciones numéricas de las funciones de Lyapunov y su derivada 
orbital y del comportamiento de las soluciones de los modelos discretos.
Las   funciones   de   Lyapunov   empleadas   para   estas   ecuaciones   no   son   las 
convencionales   usadas   para   el   caso   continuo,   son   una   combinación   de 
funciones tipo diferencia de cuadrados y logarítmicas. Las funciones Lyapunov 
presentadas en este trabajo pueden ser funciones candidatas para sistemas 
tipo Lotka­Volterra discreto en dos dimensiones.




18

More Related Content

Viewers also liked (20)

PresentacióN08 02 10
PresentacióN08 02 10PresentacióN08 02 10
PresentacióN08 02 10
 
Obc
ObcObc
Obc
 
Präsentation GerüCht
Präsentation GerüChtPräsentation GerüCht
Präsentation GerüCht
 
Folleto inauguración biblioteca
Folleto inauguración bibliotecaFolleto inauguración biblioteca
Folleto inauguración biblioteca
 
pagines web 2.0
pagines web 2.0pagines web 2.0
pagines web 2.0
 
Fotoschuscas
FotoschuscasFotoschuscas
Fotoschuscas
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Plalector
PlalectorPlalector
Plalector
 
Celebrate! Britanico (Flash)
Celebrate! Britanico (Flash)Celebrate! Britanico (Flash)
Celebrate! Britanico (Flash)
 
El Ladrillo Y Sus Aplicaciones 2
El Ladrillo Y Sus Aplicaciones 2El Ladrillo Y Sus Aplicaciones 2
El Ladrillo Y Sus Aplicaciones 2
 
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
 
Ppt Institute
Ppt InstitutePpt Institute
Ppt Institute
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Gr 10
Gr  10Gr  10
Gr 10
 
Pasapalabra Heracles
Pasapalabra HeraclesPasapalabra Heracles
Pasapalabra Heracles
 
San Valentin
San ValentinSan Valentin
San Valentin
 
Feliz, feliz navidad
Feliz, feliz navidadFeliz, feliz navidad
Feliz, feliz navidad
 
Dia De La Paz
Dia De La PazDia De La Paz
Dia De La Paz
 
FOOD
FOODFOOD
FOOD
 
One
OneOne
One
 

Similar to X Escuela de Otoño de Biología Matemática 2008

Ecologiayeducacionambiental
Ecologiayeducacionambiental Ecologiayeducacionambiental
Ecologiayeducacionambiental Aldo Zeas
 
laecologiaysurelacion
laecologiaysurelacionlaecologiaysurelacion
laecologiaysurelacionanapaola2014
 
LA ECOLOGIA. TEMA2. CULTURAL2
LA ECOLOGIA. TEMA2. CULTURAL2LA ECOLOGIA. TEMA2. CULTURAL2
LA ECOLOGIA. TEMA2. CULTURAL2anapaola2014
 
LA ECOLOGIA. TEMA 2
LA ECOLOGIA. TEMA 2LA ECOLOGIA. TEMA 2
LA ECOLOGIA. TEMA 2anapaola2014
 
Modulo qmca i (reparado)
Modulo qmca i (reparado)Modulo qmca i (reparado)
Modulo qmca i (reparado)Luis Pozo Rivas
 
Mendel ¿Ha muerto el concepto de gen?
Mendel ¿Ha muerto el concepto de gen?Mendel ¿Ha muerto el concepto de gen?
Mendel ¿Ha muerto el concepto de gen?CiberGeneticaUNAM
 
Afiche de-cursos-29-programa
Afiche de-cursos-29-programaAfiche de-cursos-29-programa
Afiche de-cursos-29-programaJosué Zapeta
 
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresEcología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresAndrea Salazar
 
Quinta circular ix jornadas ee bariloche
Quinta circular ix jornadas ee barilocheQuinta circular ix jornadas ee bariloche
Quinta circular ix jornadas ee barilocheASAUEE
 
001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx
001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx
001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptxElsa Molto
 
Ecologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosEcologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosALFREDO ROJAS LEANDRO
 
generalidades-ecologia
generalidades-ecologiageneralidades-ecologia
generalidades-ecologiaunsm
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaDavid Poleo
 
Ecología, educación y la conciencia ambiental.
Ecología, educación y la conciencia ambiental.Ecología, educación y la conciencia ambiental.
Ecología, educación y la conciencia ambiental.rjcv98
 

Similar to X Escuela de Otoño de Biología Matemática 2008 (20)

Ecologiayeducacionambiental
Ecologiayeducacionambiental Ecologiayeducacionambiental
Ecologiayeducacionambiental
 
laecologiaysurelacion
laecologiaysurelacionlaecologiaysurelacion
laecologiaysurelacion
 
LA ECOLOGIA. TEMA2. CULTURAL2
LA ECOLOGIA. TEMA2. CULTURAL2LA ECOLOGIA. TEMA2. CULTURAL2
LA ECOLOGIA. TEMA2. CULTURAL2
 
LA ECOLOGIA. TEMA 2
LA ECOLOGIA. TEMA 2LA ECOLOGIA. TEMA 2
LA ECOLOGIA. TEMA 2
 
Modulo qmca i (reparado)
Modulo qmca i (reparado)Modulo qmca i (reparado)
Modulo qmca i (reparado)
 
Mendel ¿Ha muerto el concepto de gen?
Mendel ¿Ha muerto el concepto de gen?Mendel ¿Ha muerto el concepto de gen?
Mendel ¿Ha muerto el concepto de gen?
 
Afiche de-cursos-29-programa
Afiche de-cursos-29-programaAfiche de-cursos-29-programa
Afiche de-cursos-29-programa
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresEcología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
 
Quinta circular ix jornadas ee bariloche
Quinta circular ix jornadas ee barilocheQuinta circular ix jornadas ee bariloche
Quinta circular ix jornadas ee bariloche
 
001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx
001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx
001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx
 
El medio ambiente
El  medio ambienteEl  medio ambiente
El medio ambiente
 
El medio ambiente
El  medio ambienteEl  medio ambiente
El medio ambiente
 
Ecologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosEcologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismos
 
generalidades-ecologia
generalidades-ecologiageneralidades-ecologia
generalidades-ecologia
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Ecología, educación y la conciencia ambiental.
Ecología, educación y la conciencia ambiental.Ecología, educación y la conciencia ambiental.
Ecología, educación y la conciencia ambiental.
 
