SlideShare una empresa de Scribd logo
Barroco

I.E.S. Padre Manjón
Departamento de Música
Índice
•   Introducción histórica.
•   Principios estéticos del Barroco.
•   Aportaciones del Barroco a la Historia de la Música.
•   Cuadro esquemático de formas musicales del
    Barroco.
•   Formas vocales religiosas: oratorio, pasión, cantata.
•   Formas vocales profanas: ópera.
•   Formas instrumentales: concerto grosso, concerto
    solista, suite.
•   Instrumentos musicales.
•   Compositores más representativos del Barroco.
Introducción Histórica
•   El Barroco es un período que abarca el siglo XVII y primera mitad del s. XVIII.
•   Es una sociedad en crisis: crisis económica, política, social, religiosa, intelectual.
•   Hay una visión del mundo y de la vida pesimista.
•   El hombre renacentista tenía una actitud serena ante lo que le rodeaba, seguro
    de sí mismo, feliz, centro y medida de todas las cosas.
•   Ahora el hombre barroco aparece como un hombre inquieto, inseguro, siente
    malestar, es un pesimista, en tensión, con un sentido trágico de la vida. Se le ha
    escapado el centro del Universo, ha alcanzado la mayoría de edad y con ello la
    conciencia, ha sido expulsado del paraíso terrenal. El hombre ya no es el centro
    del universo, se le ha desplazado. La figura humana deja muchas veces de ser el
    centro de cuadro.
•   El mundo aparece ahora como algo complejo, complicado (laberintos).
•   El        hombre           barroco         aparece            como           personaje
    desengañado, “desencantado”, pesimismo barroco. Pesimismo de Quevedo.
Introducción Histórica.
•   Afán por mostrar lo inestable, lo mudable de la realidad, la condición temporal y
    fugaz de todo lo existente. El reloj es el instrumento que simboliza muy bien esta
    concepción del mundo.
•   Este conflicto da lugar a los grandes mitos modernos: Don Quijote o el conflicto
    entre realidad y apariencia. Don Juan o el conflicto entre realidad y deseo.
    Segismundo y el conflicto entre sueño y vigilia.
•   La actitud del hombre barroco se traduce en una estética peculiar:
    tensión,    desproporción,    incomprensión     (le   gusta   lo    maravilloso  y
    sobrenatural), movimiento, agitación, contraste, desorden, desequilibrio, compleji
    dad. Todos estos valores los vamos a ver en las distintas artes, utilizando cada
    una       la       materia        prima       con       la      que      trabajan:
    palabra, pintura, madera, sonido, piedra... Se trata de ver cómo se expresa con la
    pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, la música… el contraste, el
    movimiento, la tensión, el gusto por lo dramático…
Principios Estéticos del Barroco

• Contraste.
•   Pintura: oposición de luz y sombra (tenebrismo).
•   Arquitectura: juego de luces y sombras que se crea en las fachadas
    tan recargadas.
•   Música: oposición entre tutti y solo, oposición entre tempi lentos y
    rápidos, oposición entre pianos y fortes, oposición entre voces e
    instrumentos (estilo concertato), oponer coros (policoralismo).
Principios Estéticos del Barroco

• Movimiento
•   Arquitectura:      frontones      curvos      o     partidos, columnas
    salomónicas, empleo de las líneas curvas, líneas inacabadas.
•   Música: estilo concitato o agitado (rápida repetición de una
    nota), perpetuum mobile (movimiento perpetuo), empleo de
    trinos, coloraturas.
Principios Estéticos del Barroco

• Tensión o intensificación emocional
•   Escultura: actitudes forzadas, gestos dramáticos en la imaginería religiosa.
•   Música: empleo de disonancias, cromatismos, coloraturas, empleo de la monodía
    acompañada, el bajo continuo. El gusto por lo dramático lo podemos ver en la
    Pasión según San Mateo de J. S. Bach.
•   La tensión, la agitación que siente el hombre barroco se expresa a través del
    perpetuo mobile.

