SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
GUÍA DE TRABAJO
                                      LENGUA Y LITERATURA 1º E.S.O.
           TEMA 1



1. Lee el texto de la página 7 y 8, y realiza las actividades de la página 9
2. ¿Qué es un texto?, ¿Cuáles son sus características fundamentales?
    Defínelas.
3. Completa los conceptos y realiza las actividades de la página 13
4. a) Realiza un cuadro comparando la Lengua oral y la escrita.
    b) ¿Cuál son los factores que determinan las variedades sociales o
    culturales? Ver fotocopia
    c)¿Qué variedades sociales o culturales podemos distinguir? Defínelas.
    Ver fotocopia
5. ¿Cuál es la realidad plurilingüe de España? Realiza la actividad 7 de la
    página 15
6. Ortografía: realiza los ejercicios de la página 17.
7. Lee el texto y realiza los ejercicios de la página 19 ( todos menos el 7)
10. ¿Cuál es el objetivo del lenguaje literario? Define figura literaria y haz los
ejercicios de la fotocopia.
Variedades sociales o culturales:

Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes. Podemos
distinguir:




1. Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro
lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una
conferencia ante expertos que con su familia.


2. Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos,
etc.


3. Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por
medios de comunicación, educación, etc.

4. Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la
lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.

5. Jergas de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles,
adolescentes, gremios laborales, etc.


6. Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro
lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.
Las lenguas de España:

Constitución española de 1978


Artículo                                                                               3º
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el
deber         de        conocerla        y        el       derecho       a        usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas             de           acuerdo           con          sus         Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio
cultural que será objeto de especial respeto y protección.


CONCEPTOS          SOCIOPOLÍTICOS             EN      RELACIÓN             A    LA       LENGUA:

     Lengua oficial: Es la lengua de uso común de la mayoría de los hablantes, de las
instituciones, medios de comunicación y educación de un determinado territorio.
Ejemplos:


En       España         la       lengua            oficial      es             el        castellano
En       Francia         la        lengua            oficial         es             el     francés
En       Alemania          la        lengua           oficial         es            el     alemán
En       Cataluña         la       lengua           oficial      es            el        castellano
En       Galicia        la       lengua            oficial      es             el        castellano
En       Valencia        la       lengua            oficial     es             el        castellano
En Andorra la lengua oficial es el catalán


     Lengua cooficial: lengua que convive con otra lengua en un mismo espacio
geográfico. En el caso de estas lenguas, las leyes lingüísticas marcan que ambas lenguas
deben de usarse al mismo nivel social y político. Veamos algunos ejemplos de lenguas
cooficiales que conviven con el castellano:

En       Cataluña         la      lengua            cooficial         es            el     catalán
En      Galicia    la     lengua      cooficial        es       el      gallego
En     Valencia    la    lengua      cooficial      es       el     valenciano
En   el     País  Vasco     la   lengua     cooficial     es     el    euskera
El aranés, el asturiano (bable), el leonés no son lenguas cooficiales.
El extremeño, el andaluz, el murciano y el canario son dialectos del castellano.
Una comunidad bilingüe es aquella en la que se utilizan, se hablan dos lenguas al
mismo nivel. La lengua oficial y la lengua cooficial en los mismos usos que la oficial
(instituciones, educación y medios de comunicación). Por tanto, un hablante bilingüe
es aquel que es capaz de hablar dos lenguas al mismo nivel.


    LENGUAS ROMÁNICAS Y LENGUAS PRERROMÁNICAS

Las lenguas románicas son aquellas que proceden del latín. Son lenguas que tiene su
origen durante el tiempo que dura el Imperio Romano y cuyas raíces y orígenes se basan
en la lengua que los romanos implantaron a su paso durante su imperio, el latín.
Ejemplos: Lenguas Románicas son el rumano, el francés, el italiano, el castellano, el
portugués, las lenguas de occitano (sur de Francia), el sardo (sur de Francia), el gallego,
el valenciano y el catalán.


    Y de la expansión geográfica del Imperio Romano, se extendió el latín dando
orígen a las lenguas románicas sobre las prerrománicas. En nuestro país, la única
Lengua prerrománica es el euskera que lleva utilizándose desde hace más de nueve
siglos y cuyos orígenes desconocidos, son anteriores a la conquista del Imperio
Romano.