1 Bienvenida
1 Bienvenida1 Bienvenida
1 Bienvenida
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Proyecto mares
Proyecto maresProyecto mares
Proyecto mares
 

More from Cruz Vargas-De-León

Global asymptotic dynamics of a host-vector model with two delays
Global asymptotic dynamics of a host-vector model with two delaysGlobal asymptotic dynamics of a host-vector model with two delays
Global asymptotic dynamics of a host-vector model with two delaysCruz Vargas-De-León
 
Analysis of a Model for the Dynamics of Hepatitis B with Noncytolytic Loss of...
Analysis of a Model for the Dynamics of Hepatitis B with Noncytolytic Loss of...Analysis of a Model for the Dynamics of Hepatitis B with Noncytolytic Loss of...
Analysis of a Model for the Dynamics of Hepatitis B with Noncytolytic Loss of...Cruz Vargas-De-León
 
La matemática de las infecciones virales: funcionales de Lyapunov y estabilid...
La matemática de las infecciones virales: funcionales de Lyapunov y estabilid...La matemática de las infecciones virales: funcionales de Lyapunov y estabilid...
La matemática de las infecciones virales: funcionales de Lyapunov y estabilid...Cruz Vargas-De-León
 
VI Congreso Latinoamericano de Biología Matemática
VI Congreso Latinoamericano de Biología MatemáticaVI Congreso Latinoamericano de Biología Matemática
VI Congreso Latinoamericano de Biología MatemáticaCruz Vargas-De-León
 
XL Congreso Nacional Sociedad Matemática Mexicana
XL Congreso Nacional Sociedad Matemática MexicanaXL Congreso Nacional Sociedad Matemática Mexicana
XL Congreso Nacional Sociedad Matemática MexicanaCruz Vargas-De-León
 
Volterra-type Lyapunov function for virus dynamics models with linear immune ...
Volterra-type Lyapunov function for virus dynamics models with linear immune ...Volterra-type Lyapunov function for virus dynamics models with linear immune ...
Volterra-type Lyapunov function for virus dynamics models with linear immune ...Cruz Vargas-De-León
 
Congreso Latinoamericano de Biología Matemáticas 2005
Congreso Latinoamericano de Biología Matemáticas 2005Congreso Latinoamericano de Biología Matemáticas 2005
Congreso Latinoamericano de Biología Matemáticas 2005Cruz Vargas-De-León
 
V Congreso de Investigación FES Zaragoza
V Congreso de Investigación FES ZaragozaV Congreso de Investigación FES Zaragoza
V Congreso de Investigación FES ZaragozaCruz Vargas-De-León
 

More from Cruz Vargas-De-León (8)

Global asymptotic dynamics of a host-vector model with two delays
Global asymptotic dynamics of a host-vector model with two delaysGlobal asymptotic dynamics of a host-vector model with two delays
Global asymptotic dynamics of a host-vector model with two delays
 
Analysis of a Model for the Dynamics of Hepatitis B with Noncytolytic Loss of...
Analysis of a Model for the Dynamics of Hepatitis B with Noncytolytic Loss of...Analysis of a Model for the Dynamics of Hepatitis B with Noncytolytic Loss of...
Analysis of a Model for the Dynamics of Hepatitis B with Noncytolytic Loss of...
 
La matemática de las infecciones virales: funcionales de Lyapunov y estabilid...
La matemática de las infecciones virales: funcionales de Lyapunov y estabilid...La matemática de las infecciones virales: funcionales de Lyapunov y estabilid...
La matemática de las infecciones virales: funcionales de Lyapunov y estabilid...
 
VI Congreso Latinoamericano de Biología Matemática
VI Congreso Latinoamericano de Biología MatemáticaVI Congreso Latinoamericano de Biología Matemática
VI Congreso Latinoamericano de Biología Matemática
 
XL Congreso Nacional Sociedad Matemática Mexicana
XL Congreso Nacional Sociedad Matemática MexicanaXL Congreso Nacional Sociedad Matemática Mexicana
XL Congreso Nacional Sociedad Matemática Mexicana
 
Volterra-type Lyapunov function for virus dynamics models with linear immune ...
Volterra-type Lyapunov function for virus dynamics models with linear immune ...Volterra-type Lyapunov function for virus dynamics models with linear immune ...
Volterra-type Lyapunov function for virus dynamics models with linear immune ...
 
Congreso Latinoamericano de Biología Matemáticas 2005
Congreso Latinoamericano de Biología Matemáticas 2005Congreso Latinoamericano de Biología Matemáticas 2005
Congreso Latinoamericano de Biología Matemáticas 2005
 
V Congreso de Investigación FES Zaragoza
V Congreso de Investigación FES ZaragozaV Congreso de Investigación FES Zaragoza
V Congreso de Investigación FES Zaragoza
 

Recently uploaded

EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfvladimiroflores1
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxlosdiosesmanzaneros
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilJuanGallardo438714
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfAnnimoUno1
 

Recently uploaded (15)

EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmeril
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 

