SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                          LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                          ISSN: 1995 - 6630




Historietas mágicas: Orígenes del relato gráfico y proyección de
imágenes
Francisco Javier Frutos Esteban
España
ffrutos@hum.uc3m.es
Teléfono: 913889438


Francisco Javier Frutos Esteban. Profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III
de Madrid. Entre 2002 y 2008, ejerció como profesor asociado en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universida d de
Salamanca. Entre 1993 y 2008 formó parte del equipo de la Filmoteca de Castilla y León como técnico de gestión del patrimonio
audiovisual y como coordinador de la exposición permanente 'Artilugios para fascinar. Colección Basilio Martín Patino'. Entre sus
monografías figuran 'La fascinación de la mirada: Los aparatos precinematográficos y sus posibilidades expresivas' (1996); 'Artilugios
para fascinar. Colección Basilio Martín Patino' (1999); 'Las placas de linterna mágica y su organización taxonómica' (2007) y „Los ecos
de una lámpara maravillosa‟ (en prensa).




Resumen
A menudo, el estudio sobre los orígenes de historieta descuida la investigación sobre su contexto mediático
de carácter gráfico. Por esta razón, el presente trabajo se centra en las historietas presentes en la linterna
mágica, un medio visual que alcanzó entre los siglos XVII y XIX una significativa trascendencia cultural a
partir de la proyección de imágenes cuyos motivos narrativos eran muy similares a aquellos que aparecían
impresos en las publicaciones populares de la época.


Abstract
Often, the study on the origins of comics neglected their research on graphic media context. For this reason,
this paper addresses the cartoons in the magic lantern, an audiovisual medium that gained significant
cultural transcendence between the 17th and 20th centuries from the projected images narrative whose
motives were very similar to those that were turning out to be printed in the popular publications of the
epoch.




                                                                                             Fecha de recepción de artículo: 23/1/09
                                                                                           Fecha de aceptación de artículo: 10 /3/09




                          1                                         DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                      LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                      ISSN: 1995 - 6630




Un contexto mediático común


Para autores como Horn (1971), Kunzle (1973), Inge (1982), Eisner (1996), Horn (1998) o Jiménez (2006),
los orígenes de la historieta se pueden rastrear desde el segundo cuarto del siglo XVIII hasta la última
década del siglo XIX, de forma sucesiva, en las obras de autores como William Hogarth, Thomas
Rowlandson, James Gillray, Rodolphe Töpffer, Cham (Amédée de Noé), Nadar (Felix Tournachon), Gustave
Doré y Christophe, Wilhelm Busch, Richard F. Outcault, George Luk, Rudolph Dirks o F.B. Opper. La
historieta emergió en un contexto mediático gráfico que integraba no sólo a las publicaciones impresas
ilustradas sino a todo un universo de artefactos ópticos que gozaron de una cierta relevancia cultural antes
de la llegada del siglo XX. Unos artefactos de naturaleza visual como la cámara fotográfica, el visor
estereoscópico, el zoótropo, el kinetoscopio, el panorama o la linterna mágica que desarrollaron sus
potencialidades comunicativas, al ser capaces de sostener prósperas industrias de equipos y satisfacer una
variada demanda de prácticas de consumo, a partir del desarrollo de sistemas expresivos llenos de sentido.
Por ejemplo, las placas para linterna mágica ilustraron con idéntica complejidad narrativa que las historietas
todo tipo de temas documentales –monumentos o viajes-, educativos –fábulas, obras de autores famosos,
mitología o reproducciones de obras de arte–, religiosos o alegóricos, cuentos populares e infantiles,
historias cómicas, series de personajes grotescos o acontecimientos de actualidad. La fuente de inspiración
para las placas de linterna mágica a menudo partió de la ilustración impresa, un medio que se estaba
desarrollando paralelamente a la linterna mágica y con la que tenía muchos puntos en común. De hecho,
los medios impresos -desde la tarjeta postal hasta la caricatura, pasando por el grabado periodístico y la tira
cómica-, contaban con la misma audiencia urbana, industrial y alfabetizada que disfrutaba de la linterna
mágica. Un público que se congregaba en el salón para proyectar sesiones domésticas de linterna mágica,
para hojear las publicaciones ilustradas o para escuchar la lectura en voz alta de la literatura popular por
entregas.


La historia de la linterna mágica como un medio audiovisual basado en la proyección de imágenes y uso
sincrónico de sonidos se inició con la aplicación durante el siglo XVII de una serie de principios físicos que
permitieron la proyección de imágenes. Pocas décadas después, la linterna mágica emergió como un
dispositivo que se consolidó e institucionalizó como medio de comunicación en los primeros tres cuartos del
siglo XIX. Tras su industrialización y comercialización en serie, acaecida en el último cuarto de dicho siglo,
sobrevino la decadencia de la linterna mágica durante la primera década del siglo XX. Varias razones han
dificultado un acercamiento teórico y metodológico apropiado para el estudio sistemático de las
proyecciones audiovisuales mediante linterna mágica. En primera instancia, el obstáculo que supone la
amplitud cronológica de su historia, que discurre durante más de tres siglos. También, la dispersión de sus
fondos patrimoniales, o la controvertida interpretación histórica que ha ocasionado la adscripción de la
linterna mágica al término 'precine', han supuesto un freno a la hora de considerarla como un objeto
relevante de estudio. Tampoco ha ayudado que sus referencias bibliográficas sean tan desiguales como
fragmentarias, y que siempre aparecen incluidas en trabajos de mayor envergadura relacionados con su




                     2                                  DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                      LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                      ISSN: 1995 - 6630




contexto mediático. Obviamente, la breve revisión histórica que a continuación se propone sólo trata de
establecer un puente –apenas insinuado en la literatura científica- entre las historietas gráficas impresas y
las imágenes proyectadas mediante la linterna mágica.


Advenimiento y consolidación de la linterna mágica


La primera fuente documental conservada y que describe una linterna mágica se debe al astrónomo, físico y
matemático holandés Christiaan Huygens que manejó la linterna mágica, al menos, desde 1659, ya que en
uno de sus manuscritos aparecen dibujadas diez figuras macabras que habrían servido como bocetos para
fabricar una placa animada por el sencillo método de superponer dos láminas de vidrio: una fija,
representando el esqueleto sin el cráneo, ni el brazo derecho; y otra móvil, con el dibujo del cráneo y el
brazo solamente. Sueño, la silva de novecientos setenta y cinco versos de la mexicana Juana Inés de la
Cruz publicado en 1692 incluye la primera referencia literaria en lengua castellana de la linterna mágica:


   Así, linterna mágica, pintadas / representa fingidas / en la blanca pared varias figuras / de la sombra no
   menos ayudadas / que de la luz: que en trémulos reflejos / los competentes lejos / guardando de la docta
   perspectiva / en sus ciertas mensuras / de varias experiencias aprobadas, / la sombra fugitiva, / que en
   el mismo / esplendor se desvanece, / cuerpo finge formado / de todas dimensiones adornado / cuando a
   un ser superficie no merece (De la Cruz, 2000: 297-298).