    La lengua materna es la primera lengua que conoce una persona en su infancia.
Normalmente se aprende dentro del seno familiar y en la mayoría de los casos son los
progenitores o los padres los encargados de enseñarla de una manera oral. Más tarde la
lengua materna se suele ejercitarse y perfeccionar de una manera escrita, en la mayoría
de los casos gracias al colegio. Pueden darse casos de hablantes con más de una lengua
materna.


    Préstamos lingüísticos: son términos procedentes de otras lenguas que el
castellano incorpora a su vocabulario. En unas ocasiones estos préstamos se realizan
porque no existe esa palabra en castellano (croissant, del francés), pero en otras, se
incorporan y sustituyen a palabras que ya existían en castelano: parking por
aparcamiento, fútbol por balonpié, shopping por ir de compras, y un amplio etcétera. Un
claro ejemplo es el visto en clase con el artículo de Julio Llamazares titulado
“Modernos y elegantes“. Para poder imprimirte el texto, pincha sobre el título. También
puedes ver un claro ejemplo del Primer capítulo del Quijote en Spanglish.
PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS
    Figuras                          Definición                                           Ejemplo
Aliteración       Repetición de un sonido o un conjunto de sonidos      ...ya suenan los claros clarines...
                  con una frecuencia perceptible.                                   (Rubén Darío)

Onomatopeya       Variante de la aliteración que sugiere la imitación El ruido con que rueda la ronca tempestad
                  de sonidos reales.                                               (Zorrilla)

Antítesis          Contraposición de dos pensamientos o ideas.     Con mayor frío vos, yo con más fuego.
                                                                            (Herrera)
Comparación o      Relación de semejanza entre dos términos, uno ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
                   real y otro imaginario, mediante enlaces: como, como el pájaro duerme en las ramas...
símil              parece, cual...                                          (Bécquer)
Hipérbole   o      Aumento o disminución excesivos de las Érase un hombre a una nariz pegado...
                   cualidades o acciones.                                     (Quevedo)
exageración
Imagen             Identificación, basada en la semejanza, entre un Las amapolas son sangre de la tierra.
                   término real y otro imaginario.

Metáfora           Sustitución del término real por otro imaginario Cuando contemplo el cielo
                   (relación de semejanza).                              de innumerables luces adornado
                                                                                       (Fray Luis de León)
Interrogación      Pregunta que no espera respuesta.                     ¿Qué se hicieron las damas,
                                                                         sus tocados, sus vestidos,
retórica                                                                 sus olores?
                                                                                    (Manrique)
Ironía             Se da a entender lo contrario de lo que se dice.      ¿Y quién duda que tenemos libertad de
                                                                         imprenta? ¿Que quieres imprimir una
                                                                         esquela de muerto;[...]?Nadie te lo estorba.”
                                                                                    (Larra)
Paradoja           Expresión      aparentemente          contradictoria, Vivo sin vivir en mí,
                   originada por la unión de dos conceptos y tan alta vida espero,
                   opuestos, y que invita a la reflexión.                que muero porque no muero.
                                                                                    (Santa Teresa de Jesús)
Personificación    Atribución de características humanas a animales Tú me levantas, tierra de Castilla,
                   o a seres inanimados.                                 en la rugosa palma de tu mano...
o prosopopeya                                                                       (Machado)
Sinestesia         Unión de dos sensaciones pertenecientes a             ¡Qué dulce la hora fresca y gris,
                   campos sensoriales distintos.                         llena de olores húmedos y de siseo de
                                                                         pájaros!]
                                                                                    (J. R. Jiménez)


Anáfora            Repetición de una o varias palabras a principio Castilla del desdén contra la suerte,
                   de oraciones o versos.                           Castilla del dolor y de la guerra.
                                                                               (A. Machado)
Asíndeton          Supresión intencionada de los nexos que unen Acude, corre, vuela,
                   palabras y proposiciones.                        traspasa la alta sierra, ocupa el llano...
                                                                               (Fray Luis de León)
Polisíndeton       Repetición innecesaria de la conjunción y (o ni) ...y los dejó y cayó en despeñadero
                   en una oración.                                  el carro y el caballo y el caballero.
                                                                               (F. de Herrera)