X Escuela de Otoño de Biología Matemática 2008

  • 1. X ESCUELA DE OTOÑO EN BIOLOGÍA MATEMÁTICA CALENDARIO DE ACTIVIDADES Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:30 Inaugura ción 9-10 C1 C1 C2 C4 C5 10-11 C1 C2 C2 C4 C6 11-11:3 Receso Receso Receso Receso Receso 0 11:30-1 C3 C3 C4 C5 C6 2:30 12:30-1 C3 C3 C4 C5 C6 3:30 Cursos C1 Ecología y Sistemas Dinámicos C2 Cuantificación en Ecología C3 Manejo de Recursos Naturales C4 Ecología Marina C5 Modelos de Poblaciones C6 Análisis de frecuencia de tallas por medio de estimadores de densidad por Kernel en biología pesquera Instructores Curso C1 Mariana Benítez, Facultad de Ciencias-UNAM Curso C2 José-Leonel Torres, Insituto de Ecología AC Curso C3 Pablo Padilla, IIMAS-UNAM Curso C4 Luis Medrano, Facultad de Ciencias-UNAM Curso C5 P. Miramontes, Facultad de Ciencias-UNAM, José Luis Gutiérrez, UACM Curso C6 Isaías H. Salgado-Uribe, F.E.S. Zaragoza-UNAM 1
  • 2. IV ENCUENTRO DE BIOLOGÍA Y MATEMÁTICAS CALENDARIO DE ACTIVIDADES Horari Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes o 16:00- M. Lara J. Leonel libre Germinal Raúl 17:00 B. Torres Cocho Carvajal Fuentes C.Barriga -Montoya 17:00- Cruz Fátima libre Victor G.Carreón 17:30 Vargas Pardo Mireles A.Contreras 17:30- Emmanue Sergio libre Eduardo A. Elías 18:00 l Hernández Ibargüen Samra Garcés 18:00- Receso Receso libre Receso Clausura 18:30 18:30- libre Pedro David Antonio 19:30 Miramont Serrano Neme es 2
  • 3. CURSOS Ecología y Sistemas Dinámicos Mariana Benítez Facultad de Ciencias­UNAM  Los sistemas ecológicos están conformados por organismos que interactúan de  forma   compleja   entre   sí   y   con   el   ambiente.   Por   ello,   el   estudio   de   ciertos  aspectos de la ecología requiere de enfoques integrativos y, muchas veces, de  los formalismos y métodos matemáticos. Así, en las últimas décadas se han  desarrollado técnicas y modelos que permiten abordar cuestiones centrales en  ecología de poblaciones, comunidades y ecosistemas. En esta presentación se  revisarán   algunas   de   estas   técnicas   y   modelos,   así   como   su   impacto   en  discusiones clásicas en ecología y en aspectos generales de conservación y  manejo. Cuantificación En Ecología José­Leonel Torres Instituto de Ecología, AC Xalapa, Veracruz La cuantificación en ecología ha sido problemática desde su inicio formal, a  mediados   del   siglo   XIX.   En   este   curso   se   discutirán   algunos   esquemas   de  cuantificación   ecológica,   en   orden   creciente   de   sofisticación   conceptual   y  metodológica. En un primer nivel, consideraremos la cuantificación en términos  estadísticos,   incluyendo   como   ejemplos   los   inventarios   ecológicos.   En   el  siguiente nivel estudiaremos el método de cuantificación ecológica basado en  “reglas   de   potencia”   (power   laws).   A   continuación   analizaremos   algunos  métodos de cuantificación basados en ecuaciones dinámicas. La conclusión del  curso será que la cuantificación ecológica ha resultado tan lenta y difícil debido  a que los conceptos ecológicos históricamente prominentes (nicho, sucesión,  “robustez ante perturbaciones”, etc.) nunca han sido definidos de manera operacional (o sea, a través de un procedimiento de medición específico). 3
  • 4. Modelos de Poblaciones José Luis Gutiérrez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México Pedro Miramontes, Facultad de Ciencias­UNAM En este curso se presenta el desarrollo histórico y conceptual de la modelación  matemática en la dinámica de poblaciones. Tomando como modelo el trabajo de R.  Malthus, se repasa la construcción de los modelos matemáticos como descripciones  útiles pero imperfectas de la realidad. Al ir prescindiendo, una por una, de las premisas  que sustentan el modelo de Malthus se construyen los modelos de Verhulst, de  Volterra y de Leslie. ¿Ecologia Marina u Oceanografía Biológica? Luis Medrano Facultad de Ciencias, UNAM Definir   la   ecología   marina   parte   necesariamente   de   definir   la   ecología   en  general y aunque el estudio de los organismos marinos ha generado avances  importantes  en   la   estructura   teórica  de   la   ecología,  no   existe   una   distinción  fundamental de leyes entre la ecología marina y la terrestre. Una definición de  oceanografía biológica en cambio, es la explicar qué organismos y con qué  abundancia ocurren en las distintas regiones oceánicas y esa podría ser una  buena definición de ecología marina pero el objeto primario de la oceanografía  biológica,   a   diferencia   de   la   ecología,   no   es   la   búsqueda   de   principios  generales que expliquen la distribución de los organismos y/o las interacciones  que tienen con su medio biótico y abiótico. Independientemente del enfoque  generalizador de la ecología o integrador en el ambiente de la oceanografía, el  estudio de los organismos en estos campos trata con los mismos cuatro niveles  fenomenológicos:   individuos,   poblaciones,   comunidades   y   ecosistemas.   A  Eduard Forbes (1815­54) de la Universidad de Edimburgo se le considera el  fundador de la oceanografía biológica moderna por su libro The natural history   of   the   European   seas  que   se   publicó   en   1859,   cinco   años   después   de   su  muerte y mismo año de la publicación de On the origins of species de Charles  R. Darwin (1809­1882).  A Stephen A. Forbes (1844­1930) del Illinois Natural  History Survey con su libro The lake as a microcosms publicado en 1887 se le  considera   uno   de   los   fundadores   de   la   ecología   moderna.   La   oceanografía  biológica   se   formalizó   en   los   modos   y   contenidos   actuales   a   partir   de   la  expedición del HMS Challenger de 1873 a 1876 organizada por Charles W.  Thomson el sucesor del puesto de E. Forbes. Esta expedición recorrió 127,500  Km a través de todo el mundo realizando diversos estudios de física, química,  4