Del advenimiento de la tecnología, en pocas décadas, se pasó a la emergencia pública del dispositivo
óptico, que permitió la aparición del oficio de linternista. Aunque es aventurado asegurar cuál fue el método
utilizado por aquellos pintorescos personajes ambulantes durante la primera mitad del siglo XVIII, en la
segunda parte de la centuria, el exhibidor de linterna mágica será ya un oficio reconocido y perfectamente
diferenciado, aunque de escasa consideración social. En 1734, el Diccionario de Autoridades de la Real
Academia Española ya introdujo el vocablo Linterna magica con la siguiente definición:


         Machina catóptrico-dióptrica, dispuesta no sólo para la diversión de la gente, sino también para
         mostrar la excelencia del arte. Reducese a una caja de hoja de lata o de otro cualquier metal,
         donde está oculta una luz delante de un espejo cóncavo, enfrente del cual hay un cañón con dos
         lentes convexas, y pasando por ellas la luz forma un círculo lúcido en una pared blanca hacia
         donde se dirige. Introducense entre la luz y las lentes unas figuras muy pequeñas, pintadas en
         vidrio o calco con colores transparentes, y se ven representadas con toda perfección en la pared,
         sin perder la viveza de los colores, y en mucho mayor tamaño, aumentándole o disminuyéndole lo
         que se quiere, con acortar o alagar el cañón (RAE, 1734: 413-414).


A pesar de la dificultad que supone reconstruir la cultura audiovisual previa al siglo XIX, existen testimonios
sobre la presencia en el territorio español de sesiones públicas de linterna mágica. En Madrid, por ejemplo,
y desde mediados del siglo XVIII, aparecen citados en prensa un buen número de personas dedicadas a




                     3                                  DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                     LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                     ISSN: 1995 - 6630




dichos menesteres. Francisco Callejo tuvo “una linterna mágica, muy particular y poco común, pues despide
una luz de más de 18 palmos en óvalo, en el que se ven hermosas perspectivas de jardines, templos,
ciudades, marinas, cacerías, fieras, y figuras tan extrañas, como mover los ojos” (Diario Noticioso, 12-5-
1759). Sobre Francisco Bienvenu apareció un artículo titulado Diversión de Física sobre la luz, el
microscopio solar y la linterna mágica solar, en el que se hacía una detallada descripción del espectáculo
que ofrecía en la calle de la Sartén (Diario de Madrid, 4-5-1798). Juan González Mantilla llegó a ser célebre
por sus “ilusiones de fantasmagoría”, en las que aparecían “espectros, esqueletos, fantasmas, retratos de
hombres célebres” (Diario de Madrid, 6-1-1810).


Espectáculos de fantasmagoría como los de Mantilla supusieron la consolidación de las proyecciones
audiovisuales mediante linterna mágica como medio de comunicación social. En 1832, el Diccionario de la
Real Academia Española incluyó la voz fantasmagoría, en los siguientes términos: “Arte de representar
fantasmas por medio de una ilusión óptica” (RAE, 1832: 344). Mantilla, como otros muchos linternistas de la
época, se limitó a reinterpretar un tipo de proyección audiovisual que se venía empleando con éxito desde
los tiempos de la Revolución Francesa. Un tipo de relato audiovisual atribuido al francés Étienne-Gaspard
Robert, conocido con el sobrenombre de Robertson, que ha pasado a la historia como el „inventor‟ de las
fantasmagorías, al estrenar en París, en 1798, unas sesiones que, con ligeras variaciones, fueron ofrecidas
a lo largo de tres décadas por toda Europa. Parece ser que el espectador de la fantasmagoría era testigo de
una experiencia nada común. Al menos así lo relataban algunos testimonios de la época, como el de
Joaquín Eleuterio García y Castañer, en La magia blanca descubierta:


         Los que no tienen conocimiento alguno de la teoría de esta diversión están firmemente
         persuadidos que los espectros revolotean alrededor de la sala y van a precipitarse sobre ellos. La
         mayor parte de los espectadores no pueden prescindir de cierto temor, cuando los ven
         aparentemente correr hacia ellos. Las vistas espantosas comparecen al principio como un leve
         punto, mas ellas toman gradual y rápidamente un gran aumento, y esto es lo que da la apariencia
         de precipitarse hacia los espectadores. La fantasmagoría, sin embargo, no es más que una
         modificación de la linterna mágica (García y Castañer, 1833: 165-166).


Industrialización y comercialización en serie de la linterna mágica


A mediados del siglo XIX, en un mundo que estaba reorganizando sus modos de vida en función de las
transformaciones sociales y las innovaciones tecnológicas, la linterna mágica ocupó de forma estable
espacios públicos y llegó a institucionalizar un modelo de espectáculo que apostaba por la combinación de
instrucción y entretenimiento. Quizás el escenario más célebre que albergó este tipo de sesiones fue el local
londinense Royal Polytechnic Institution, fundado en 1838, pero que tuvo el periodo más ambicioso en la
programación de espectáculos de linterna mágica a partir de 1854, cuando Henry Pepper se convirtió en su
director. Al margen de numerosas charlas de instrucción ilustradas con vistas de linterna, la institución
ofrecía sofisticados entretenimientos ópticos, que combinaban la proyección, los efectos de sonido, la




                     4                                 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                     LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                     ISSN: 1995 - 6630




interpretación, la narración y la música. Según Pepper en la Royal Polytechnic Institution se llegaron a usar
hasta siete linternas al mismo tiempo, además de un buen número de aparatos accesorios instalados detrás
de la pantalla para la producción de sonidos: truenos, viento, disparos de cañón, etc.


En este contexto de institucionalización de la linterna mágica como herramienta de divulgación y ocio, se
sitúa la madrileña Galería topográfica-pintoresca, un establecimiento que conjugaba la exposición de
cuadros o esculturas y la instalación de aparatos encargados de proporcionar experiencias ópticas, físicas,
mecánicas, etc. Encuadrado por Ramón de Mesonero Romanos en su Manual Histórico-Topográfico,
administrativo y artístico de Madrid dentro de los espectáculos recreativos (1844: 396) y citado por Pedro
Felipe Monlau (1850: 323-324) o Françoise S. Beudant (1841: 478) el local abrió sus puertas al público el
día 8 de octubre de 1835 y diversas publicaciones periódicas se hicieron eco de su evolución hasta 1856.


A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la linterna mágica se introdujo definitivamente en todos los
ámbitos sociales. Las sociedades culturales, los institutos de enseñanza, las escuelas normales, las
academias militares, un buen número de agrupaciones religiosas y las ligas contra el alcoholismo o la
tuberculosis ofrecieron también sus particulares veladas de linterna mágica. Por ejemplo, la utilización
generalizada de la linterna como herramienta de propaganda por parte de movimientos religiosos y a favor
de la templanza demuestra el alto grado de penetración alcanzado por la linterna mágica como medio de
comunicación. Y es que, como afirmaba el constructor británico Charles A. Parker:


          Hay pocos instrumentos de naturaleza científica calculados para entretener e instruir mejor que la
          linterna óptica... Puede decirse que mientras otros instrumentos, como el microscopio o el
          telescopio, no atraen sino al ojo educado, los efectos de la linterna son de tal naturaleza que se
          pueden apreciar y entender por un gran número de personas al mismo tiempo (1890: 19).