                   Sucesión de elementos que, habitualmente,
Enumeración        pertenecen a la misma clase gramatical y       Llamas, dolores, guerras,
                   cumplen la misma función sintáctica. Puede ser muertes, asolamientos, fieros males
                   ordenada o caótica.                            entre los brazos cierras.
                                                                             (Fray Luis de León)
Hipérbaton         Alteración del orden sintáctico lógico de un Del salón en el ángulo oscuro...
                   enunciado.                                                (Bécquer)
Paralelismo        Repetición de estructuras oracionales en forma Yo vivo en paz con los hombres
                   paralela.                                      y en guerra con mis entrañas.
                                                                             (A. Machado)
FIGURAS RETÓRICAS


1. Y los dejó y cayó en despeñadero / el carro y el caballo y caballero.
2. De verdes sauces hay una espesura.
3. La memoria tocará las palabras que te oí.
4. Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos, se hace más alto el cielo en tu presencia.
5. Encendiste la llama sobre la nieve sola.
6. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos.
7. ¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?........estoy haciéndolos en la cancha de tenis.
8. Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo.
9. La primavera, niña errática y desnuda.
10. Somos muertos en Vida.
11. Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois
tigres...
12. Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar.
13. Y el santo abrió su mano, y los dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y caballero.
14. Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer.
15. No hay océano más grande que su llanto.
16. Los días amanecen como antorchas moribundas.
17. El estómago del adolescente era un pozo sin fondo.
18. Ay, pobre Laura, de cuerpo garrido / ay, pobre Laura, de cuerpo galano.
19. ¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman (no ha derramado ninguna lágrima).
20. Tu cabellera parecía un manojo de espigas de trigo.
21. Lealtad en el buen amigo, traición en el enemigo.
22. Árbol amigo, ¿no me dices nada?
23. Este vivir que es el vivir desnudo / ¿no es acaso la vida de la muerte?
24. Desde aquel triste, en que te vieron, día / con tan crueles, por tu causa, enojos.
25. La tarea era pan comido.
26. Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...
CONCEPTOS:


Lenguaje:


Lengua:


Dialecto:

Habla:

Lengua oficial:

Lengua cooficial:

Comunidad bilingüe:

Lenguas románicas:

Lenguas prerrománicas:

Lengua materna:

Prestamos lingüísticos:

More Related Content

What's hot (18)

Colonia scielo
Colonia scieloColonia scielo
Colonia scielo
 
ESPANHOL - CADERNO DE PROVAS
ESPANHOL - CADERNO DE PROVASESPANHOL - CADERNO DE PROVAS
ESPANHOL - CADERNO DE PROVAS
 
Habla chilena
Habla chilenaHabla chilena
Habla chilena
 
Espanhol 2012
Espanhol 2012Espanhol 2012
Espanhol 2012
 
Cambios lingüísticos
Cambios lingüísticosCambios lingüísticos
Cambios lingüísticos
 
El genero-lirico
El genero-liricoEl genero-lirico
El genero-lirico
 
Herra
HerraHerra
Herra
 
Brocense
BrocenseBrocense
Brocense
 
Guia lenguaje 1_2008_preguntas
Guia lenguaje 1_2008_preguntasGuia lenguaje 1_2008_preguntas
Guia lenguaje 1_2008_preguntas
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Presentación1 boolitas joana
Presentación1 boolitas joanaPresentación1 boolitas joana
Presentación1 boolitas joana
 
Las lenguas del estado español
Las lenguas del estado españolLas lenguas del estado español
Las lenguas del estado español
 
Julio
JulioJulio
Julio
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Willy adauto
Willy adautoWilly adauto
Willy adauto
 
Aua.recreo mocovi
Aua.recreo mocoviAua.recreo mocovi
Aua.recreo mocovi
 
UD1 PMAR EDITEX
UD1 PMAR EDITEXUD1 PMAR EDITEX
UD1 PMAR EDITEX
 

Similar to Guía de trabajo de Lengua y Literatura 1o ESO

Similar to Guía de trabajo de Lengua y Literatura 1o ESO (20)

Power point tema 2 de lengua.Victor
Power point tema 2 de lengua.VictorPower point tema 2 de lengua.Victor
Power point tema 2 de lengua.Victor
 
Copia de un depertar inesperado tema 2 nuria lengua
Copia de un depertar inesperado tema 2 nuria lenguaCopia de un depertar inesperado tema 2 nuria lengua
Copia de un depertar inesperado tema 2 nuria lengua
 
Un depertar inesperado tema 2 nuria lengua
Un depertar inesperado tema 2 nuria lenguaUn depertar inesperado tema 2 nuria lengua
Un depertar inesperado tema 2 nuria lengua
 