  • 5. geología   y   biología   marinas.   El   reporte   de   50   volúmenes   incluye   el  descubrimiento de 4417 nuevas especies de las cuales 3508 eran radiolarios,  la   mayoría   examinadas   por   Ernst   Haeckel   (1834­1919),   un   prominente  evolucionista y ecólogo de la Universidad de Jena en Alemania. El mar se originó hace entre 3000 y 4400 millones de años y en él se originó la  vida. Todos los phyla de organismos se originaron en el mar y actualmente hay  más phyla viviendo en el mar que en la tierra. Sin embargo, el 80% de las  especies son terrestres como producto de la mayor heterogeneidad de este  medio.   Comparado   a   la   tierra,   el   mar   es   un   medio   muy   homogéneo   como  resultado primero de su alta capacidad calorífica y de ser un disolvente casi  universal. El mar ocupa el 71% del área del planeta pero la mayor parte de la  vida,   en   términos  de   masa   y   de   diversidad,   en   el   mar  se   concentra   en   las  regiones neríticas (sobre la plataforma continental) que ocupan apenas el 8%  del área oceánica (equivalente al área de América del Sur y Europa juntas). Del  alimento que consumimos los humanos mundialmente, sólo el 2 % de la masa  proviene   del   océano   pero   ese   pequeño   porcentaje   representa   en   nuestra  alimentación   el   20%   de   la   proteína   animal  de   alta   calidad   así  como   graves  problemas de conservación en todo el mundo. En este curso se examinarán algunos modelos de crecimiento y distribución  espacial aplicados a conocer algunos aspectos de la ecología de los mamíferos  marinos. Sustentabilidad Y Manejo Adecuado De Recursos Naturales,  Un Enfoque Matemático Pablo Padilla Longoria Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas­UNAM En estas platicas presentamos metodologías básicas que permiten diseñar e implementar   políticas optimas en el manejo de recursos naturales. Nos con­ centramos en los siguientes aspectos: 1. Introducción. 2. Metodologías de toma de decisiones usando programación dinámica 3. Algunos aspectos de la teoría de control en el uso adecuado de recursos naturales. 4. Modelos espacio­temporales aplicados a dinámica urbana y de pérdida de selva. Análisis de Frecuencia de Tallas por Medio de Estimadores de Densidad  Por Kernel en Biología Pesquera Isaías H. Salgado­Ugarte Laboratorio de Biometría y Biología Pesquera y Laboratorio de Limnología,  F.E.S. Zaragoza, U.N.A.M 5
  • 6. El   análisis   de   frecuencia   de   tallas   en   Pesquerías   se   lleva   a   cabo  tradicionalmente por medio de histogramas y polígonos de frecuencia. Estos  procedimientos   poseen   varios   inconvenientes   entre   los   que   se   incluyen   la  dependencia   en   la   amplitud   (número)   y     el   origen   de   los   intervalos,   la  discontinuidad   además   del   empleo   de   intervalos   de   amplitud   fija.   Los  estimadores   de   densidad   por   kernel   (EDKs),   calculados   mediante  procedimientos eficientes (promedio de histogramas desplazados y algoritmos  discretizados) proporcionan resultados continuos que  no dependen del origen  de   la   trama   de   cálculo.   Además,   existen   varias   formas   para   seleccionar   el  ancho de intervalo (amplitud de banda o parámetro de suavización) que lleve a  una estimación de densidad (frecuencia) que muestre de manera objetiva la  distribución   de     las   tallas.   Estos   estimadores   no   paramétricos     permiten  reconocer   fácilmente   características   como   sesgo,   casos   extraordinarios   y  multimodalidad. En éste último caso, el uso de EDKs con amplitud de banda  variable permite una mejor definición y separación de las modas importantes, lo  que conduce a una determinación más precisa y objetiva de componentes en  distribuciones   mezcladas.   Las   modas   estimadas   pueden   conducir   a   la  caracterización de componentes individuales cuyos valores medios   se usan  para estimar los parámetros de funciones de crecimiento.  La versatilidad de los  EDKs tiene un costo que se refleja en la cantidad de cálculos requeridos para  su determinación. Este inconveniente puede superarse con los programas y las  computadoras adecuadas. Nuestra experiencia indica que los EDKs son una  valiosa   herramienta   para   el   análisis   de   la   frecuencia   de   tallas   y   métodos  relacionados en Biología Pesquera y en otras disciplinas científicas. PLÁTICAS Lunes 10 Modelación matemática de un ritmo circadiano perturbado Beatriz Fuentes­ Pardo,  Facultad de Medicina, UNAM Miguel Lara­Aparicio,  Facultad de Ciencias, UNAM Carolina Barriga­Montoya Experimentos recientes han puesto de manifiesto que la presencia de un acocil  hembra durante algunos minutos, en el medio donde se lleva a cabo un registro  a  largo   plazo   (no   menor  a   dos  semanas)  de  la   respuesta   eléctrica   a   la   luz  (electrorretinograma, ERG) de un acocil macho, modifica el ritmo circadiano del  ERG . Los cambios más importantes consisten en la aparición de ondas de alta  frecuencia (ultradianas) sobrepuestas a la oscilación circadiana, así como una  ligera   pero   significativa   modificación   de   la   frecuencia   de   esta   última.   Algo  similar sucede si en lugar de la hembra se pone en el medio una solución de  ecdisterona, sustancia identificada como una feromona en esta   especie. Por  6
  • 7. otra parte, si se lesiona el deutocerebro del acocil (sitio del sistema nervioso en  el que se integran las señales químicas), el ritmo circadiano no se perturba  ante las mismas condiciones que hemos descrito. La   modelación   matemática   de   este   comportamiento   sugiere,   además   del  resurgimiento de la oscilación ultradiana originalmente presente en las etapas  iniciales   del   desarrollo   ontogénico   del   acocil,   la   presencia   de   un   segundo  oscilador circadiano con una frecuencia ligeramente distinta de la del primero  ya descrito.  Estabilidad De Un Modelo En Infecciones Virales Con Respuesta Inmune Cruz Vargas de León   Lourdes Esteva   Facultad de Ciencias­UNAM Se presentan una revisión de los modelos matemáticos continuos desarrollados  para   analizar   el   rol   de   la   respuesta   inmune   (celular   o   humoral)   en   las  infecciones   virales.   Y   se   aborda   el   problema   de   estabilidad   global   de   las  soluciones. Las   infecciones   producidas   por   el   virus   de   la   inmunodeficiencia   adquirida,  Hepatitis   B   y   C,   entre   otras,   se   han   estudiado   a   través   de   sistemas   de  ecuaciones diferenciales no lineales. Los   modelos   propuestos   van   desde   los   que   incluyen   la   dinámica  básica   de  infección hasta los que consideran respuesta inmune celular y/o anticuerpos. En   este   trabajo   se   estudiamos   el   modelo   básico   de   infecciones   virales   con  respuesta   inmune   celular   y   de   anticuerpos   no­lineal.   El   análisis   del   modelo  revela la existencia de cinco puntos de equilibrio. La estabilidad esta completamente determinada por los números reproductivos  básicos. Se introduce una clase de funciones Lyapunov y aplicando el Principio  de Invariancia de LaSalle, se analiza la estabilidad global de cada unos de los  puntos de equilibrio del sistema dinámico. Las   funciones   Lyapunov     construidas   en   este   trabajo,   no   solo   nos   permite  abordar el problema de estabilidad global para modelos en dinámica viral, sino  también   en   modelos   de   transmisión   de   epidemias   y   sistemas   presa­ depredador. Auto reproducción en autómatas celulares Emmanuel Garcés Medina Maestría en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos Universidad Autónoma de la Ciudad de México 7