• Cultura de la imagen
•   Desarrollo del teatro.
•   Invención de la ópera.
•   Imaginería religiosa. Pasos de Semana Santa
Principios Estéticos del Barroco
• Ficción, sueño, ilusión, apariencia/realidad
•   Don Quijote: los molinos/gigantes (ficción/realidad)
•   La Vida es sueño de Calderón: Segismundo. (sueño/vigilia)
•   Descartes busca la certeza, la verdad en ese conflicto ilusión/realidad.
•   El sueño de una noche de verano de Shakespeare.
•   El cuadro de las Meninas de Velázquez.
•   Trampantojos en la pintura y arquitectura.
•   La ilusión de la perspectiva en pintura y arquitectura.
•   Efectos ilusorios de ecos en música. Se crea a través del eco una sensación de
    espacialidad. El policoralismo también crea la sensación de espacialidad.
•   El mundo es un gran teatro, una gran representación (ficción o realidad)
Principios Estéticos del Barroco
• Complejidad
•   Hay un gusto por la sintaxis compleja en literatura, los brillantes juegos
    de palabras, utilización de los más diversos recursos de la retórica.
•   En música podemos ver esa imagen de la complejidad en el desarrollo de
    las fugas. Textura contrapuntística en las que se van entretejiendo las
    líneas melódicas.

• Adornos, recargamiento.
•   Estilo recargado de Góngora.
•   Fachadas recargadas de adornos.
•   Las        melodías        se       recargan    de       adornos:
    trinos, mordentes, grupetos, apoyaturas…
•   Horror vacui (horror al vacío), que hace que se llene de notas la
    partitura.
En   esta    partitura   de
François Couperin se pueden
observar la cantidad de
adornos    que   llenan   la
melodía.
Aportaciones del Barroco a la Historia de la Música


•   Surge la textura monodía acompañada.
•   Surge la ópera.
•   Estilo concertado: voces e instrumentos.
•   Surgen las primeras formaciones instrumentales.
•   Instrumentos representativos: clave, familia      del
    violín, viola de gamba, laúd, órgano.
Cuadro esquemático de formas musicales del Barroco

                                                     Misa
                                                     Pasión
                                      Religiosas
                                                     Oratorio
                   Formas vocales
                                                     Cantata

                                                    Ópera
Formas musicales                                    Cantata
                                      Profanas
                                                    Zarzuela
                                                    Madrigal

                                            Concerto Grosso
                                            Concerto solista
                   Formas instrumentales
                                            Sonata trío
                                            Suite
                                            Fuga
Formas vocales religiosas
• El Oratorio:        forma vocal religiosa que tiene una estructura
 como la de la ópera: actos, escenas, arias, recitativos, dúos, coros.
 Pero en el oratorio no hay representación escénica como en la ópera.
 El contenido del oratorio es religioso, trata temas de la biblia, del
 antiguo o nuevo testamento. Un compositor muy importante de
 oratorios fue Händel, todos conocéis el famoso Aleluya del oratorio
 “El Mesías”.
• La Cantata:           forma vocal religiosa típica de la Iglesia
 luterana. En ella interviene una orquesta, coros y cantantes solistas.
 Su duración media es de unos quince minutos. Suele comenzar con un
 coro y se van alternando arias y recitativos para terminar con un
 coral, éste era la forma por excelencia de la Iglesia protestante
 luterana. El mayor representante de la cantata fue Johann
 Sebastian Bach. Hoy en día se pueden escuchar las cantatas de Bach
 todos los fines de semana en la Iglesia de Santo Tomás de
 Leipzig, donde pasó su última etapa Bach.
Formas vocales religiosas
• La Pasión:      es una forma vocal religiosa como un
 oratorio, sólo que el tema que trata es la Pasión y
 Muerte de Jesús. Hay que destacar a J. S. Bach como
 autor      de      las     grandes     pasiones     del
 Barroco, destacamos su “Pasión según San Mateo”. La
 Pasión, al igual que el Oratorio o la Cantata incorpora
 elementos propios de la ópera (recitativos, arias da
 capo, el uso del ritornello).
Formas vocales profanas
• Ópera:            forma vocal profana en la que se representa lo
  que se canta, es decir, es como un teatro cantado. La ópera
  surgió en el Barroco y llega hasta la actualidad. Se estima que
  son unas 50000 óperas las que se habrán estrenado desde que se
  inventó, teniendo en cuenta todos los países.
• En la creación de una ópera interviene un compositor y un
  libretista, este último es el que adapta el texto. Primero se crea
  el texto y después se le pone la música.
• Estructura: comienza con una obertura instrumental y le
  siguen una serie de actos. Cada acto se divide en escenas y en
  ellas    encontramos       arias,   recitativos,     dúos,    tríos
  concertantes, coros.
• Las arias son melodías expresivas, parte más reflexiva.
• Los recitativos: son textos declamados, aquí tiene lugar la acción.
La Ópera
• Tipos de óperas: ópera seria y ópera bufa.
• Ópera seria: trata temas históricos o mitológicos. Este
  tipo de ópera se dirigía a la aristocracia. Suele ser más
  extensa,     intervienen      grandes       coros,    más
  personajes, grandes puestas en escena. Una de las ópera
  más importantes de esta época es sin duda Orfeo.
• Ópera bufa: trata temas sacados de la vida diaria.
  Dirigida    a   la    burguesía. Suele    ser   menos
  extensa, intervienen pocos personajes, normalmente se
  canta en el idioma de cada país, se alternan partes
  habladas y cantadas.
• ¡Ojo! Todas estas características están sujetas a
  matizaciones según las épocas.
Formas instrumentales: concerto grosso, concerto solista.