Lenguaje y lengua
Lenguaje y lenguaLenguaje y lengua
Lenguaje y lengua
 
Tema 2:Arturo desperto
Tema 2:Arturo despertoTema 2:Arturo desperto
Tema 2:Arturo desperto
 
Practica 6 unidad didactica
Practica 6 unidad didacticaPractica 6 unidad didactica
Practica 6 unidad didactica
 
TRABAJO TEMA 2 LENGUA
TRABAJO TEMA 2 LENGUATRABAJO TEMA 2 LENGUA
TRABAJO TEMA 2 LENGUA
 
Tema dos de lengua
Tema dos de lengua Tema dos de lengua
Tema dos de lengua
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
 
Maria jose hidrovo
Maria jose hidrovoMaria jose hidrovo
Maria jose hidrovo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Palabra amenazada
Palabra amenazadaPalabra amenazada
Palabra amenazada
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
 
Lengua tema 2
Lengua tema 2Lengua tema 2
Lengua tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2 lengua
Tema 2 lenguaTema 2 lengua
Tema 2 lengua
 
Guia Norma Habla
Guia Norma HablaGuia Norma Habla
Guia Norma Habla
 
Tema 1. A ti no te conozco
Tema 1. A ti no te conozcoTema 1. A ti no te conozco
Tema 1. A ti no te conozco
 
Tema 1.Lengua
Tema 1.LenguaTema 1.Lengua
Tema 1.Lengua
 

More from Iñigo Olcoz Calleja (20)

Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
Signosdepuntuacin 130708115658-phpapp01
 
Oraciã³n simple completa[1]
Oraciã³n simple completa[1]Oraciã³n simple completa[1]
Oraciã³n simple completa[1]
 
Análisis Oración simple
Análisis Oración simpleAnálisis Oración simple
Análisis Oración simple
 
Análisis métrico
Análisis métricoAnálisis métrico
Análisis métrico
 
Ejercicios metrica
Ejercicios metricaEjercicios metrica
Ejercicios metrica
 
Guía de trabajo tema 8
Guía de trabajo tema 8Guía de trabajo tema 8
Guía de trabajo tema 8
 
Guía de trabajo Tema 7
Guía de trabajo Tema 7Guía de trabajo Tema 7
Guía de trabajo Tema 7
 
Guía de trabajo tema 6
Guía de trabajo tema 6Guía de trabajo tema 6
Guía de trabajo tema 6
 
TEMA 6
TEMA  6TEMA  6
TEMA 6
 
Guía de trabajo tema 5
Guía de trabajo tema 5Guía de trabajo tema 5
Guía de trabajo tema 5
 
Guía de trabajo tema 4
Guía de trabajo tema 4Guía de trabajo tema 4
Guía de trabajo tema 4
 
Ficha monemasylexemas01
Ficha monemasylexemas01Ficha monemasylexemas01
Ficha monemasylexemas01
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Sustantivos
 
Guía de trabajo tema 3
Guía de trabajo tema 3Guía de trabajo tema 3
Guía de trabajo tema 3
 
Tema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepaso
Tema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepasoTema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepaso
Tema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepaso
 
Guía de trabajo tema 2
Guía de trabajo tema 2Guía de trabajo tema 2
Guía de trabajo tema 2
 
La historia del español a través de una línea del tiempo
La historia del español a través de una línea del tiempoLa historia del español a través de una línea del tiempo
La historia del español a través de una línea del tiempo
 
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICOPASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
 