Según la lista de fabricantes y comerciantes de linterna mágica activos en Gran Bretaña durante el siglo
XIX, elaborada por Crompton, Henry y Herbert (1990: 19-30) existieron en aquel país hasta un total de 112
fabricantes o comerciantes, la mayoría de ellos activos en los últimos treinta años del siglo XIX, y entre los
que cabe citar a Acher & Sons, Newton & Co., Perken, Son & Rayment, Riley Brothers, Theobald & Co., W.
Wasson & Son y otros. Tal apogeo industrial corresponde al final de un proceso de simplificación y mejora
técnica, llevado a cabo en un contexto de mercado muy heterogéneo y competitivo, sujeto a una demanda
diversificada.


De esta manera, lo que empezó siendo un mecanismo producto de artesanos o del propio linternista, acabó
alumbrando una actividad industrial enormemente fértil dirigida a dos sectores bien definidos: el doméstico,
que suministraba al mercado aficionado e infantil, y el profesional, que apostaba por productos y servicios
dirigidos a instituciones y espectáculos públicos. Una industria que trascendía la mera construcción de
aparatos, pues habitualmente, los fabricantes vendían en el interior de cajas lujosamente decoradas, no
sólo la linterna mágica, sino también accesorios, un cierto número de colecciones de transparencias,




                     5                                  DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                      LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                      ISSN: 1995 - 6630




elaboradas por la propia casa, y pequeñas publicaciones o catálogos, que incluían desde instrucciones de
uso a lecturas para acompañar las proyecciones. Incluso se editaron publicaciones que revelaban trucos y
secretos de los grandes proyeccionistas, para los aficionados deseosos de deleitar a sus invitados en las
sesiones privadas.


Para finalizar este breve recorrido por el mercado generado en torno a la linterna mágica, conviene exponer
algunos datos que ilustren la dimensión alcanzada por la edición de catálogos comerciales. A finales de la
década de los setenta del siglo XIX, los proveedores y fabricantes al por menor ya fueron conscientes de la
necesidad de publicar un catálogo que sus clientes pudieran obtener por correo a cambio de una módica
cantidad. Por ejemplo, el catálogo de la firma Hughes correspondiente al año 1882 constaba de 176 páginas
generosamente ilustradas, de las que 130 estaban dedicadas a las placas de linterna mágica. Otros
catálogos publicados en los últimos años del siglo XIX por proveedores como Newton, Woods o el
denominado Ejército de la Iglesia eran obras monumentales de dimensiones enciclopédicas que siguieron
empleándose hasta bien entrado el siglo XX. El de la firma británica Newton llegaría a superar las 1.200
páginas –en dos volúmenes– y a inventariar entre 100.000 y 200.000 transparencias. El usuario de Newton
se servía de un índice recortado para localizar las principales secciones: imágenes sacras, moralizantes, de
arte, de literatura, de ciencias, sobre el estudio de la naturaleza, de geografía, de historia o de industria. Los
contenidos no eran tan austeros como pudiera pensarse a partir de estas clasificaciones, por ejemplo, en el
capítulo dedicado a la literatura se incluían imágenes de entretenimiento y relatos cómicos infantiles, así
como vistas disolventes y transparencias con efectos especiales.


De las veladas de linterna mágica a la fotografía animada


Gracias a los avances técnicos, industriales y expresivos antes citados, la linterna mágica del último cuarto
del siglo XIX se convirtió en un poderoso medio de comunicación a escala mundial. En el contexto hispano,
los espectáculos ópticos derivados de la linterna mágica -bajo nombres como cuadros disolventes, sombras
fantásticas, diafanorama, poliorama, poliesteorama o agioscopio eléctrico-, formaron parte del repertorio de
las empresas dedicadas a satisfacer cualquier festejo público. Así lo demuestran los investigadores Ángel
Miquel, Jesús Nieto y José Antonio Rodríguez en su texto La linterna mágica en México o la memoria de
actividades de la empresa española dirigida por José M. Barreiro, con sede en la madrileña calle del
Amparo. Una compañía de servicio que además de “decorar iglesias para grandes solemnidades, salones
para certámenes o fachadas de edificios”, reseñaba entre su oferta de espectáculos, según el folleto
promocional depositado en el Archivo Municipal de Segovia: “cabalgatas, cuadros disolventes de 9 metros
de alto y visibles a medio kilómetro de distancia, globos mongolfiers y grotescos, gigantones y cabezudos,
iluminaciones, fuente luminosa, cascada, fuegos artificiales, sombras impalpables, retretas, cucañas...”.


Dado el grado de perfección alcanzado por las funciones de linterna mágica, no es casualidad que fueran
recordadas y comparadas al contemplar el cine de los orígenes: Como “la primera linterna mágica que
ofrecía escenas en movimiento” describió María Cruz Ebro las primeras proyecciones cinematográficas




                      6                                  DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                      LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                      ISSN: 1995 - 6630




ofrecidas en Burgos, allá por el mes de septiembre de 1896 (Ebro, 1952: 301). Al otro lado del Atlántico,
también Frank Norris, en su obra McTeague: A Story of San Francisco –publicada en 1899 y que iba a servir
de base para la célebre película de Erich von Stroheim, Avaricia (1924)–, narró de forma similar el
advenimiento del cine, en este caso, en el interior de un kinetoscopio:


         McTeague estaba sobrecogido: „Mira cómo mueve la cabeza ese caballo‟, gritó excitado,
         completamente fuera de sí. „Mira, llega un tranvía, y un hombre cruza la calle. Ahí viene un
         camión... „¡Es un truco!‟, exclamó la señora Sieppe, con repentina convicción. „No soy tonta; es un
         truco y nada más‟. „Bueno, claro, mamá‟, exclamó Trina: „Es...‟. Pero la señora Sieppe levantó la
         cabeza: „Soy demasiado vieja para dejarme engañar‟, insistió. „Es un truco‟. Era todo lo que
         acertaba a decir... De vuelta a casa discutieron el espectáculo: ¿No era maravillosa aquella
         linterna mágica, con figuras que se movían? (Geduld, 1981: 22-23).


El siglo XIX, el “Siglo de Oro” de la linterna mágica, que había iniciado su andadura alumbrando fantasmas
a partir de imágenes dinámicas, se iba a cerrar con la posibilidad de la proyección del movimiento
fotográficamente registrado. Unas exhibiciones cinematográficas que rápidamente cosecharon un éxito
considerable, y que, siguiendo los pasos de la linterna mágica, después de pasar por los lujosos centros
mundiales del espectáculo, también itineraron por modestas explotaciones y ferias locales. Aquel cine de los
orígenes, heredó de las sesiones de linterna mágica los espacios de exhibición, los avances técnicos en
equipos de proyección, las infraestructuras industriales, las estrategias y sus historietas. Unos relatos
gráficos que en muchas ocasiones procedían de ilustradores de la talla de Wilhelm Busch o Gustave Doré
que prestaron sus imágenes para que fueran proyectadas en las pantallas de la linterna mágica.


Para finalizar, sólo un ejemplo de interacción entre las historietas de los orígenes y las narraciones que
protagonizaron las sesiones de linterna mágica: Hay noticias de que el linternista francés Henri Robin, el 17
de julio de 1863, pidió permiso al editor francés Louis Hachette para reproducir los grabados realizados por
Doré para L‟enfer de Dante. El linternista quería ofrecer unas fantasmagorías en su sala, empleando para
ello los motivos incluidos en aquella publicación. No se sabe cuál fue la respuesta de Hachette, pero sí se
conoce la autorización concedida a finales de siglo por su colega Alfred Mame para utilizar imágenes de La
sainte Biblie, ilustrada también por Doré y editada en 1866, en una colección de cristales de la firma
francesa Mazo.


En conclusión, la relación entre las historietas de los orígenes y las narraciones que protagonizaron las
sesiones de linterna mágica aparece como un terreno muy fértil para la investigación todavía no
suficientemente explotado, que refuerza la necesidad de abrir un debate sobre la importancia histórico-
cultural del contexto mediático de carácter gráfico emergido entre los siglo XVIII y XIX.




                      7                                 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                           LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                           ISSN: 1995 - 6630




Referencias
BEUDANT, F. Tratado elemental de Física. Madrid: Nicolás Arias, 1841.

CROMPTON, D., HENRY, D., HERBERT, S. Magic Images: The Art of Hand-Painted and Photographic Lantern Slides. London: The
      Magic Lantern Society, 1990.

DE LA CRUZ, J. Poesía lírica. Madrid, Cátedra, 2000.

DE MESONERO, R. Manual Histórico-Topográfico, administrativo y artístico de Madrid. Madrid: Imprenta Antonio Yenes, 1844.

EBRO, M. C. Memorias de una burgalesa. Diputación Provincial de Burgos, 1952.

EISNER, W. La narración gráfica. Barcelona: Norma, 1996.

GARCÍA Y CASTAÑER, J. E. La magia blanca descubierta, o bien sea arte adivinatoria, con varias demostraciones de física y
       matemáticas. Valencia: Imprenta de Cabrerizo, 1833.

GEDULD, H. (Ed.). Los escritores frente al cine. Madrid: Fundamentos, 1981.

HORN, M. (ed.). The World Encyclopedia of Comics. Philadelphia: Chelsea House, 1999.

INGE, T. Concise Histories of American Popular Culture. Connecticut: Greenwood Press, 1982.

JIMÉNEZ, J. “El contexto de la historieta: conformación, industria y relación con otros medios”. Ámbitos, 15 (2006): 121-209.

KUNZLE, D. The Early Comic Strip: Narrative Strips and Picture Stories in the European Broadsheet From 1450 To 1845. Los Angeles:
        University of California, 1973.

MIQUEL, A., NIETO, J., RODRÍGUEZ, J. A. La linterna mágica en México. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos
    y Ediciones Sin Nombre, 2003

MONLAU, P. F. Madrid en la mano o El amigo del forastero en Madrid y sus cercanías. Madrid: Gaspar y Roig, 1850.

PARKER, C.A. “The Triunial optical lantern: How to make it”. Work. An Illustrated Magazine of Practice and Theory, 2, 83, (1890): 18-
       30.




                          8                                          DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                     LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                     ISSN: 1995 - 6630




Propuesta de ilustraciones




Proyección doméstica de linterna mágica. J. Cuevas. La linterna mágica (1890).




Familia leyendo en el salón. “Philipon‟s Papier Peint Comique” (1860-1870).




                     9                                DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                     LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                     ISSN: 1995 - 6630




Seis placas de linterna mágica -de una serie de veinticuatro unidades- inspiradas en los dibujos originales
de John Tenniel para la primera edición de Alice in Wonderland (1865), de Lewis Carroll.




                     10                               DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN
                   LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                   ISSN: 1995 - 6630




Seis placas de linterna mágica -de una serie de doce unidades- inspiradas en los célebres personajes
Punch y Judy.




                   11                               DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009

More Related Content

What's hot

La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaMónica Salandrú
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticasCesar Narvaez
 
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXPintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXIgnacio Sobrón García
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoManuel guillén guerrero
 
Pintura Siglo Xx 1
Pintura Siglo Xx 1Pintura Siglo Xx 1
Pintura Siglo Xx 1neni
 
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...Jobs and Go
 
Análisis de La libertad guiando al pueblo
Análisis de La libertad guiando al puebloAnálisis de La libertad guiando al pueblo
Análisis de La libertad guiando al puebloWilliam Cassell
 
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  SurrealismoTema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, SurrealismoManuel guillén guerrero
 
Arte del s. xix
Arte del s. xixArte del s. xix
Arte del s. xixvg82
 
Introducción Renacimiento
Introducción RenacimientoIntroducción Renacimiento
Introducción Renacimientomanu avila marin
 
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIIILiteratura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIIIorientadoracuatrovillas
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Teresa Fernández Diez
 

What's hot (20)

El juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de DavidEl juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de David
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIXPintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
 
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xxMovimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
 
Pintura Siglo Xx 1
Pintura Siglo Xx 1Pintura Siglo Xx 1
Pintura Siglo Xx 1
 
El Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSOEl Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSO
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
 
Análisis de La libertad guiando al pueblo
Análisis de La libertad guiando al puebloAnálisis de La libertad guiando al pueblo
Análisis de La libertad guiando al pueblo
 
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  SurrealismoTema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo,  Surrealismo
Tema 15. 2.Vanguardias II . Dadaismo, Futurismo, Surrealismo
 
Arte del s. xix
Arte del s. xixArte del s. xix
Arte del s. xix
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Introducción Renacimiento
Introducción RenacimientoIntroducción Renacimiento
Introducción Renacimiento
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIIILiteratura, arte y música en el Siglo XVIII
Literatura, arte y música en el Siglo XVIII
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra FríaGuía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
Guía: El nacimiento de un mundo bipolar: La Guerra Fría
 
Guia de juguetes
Guia de juguetesGuia de juguetes
Guia de juguetes
 
El papel de la ingeniería ante las situaciones problemáticas 2011
El papel de la ingeniería ante las situaciones problemáticas 2011El papel de la ingeniería ante las situaciones problemáticas 2011
El papel de la ingeniería ante las situaciones problemáticas 2011
 
Demo enw
Demo enwDemo enw
Demo enw
 
Infantil cast
Infantil castInfantil cast
Infantil cast
 
First steps
First stepsFirst steps
First steps
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
La educación en américa latina desafíos para el alumno y el docente del siglo...
La educación en américa latina desafíos para el alumno y el docente del siglo...La educación en américa latina desafíos para el alumno y el docente del siglo...
La educación en américa latina desafíos para el alumno y el docente del siglo...
 