 • Concerto grosso: es una forma instrumental que puede tener
     tres, cuatro o más movimientos. Se alterna el tempo rápido y lento.
 •   La formación instrumental que interpreta esta forma se divide en
     dos grupos, uno más grande que se denomina tutti o ripieno (relleno)
     y otro más pequeño que se denomina concertino, el concertino está
     formado por más de un instrumento.
 • Concerto solista: es una forma instrumental que puede tener tres
     o más movimientos, alternando el tempo rápido y lento. La formación
     instrumental que interpreta esta forma se divide en dos grandes
     grupos, uno grande que se denomina tutti o ripieno y otro que se
     denomina concertino formado por un instrumento, el solista. Será
     Antonio Vivaldi el que llevará el concerto solista a su apogeo. Un
     ejemplo de concierto solista son Las cuatro estaciones.
Continuación: Formas instrumentales: Suite

• Suite: es una forma instrumental que está compuesta
  por varias danzas que se van alternando en tempi
  (rápido-lento). La suite típica del Barroco está
  formada por la allemande, courante, zarabanda, giga.
  Todas ellas son tipos de danzas.
Instrumentos musicales.

• Entre los instrumentos más representativos del
  Barroco está el clave, clavicémbalo o cémbalo.
  Instrumento de cuerda pulsada con teclado que entre
  sus características está el no poder mantener el
  sonido ni hacer cambios de intensidad como el
  piano, que aparecerá más tarde.
Instrumentos musicales.

• La familia del violín va a surgir ahora. Junto a ella hay
  otra familia, la de la viola, entre sus componentes está
  la viola de gamba, un instrumento parecido al
  violonchelo pero con algunas diferencias: trastes
  móviles, más cuerdas, no tiene pica (se sostiene entre
  las piernas)…
Instrumentos musicales
• Más instrumentos del Barroco.     Destacamos   el
  Laúd, archilaúd, chitarrone…




               chitarrone
  chitarrone                      archiláud
Instrumentos musicales
•   El órgano es otro de los instrumentos representativos del Barroco.
•   Para ver órganos de distintas épocas, países y tipos, entrar en la
    siguiente página y pasear por ella, comprenderéis por qué se dijo del
    órgano que era el instrumento rey:
•   http://www.flickr.com/photos/didier_berthelot/favorites/?view=lg
Compositores más representativos del Barroco

• Alemania: G. F. Händel, Johann Sebastian
  Bach.
• Italia:    Claudio       Monteverdi,  Antonio
  Vivaldi, Corelli, Torelli.
• Francia: François Couperin, Rameau, Lully.
• Inglaterra: Henry Purcell.
• España: Francisco Correa de Araujo, Mateo
  Romero (“el Maestro Capitán), Juan Hidalgo.
Compositores más representativos del Barroco




 Lully




              Henry Purcell   J. Sebastian Bach




                Händel                       Vivaldi
Compositores más representativos del Barroco




               Claudio Monteverdi
Esta presentación tiene una finalidad didáctica.
Se han utilizado imágenes encontradas en el buscador google.
Si alguna imagen está protegida legalmente me lo puede comunicar y la suprimiré.
Cualquier persona puede utilizar esta presentación con fines educativos.




Jesús Gil Corral
I.E.S. Padre Manjón
jgilcor828@iespadremanjon.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
El Classicisme musical
El Classicisme musicalEl Classicisme musical
El Classicisme musical
Olympia
 
Música Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaPinstrumental
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 James Ochoa
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
ester gutierrez porcel
 
Esquema de la evolución de los partidos españoles en el s. xix
Esquema de la evolución de los partidos españoles en el s. xixEsquema de la evolución de los partidos españoles en el s. xix
Esquema de la evolución de los partidos españoles en el s. xixjjsg23
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
Inma Montesinos
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOguest4df76
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocogusmomu
 
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Francisco Ayén
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimientobeatricc1999
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musicalmercefl76
 
Armonía romantica
Armonía romanticaArmonía romantica
Armonía romantica
juandiegomez2862
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
nlopezrey
 

La actualidad más candente (20)

Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
El Classicisme musical
El Classicisme musicalEl Classicisme musical
El Classicisme musical
 
Música Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad Media
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 
Esquema de la evolución de los partidos españoles en el s. xix
Esquema de la evolución de los partidos españoles en el s. xixEsquema de la evolución de los partidos españoles en el s. xix
Esquema de la evolución de los partidos españoles en el s. xix
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCO
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimiento
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Armonía romantica
Armonía romanticaArmonía romantica
Armonía romantica
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
 

Destacado

Erdi Aroko Instrumentuak 2
Erdi Aroko Instrumentuak 2Erdi Aroko Instrumentuak 2
Erdi Aroko Instrumentuak 2guest64b831
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copiaJesus G.Corral
 
Presentación curso CIudad Rodrigo
Presentación curso CIudad RodrigoPresentación curso CIudad Rodrigo
Presentación curso CIudad Rodrigomariajesusmusica
 
Apps Educativas
Apps EducativasApps Educativas
Apps Educativas
mariajesusmusica
 
Con la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
Con la música a todas partes. Encuentro Con EuterpeCon la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
Con la música a todas partes. Encuentro Con Euterpemariajesusmusica
 
Musicacontic
MusicaconticMusicacontic
Musicacontic
mariajesusmusica
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?mariajesusmusica
 

Destacado (14)

Erdi Aroko Instrumentuak 2
Erdi Aroko Instrumentuak 2Erdi Aroko Instrumentuak 2
Erdi Aroko Instrumentuak 2
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Alcorisa
AlcorisaAlcorisa
Alcorisa
 
Creatividad Musical 2.0
Creatividad Musical 2.0Creatividad Musical 2.0
Creatividad Musical 2.0
 
En clave-de-tic
En clave-de-ticEn clave-de-tic
En clave-de-tic
 
Presentación curso CIudad Rodrigo
Presentación curso CIudad RodrigoPresentación curso CIudad Rodrigo
Presentación curso CIudad Rodrigo
 
Ti ceducacionmusical
Ti ceducacionmusicalTi ceducacionmusical
Ti ceducacionmusical
 
Apps Educativas
Apps EducativasApps Educativas
Apps Educativas
 
Con la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
Con la música a todas partes. Encuentro Con EuterpeCon la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
Con la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
 
Musicacontic
MusicaconticMusicacontic
Musicacontic
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
Clase música20
Clase música20Clase música20
Clase música20
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 

Similar a Barroco 2º e.s.o.

El Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIIIEl Mundo Moderno VIII
Música del barroco
Música del barrocoMúsica del barroco
Música del barroco
Alelmax
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
Roberto García
 
La edad media 1
La edad media 1La edad media 1
La edad media 1Olga Dana
 
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras MerceEl barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
Daraset97
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
Samuel Leal
 
Formas vocal del barroco
Formas vocal del barrocoFormas vocal del barroco
Formas vocal del barroco
Julio Domingo
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
I.E.S. José de Churriguera
 
Musica
MusicaMusica
Musica
MusicaMusica
Musica
MusicaMusica
Tema barroco 2º
Tema barroco   2ºTema barroco   2º
Tema barroco 2ºSara
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Lsuarezmera
 
Impresionismo2
Impresionismo2Impresionismo2
Impresionismo2Jiguito
 

Similar a Barroco 2º e.s.o. (20)

Musimecii u6
Musimecii u6Musimecii u6
Musimecii u6
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIIIEl Mundo Moderno VIII
El Mundo Moderno VIII
 
Música del barroco
Música del barrocoMúsica del barroco
Música del barroco
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Musica academica
Musica academicaMusica academica
Musica academica
 
La edad media 1
La edad media 1La edad media 1
La edad media 1
 
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras MerceEl barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
Formas vocal del barroco
Formas vocal del barrocoFormas vocal del barroco
Formas vocal del barroco
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
 
00007176
0000717600007176
00007176
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Tema barroco 2º
Tema barroco   2ºTema barroco   2º
Tema barroco 2º
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
 
Impresionismo2
Impresionismo2Impresionismo2
Impresionismo2
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Barroco 2º e.s.o.

  • 2. Índice • Introducción histórica. • Principios estéticos del Barroco. • Aportaciones del Barroco a la Historia de la Música. • Cuadro esquemático de formas musicales del Barroco. • Formas vocales religiosas: oratorio, pasión, cantata. • Formas vocales profanas: ópera. • Formas instrumentales: concerto grosso, concerto solista, suite. • Instrumentos musicales. • Compositores más representativos del Barroco.
  • 3. Introducción Histórica • El Barroco es un período que abarca el siglo XVII y primera mitad del s. XVIII. • Es una sociedad en crisis: crisis económica, política, social, religiosa, intelectual. • Hay una visión del mundo y de la vida pesimista. • El hombre renacentista tenía una actitud serena ante lo que le rodeaba, seguro de sí mismo, feliz, centro y medida de todas las cosas. • Ahora el hombre barroco aparece como un hombre inquieto, inseguro, siente malestar, es un pesimista, en tensión, con un sentido trágico de la vida. Se le ha escapado el centro del Universo, ha alcanzado la mayoría de edad y con ello la conciencia, ha sido expulsado del paraíso terrenal. El hombre ya no es el centro del universo, se le ha desplazado. La figura humana deja muchas veces de ser el centro de cuadro. • El mundo aparece ahora como algo complejo, complicado (laberintos). • El hombre barroco aparece como personaje desengañado, “desencantado”, pesimismo barroco. Pesimismo de Quevedo.
  • 4. Introducción Histórica. • Afán por mostrar lo inestable, lo mudable de la realidad, la condición temporal y fugaz de todo lo existente. El reloj es el instrumento que simboliza muy bien esta concepción del mundo. • Este conflicto da lugar a los grandes mitos modernos: Don Quijote o el conflicto entre realidad y apariencia. Don Juan o el conflicto entre realidad y deseo. Segismundo y el conflicto entre sueño y vigilia. • La actitud del hombre barroco se traduce en una estética peculiar: tensión, desproporción, incomprensión (le gusta lo maravilloso y sobrenatural), movimiento, agitación, contraste, desorden, desequilibrio, compleji dad. Todos estos valores los vamos a ver en las distintas artes, utilizando cada una la materia prima con la que trabajan: palabra, pintura, madera, sonido, piedra... Se trata de ver cómo se expresa con la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, la música… el contraste, el movimiento, la tensión, el gusto por lo dramático…
  • 5. Principios Estéticos del Barroco • Contraste. • Pintura: oposición de luz y sombra (tenebrismo). • Arquitectura: juego de luces y sombras que se crea en las fachadas tan recargadas. • Música: oposición entre tutti y solo, oposición entre tempi lentos y rápidos, oposición entre pianos y fortes, oposición entre voces e instrumentos (estilo concertato), oponer coros (policoralismo).
  • 6. Principios Estéticos del Barroco • Movimiento • Arquitectura: frontones curvos o partidos, columnas salomónicas, empleo de las líneas curvas, líneas inacabadas. • Música: estilo concitato o agitado (rápida repetición de una nota), perpetuum mobile (movimiento perpetuo), empleo de trinos, coloraturas.
  • 7. Principios Estéticos del Barroco • Tensión o intensificación emocional • Escultura: actitudes forzadas, gestos dramáticos en la imaginería religiosa. • Música: empleo de disonancias, cromatismos, coloraturas, empleo de la monodía acompañada, el bajo continuo. El gusto por lo dramático lo podemos ver en la Pasión según San Mateo de J. S. Bach. • La tensión, la agitación que siente el hombre barroco se expresa a través del perpetuo mobile. • Cultura de la imagen • Desarrollo del teatro. • Invención de la ópera. • Imaginería religiosa. Pasos de Semana Santa
  • 8. Principios Estéticos del Barroco • Ficción, sueño, ilusión, apariencia/realidad • Don Quijote: los molinos/gigantes (ficción/realidad) • La Vida es sueño de Calderón: Segismundo. (sueño/vigilia) • Descartes busca la certeza, la verdad en ese conflicto ilusión/realidad. • El sueño de una noche de verano de Shakespeare. • El cuadro de las Meninas de Velázquez. • Trampantojos en la pintura y arquitectura. • La ilusión de la perspectiva en pintura y arquitectura. • Efectos ilusorios de ecos en música. Se crea a través del eco una sensación de espacialidad. El policoralismo también crea la sensación de espacialidad. • El mundo es un gran teatro, una gran representación (ficción o realidad)
  • 9.
  • 10. Principios Estéticos del Barroco • Complejidad • Hay un gusto por la sintaxis compleja en literatura, los brillantes juegos de palabras, utilización de los más diversos recursos de la retórica. • En música podemos ver esa imagen de la complejidad en el desarrollo de las fugas. Textura contrapuntística en las que se van entretejiendo las líneas melódicas. • Adornos, recargamiento. • Estilo recargado de Góngora. • Fachadas recargadas de adornos. • Las melodías se recargan de adornos: trinos, mordentes, grupetos, apoyaturas… • Horror vacui (horror al vacío), que hace que se llene de notas la partitura.
  • 11. En esta partitura de François Couperin se pueden observar la cantidad de adornos que llenan la melodía.
  • 12. Aportaciones del Barroco a la Historia de la Música • Surge la textura monodía acompañada. • Surge la ópera. • Estilo concertado: voces e instrumentos. • Surgen las primeras formaciones instrumentales. • Instrumentos representativos: clave, familia del violín, viola de gamba, laúd, órgano.
  • 13. Cuadro esquemático de formas musicales del Barroco Misa Pasión Religiosas Oratorio Formas vocales Cantata Ópera Formas musicales Cantata Profanas Zarzuela Madrigal Concerto Grosso Concerto solista Formas instrumentales Sonata trío Suite Fuga
  • 14. Formas vocales religiosas • El Oratorio: forma vocal religiosa que tiene una estructura como la de la ópera: actos, escenas, arias, recitativos, dúos, coros. Pero en el oratorio no hay representación escénica como en la ópera. El contenido del oratorio es religioso, trata temas de la biblia, del antiguo o nuevo testamento. Un compositor muy importante de oratorios fue Händel, todos conocéis el famoso Aleluya del oratorio “El Mesías”. • La Cantata: forma vocal religiosa típica de la Iglesia luterana. En ella interviene una orquesta, coros y cantantes solistas. Su duración media es de unos quince minutos. Suele comenzar con un coro y se van alternando arias y recitativos para terminar con un coral, éste era la forma por excelencia de la Iglesia protestante luterana. El mayor representante de la cantata fue Johann Sebastian Bach. Hoy en día se pueden escuchar las cantatas de Bach todos los fines de semana en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde pasó su última etapa Bach.
  • 15. Formas vocales religiosas • La Pasión: es una forma vocal religiosa como un oratorio, sólo que el tema que trata es la Pasión y Muerte de Jesús. Hay que destacar a J. S. Bach como autor de las grandes pasiones del Barroco, destacamos su “Pasión según San Mateo”. La Pasión, al igual que el Oratorio o la Cantata incorpora elementos propios de la ópera (recitativos, arias da capo, el uso del ritornello).
  • 16. Formas vocales profanas • Ópera: forma vocal profana en la que se representa lo que se canta, es decir, es como un teatro cantado. La ópera surgió en el Barroco y llega hasta la actualidad. Se estima que son unas 50000 óperas las que se habrán estrenado desde que se inventó, teniendo en cuenta todos los países. • En la creación de una ópera interviene un compositor y un libretista, este último es el que adapta el texto. Primero se crea el texto y después se le pone la música. • Estructura: comienza con una obertura instrumental y le siguen una serie de actos. Cada acto se divide en escenas y en ellas encontramos arias, recitativos, dúos, tríos concertantes, coros. • Las arias son melodías expresivas, parte más reflexiva. • Los recitativos: son textos declamados, aquí tiene lugar la acción.
  • 17. La Ópera • Tipos de óperas: ópera seria y ópera bufa. • Ópera seria: trata temas históricos o mitológicos. Este tipo de ópera se dirigía a la aristocracia. Suele ser más extensa, intervienen grandes coros, más personajes, grandes puestas en escena. Una de las ópera más importantes de esta época es sin duda Orfeo. • Ópera bufa: trata temas sacados de la vida diaria. Dirigida a la burguesía. Suele ser menos extensa, intervienen pocos personajes, normalmente se canta en el idioma de cada país, se alternan partes habladas y cantadas. • ¡Ojo! Todas estas características están sujetas a matizaciones según las épocas.
  • 18. Formas instrumentales: concerto grosso, concerto solista. • Concerto grosso: es una forma instrumental que puede tener tres, cuatro o más movimientos. Se alterna el tempo rápido y lento. • La formación instrumental que interpreta esta forma se divide en dos grupos, uno más grande que se denomina tutti o ripieno (relleno) y otro más pequeño que se denomina concertino, el concertino está formado por más de un instrumento. • Concerto solista: es una forma instrumental que puede tener tres o más movimientos, alternando el tempo rápido y lento. La formación instrumental que interpreta esta forma se divide en dos grandes grupos, uno grande que se denomina tutti o ripieno y otro que se denomina concertino formado por un instrumento, el solista. Será Antonio Vivaldi el que llevará el concerto solista a su apogeo. Un ejemplo de concierto solista son Las cuatro estaciones.
  • 19. Continuación: Formas instrumentales: Suite • Suite: es una forma instrumental que está compuesta por varias danzas que se van alternando en tempi (rápido-lento). La suite típica del Barroco está formada por la allemande, courante, zarabanda, giga. Todas ellas son tipos de danzas.
  • 20. Instrumentos musicales. • Entre los instrumentos más representativos del Barroco está el clave, clavicémbalo o cémbalo. Instrumento de cuerda pulsada con teclado que entre sus características está el no poder mantener el sonido ni hacer cambios de intensidad como el piano, que aparecerá más tarde.
  • 21. Instrumentos musicales. • La familia del violín va a surgir ahora. Junto a ella hay otra familia, la de la viola, entre sus componentes está la viola de gamba, un instrumento parecido al violonchelo pero con algunas diferencias: trastes móviles, más cuerdas, no tiene pica (se sostiene entre las piernas)…
  • 22. Instrumentos musicales • Más instrumentos del Barroco. Destacamos el Laúd, archilaúd, chitarrone… chitarrone chitarrone archiláud
  • 23. Instrumentos musicales • El órgano es otro de los instrumentos representativos del Barroco. • Para ver órganos de distintas épocas, países y tipos, entrar en la siguiente página y pasear por ella, comprenderéis por qué se dijo del órgano que era el instrumento rey: • http://www.flickr.com/photos/didier_berthelot/favorites/?view=lg
  • 24. Compositores más representativos del Barroco • Alemania: G. F. Händel, Johann Sebastian Bach. • Italia: Claudio Monteverdi, Antonio Vivaldi, Corelli, Torelli. • Francia: François Couperin, Rameau, Lully. • Inglaterra: Henry Purcell. • España: Francisco Correa de Araujo, Mateo Romero (“el Maestro Capitán), Juan Hidalgo.
  • 25. Compositores más representativos del Barroco Lully Henry Purcell J. Sebastian Bach Händel Vivaldi
  • 26. Compositores más representativos del Barroco Claudio Monteverdi
  • 27. Esta presentación tiene una finalidad didáctica. Se han utilizado imágenes encontradas en el buscador google. Si alguna imagen está protegida legalmente me lo puede comunicar y la suprimiré. Cualquier persona puede utilizar esta presentación con fines educativos. Jesús Gil Corral I.E.S. Padre Manjón jgilcor828@iespadremanjon.es