  • 8. Los   autómatas   celulares   son   modelos   de   computación   simples   que pueden  exhibir comportamiento   complejo.   En   sus   inicios fueron   propuestos   por   von  Neumann como   modelo   abstracto   de  auto  reproducción   en  biología,   aunque  actualmente se usan ampliamente para modelar fenómenos físicos, químicos,  ecológicos   y epidemiológicos,   entre   otros. Aún   como   sistemas   teóricos son  útiles   para   estudiar propiedades   computacionales   y   de diversas   estructuras  matemáticas discretas.  Se   han   propuesto diversos   modelos   de   auto   reproducción   en autómatas  celulares   a   lo   largo   de   la   literatura.   En   este   trabajo   se   muestran los   más  trascendentes, entre ellos, algunos comparables con los mecanismos que los  organismos emplean para reproducirse.  Finalmente se propone un mecanismo de autómata celular con la capacidad de  reproducir configuraciones con   cualquier   número   de   estados   en un  espacio de dos y tres dimensiones y se discute sobre la capacidad de transmitir  información y computación universal. Restablecimiento Del Gasto Hidráulico En La Zona Del Maviri, Sinaloa David Serrano Facultad de Ciencias del Mar Universidad Autónoma de Sinaloa En   los   años   sesentas   construyó   el   camino   de   acceso   que   comunica   al  Balneario   el   Maviri   con   el   Puerto   de   Topolobampo,   Sin.,   resultando   con   el  tiempo en una obra de ingeniería no adecuada, ya que alteró las condiciones  hidrológicas   de   los   esteros   El   Zacate,   La   Chata,   La   Herradura   y   El   Panal,  destruyendo   a   causa   de   su   construcción   varias   hectáreas   de   mangle,  perturbando con ello su entorno ecológico. Este proyecto consistió en realizar  un estudio hidrodinámico de las condiciones actuales del flujo de agua y antes  de la construcción de los tramos carreteros.  Los objetivos fueron:  (i)   Conocer   las   condiciones   hidrodinámicas   del   sistema   en   las   condiciones  actuales y antes de la construcción de puentes y caminos de acceso en la zona  de estudio. (ii)   Determinar   la   ubicación   y   dimensiones   (largo   y   profundidad)   de   nuevos  túneles   o   puentes   en   los   tramos   carreteros   que   seccionan   el   sistema   de  esteros, con el propósito de incrementar el gasto hidráulico. Para cumplir con los objetivos se empleó un modelo numérico escrito en un  esquema de diferencias finitas, el cual resuelve las ecuaciones de momentum y  de continuidad integradas en la vertical. El modelo simula la hidrodinámica de  los esteros afectados. De acuerdo a los resultados se presentaron propuestas  para   la   construcción   de   puentes,   lo   cual   se   espera   con   su   construcción   el  reestablecimiento del gasto hidráulico. 8
  • 9. Martes 11 Ecosistemas Estructuralmente Estables Y Sus Transiciones José­Leonel Torres Instituto de Ecología, AC Xalapa, Veracruz, México Por construcción, una función estructuralmente estable no requiere un “ajuste  fino”   de   sus   parámetros   para   preservar   sus   características   topológicas,  incluyendo   sus   puntos   críticos.   Bajo   la   suposición   de   que   la   estabilidad  estructural refleja adecuadamente la habilidad de los ecosistemas para persistir  bajo condiciones variables, describiré un procedimimento dinámico novedoso  para   caracterizar   estados   de   ecosistemas   y   las   transiciones   entre   ellos.   En  dicho   esquema,   los   estados   son   suministrados   por   mínimos   de   funciones  estructuralmente estables, y las transiciones entre ellos son causadas por ruido  ecológico.   Aplicaré   este   método   al   fenómeno   de   eutrofización   de   lagos  someros, y sugeriré una definición cuantitativa de resilencia ecológica, basada  en   la   extensión   de   la   región   de   estabilidad   estructural   de   la   función   que  describe un ecosistema dado. La   resilencia   es   cuantificable   entonces   en   términos   de   los   parámetros   del  ecosistema. La disponibilidad de una infinita cantidad y variedad de funciones  estructuralmente estables le otorga un contenido práctico al presente método. Análisis De Sensibilidad Del Modelo De Diferenciación De Las Células Th Alejandra Fátima Pardo, L. Mendoza  Departamento de Biología Molecular y Biotecnología  Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM  Hasta hace poco se consideraba que las células Th precursoras(Th naïve o  Th0) se podían diferenciar únicamente en células Th1 y Th2, para lo cual se  había propuesto una red de regulación que podía representar los tres estados  de diferenciación conocidos de estas células. Recientemente se ha obtenido  evidencia   experimental   de   la   existencia   de   otros   dos   tipos   celulares  diferenciados,   las   células   Treg   y   las   Th17.   Para   incorporar   esa   nueva  información se ha creado en el laboratorio una nueva red de regulación capaz  de representar  los 5 tipos de células Th hasta ahora conocidos.  Se estudió el comportamiento dinámico de la red de regulación de linfocitos Th,  modelándola   como   un   sistema   dinámico   continuo.   Debido   a   la   carencia   de  mediciones   cuantitativas,   el   modelo   utiliza   para   sus   parámetros   valores   por  omisión.   El   objetivo   del   proyecto   consistió   en   analizar   la   robustez   del  comportamiento   cualitativo   del   modelo   ante   cambios   en   los   valores   de   los  parámetros utilizados. Para esto se modificaron los valores de los parámetros  9
  • 10. h,  alfa, beta y gamma. Los resultados muestran que el modelo es muy robusto  al modificar los parámetros de los pesos de interacción entre los nodos, me­  dianamente robusto al cambio de la ganancia que describe la activación de los  nodos y poco robusto al cambio del parámetro de decaimiento de la activación.  Estos resultados son importantes porque ayudan tanto a comprender el modelo  Th, como a dar un estimado de los valores de los parámetros en caso de que  se quiera utilizar la misma metodología en algún otro modelo biológico. Técnicas Y Algoritmos  Computacionales Basados En Modelos  Epidemiológicos Sergio Hernández López Maestría en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos Universidad Autónoma de la Ciudad de México Dicho   trabajo   hace   un   compendio   de   las   herramientas   existentes   en   las  ciencias   de   la   computación,   como   pueden   ser   algoritmos   para   mantener   la  consistencia de bases de datos distribuidas o la distribución de información de  forma eficiente en una red distribuida e inalámbrica de agentes que hacen uso  de modelos epidemiológicos como SIS y también el SIR. El   trabajo   hace   una   presentación   iniciad   de   cómo   funcionan   los   modelos  epidemiológicos   aplicados   en   su   forma   común,   es   decir,   el   análisis   de   la  dispersión de enfermedades usando herramientas matemáticas proporcionadas  por   las   ecuaciones   diferenciales   que   caracterizan   cada   modelo   para   así  después   establecer   una   analogía   entre   el   trabajo   que   se   hace   al   mantener  bases de datos distribuidas con servidores a todo lo largo del mundo, o bien  transferir información deseada de manera óptima en una red inalámbrica de  celulares estableciendo un puente entre los elementos que describe el modelo  matemático   y   los   elementos   usados   en   las   ciencias   de   la   computación,  detallando cada paso, así como el funcionamiento de los mismos.  Firmas Genómicas, ¿Qué Son Y Para Qué Sirven? Antonio Neme Universidad Autónoma de la Ciudad de México El genoma de un organismo es la totalidad del material genético contenido en  su(s) célula(s).   En general es una secuencia muy extensa de nucleótidos y  para   comprenderlas   adecuadamente,   al   menos   desde   el   punto   de   vista  informacional,   es   necesario   representarlas   de   forma   reducida,   es   decir,  encontrar una abstracción que las caracterice y que permita compararlas con  las formas reducidas de otros organismos. Se ha propuesto el termino de firma  genómica para referirse a algún método que tome como argumento un genoma  y dé como resultado una representación reducida, pero con la restricción de  que   genomas   distintos   generen   representaciones   diferentes   y   genomas  10
  • 11. semejantes   lleven   a   representaciones   similares.   En   esta   platica   se   revisan  algunas de las firmas genómicas propuestas en la literatura y se analizan sus  características. Jueves 13 Secuencias Genéticas, Comunidades Ecológicas Y Teoremas Del Límite Central Germinal Cocho Instituto de Física­UNAM Análisis de Información Mutua En Series De Tiempo De Distintas  Poblaciones Víctor Mireles Chávez Facultad de Ciencias­UNAM Se consideran series de tiempo de poblaciones de distintas especies, todas  ellas medidas con la misma frecuencia, en medios naturales. Sea E un conjunto de especies. Para cada especie   e contenida en E  y para  cada k =1,..N, se considera el valor Ike     que es la función de información mutua  entre la serie de tiempo y la serie de tiempo recorrida k muestras a la izquierda.  De esta forma se da una medida de la autocorrelación para distintas escalas de  tiempo. Posteriormente se emplea el mapeo autoorganizado SOM, para hacer  análisis de cúmulos de los vectores { I1e, I2e,…,INe }, con e en E. Modelo Básico Sobre La Respuesta Celular Del Sistema Inmune Contra La  Tuberculosis Eduardo Ibargüen Mondragón, Facultad de Ciencias­UNAM, Udenar­Colombia Lourdes Esteva, Facultad de Ciencias­UNAM  Diferentes  investigadores   (D.   Kirschner   (2006),   E.   Mwenje   (2006))   han  caracterizado la dinámica del Mycobacterium tuberculosis y la respuesta  del  sistema inmune. Pero debido al gran número de variables y la alta nolinealidad  que intervienen en sus respectivos modelos, solo realizan análisis numérico y  sensibilidad   de   parámetros.   En   la   primera   fase   de   nuestro   trabajo   de  investigación, nosotros deseamos obtener un modelo sencillo que capture los  rasgos fundamentales de la enfermedad, por lo cual proponemos un sistema no  11
  • 12. lineal   de   EDO   para   las   siguientes   poblaciones:   macrófagos   no   infectados,  macrófagos   infectados,   M.   tuberculosis   y   células   T.   Nosotros   iniciamos  considerando los siguientes casos: 1. Las células T son las únicas células efectoras. 2. Los macrófagos no infectados son las únicas células efectoras. Estos   casos   son   simplificaciones   que   facilitan   el   análisis   cualitativo   de   las  soluciones y aunque no dictaminan el curso de la infección por M. tuberculosis,  en   ambos   casos   encontramos   condiciones   umbrales   que   dan   sugerencias  sobre la eficacia de la respuesta inmune de las células T y los macrófagos no  infectados contra el M. tuberculosis. Para el modelo general  determinamos la  existencia de las soluciones de equilibrio a través de condiciones umbrales y  actualmente estamos analizando la estabilidad de estas soluciones. Análisis de una población estructurada con densodependencia Pedro Miramontes  Facultad de Ciencias A partir de un caso de estudio de una especie de insecto en el Pedregal de San  Angel en el sur de la Ciudad de México, se construye un modelo matemático  que   toma   en   cuenta   los   rasgos   más   relevantes   de   la   historia   natural   de   la  especie.  VIERNES 14 Complejidad, Azar Y Caos En El Ritmo Cardíaco Raúl Carvajal Facultad de Informática Universidad Autónoma de Sinaloa Aunque a muchos les pueda sorprender, el ritmo cardiaco de una persona sana  no es regular como el tic­tac de un reloj. Aún en completo reposo el tiempo que  transcurre entre un latido y el siguiente es variable. En promedio este tiempo  oscila entre  800  y 1000 milisegundos, pero pueden  tomar valores tan bajos  12
  • 13. como 300 ms o tan altos como 1500 ms. La sucesión de valores de los tiempos  que transcurren entre latido y latido constituye una señal llamada "Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca" (VFC o HRV por su siglas en inglés) y  su expresión gráfica se conoce con el nombre de tacograma. El análisis de esta señal en el dominio del tiempo y la frecuencia ha resultado  útil   para   el   diagnóstico   e   identificación   de   diversas   patologías   cardiacas.   El  mecanismo fisiológico que controla esta secuencia de valores es de naturaleza  compleja, por lo que se ha sugerido que el análisis de complejidad (o no lineal)  podría   ser   útil.   Se   ha   demostrado   que   en   los   individuos   sanos,   tanto   la  variabilidad   como   la   complejidad   (que   son   dos   conceptos   distintos)   toman  valores altos y que en la gran mayoría de las enfermedades cardiacas estos  valores disminuyen, teniéndose una secuencia de valores "más ordenados". En  esta plática se pondrán algunos ejemplos y finalmente se discutirá la naturaleza  de la señal VFC: ¿Es una señal aleatoria (proceso estocástico)? ¿Se trata de  una señal determinista y predecible? ¿Es de naturaleza caótica? Análisis De Secuencias De DNA Utilizando Una WEBSOM Gustavo Carreón Vázquez, Antonio Contreras García Maestría en Dinámica no Lineal Universidad Autónoma de la Ciudad de México Un   mapeo   autoorganizado   (SOM),   es   un   modelo   de   red   neuronal   no  supervisada, competitiva, muy útil en el tratamiento de información de objetos  que   tienen   n   dimensiones   (n   >=   3),   ya   que   proyecta   sobre   el   plano   las  principales   características   cualitativas   de   esta   información   diferenciando  regiones. Se desarrolla una aplicación WEBSOM utilizando el lenguaje de programación  JAVA  y el manejador de Bases de Datos PostgresQL para la diferenciación de  la información contenida en segmentos de DNA conformadas por su alfabeto  de 4 símbolos {A,G,C,T}, a partir de medidas de complejidad como el algoritmo  de compresión Lempel Ziv, la medida de entropía de Shannon, y frecuencias  sobre pares de bases específicas. Para cada genoma se genera un conjunto  de vectores de entrada de 3 dimensiones para entrenar la red SOM. Como desarrollo   de   la   aplicación   se   obtiene   una   interfaz   gráfica   donde   el   usuario  podrá   navegar   entre   los   cúmulos   formados,   para   observar   diferencias   y  similitudes entre las cadenas. Métodos Formales Y Biología Sintética Una Alternativa Metodológica 13
  • 14. Elías Samra­Assán, Federico Castro Facultad de Ciencias UNAM Se   proponen   dos   pláticas   sobre   metodologías   muy   promisorias   que   se  complementan  para  apoyar a  la  investigación  en  biología.  La  primera  sobre  como los métodos formales proveen a la biología de un lenguaje preciso con el  cual   estructurar   los   distintos   modelos   que   sustentan   diversas   teorías   en  biología. La segunda sobre la forma en la que diversos dispositivos biológicos  son diseñados en biología sintética, manejando un número muy reducido de  elementos e interacciones en el sistema. CARTELES Redes Booleanas Para Vías De Señalización Intracelular Relacionadas  Con La Motilidad Del Esperma Jesús Espinal Enríquez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Uno de los eventos más importantes dentro del gran universo de la vida es la  reproducción sexual, la cual ha proporcionado a los organismos que la llevan a  cabo tanto la conservación de su especie como variabilidad genética. Dentro  del   reino   animal   este   tipo   de   reproducción   se   realiza   al   unirse   dos   células  haploides:  el   óvulo   y  el   espermatozoide,   este   último   posee   un   elemento   de  locomoción  para llegar al óvulo y poder fecundarlo, este elemento es el flagelo.  Dentro del espermatozoide existen numerosas vías de señalización celular que  regulan procesos como la mencionada locomoción, la dirección del nado, la  activación del mismo esperma y la inserción de su DNA en el óvulo, todas ellas  están   relacionadas   con   las   variaciones   en   la     concentración   intracelular   de  calcio.   Con   base   en   las   observaciones   experimentales   realizadas   en   el  Laboratorio de Genética del Desarrollo del IBT, en este trabajo se plantea una  14
  • 15. red   booleana   para   describir   la   vía   de   señalización   que   da   lugar   a   las  fluctuaciones de calcio en el flagelo relacionadas con la motilidad del esperma.  También se explora una dinámica   semi­continua en la red. Los formalismos  planteados son una alternativa para modelar vías de señalización celular en  general.  Análisis Bioinformático Del Promotor De SNO De Homo Sapiens Y Mus Musculus Elisa Domínguez Hüttinger, Ángeles Tecalco Cruz y Marina Macías Silva Departamento de Biología Celular, Instituto de Fisiología Celular, UNAM  El   Factor   de   Crecimiento   Transformante  β   (TGF­β )   es   una   familia   de  hormonas   que   actúa   a   través   de   la   activación   intercelular   de   proteínas  efectoras, llamadas Smad. En respuesta al TGF­β , las Smad pueden controlar  la   expresión   de   los   genes   blanco   del   TGF­β ,   actuando   como   Factores   de  Transcripción.  Frecuentemente,   las  Smad   se   asocian   con   otros  Factores  de  Transcripción,   que   responden   a   estímulos   fisiológicos   específicos.   Un   gen  blanco del TGF­β  es SnoN, un represor de la vía de transducción del TGF­β .  En el presente trabajo, se predijeron los Factores de Transcripción que pueden  participar   en   la   regulación   de   la   expresión   mediada   por   el   TGF­β   del   gen  SnoN a partir de un análisis in silico de la región regulatoria –particularmente el  promotor­ de dicho gen.  El presente trabajo  fue apoyado por los donativos del CONACYT 49493 y DGAPA­ PAPIIT IN214206. Análisis Y Visualización De Secuencias De DNA  Utilizando Medidas De Complejidad Jesús Enrique Hernández Zavaleta Universidad Autónoma de la Ciudad de México Maestría en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos Dada una secuencia de DNA se mapea en un alfabeto binario con el que se  generan   índices   que   pueden   ser   graficados   en   dos   dimensiones,   éstos  brindan  información   sobre   la   estructura   de   la   molécula.   Por   otra   parte   se  realiza un análisis de la complejidad sobre las secuencias de letras utilizando  diferentes medidas como la entropía de Shannon y la de Markov en diferentes  órdenes así como el algoritmo de compresión Lempel Ziv para la búsqueda de  redundancias en secuencias de símbolos. La visualización de los resultados se  hace de acuerdo  a los índices obtenidos, utilizando como una dimensión extra  las   medidas  de  complejidad.  Se   analizan  organismos  representativos  de   los  órdenes bacteria, arqueo bacteria y eucariontes. 15
  • 16. Distribución Temporal Y Espacial De Tres Poblaciones En Interacción Ingrid Quilantán Ortega, Gladys del Carmen Velázquez López División de Ciencias Básicas Universidad Autónoma de Tabasco  El problema consiste en analizar la dinámica temporal y espacio temporal de la  interacción entre tres  poblaciones planta­herbívoro y polinizador. Usaremos una respuesta funcional de Holling tipo II para representar la tasa de  visitas del polinizador a la planta y una de Holling tipo IV para representar la  depredación del herbívoro en el sistema. El modelo que describe la dinámica temporal consiste en un sistema no lineal  de tres ecuaciones diferenciales ordinarias que representan el cambio en   las  densidades de población de las tres especies en interacción; mientras que el  modelo que describe la dinámica espacio­temporal consta de tres ecuaciones  diferenciales   parciales   de   tipo   reacción­difusión­advección   que   junto   con   las  condiciones   iniciales   y   de   frontera,   completan   el   problema   matemático   por  estudiar. En esta plática se presentan algunos análisis preliminares así como algunos  resultados numéricos.   Comparación De Genomas Completos Claudia Sierra Menchaca Facultad de Ciencias, UNAM Actualmente existe una gran cantidad de genomas completamente secuencia­ dos   de   diversos   organismos   (Arqueobacterias,   Eubacterias   y   Eucariontes).  Gracias a la disponibilidad de esta información y a las herramientas que nos  proporcionan las matemáticas aplicadas a la biología, hoy es posible conocer  mejor   la   estructura   tridimensional   del   DNA   dentro   de   los   genomas   de   los  organismos. En   este   trabajo   hemos   propuesto   un   método   multi­   variable   para   medir   las  frecuencias de las bases GC y AT de todos los genomas en conjunto con otras  variables estructurales importantes del DNA, como son la distribución de las  bases WS, MK e YR (Cocho y Miramontes et al 1995) y el promedio de los  ángulos   internos   H,   I,   L   y   V   que   existen   entre   los   dinucleotidos   del   DNA  (Quintana 1992). Con esta metodología se logró realizar la comparación de genomas completos  desde un punto de vista estructural. En este trabajo se encontró que la estructura tridimensional del DNA dentro de  los genomas de los organismos no refleja su filogenia.  Se observó, como ya se habia propuesto, que cada organismo tiene una firma  estructural propia.  Por otro lado se vio que existe un alto nivel de convergencia  en la organizacion estructural de los genomas de los seres vivos, lo cual podria  16
  • 17. significar   que   aunque   existe un   amplio rango de   posibilidades   en   cuanto   al  arreglo de los nucleotidos dentro de los genomas, el espacio multidimencional en donde se encuentran representadas las variables (anteriormente menciona­ das)  es limitado para las formas de vida que conocemos actualmente. Análisis Estructural En Secuencias Asociadas A Nucleosomas Daniela Sosa Peredo Facultad de Ciencias, UNAM En   la   naturaleza   pueden   observarse   eventos   periódicos,   un   ejemplo   muy  conocido son los relojes biológicos. La frecuencia de estos eventos se puede  medir para determinar cuál es el periodo con el que aparecen dichos eventos.  Sin embargo en muchas ocasiones las señales de frecuencia son difíciles de  determinar   cuando   se   mezclan   diversas   señales.   Uno   de   los   métodos   más  usados para distinguir diferentes periodos de señales mezcladas o con ruido, es   el   análisis   de   Fourier,   el   cual   descompone   una   función   dada   en   varias  funciones periódicas (senos o cosenos) que permiten determinar la existencia  de diferentes señales y definir los diferentes periodos. En la molécula del DNA existen muy diversas formas de secuencias que se  repiten periódicamente y considerando que es posible cuantificar la distancia o  el   número   de   nucleótidos   que   hay   entre   un   nucleótido   determinado   o   un  conjunto de nucleótidos y otro igual, se han podido utilzar métodos como el  análisis de Fourier entre otros, para establecer diferentes patrones de perio­  dicidad   y   su   distribución   en   el   genoma,   por   ejemplo   el   uso   de   codones   en  intrones, los Alu repeats, y otros diversos patrones en las regiones de heterocromatina. Otro   evento   con   una   periodicidad   constante   en   el   DNA   es   la   presencia   de  proteínas nucleosómicas, en las que se enrolla el DNA, cuya función es de  gran   importancia   para   la   organización   del   genoma   y   la   regulación   de   la  expresión de genes. En  este   trabajo   utilizamos  la   transformada   rápida   de  Fourier para   encontrar  periodos que correspondieran a la presencia de nucleosomas utilizando como  señal,   considerando,   las   características   fisico­químicas   de   los   nucleótidos,  como la presencia de enlaces fuertes o débiles que se forman con la cadena  complementaria de la doble hélice y la variación de la entalpía entre nucleó­ tidos contiguos, es decir, la energía liberada que se transforma en trabajo y  calor a partir del rompimiento de los enlaces químicos en un sistema cerrado,  estas son cualidades que comparten y diferencian a los nucleótidos y que a un  conjunto de nucleótidos le puede conferir las características físicas necesarias  que le permitan enrollarse en los complejos nucleosómicos, por esto, conside­ ramos   estas   cualidades   como   posibles   señales   para   encontrar   periodos  relacionados con la presencia de nucleosomas y encontramos que con estas  señales   se   pueden   detectar   periodos   que   presumiblemente   corresponden   a  regiones de DNA espaciador o internuclesómico, y con estos resultados espe­  ramos   realizar   en   trabajos   futuros   la   caracterización   de   estas   secuencias   y  17
  • 18. definir los niveles de restricción estructural del DNA que influyan en la funcio­ nalidad del genoma y su implícito sesgo en la variabilidad genética. Funciones de Lyapunov En Modelo Discretos De Crecimiento Poblacional Cruz Vargas de León  Facultad de Ciencias, UNAM En   la   literatura   se   han   propuesto   distintos   modelos,   tanto   continuos   como  discretos, para describir el crecimiento de una población. En este trabajo se analiza la estabilidad global de los puntos de equilibrios de  algunos modelos de crecimiento poblacional a través del segundo método de  Lyapunov escrito en ecuaciones en diferencia no lineales de primer orden. Unos   de   las   ecuaciones   que   se   estudia   es   el   modelo   discreto   logístico  propuesto   por   Ricker   en1954   y   una   generalización   de   este   modelo.   Se  presentan simulaciones numéricas de las funciones de Lyapunov y su derivada  orbital y del comportamiento de las soluciones de los modelos discretos. Las   funciones   de   Lyapunov   empleadas   para   estas   ecuaciones   no   son   las  convencionales   usadas   para   el   caso   continuo,   son   una   combinación   de  funciones tipo diferencia de cuadrados y logarítmicas. Las funciones Lyapunov  presentadas en este trabajo pueden ser funciones candidatas para sistemas  tipo Lotka­Volterra discreto en dos dimensiones. 18