REPASO FINAL
REPASO FINALREPASO FINAL
REPASO FINAL
 
Lista palabras
Lista palabrasLista palabras
Lista palabras
 

Guía de trabajo de Lengua y Literatura 1o ESO

  • 1. GUÍA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA 1º E.S.O. TEMA 1 1. Lee el texto de la página 7 y 8, y realiza las actividades de la página 9 2. ¿Qué es un texto?, ¿Cuáles son sus características fundamentales? Defínelas. 3. Completa los conceptos y realiza las actividades de la página 13 4. a) Realiza un cuadro comparando la Lengua oral y la escrita. b) ¿Cuál son los factores que determinan las variedades sociales o culturales? Ver fotocopia c)¿Qué variedades sociales o culturales podemos distinguir? Defínelas. Ver fotocopia 5. ¿Cuál es la realidad plurilingüe de España? Realiza la actividad 7 de la página 15 6. Ortografía: realiza los ejercicios de la página 17. 7. Lee el texto y realiza los ejercicios de la página 19 ( todos menos el 7) 10. ¿Cuál es el objetivo del lenguaje literario? Define figura literaria y haz los ejercicios de la fotocopia.
  • 2. Variedades sociales o culturales: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes. Podemos distinguir: 1. Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia. 2. Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos, etc. 3. Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios de comunicación, educación, etc. 4. Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc. 5. Jergas de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles, adolescentes, gremios laborales, etc. 6. Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.
  • 3. Las lenguas de España: Constitución española de 1978 Artículo 3º 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. CONCEPTOS SOCIOPOLÍTICOS EN RELACIÓN A LA LENGUA: Lengua oficial: Es la lengua de uso común de la mayoría de los hablantes, de las instituciones, medios de comunicación y educación de un determinado territorio. Ejemplos: En España la lengua oficial es el castellano En Francia la lengua oficial es el francés En Alemania la lengua oficial es el alemán En Cataluña la lengua oficial es el castellano En Galicia la lengua oficial es el castellano En Valencia la lengua oficial es el castellano En Andorra la lengua oficial es el catalán Lengua cooficial: lengua que convive con otra lengua en un mismo espacio geográfico. En el caso de estas lenguas, las leyes lingüísticas marcan que ambas lenguas deben de usarse al mismo nivel social y político. Veamos algunos ejemplos de lenguas cooficiales que conviven con el castellano: En Cataluña la lengua cooficial es el catalán En Galicia la lengua cooficial es el gallego En Valencia la lengua cooficial es el valenciano En el País Vasco la lengua cooficial es el euskera El aranés, el asturiano (bable), el leonés no son lenguas cooficiales. El extremeño, el andaluz, el murciano y el canario son dialectos del castellano.
  • 4. Una comunidad bilingüe es aquella en la que se utilizan, se hablan dos lenguas al mismo nivel. La lengua oficial y la lengua cooficial en los mismos usos que la oficial (instituciones, educación y medios de comunicación). Por tanto, un hablante bilingüe es aquel que es capaz de hablar dos lenguas al mismo nivel. LENGUAS ROMÁNICAS Y LENGUAS PRERROMÁNICAS Las lenguas románicas son aquellas que proceden del latín. Son lenguas que tiene su origen durante el tiempo que dura el Imperio Romano y cuyas raíces y orígenes se basan en la lengua que los romanos implantaron a su paso durante su imperio, el latín. Ejemplos: Lenguas Románicas son el rumano, el francés, el italiano, el castellano, el portugués, las lenguas de occitano (sur de Francia), el sardo (sur de Francia), el gallego, el valenciano y el catalán. Y de la expansión geográfica del Imperio Romano, se extendió el latín dando orígen a las lenguas románicas sobre las prerrománicas. En nuestro país, la única Lengua prerrománica es el euskera que lleva utilizándose desde hace más de nueve siglos y cuyos orígenes desconocidos, son anteriores a la conquista del Imperio Romano. La lengua materna es la primera lengua que conoce una persona en su infancia. Normalmente se aprende dentro del seno familiar y en la mayoría de los casos son los progenitores o los padres los encargados de enseñarla de una manera oral. Más tarde la lengua materna se suele ejercitarse y perfeccionar de una manera escrita, en la mayoría de los casos gracias al colegio. Pueden darse casos de hablantes con más de una lengua materna. Préstamos lingüísticos: son términos procedentes de otras lenguas que el castellano incorpora a su vocabulario. En unas ocasiones estos préstamos se realizan porque no existe esa palabra en castellano (croissant, del francés), pero en otras, se incorporan y sustituyen a palabras que ya existían en castelano: parking por aparcamiento, fútbol por balonpié, shopping por ir de compras, y un amplio etcétera. Un claro ejemplo es el visto en clase con el artículo de Julio Llamazares titulado “Modernos y elegantes“. Para poder imprimirte el texto, pincha sobre el título. También puedes ver un claro ejemplo del Primer capítulo del Quijote en Spanglish.