La creatividad y los desafíos del desarrollo sostenible
La creatividad y los desafíos del desarrollo sostenibleLa creatividad y los desafíos del desarrollo sostenible
La creatividad y los desafíos del desarrollo sostenible
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
009
009009
009
 
MESAS DE LUZ
MESAS DE LUZMESAS DE LUZ
MESAS DE LUZ
 
Estela marie-louise-gay
Estela marie-louise-gayEstela marie-louise-gay
Estela marie-louise-gay
 
A z cat (2)
A z cat (2)A z cat (2)
A z cat (2)
 
Manual alumne 20141031
Manual alumne 20141031Manual alumne 20141031
Manual alumne 20141031
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Matematica octavo recuperacion
Matematica octavo recuperacion Matematica octavo recuperacion
Matematica octavo recuperacion
 
Día del maestro (6)
Día del maestro (6)Día del maestro (6)
Día del maestro (6)
 
Cambios materia
Cambios materiaCambios materia
Cambios materia
 
Projecte tutors de contes
Projecte tutors de contesProjecte tutors de contes
Projecte tutors de contes
 

Similar to Historietas mágicas

Arte y propaganda
Arte y propagandaArte y propaganda
Arte y propagandaNancy B
 
Tres miradas debray
Tres miradas debrayTres miradas debray
Tres miradas debrayAncolsDrive
 
Historia del arte 2º parte
Historia del arte 2º parteHistoria del arte 2º parte
Historia del arte 2º partecolegio estrada
 
La reproducción de la imagen y el impacto cn la historia
La reproducción de la imagen y el impacto cn la historiaLa reproducción de la imagen y el impacto cn la historia
La reproducción de la imagen y el impacto cn la historiaEVERYPARRA
 
Asegúr@IT IV - Esteganografía en la web
Asegúr@IT IV - Esteganografía en la webAsegúr@IT IV - Esteganografía en la web
Asegúr@IT IV - Esteganografía en la webChema Alonso
 
2imágenes narrativas e ilustración
2imágenes narrativas e ilustración2imágenes narrativas e ilustración
2imágenes narrativas e ilustraciónGhostkari
 
Arte y propaganda
Arte y propagandaArte y propaganda
Arte y propagandaNancy B
 
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad media
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad mediaUnidad 1 concepto y valoracion de la edad media
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad mediaprofesamir
 
Arte y propaganda
Arte y propagandaArte y propaganda
Arte y propagandaNancy B
 
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
25Estética II.pptx filosofía postulante San MarcosSamuelTrujilloJara
 

Similar to Historietas mágicas (20)

21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
21 - U.D.C.A: El Arte en la Historia del Cómic - La Literatura de la Imagen
 
Noticias69
Noticias69Noticias69
Noticias69
 
La evolucion de la comunicacion...
La evolucion de la comunicacion...La evolucion de la comunicacion...
La evolucion de la comunicacion...
 
CINEMATOGRAFÍA
CINEMATOGRAFÍACINEMATOGRAFÍA
CINEMATOGRAFÍA
 
15,16,17.09.2012
15,16,17.09.201215,16,17.09.2012
15,16,17.09.2012
 
Arte y propaganda
Arte y propagandaArte y propaganda
Arte y propaganda
 
Noticias31
Noticias31Noticias31
Noticias31
 
Tres miradas debray
Tres miradas debrayTres miradas debray
Tres miradas debray
 
Historia del arte 2º parte
Historia del arte 2º parteHistoria del arte 2º parte
Historia del arte 2º parte
 
Folleto pasion por_las_artes_mayo_2017
Folleto pasion por_las_artes_mayo_2017Folleto pasion por_las_artes_mayo_2017
Folleto pasion por_las_artes_mayo_2017
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
La reproducción de la imagen y el impacto cn la historia
La reproducción de la imagen y el impacto cn la historiaLa reproducción de la imagen y el impacto cn la historia
La reproducción de la imagen y el impacto cn la historia
 
Resumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagenResumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagen
 
Asegúr@IT IV - Esteganografía en la web
Asegúr@IT IV - Esteganografía en la webAsegúr@IT IV - Esteganografía en la web
Asegúr@IT IV - Esteganografía en la web
 
2imágenes narrativas e ilustración
2imágenes narrativas e ilustración2imágenes narrativas e ilustración
2imágenes narrativas e ilustración
 
Arte y propaganda
Arte y propagandaArte y propaganda
Arte y propaganda
 
El lenguaje del comic
El lenguaje del comicEl lenguaje del comic
El lenguaje del comic
 
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad media
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad mediaUnidad 1 concepto y valoracion de la edad media
Unidad 1 concepto y valoracion de la edad media
 
Arte y propaganda
Arte y propagandaArte y propaganda
Arte y propaganda
 
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
 

Recently uploaded

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Recently uploaded (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Historietas mágicas

  • 1. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 Historietas mágicas: Orígenes del relato gráfico y proyección de imágenes Francisco Javier Frutos Esteban España ffrutos@hum.uc3m.es Teléfono: 913889438 Francisco Javier Frutos Esteban. Profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Entre 2002 y 2008, ejerció como profesor asociado en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universida d de Salamanca. Entre 1993 y 2008 formó parte del equipo de la Filmoteca de Castilla y León como técnico de gestión del patrimonio audiovisual y como coordinador de la exposición permanente 'Artilugios para fascinar. Colección Basilio Martín Patino'. Entre sus monografías figuran 'La fascinación de la mirada: Los aparatos precinematográficos y sus posibilidades expresivas' (1996); 'Artilugios para fascinar. Colección Basilio Martín Patino' (1999); 'Las placas de linterna mágica y su organización taxonómica' (2007) y „Los ecos de una lámpara maravillosa‟ (en prensa). Resumen A menudo, el estudio sobre los orígenes de historieta descuida la investigación sobre su contexto mediático de carácter gráfico. Por esta razón, el presente trabajo se centra en las historietas presentes en la linterna mágica, un medio visual que alcanzó entre los siglos XVII y XIX una significativa trascendencia cultural a partir de la proyección de imágenes cuyos motivos narrativos eran muy similares a aquellos que aparecían impresos en las publicaciones populares de la época. Abstract Often, the study on the origins of comics neglected their research on graphic media context. For this reason, this paper addresses the cartoons in the magic lantern, an audiovisual medium that gained significant cultural transcendence between the 17th and 20th centuries from the projected images narrative whose motives were very similar to those that were turning out to be printed in the popular publications of the epoch. Fecha de recepción de artículo: 23/1/09 Fecha de aceptación de artículo: 10 /3/09 1 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 2. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 Un contexto mediático común Para autores como Horn (1971), Kunzle (1973), Inge (1982), Eisner (1996), Horn (1998) o Jiménez (2006), los orígenes de la historieta se pueden rastrear desde el segundo cuarto del siglo XVIII hasta la última década del siglo XIX, de forma sucesiva, en las obras de autores como William Hogarth, Thomas Rowlandson, James Gillray, Rodolphe Töpffer, Cham (Amédée de Noé), Nadar (Felix Tournachon), Gustave Doré y Christophe, Wilhelm Busch, Richard F. Outcault, George Luk, Rudolph Dirks o F.B. Opper. La historieta emergió en un contexto mediático gráfico que integraba no sólo a las publicaciones impresas ilustradas sino a todo un universo de artefactos ópticos que gozaron de una cierta relevancia cultural antes de la llegada del siglo XX. Unos artefactos de naturaleza visual como la cámara fotográfica, el visor estereoscópico, el zoótropo, el kinetoscopio, el panorama o la linterna mágica que desarrollaron sus potencialidades comunicativas, al ser capaces de sostener prósperas industrias de equipos y satisfacer una variada demanda de prácticas de consumo, a partir del desarrollo de sistemas expresivos llenos de sentido. Por ejemplo, las placas para linterna mágica ilustraron con idéntica complejidad narrativa que las historietas todo tipo de temas documentales –monumentos o viajes-, educativos –fábulas, obras de autores famosos, mitología o reproducciones de obras de arte–, religiosos o alegóricos, cuentos populares e infantiles, historias cómicas, series de personajes grotescos o acontecimientos de actualidad. La fuente de inspiración para las placas de linterna mágica a menudo partió de la ilustración impresa, un medio que se estaba desarrollando paralelamente a la linterna mágica y con la que tenía muchos puntos en común. De hecho, los medios impresos -desde la tarjeta postal hasta la caricatura, pasando por el grabado periodístico y la tira cómica-, contaban con la misma audiencia urbana, industrial y alfabetizada que disfrutaba de la linterna mágica. Un público que se congregaba en el salón para proyectar sesiones domésticas de linterna mágica, para hojear las publicaciones ilustradas o para escuchar la lectura en voz alta de la literatura popular por entregas. La historia de la linterna mágica como un medio audiovisual basado en la proyección de imágenes y uso sincrónico de sonidos se inició con la aplicación durante el siglo XVII de una serie de principios físicos que permitieron la proyección de imágenes. Pocas décadas después, la linterna mágica emergió como un dispositivo que se consolidó e institucionalizó como medio de comunicación en los primeros tres cuartos del siglo XIX. Tras su industrialización y comercialización en serie, acaecida en el último cuarto de dicho siglo, sobrevino la decadencia de la linterna mágica durante la primera década del siglo XX. Varias razones han dificultado un acercamiento teórico y metodológico apropiado para el estudio sistemático de las proyecciones audiovisuales mediante linterna mágica. En primera instancia, el obstáculo que supone la amplitud cronológica de su historia, que discurre durante más de tres siglos. También, la dispersión de sus fondos patrimoniales, o la controvertida interpretación histórica que ha ocasionado la adscripción de la linterna mágica al término 'precine', han supuesto un freno a la hora de considerarla como un objeto relevante de estudio. Tampoco ha ayudado que sus referencias bibliográficas sean tan desiguales como fragmentarias, y que siempre aparecen incluidas en trabajos de mayor envergadura relacionados con su 2 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 3. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 contexto mediático. Obviamente, la breve revisión histórica que a continuación se propone sólo trata de establecer un puente –apenas insinuado en la literatura científica- entre las historietas gráficas impresas y las imágenes proyectadas mediante la linterna mágica. Advenimiento y consolidación de la linterna mágica La primera fuente documental conservada y que describe una linterna mágica se debe al astrónomo, físico y matemático holandés Christiaan Huygens que manejó la linterna mágica, al menos, desde 1659, ya que en uno de sus manuscritos aparecen dibujadas diez figuras macabras que habrían servido como bocetos para fabricar una placa animada por el sencillo método de superponer dos láminas de vidrio: una fija, representando el esqueleto sin el cráneo, ni el brazo derecho; y otra móvil, con el dibujo del cráneo y el brazo solamente. Sueño, la silva de novecientos setenta y cinco versos de la mexicana Juana Inés de la Cruz publicado en 1692 incluye la primera referencia literaria en lengua castellana de la linterna mágica: Así, linterna mágica, pintadas / representa fingidas / en la blanca pared varias figuras / de la sombra no menos ayudadas / que de la luz: que en trémulos reflejos / los competentes lejos / guardando de la docta perspectiva / en sus ciertas mensuras / de varias experiencias aprobadas, / la sombra fugitiva, / que en el mismo / esplendor se desvanece, / cuerpo finge formado / de todas dimensiones adornado / cuando a un ser superficie no merece (De la Cruz, 2000: 297-298). Del advenimiento de la tecnología, en pocas décadas, se pasó a la emergencia pública del dispositivo óptico, que permitió la aparición del oficio de linternista. Aunque es aventurado asegurar cuál fue el método utilizado por aquellos pintorescos personajes ambulantes durante la primera mitad del siglo XVIII, en la segunda parte de la centuria, el exhibidor de linterna mágica será ya un oficio reconocido y perfectamente diferenciado, aunque de escasa consideración social. En 1734, el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española ya introdujo el vocablo Linterna magica con la siguiente definición: Machina catóptrico-dióptrica, dispuesta no sólo para la diversión de la gente, sino también para mostrar la excelencia del arte. Reducese a una caja de hoja de lata o de otro cualquier metal, donde está oculta una luz delante de un espejo cóncavo, enfrente del cual hay un cañón con dos lentes convexas, y pasando por ellas la luz forma un círculo lúcido en una pared blanca hacia donde se dirige. Introducense entre la luz y las lentes unas figuras muy pequeñas, pintadas en vidrio o calco con colores transparentes, y se ven representadas con toda perfección en la pared, sin perder la viveza de los colores, y en mucho mayor tamaño, aumentándole o disminuyéndole lo que se quiere, con acortar o alagar el cañón (RAE, 1734: 413-414). A pesar de la dificultad que supone reconstruir la cultura audiovisual previa al siglo XIX, existen testimonios sobre la presencia en el territorio español de sesiones públicas de linterna mágica. En Madrid, por ejemplo, y desde mediados del siglo XVIII, aparecen citados en prensa un buen número de personas dedicadas a 3 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 4. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 dichos menesteres. Francisco Callejo tuvo “una linterna mágica, muy particular y poco común, pues despide una luz de más de 18 palmos en óvalo, en el que se ven hermosas perspectivas de jardines, templos, ciudades, marinas, cacerías, fieras, y figuras tan extrañas, como mover los ojos” (Diario Noticioso, 12-5- 1759). Sobre Francisco Bienvenu apareció un artículo titulado Diversión de Física sobre la luz, el microscopio solar y la linterna mágica solar, en el que se hacía una detallada descripción del espectáculo que ofrecía en la calle de la Sartén (Diario de Madrid, 4-5-1798). Juan González Mantilla llegó a ser célebre por sus “ilusiones de fantasmagoría”, en las que aparecían “espectros, esqueletos, fantasmas, retratos de hombres célebres” (Diario de Madrid, 6-1-1810). Espectáculos de fantasmagoría como los de Mantilla supusieron la consolidación de las proyecciones audiovisuales mediante linterna mágica como medio de comunicación social. En 1832, el Diccionario de la Real Academia Española incluyó la voz fantasmagoría, en los siguientes términos: “Arte de representar fantasmas por medio de una ilusión óptica” (RAE, 1832: 344). Mantilla, como otros muchos linternistas de la época, se limitó a reinterpretar un tipo de proyección audiovisual que se venía empleando con éxito desde los tiempos de la Revolución Francesa. Un tipo de relato audiovisual atribuido al francés Étienne-Gaspard Robert, conocido con el sobrenombre de Robertson, que ha pasado a la historia como el „inventor‟ de las fantasmagorías, al estrenar en París, en 1798, unas sesiones que, con ligeras variaciones, fueron ofrecidas a lo largo de tres décadas por toda Europa. Parece ser que el espectador de la fantasmagoría era testigo de una experiencia nada común. Al menos así lo relataban algunos testimonios de la época, como el de Joaquín Eleuterio García y Castañer, en La magia blanca descubierta: Los que no tienen conocimiento alguno de la teoría de esta diversión están firmemente persuadidos que los espectros revolotean alrededor de la sala y van a precipitarse sobre ellos. La mayor parte de los espectadores no pueden prescindir de cierto temor, cuando los ven aparentemente correr hacia ellos. Las vistas espantosas comparecen al principio como un leve punto, mas ellas toman gradual y rápidamente un gran aumento, y esto es lo que da la apariencia de precipitarse hacia los espectadores. La fantasmagoría, sin embargo, no es más que una modificación de la linterna mágica (García y Castañer, 1833: 165-166). Industrialización y comercialización en serie de la linterna mágica A mediados del siglo XIX, en un mundo que estaba reorganizando sus modos de vida en función de las transformaciones sociales y las innovaciones tecnológicas, la linterna mágica ocupó de forma estable espacios públicos y llegó a institucionalizar un modelo de espectáculo que apostaba por la combinación de instrucción y entretenimiento. Quizás el escenario más célebre que albergó este tipo de sesiones fue el local londinense Royal Polytechnic Institution, fundado en 1838, pero que tuvo el periodo más ambicioso en la programación de espectáculos de linterna mágica a partir de 1854, cuando Henry Pepper se convirtió en su director. Al margen de numerosas charlas de instrucción ilustradas con vistas de linterna, la institución ofrecía sofisticados entretenimientos ópticos, que combinaban la proyección, los efectos de sonido, la 4 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 5. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 interpretación, la narración y la música. Según Pepper en la Royal Polytechnic Institution se llegaron a usar hasta siete linternas al mismo tiempo, además de un buen número de aparatos accesorios instalados detrás de la pantalla para la producción de sonidos: truenos, viento, disparos de cañón, etc. En este contexto de institucionalización de la linterna mágica como herramienta de divulgación y ocio, se sitúa la madrileña Galería topográfica-pintoresca, un establecimiento que conjugaba la exposición de cuadros o esculturas y la instalación de aparatos encargados de proporcionar experiencias ópticas, físicas, mecánicas, etc. Encuadrado por Ramón de Mesonero Romanos en su Manual Histórico-Topográfico, administrativo y artístico de Madrid dentro de los espectáculos recreativos (1844: 396) y citado por Pedro Felipe Monlau (1850: 323-324) o Françoise S. Beudant (1841: 478) el local abrió sus puertas al público el día 8 de octubre de 1835 y diversas publicaciones periódicas se hicieron eco de su evolución hasta 1856. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la linterna mágica se introdujo definitivamente en todos los ámbitos sociales. Las sociedades culturales, los institutos de enseñanza, las escuelas normales, las academias militares, un buen número de agrupaciones religiosas y las ligas contra el alcoholismo o la tuberculosis ofrecieron también sus particulares veladas de linterna mágica. Por ejemplo, la utilización generalizada de la linterna como herramienta de propaganda por parte de movimientos religiosos y a favor de la templanza demuestra el alto grado de penetración alcanzado por la linterna mágica como medio de comunicación. Y es que, como afirmaba el constructor británico Charles A. Parker: Hay pocos instrumentos de naturaleza científica calculados para entretener e instruir mejor que la linterna óptica... Puede decirse que mientras otros instrumentos, como el microscopio o el telescopio, no atraen sino al ojo educado, los efectos de la linterna son de tal naturaleza que se pueden apreciar y entender por un gran número de personas al mismo tiempo (1890: 19). Según la lista de fabricantes y comerciantes de linterna mágica activos en Gran Bretaña durante el siglo XIX, elaborada por Crompton, Henry y Herbert (1990: 19-30) existieron en aquel país hasta un total de 112 fabricantes o comerciantes, la mayoría de ellos activos en los últimos treinta años del siglo XIX, y entre los que cabe citar a Acher & Sons, Newton & Co., Perken, Son & Rayment, Riley Brothers, Theobald & Co., W. Wasson & Son y otros. Tal apogeo industrial corresponde al final de un proceso de simplificación y mejora técnica, llevado a cabo en un contexto de mercado muy heterogéneo y competitivo, sujeto a una demanda diversificada. De esta manera, lo que empezó siendo un mecanismo producto de artesanos o del propio linternista, acabó alumbrando una actividad industrial enormemente fértil dirigida a dos sectores bien definidos: el doméstico, que suministraba al mercado aficionado e infantil, y el profesional, que apostaba por productos y servicios dirigidos a instituciones y espectáculos públicos. Una industria que trascendía la mera construcción de aparatos, pues habitualmente, los fabricantes vendían en el interior de cajas lujosamente decoradas, no sólo la linterna mágica, sino también accesorios, un cierto número de colecciones de transparencias, 5 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 6. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 elaboradas por la propia casa, y pequeñas publicaciones o catálogos, que incluían desde instrucciones de uso a lecturas para acompañar las proyecciones. Incluso se editaron publicaciones que revelaban trucos y secretos de los grandes proyeccionistas, para los aficionados deseosos de deleitar a sus invitados en las sesiones privadas. Para finalizar este breve recorrido por el mercado generado en torno a la linterna mágica, conviene exponer algunos datos que ilustren la dimensión alcanzada por la edición de catálogos comerciales. A finales de la década de los setenta del siglo XIX, los proveedores y fabricantes al por menor ya fueron conscientes de la necesidad de publicar un catálogo que sus clientes pudieran obtener por correo a cambio de una módica cantidad. Por ejemplo, el catálogo de la firma Hughes correspondiente al año 1882 constaba de 176 páginas generosamente ilustradas, de las que 130 estaban dedicadas a las placas de linterna mágica. Otros catálogos publicados en los últimos años del siglo XIX por proveedores como Newton, Woods o el denominado Ejército de la Iglesia eran obras monumentales de dimensiones enciclopédicas que siguieron empleándose hasta bien entrado el siglo XX. El de la firma británica Newton llegaría a superar las 1.200 páginas –en dos volúmenes– y a inventariar entre 100.000 y 200.000 transparencias. El usuario de Newton se servía de un índice recortado para localizar las principales secciones: imágenes sacras, moralizantes, de arte, de literatura, de ciencias, sobre el estudio de la naturaleza, de geografía, de historia o de industria. Los contenidos no eran tan austeros como pudiera pensarse a partir de estas clasificaciones, por ejemplo, en el capítulo dedicado a la literatura se incluían imágenes de entretenimiento y relatos cómicos infantiles, así como vistas disolventes y transparencias con efectos especiales. De las veladas de linterna mágica a la fotografía animada Gracias a los avances técnicos, industriales y expresivos antes citados, la linterna mágica del último cuarto del siglo XIX se convirtió en un poderoso medio de comunicación a escala mundial. En el contexto hispano, los espectáculos ópticos derivados de la linterna mágica -bajo nombres como cuadros disolventes, sombras fantásticas, diafanorama, poliorama, poliesteorama o agioscopio eléctrico-, formaron parte del repertorio de las empresas dedicadas a satisfacer cualquier festejo público. Así lo demuestran los investigadores Ángel Miquel, Jesús Nieto y José Antonio Rodríguez en su texto La linterna mágica en México o la memoria de actividades de la empresa española dirigida por José M. Barreiro, con sede en la madrileña calle del Amparo. Una compañía de servicio que además de “decorar iglesias para grandes solemnidades, salones para certámenes o fachadas de edificios”, reseñaba entre su oferta de espectáculos, según el folleto promocional depositado en el Archivo Municipal de Segovia: “cabalgatas, cuadros disolventes de 9 metros de alto y visibles a medio kilómetro de distancia, globos mongolfiers y grotescos, gigantones y cabezudos, iluminaciones, fuente luminosa, cascada, fuegos artificiales, sombras impalpables, retretas, cucañas...”. Dado el grado de perfección alcanzado por las funciones de linterna mágica, no es casualidad que fueran recordadas y comparadas al contemplar el cine de los orígenes: Como “la primera linterna mágica que ofrecía escenas en movimiento” describió María Cruz Ebro las primeras proyecciones cinematográficas 6 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 7. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 ofrecidas en Burgos, allá por el mes de septiembre de 1896 (Ebro, 1952: 301). Al otro lado del Atlántico, también Frank Norris, en su obra McTeague: A Story of San Francisco –publicada en 1899 y que iba a servir de base para la célebre película de Erich von Stroheim, Avaricia (1924)–, narró de forma similar el advenimiento del cine, en este caso, en el interior de un kinetoscopio: McTeague estaba sobrecogido: „Mira cómo mueve la cabeza ese caballo‟, gritó excitado, completamente fuera de sí. „Mira, llega un tranvía, y un hombre cruza la calle. Ahí viene un camión... „¡Es un truco!‟, exclamó la señora Sieppe, con repentina convicción. „No soy tonta; es un truco y nada más‟. „Bueno, claro, mamá‟, exclamó Trina: „Es...‟. Pero la señora Sieppe levantó la cabeza: „Soy demasiado vieja para dejarme engañar‟, insistió. „Es un truco‟. Era todo lo que acertaba a decir... De vuelta a casa discutieron el espectáculo: ¿No era maravillosa aquella linterna mágica, con figuras que se movían? (Geduld, 1981: 22-23). El siglo XIX, el “Siglo de Oro” de la linterna mágica, que había iniciado su andadura alumbrando fantasmas a partir de imágenes dinámicas, se iba a cerrar con la posibilidad de la proyección del movimiento fotográficamente registrado. Unas exhibiciones cinematográficas que rápidamente cosecharon un éxito considerable, y que, siguiendo los pasos de la linterna mágica, después de pasar por los lujosos centros mundiales del espectáculo, también itineraron por modestas explotaciones y ferias locales. Aquel cine de los orígenes, heredó de las sesiones de linterna mágica los espacios de exhibición, los avances técnicos en equipos de proyección, las infraestructuras industriales, las estrategias y sus historietas. Unos relatos gráficos que en muchas ocasiones procedían de ilustradores de la talla de Wilhelm Busch o Gustave Doré que prestaron sus imágenes para que fueran proyectadas en las pantallas de la linterna mágica. Para finalizar, sólo un ejemplo de interacción entre las historietas de los orígenes y las narraciones que protagonizaron las sesiones de linterna mágica: Hay noticias de que el linternista francés Henri Robin, el 17 de julio de 1863, pidió permiso al editor francés Louis Hachette para reproducir los grabados realizados por Doré para L‟enfer de Dante. El linternista quería ofrecer unas fantasmagorías en su sala, empleando para ello los motivos incluidos en aquella publicación. No se sabe cuál fue la respuesta de Hachette, pero sí se conoce la autorización concedida a finales de siglo por su colega Alfred Mame para utilizar imágenes de La sainte Biblie, ilustrada también por Doré y editada en 1866, en una colección de cristales de la firma francesa Mazo. En conclusión, la relación entre las historietas de los orígenes y las narraciones que protagonizaron las sesiones de linterna mágica aparece como un terreno muy fértil para la investigación todavía no suficientemente explotado, que refuerza la necesidad de abrir un debate sobre la importancia histórico- cultural del contexto mediático de carácter gráfico emergido entre los siglo XVIII y XIX. 7 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 8. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 Referencias BEUDANT, F. Tratado elemental de Física. Madrid: Nicolás Arias, 1841. CROMPTON, D., HENRY, D., HERBERT, S. Magic Images: The Art of Hand-Painted and Photographic Lantern Slides. London: The Magic Lantern Society, 1990. DE LA CRUZ, J. Poesía lírica. Madrid, Cátedra, 2000. DE MESONERO, R. Manual Histórico-Topográfico, administrativo y artístico de Madrid. Madrid: Imprenta Antonio Yenes, 1844. EBRO, M. C. Memorias de una burgalesa. Diputación Provincial de Burgos, 1952. EISNER, W. La narración gráfica. Barcelona: Norma, 1996. GARCÍA Y CASTAÑER, J. E. La magia blanca descubierta, o bien sea arte adivinatoria, con varias demostraciones de física y matemáticas. Valencia: Imprenta de Cabrerizo, 1833. GEDULD, H. (Ed.). Los escritores frente al cine. Madrid: Fundamentos, 1981. HORN, M. (ed.). The World Encyclopedia of Comics. Philadelphia: Chelsea House, 1999. INGE, T. Concise Histories of American Popular Culture. Connecticut: Greenwood Press, 1982. JIMÉNEZ, J. “El contexto de la historieta: conformación, industria y relación con otros medios”. Ámbitos, 15 (2006): 121-209. KUNZLE, D. The Early Comic Strip: Narrative Strips and Picture Stories in the European Broadsheet From 1450 To 1845. Los Angeles: University of California, 1973. MIQUEL, A., NIETO, J., RODRÍGUEZ, J. A. La linterna mágica en México. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Ediciones Sin Nombre, 2003 MONLAU, P. F. Madrid en la mano o El amigo del forastero en Madrid y sus cercanías. Madrid: Gaspar y Roig, 1850. PARKER, C.A. “The Triunial optical lantern: How to make it”. Work. An Illustrated Magazine of Practice and Theory, 2, 83, (1890): 18- 30. 8 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 9. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 Propuesta de ilustraciones Proyección doméstica de linterna mágica. J. Cuevas. La linterna mágica (1890). Familia leyendo en el salón. “Philipon‟s Papier Peint Comique” (1860-1870). 9 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 10. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 Seis placas de linterna mágica -de una serie de veinticuatro unidades- inspiradas en los dibujos originales de John Tenniel para la primera edición de Alice in Wonderland (1865), de Lewis Carroll. 10 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009
  • 11. REVISTA ACADÉMICA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995 - 6630 Seis placas de linterna mágica -de una serie de doce unidades- inspiradas en los célebres personajes Punch y Judy. 11 DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN, N°78, ENERO - JULIO 2009