  • 5. PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS Figuras Definición Ejemplo Aliteración Repetición de un sonido o un conjunto de sonidos ...ya suenan los claros clarines... con una frecuencia perceptible. (Rubén Darío) Onomatopeya Variante de la aliteración que sugiere la imitación El ruido con que rueda la ronca tempestad de sonidos reales. (Zorrilla) Antítesis Contraposición de dos pensamientos o ideas. Con mayor frío vos, yo con más fuego. (Herrera) Comparación o Relación de semejanza entre dos términos, uno ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, real y otro imaginario, mediante enlaces: como, como el pájaro duerme en las ramas... símil parece, cual... (Bécquer) Hipérbole o Aumento o disminución excesivos de las Érase un hombre a una nariz pegado... cualidades o acciones. (Quevedo) exageración Imagen Identificación, basada en la semejanza, entre un Las amapolas son sangre de la tierra. término real y otro imaginario. Metáfora Sustitución del término real por otro imaginario Cuando contemplo el cielo (relación de semejanza). de innumerables luces adornado (Fray Luis de León) Interrogación Pregunta que no espera respuesta. ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, retórica sus olores? (Manrique) Ironía Se da a entender lo contrario de lo que se dice. ¿Y quién duda que tenemos libertad de imprenta? ¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;[...]?Nadie te lo estorba.” (Larra) Paradoja Expresión aparentemente contradictoria, Vivo sin vivir en mí, originada por la unión de dos conceptos y tan alta vida espero, opuestos, y que invita a la reflexión. que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús) Personificación Atribución de características humanas a animales Tú me levantas, tierra de Castilla, o a seres inanimados. en la rugosa palma de tu mano... o prosopopeya (Machado) Sinestesia Unión de dos sensaciones pertenecientes a ¡Qué dulce la hora fresca y gris, campos sensoriales distintos. llena de olores húmedos y de siseo de pájaros!] (J. R. Jiménez) Anáfora Repetición de una o varias palabras a principio Castilla del desdén contra la suerte, de oraciones o versos. Castilla del dolor y de la guerra. (A. Machado) Asíndeton Supresión intencionada de los nexos que unen Acude, corre, vuela, palabras y proposiciones. traspasa la alta sierra, ocupa el llano... (Fray Luis de León) Polisíndeton Repetición innecesaria de la conjunción y (o ni) ...y los dejó y cayó en despeñadero en una oración. el carro y el caballo y el caballero. (F. de Herrera) Sucesión de elementos que, habitualmente, Enumeración pertenecen a la misma clase gramatical y Llamas, dolores, guerras, cumplen la misma función sintáctica. Puede ser muertes, asolamientos, fieros males ordenada o caótica. entre los brazos cierras. (Fray Luis de León) Hipérbaton Alteración del orden sintáctico lógico de un Del salón en el ángulo oscuro... enunciado. (Bécquer) Paralelismo Repetición de estructuras oracionales en forma Yo vivo en paz con los hombres paralela. y en guerra con mis entrañas. (A. Machado)
  • 6. FIGURAS RETÓRICAS 1. Y los dejó y cayó en despeñadero / el carro y el caballo y caballero. 2. De verdes sauces hay una espesura. 3. La memoria tocará las palabras que te oí. 4. Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos, se hace más alto el cielo en tu presencia. 5. Encendiste la llama sobre la nieve sola. 6. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. 7. ¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?........estoy haciéndolos en la cancha de tenis. 8. Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo. 9. La primavera, niña errática y desnuda. 10. Somos muertos en Vida. 11. Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres... 12. Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar. 13. Y el santo abrió su mano, y los dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y caballero. 14. Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. 15. No hay océano más grande que su llanto. 16. Los días amanecen como antorchas moribundas. 17. El estómago del adolescente era un pozo sin fondo. 18. Ay, pobre Laura, de cuerpo garrido / ay, pobre Laura, de cuerpo galano. 19. ¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman (no ha derramado ninguna lágrima). 20. Tu cabellera parecía un manojo de espigas de trigo. 21. Lealtad en el buen amigo, traición en el enemigo. 22. Árbol amigo, ¿no me dices nada? 23. Este vivir que es el vivir desnudo / ¿no es acaso la vida de la muerte? 24. Desde aquel triste, en que te vieron, día / con tan crueles, por tu causa, enojos. 25. La tarea era pan comido. 26. Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...
  • 7. CONCEPTOS: Lenguaje: Lengua: Dialecto: Habla: Lengua oficial: Lengua cooficial: Comunidad bilingüe: Lenguas románicas: Lenguas prerrománicas: Lengua materna: Prestamos lingüísticos: