SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
1

ILUSTRACIÓN ALEMANA: KANT
NOMBRE                           APELLIDOS
Me parece que los ejemplos de la matemática y de la ciencia natural, las cuales se han convertido en lo que
son ahora gracias a una revolución repentinamente producida, sonlo suficientemente notables como para
hacer reflexionar sobre el aspecto esencial de un cambio de método que tan buenos resultados ha
proporcionado en ambas ciencias, así como también para imitarlas, al menos a título de ensayo, dentro de
lo que permite su analogía, en cuanto conocimientos de razón, con la metafísica. Se ha supuesto hasta
ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados
bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos algo que
ampliara nuestro conocimiento desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no
adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro
conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de
dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados.
Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no conseguía explicar los
movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si
no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. En la
metafísica se puede hacer el mismo ensayo, en lo que atañe a la intuición de los objetos. Si la intuición
tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa
naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de
nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. Ahora bien, como no puedo
pararme en estas intuiciones, si se las quiere convertir en conocimientos, sino que debo referirlas a algo
como objeto suyo y determinar éste mediante las mismas, puedo suponer una de estas dos cosas: o bien
los conceptos por medio de los cuales efectúo esta determinación se rigen también por el objeto, y entonces
me encuentro, una vez más, con el mismo embarazo sobre la manera de saber de él algo a priori o bien
supongo que los objetos o, lo que es lo mismo, la experiencia, única fuente de su conocimiento (en cuanto
objetos dados), se rige por tales conceptos. En este segundo caso veo en seguida una explicación más fácil,
dado que la misma experiencia constituye un tipo de conocimiento que requiere entendimiento y éste posee
unas reglas que yo debo suponer en mí ya antes de que los objetos me sean dados, es decir, reglas a priori.
Estas reglas se expresan en conceptos a priori a los que, por tanto, se conforman necesariamente todos los
objetos de la experiencia y con los que deben concordar. Por lo que se refiere a los objetos que son
meramente pensados por la razón y, además, como necesarios, pero que no pueden ser dados (al menos
tal como la razón los piensa) en la experiencia, digamos que las tentativas para pensarlos (pues, desde
luego, tiene que ser posible pensarlos) proporcionarán una magnífica piedra de toque de lo que
consideramos el nuevo método del pensamiento, a saber, que sólo conocemos a priori de las cosas lo que
nosotros mismos ponemos en ellas.KANT, Crítica de la razón pura, prólogo segunda edición, de B XIV, línea
8, a B XVIII, línea 11. Trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1998, pp. 19-21.
1. RESUMEN DEL TEXTO
¿Cuál es el tema del texto? ________________________________________________________.
Señala las ideas más importantes:
1ª) _________________________________________________________________________________
2ª) _________________________________________________________________________________
3ª) _________________________________________________________________________________
4º) _________________________________________________________________________________
5º) _________________________________________________________________________________
6º) _________________________________________________________________________________
Explica esas ideas:
1ª) Las matemáticas y la ciencia natural han experimentado un éxito tras otro gracias a una revolución
repentinamente producida. Se precisa por lo tanto, un cambio de método si queremos progresar, de igual
modo, en metafísica. ¿A qué revolución se refiere? _____________________________. ¿Te suena de algo
la urgente necesidad de disponer de un método adecuado? ______________________________________.
2

2ª) Todo nuestro conocer ha de regirse por los objetos ¿Te parece la solución correcta? Esta es la solución
del realismo ingenuo ¿Qué es el realismo ingenuo?
____________________________________________¿Qué es lo que propone Kant? El abandono del
realismo ingenuo ¿Cómo lo llama? ___________________.
3ª) En Metafísica propone hacer el mismo ensayo, esto es, si la intuición tuviera que regirse por la
naturaleza de los objetos no habría conocimiento alguno, en cambio, si es el objeto el que se rige por
nuestra facultad de conocimiento, puedo representarme fácilmente el mundo. _______________________.
4º) Kant apunta que o bien los conceptos mediante los cuales realizo la determinación del mundo se rigen
por el objeto, entonces me encuentro en un callejón sin salida dada la naturaleza cambiante del mundo
físico y, por lo tanto, la dificultad del objeto de conocimiento o
5º) bien supongo que la experiencia se rige por tales conceptos. ¿Qué son esos conceptos? ___________
Veo entonces como el mundo en toda su extensión se revela ante mí como un maravilloso prodigio, objeto
de conocimiento, dado que la experiencia misma se rige por las propias reglas del entendimiento y el
lenguaje del mundo se torna inteligible y maravilloso____________________________________________.
6º) Los objetos que son meramente pensados por la razón como Alma, Dios y Mundo ¿Qué son?
____________ Sólo pueden ser pensados, no conocidos. ¿De qué sirven entonces? __________________.
¿Es correcto aplicar las categorías del entendimiento a dichos conceptos? ____, caemos en lo que Kant
llama __________________.Señala Kant, no obstante, que proporcionan una piedra de toque del nuevo
método de pensamiento ¿cuál es el nuevo método de pensamiento? ¿Cómo se llama? ________________.
Y, por lo tanto, sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismo hemos puesto en ellas. Pon un
ejemplo: _______________________________________________.

2. EXPLICACIÓN DE DOS NOCIONES PRESENTES EN EL FRAGMENTO
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
Kant encontró dos problemas enormes: 1º) que las aspiraciones de la ciencia a un conocimiento cierto del
mundo eran obstaculizadas por la filosofía empírica (recordemos a Hume y la crítica al principio de
causalidad) y 2º) la imposibilidad del diálogo entre el determinismo de la ciencia natural y la libertad
postulada en la religión. La Crítica de la razón pura (1781, 1787) está destinada a solucionar este problema
epistemológico: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de un “conocimiento seguro” en un “mundo
fenoménico”? Quiere esto decir que así como la revolución de Copérnico consiste en un cambio de centro,
en la teoría de conocimiento de Kant ocurre algo parecido: 1º) el conocimiento gira más (aunque no
exclusivamente) en torno al sujeto que al objeto; 2º) conocer no es un proceso pasivo (como si la mente sólo
fuera un espejo en el que se refleja el mundo), sino más bien significa construir activamente el conocimiento
estructurando y, hasta cierto punto, manipulando, los datos de la experiencia. Sigue habiendo una
reivindicación de la correspondencia entre “mente” y “mundo” pero no ya en el sentido ingenuo y dogmático
sino crítico. La mejor forma de aproximarse aunque no la única al corazón del sistema filosófico de Kant es a
través de su doble clasificación de los juicios. Según él, todo juicio es (i) analítico o sintético y (ii) a priori o a
posteriori. Por ejemplo, “casa es femenino”, “verde es un color” son juicios analíticos, puesto que su
negación, a saber “casa no es femenino”, “verde no es un color” es en cada caso lógicamente absurda. Su
verdad es clara a partir del mero análisis de los términos en los que son hechos. Un juicio que no es
analítico es sintético. Sintéticos son todos los juicios sobre cuestiones empíricas de hecho, en particular las
que establecen las leyes empíricas de la naturaleza como “el calor dilata los cuerpos” o “El agua hierve a
100ºC”. Estos juicios son verdaderos o falsos, pueden ciertamente ser negados sin contradicción. Un juicio
es a priori si es “independiente de toda experiencia e incluso de todas las impresiones de los sentidos”. Así,
“los ángeles son espíritus puros” no puede ser ni confirmado ni falsado por la experiencia es –si es
significativo, a priori. Además, todos los juicios analíticos son a priori. Su verdad y, desde luego, su
necesidad lógica, puede ser hecha evidente sin recurrir a la experiencia o a la observación mediante el mero
análisis de sus términos. Si combinamos estas dos clasificaciones y observamos que todos los juicios
analíticos han de ser también a priori, vemos que hay tres clases de juicios mutuamente excluyentes
conjuntamente exhaustivos, a saber: (i) analíticos y a priori; (ii) sintéticos y a posteriori, y (iii) sintéticos a
priori. Vale la pena señalar que Leibniz considera que todos los juicios son analíticos. Esto es, según él,
3

incluso los juicios empíricos admitían en teoría que se analizasen sus términos hasta que se viera que su
conexión es lógicamente necesaria. Según Hume todos los juicios son analíticos y, por tanto, a priori o
sintéticos a posteriori; no hay ninguno que sea sintético a priori. Kant está convencido de lo contrario.
Encuentra juicios sintéticos a priori (i) en las matemáticas y en la ciencia de su tiempo y (ii) en la moralidad.
Un ejemplo sería el juicio “todo evento tiene una causa”. Esto puede ser negado sin absurdo lógico y, no
obstante, en su generalidad es algo no confirmable ni falsable por la experiencia sensible. Si no
conociésemos ninguna causa de un evento, siempre podemos seguir buscándola. Por otro lado, aun cuando
mantengamos que todos los eventos conocidos tienen causas, puede haber otros que no tengan. La forma
dominante de la mecánica cuántica, en la actualidad, logra rechazar el principio de causalidad. ¿Cómo son
posibles los juicios sintéticos a priori? La estética, la analítica y la dialéctica trascendentales corresponden a
los tres planos de la sensibilidad, entendimiento y razón.

ESTÉTICA TRASCENDENTAL
Según Kant, el espacio y el tiempo –en tanto que opuestos a las percepciones sensibles que están
localizadas en éstos- son i) a priori y ii) nociones particulares en lugar de generales. En un argumento
dirigido a mostrar el carácter a priori del espacio y el tiempo nos invita a variar todos los rasgos de un objeto
perceptivo, excepto su estar en el espacio y en el tiempo. El color forma o semejanza de un objeto percibido
es distinto de su situación en el espacio y en el tiempo. Uno de sus argumentos para mostrar que el espacio
y el tiempo son nociones particulares y no generales consiste en subrayar el hecho de que la “división” es
distinta en cada caso, el espacio se divide en subespacios (metros, centímetros) y el tiempo en intervalos
temporales (segundo, minuto, hora). Por otro lado, la división de una noción general se efectúa en sus
diversas especies como, por ejemplo, “animal” se divide en “vertebrado” y “no vertebrado” que sigue siendo
general. Ahora bien, si el espacio y el tiempo son a priori y particulares, Kant puede explicar la legitimidad de
los juicios sintéticos a priori de la aritmética y la geometría. Los de la aritmética describen la estructura del
tiempo con su repetición en unidades; los de la geometría describen la estructura del espacio con sus
modelos extensos. Aplicamos entonces, conceptos a priori (categorías) a particulares a priori (a saber,
espacio y tiempo).

ANALÍTICA TRASCENDENTAL
En la Analítica trascendental se pone de manifiesto que la experiencia del mundo no sólo está sujeta a las
condiciones de la sensibilidad, espacio y tiempo, sino que están sujetas a otros principios a priori: las
categorías del entendimiento. Si registramos sin excepción toda forma de juicio, todas las variedades de la
estructura lógica que se encuentran en los juicios, llegaremos con eso a la lista completa de las categorías.
Esto da como resultado una matriz de cuatro grupos: cantidad, cualidad, relación y modalidad, de tres
conceptos (categorías) cada uno. Estos aparecerán en los objetos de la intuición, aquello que percibimos, ya
que estos objetos son el fruto de una síntesis mediante la cual el entendimiento organiza la multiplicidad de
sensaciones en el mundo que percibimos y sobre los que podemos formular juicios. La actividad sintetizante
genera en la persona una conciencia unificada y, como contrapunto de la mente cognoscente, un único
mundo. Pero ¿qué significa “trascendental”? Algo es trascendental si es necesario para la experiencia pero
no se da en la experiencia. No intuimos el espacio y el tiempo, intuimos sólo cosas y eventos organizados
de ciertas formas. Análogamente, no aprehendemos la causalidad como tal, sino sucesos dispuestos de tal
manera que uno es condición para el otro. No nos aprehendemos a nosotros mismos, nuestro yo sino que
experimentamos nuestra mente como algo unificado. Esto es lo que Kant denomina unidad sintética de la
apercepción, término que designa la estructura unificada de las representaciones en cuanto mías. Siempre
puedo anteponer un “yo pienso que” a cada una de mis intuiciones. Todos estos aspectos son
trascendentales. La tarea del filósofo estriba en ponerlos de manifiesto de tal modo que seamos capaces de
pensarlos como conceptos puros del entendimiento. ¿Qué relación existe entre las categorías a priori y mi
experiencia de un mundo determinado y organizado? Kant sostiene que ha de haber algo intermedio que
sea “homogéneo con la categoría” y con el fenómeno. A tales intermediarios, los denomina “esquemas” que
son reglas de síntesis mediante las cuales se ensambla el mundo en un fenómeno organizado. A cada uno
de los esquemas le corresponde una proposición general, tal como el principio de que “todos los cambios
4

tienen lugar de acuerdo con la ley que enlaza causa y efecto” (el principio de causalidad). Se trata de la
expresión proposicional del esquema causal, que es una de las categorías de “relación”. Las relaciones
causales son aquéllas susceptibles de expresión en la forma: “Si esto y esto, entonces eso y aquello”. Las
proposiciones que expresan esquematismo son sintéticas a priori. No pueden por menos de ser verdaderas
respecto al mundo que experimentamos, pero no podríamos llegar a conocerlas de no ser porque
experimentamos semejante mundo. A eso se debe de que los seres humanos habiten un mundo inteligible.
Este ha sido unificado mediante el uso de esquematismos que se corresponden con las formas posibles del
juicio. Las proposiciones sintéticas a priori han de determinar las formas básicas en las que debe expresarse
todo conocimiento empírico, es decir, toda ciencia. El sistema de juicios, categorías, conceptos y esquemas
está implicado en la creación del mundo empírico que percibimos, así como de la estructura y los contenidos
de la mente del perceptor. Kant lo considera el único sistema posible. Pensaba que el patrón de las formas
de juicio no podía haber sido creado de otro modo. Ubica las condiciones lógicas de toda experiencia en el
conjunto cerrado de formas que pueden adoptar los juicios. Es éste uno de los presupuestos más discutidos
de su pensamiento ¿por qué ha de haber justamente doce formas de juicio?

CRÍTICA DE LA METAFÍSICA TRADICIONAL:
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
Todo conocimiento consiste en categorizar: ordenar mediantes las categorías el material perceptivo
localizado en el espacio y el tiempo. Así el conocimiento es, a su vez, perceptivo y conceptual, esto es, el
producto conjunto de percibir y pensar. Lo que no puede ser percibido sólo podemos pensarlo, no obstante,
no podemos conocerlo. ¿Qué significa esto? Kant distingue entre fenómeno lo que es objeto de
conocimiento y noúmeno (cosa en sí o idea) que no podemos conocer (idealismo trascendental). Si no
podemos conocerla ¿de qué nos sirve pensarla? Tres son los noúmenos o ideas: Yo, Mundo y Dios. La
primera es el objeto de la psicología especulativa (que contiene el conocimiento supuestamente a priori del
alma); la segunda, el de la cosmología especulativa (que contiene el conocimiento supuestamente a priori
del mundo); la tercera, el de la teología especulativa (que contiene el conocimiento supuestamente a priori
de Dios). Según Kant, i) si las categorías son aplicadas a la cosa en sí; o si ii) las ideas son tomadas como
categorías de algo que es dado en la experiencia, la metafísica se vuelve espuria. El uso equivocado de las
categorías y de las ideas lleva, como Kant intenta mostrar, a falacias obstinadas. ¿Cuáles son?

PSICOLOGÍA RACIONAL
De la Psicología Racional, los paralogismos trascendentales. Un paralogismo es un discurso falaz o
conclusión falsa. Ahora bien, quien incurre en paralogismos lo hace involuntariamente. El más importante de
los paralogismos es el de la sustancialidad: a) la representación de lo que es sujeto absoluto de nuestros
juicios que no puede ser usado para representar otra cosa es una sustancia; b) yo, como sujeto pensante,
soy el sujeto absoluto de todos mis juicios posibles y esta representación de mí mismo no puede ser
empleada como predicado de otra cosa (recordemos la res cogitans); c) yo, como ser pensante (o alma) soy
sustancia. Esta forma de proceder es un paralogismo porque “sustancia” es una categoría correspondiente a
la primera clase de juicio (juicio categórico: A es B), que atiende a la relación. Por lo tanto, “yo como
sustancia” no es una conclusión válida. No podemos aplicar la categoría de sustancia al “yo”, puesto que el
yo no es objeto de percepción sensible, es un a priori, un noúmeno, no es objeto de conocimiento. Las
categorías sólo pueden aplicarse a lo que es objeto de conocimiento (ciencia) no a lo que es nóumeno. El yo
es una idea que encuentro en mi conciencia, no forma parte del mundo. Por lo tanto, no es sustancia. La
primera idea del sistema cartesiano, esto es, “pienso, luego soy o existo” es falsa. De igual modo, la
existencia es una categoría que se corresponde con el juicio asertórico (A es realmente B) atendiendo a la
modalidad. Por lo tanto, tampoco es aplicable al yo. Como vemos la metafísica cartesiana se viene abajo.
Vemos que la inmortalidad, sustancialidad e inmaterialidad del alma se funda en paralogismos. La existencia
del alma y sus predicados solamente pueden ser para Kant postulados de la razón práctica.

COSMOLOGÍA RACIONAL
5

De la Cosmología Racional, las antinomias de la razón. Una antinomia es “un conflicto entre dos juicios
dogmáticos ninguno de los cuales puede aceptarse con más razón que el otro”. Cada una de las antinomias
presenta un conflicto entre una tesis y una antítesis. Kant da una lista de cuatro antinomias divididas en dos
grupos: antinomias matemáticas y antinomias dinámicas. Las enuncia del siguiente modo: 1ª) Tesis: el
mundo tiene un comienzo en el mundo y límites en el espacio. Antítesis: el mundo no tiene un comienzo en
el mundo ni límites en el espacio. Es el tema de la infinitud y finitud del mundo; 2ª) Tesis: toda sustancia
compuesta consta de partes simples, no existiendo más que lo simple y lo compuesto de lo simple.
Antítesis: nada se compone en el mundo de partes simples; 3ª) Tesis: existe la libertad en el sentido
trascendental como posibilidad de un comienzo absoluto e incausado de una serie de efectos. Antítesis:
todo acontece en el mundo según las leyes naturales (libertad, determinismo); 4ª) Tesis: existen el mundo,
como su parte o como su causa un ser necesario. Antítesis: no existe ni como parte ni como causa, en el
mundo o fuera de él ningún ser necesario (teísmo, ateísmo). Las tesis son probadas por la refutación de las
antítesis y viceversa. Según Kant, estas contradicciones son debidas a que en las dos primeras antinomias,
el espacio y el tiempo y la simplicidad son consideradas como cosas en sí en tanto que poseen idealidad
trascendental. El mundo queda convertido en un objeto de conocimiento, cosa imposible y que hace
igualmente falsas las tesis y la antítesis. En Las dos últimas, en cambio, las tesis y las antítesis son
verdaderas, pero mientras las antítesis (determinismo y ateísmo) se refieren a los fenómenos, las tesis
(libertad y Dios) hacen relación a los noúmenos o cosas en sí; su aparente incompatibilidad no es pues más
que la incompatibilidad de dos aserciones que se refieren a esferas distintas.

TEOLOGÍA ESPECULATIVA
Finalmente, Kant critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios: “No hay más que tres modos
posibles de demostrar la existencia de Dios a partir de la razón especulativa. La primera demostración es la
físico-teológica; la segunda, la cosmológica y la tercera, la ontológica. No hay ni puede haber más pruebas”.
La primera se basa en la finalidad, basada en el hecho de que en el mundo existe un orden y una belleza
análoga a la quinta vía del Aquinate. La prueba cosmológica se fundamenta en el hecho de que en el
mundo existen seres que forzosamente han de depender de otros, como por ejemplo, la 1ª, 2ª y 3ª (sobre
todo la 3ª vía del Aquinate, recordemos que es la vía de la contingencia); finalmente, la prueba ontológica,
podemos señalar el Argumento Ontológico de Anselmo de Canterbury y las demostraciones de Descartes.
Kant muestra que lo que llamamos existencia es una categoría perteneciente a la segunda clase de juicio
atendiendo a la modalidad, esto es, el juicio asertórico. Al igual que el espacio, el tiempo, la causalidad y la
sustancia es una categoría. De modo que para afirmar que algo existe hay que tener la percepción sensible
correspondiente. Es así, que de Dios no tenemos percepción sensible, luego no podemos afirmar su
existencia.

CONCLUSIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
La Estética Trascendental y la Analítica Trascendental trazan los límites de la experiencia posible. En este
sentido, son “constructivas”. La Dialéctica Trascendental muestra que no se puede ir, dentro de la razón
teórica, más allá de dichos límites. En este sentido, es “destructiva” –de la metafísica dogmática-. Kant habla
de una ilusión trascendental –la ilusión metafísica- que es distinta de la ilusión física –ópticas- y de las
ilusiones lógicas –como las falacias-. Estos dos últimos tipos de ilusión se pueden eliminar. La ilusión
trascendental no se elimina, porque no hay criterio por medio del cual pueda rectificarse la ilusión. Al mismo
tiempo, semejante ilusión representa una aspiración humana al conocimiento absoluto –que no se puede
obtener-. No se puede probar por medio de la razón teórica especulativa ninguno de los principios de la
metafísica: de la existencia de Dios (como pretende la Teología Racional), la naturaleza del mundo en su
conjunto (Como pretende la Cosmología Racional) y la inmortalidad del alma (como pretende la Psicología
Racional). Pero estas cuestiones se repiten una y otra vez. Son las tres grandes cuestiones de “Dios”,
“Mundo” y “Alma” (o, también, “Dios”, “Libertad” e “Inmortalidad”) que tienen una función “regulativa”:
“Dirigen el entendimiento a un cierto fin… que sirve al propósito de dar la mayor unidad y la mayor amplitud
al mismo tiempo”. Las ideas tienen sus raíces, por un lado, en la exigencia de que debemos buscar las
condiciones de cualquier juicio verdadero; por el otro, en el supuesto de que la totalidad de estas
6

condiciones que forman una secuencia potencialmente infinita, sea dada en el acto. Este supuesto, a
diferencia de la exigencia, es la fuente de un conocimiento pretendido. Pero la exigencia confiere, desde
luego, una unidad mayor a nuestro juicio; puesto que al seguirla, le conectamos sistemáticamente esas
condiciones mediante relaciones deductivas.

3. CONTEXTUALIZACIÓN
El término “Ilustración” denota un movimiento intelectual que empezó en Inglaterra en el siglo XVII (Locke y
los deístas), y se desarrolló en Francia en el siglo XVIII (Bayle, Voltaire, Diderot y otros enciclopedistas) y
también (especialmente bajo el ímpetu de la filosofía de Christian Wolf) en Alemania (Mendelssohn,
Lessing). No es fácil definir el término. Kant definió la Ilustración como “la salida del hombre de su culpable
minoría de edad. Minoría de edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la guía de otro”. El
lema de la Ilustración es ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de usar tu propia razón! La idea de una ciencia del
hombre que tiene Hume representa muy bien el espíritu de la Ilustración del siglo XVIII. Los ilustrados
aspiraban a liberar al hombre de los presupuestos teológicos y metafísicos. Hay una gran diferencia entre
los sistemas del racionalismo continental (del siglo XVII) y el pensamiento de la Ilustración (del siglo XVIII).
La atmósfera del primero está hecha de deducción, la del último de inducción. Pongamos un ejemplo, la
teoría moral de Spinoza era una parte de un grandioso sistema expuesto deductivamente y estaba
íntimamente ligado con doctrinas metafísicas. En cambio, en la teoría moral de Hume en Inglaterra o
Helvecio y los enciclopedistas en Francia encontramos una insistencia en la autonomía de la conciencia
moral y en la separación de la ética de la teología. Igualmente, la idea de contrato social no se deriva de los
datos empíricos, sino que constituye un intento de dotar de justificación racional la autoridad política, sin
embargo, los políticos del siglo XVIII no se inclinan por deducir la sociedad y la autoridad política partiendo
de doctrinas teológicas y metafísicas. Más bien se interesan por las necesidades observadas del hombre.
Este planteamiento permite a Hume sustituir la idea racionalista del contrato social por la idea empírica de la
utilidad sentida. Continuemos, los ilustrados sostenían una idea de progreso consistente en la progresiva
racionalización del hombre y esta racionalización implica su emancipación de la superstición religiosa y de
las formas irracionales de gobierno eclesiástico o civil. Pero esto no es todo, el culto a la razón no ocupaba
todo el espacio. Hume insistía en la importancia del sentimiento y afirmaba que la razón es esclava de las
pasiones. Por otra parte, los philosophes mostraban poco aprecio por la vida religiosa del hombre. Sería
absurdo recurrir al deísta Voltaire o al ateo d´Holbach para encontrar una comprensión profunda de este
fenómeno. D´Holbach desarrolló una filosofía naturalista de la religión que no resiste la comparación con las
filosofías idealistas de la religión del siglo siguiente. Los enciclopedistas estaban demasiado preocupados
por la emancipación del hombre respecto de lo que consideraban las cadenas de la superstición y el clero y
ello les impedía tener una conciencia profunda de la conciencia religiosa. Esto se manifiesta en el
materialismo, por ejemplo, del citado d´Holbach. No obstante, la importancia de los ilustrados consiste no
tanto en los resultados sino en la formación de una mentalidad general. Por primera vez, el
perfeccionamiento, el bienestar y la felicidad del hombre está en sus manos. Si se libera de la idea de que
su destino depende de un poder sobrenatural cuya voluntad se expresa a través de la autoridad religiosa y
si se sigue la vía que le prescribe la razón, el hombre es capaz de crear el medio social en el cual puede
surgir la autonomía moral y en el cual es posible promover el bien mayor del mayor número posible. La idea
de que el desarrollo del conocimiento científico y una organización más racional de la sociedad acarrearían
inevitablemente un aumento de la felicidad humana hay que insertarla aquí. Es verdad que el progreso de la
ciencia técnica, resultaron necesarios para el surgimiento de esta idea. Pero esta idea de que el bienestar
económico depende del ejercicio de la razón emancipada de las trabas de la autoridad, de los dogmas
religiosos y de dudosas doctrinas metafísicas floreció en el siglo XVIII. No se trataba como en la Reforma,
de sustituir el dogma católico por el dogma protestante, sino de sustituir la autoridad por el “libre
pensamiento”, por la autonomía de la razón. Los ideales de libertad de pensamiento y de tolerancia, que han
desempeñado una función tan importante en la civilización de Europa y América encontraron expresión clara
en el siglo de las Luces. En cierta medida, la Ilustración expresa el desarrollo de la burguesía. Su ascenso
durante el siglo XVII y XVIII reflejó corrientes de pensamiento que en Francia eran hostiles al ancien régime
y contribuyeron a preparar el camino para una organización diferente de la sociedad.
7

De acuerdo con esto podemos resumir los puntos más importantes de la Ilustración en los siguientes: 1º) La
razón es la capacidad central del hombre y le posibilita no sólo para pensar sino también para actuar
correctamente; 2º) El hombre es racional y bueno por naturaleza (Kant aceptó la concepción “cristiana” de
un mal radical en la naturaleza humana pero mantuvo que debía ser posible superarlo); 3º) Tanto el
individuo como la humanidad globalmente considerada pueden progresar hasta la perfección; 4º) Todos los
hombres (incluyendo, en opinión de muchos, a las mujeres) son iguales respecto a su racionalidad y
deberían tener garantizada la igualdad ante la ley y la libertad individual; 5º) La tolerancia tiene que ser
extendida a otros credos y modos de vida; 6º) Las creencias deben ser aceptadas sólo sobre la base de la
razón, no de la autoridad de sacerdotes, textos sagrados o tradición. Por ello, los pensadores ilustrados
tendían al ateísmo o, a lo sumo, a un deísmo puramente natural o racional desprovisto de elementos
sobrenaturales y milagrosos y diseñado primariamente para apoyar un código moral ilustrado y, en algunos
casos, para explicar el hecho de que el universo sea un sistema racional, totalmente accesible a la razón
humana; 7º) La Ilustración devalúa los “prejuicios” y las costumbres locales, cuyo desarrollo es debido a
peculiaridades históricas más que al ejercicio de la razón. Lo que importa en la Ilustración no es que alguien
sea francés o alemán, sino que es un hombre individual, unido en hermandad con todos otros hombres por
la racionalidad que comparte con ellos; 8º) La Ilustración minimiza los aspectos no racionales de la
naturaleza humana. Las obras de arte, por ejemplo, deberían ser reguladas e instructivas, el producto del
gusto no del genio. 9º) La educación debería impartir conocimiento más que moldear sentimientos o
desarrollar el carácter. 10º) La Ilustración es, en un sentido ahistórica mantiene que todos los hombres son
en todos los tiempos y lugares los mismos y que las diferencias surgidas durante la historia son
superficiales.
En su Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, Voltaire (que acuñó la expresión “filosofía
de la historia”) sostiene que la historia es la lucha progresiva del hombre por la cultura racional. El
enciclopedista Montesquieu anticipó desarrollos postilustrados al tratar de explicar las leyes de una nación
en términos de sus circunstancias naturales e históricas. Recordemos que Montesquieu en El espíritu de las
leyes establece la idea de separación de poderes anticipada por Spinoza y Locke. Si es bastante claro
cuando empezó, diríamos el año 1687 cuando Newton publica sus Principia Mathematica, no está claro
cuando acabó. En un sentido, llegó a su fin con la Revolución Francesa (1789, el 14 de Julio, la Toma de la
Bastilla), que era en parte el resultado de la Ilustración y que, pese a su aparente derrumbe, estableció los
ideales ilustrados de soberanía popular, igualdad ante la ley, y de liberalismo. Con ello, identificó el pueblo
entero con la nación y reforzó el nacionalismo. En 1947, Adorno y Horkheimer, en Dialéctica de la Ilustración
dijeron que la misma razón que la Ilustración había usado contra el mito, la religión, la ilusión, se ha vuelto
contra sí misma en las modernas sociedades tecnócratas y se ha tornado autodestructiva. Pero en defensa
de la Ilustración diremos que de ser esto así, la autodestrucción de la razón se apoya en la intersección de
valores preilustrados, no ilustrados.
El planteamiento de Kant participa tanto del Racionalismo en cuanto que asume que existe un único sistema
de conceptos realizado en la experiencia humana (las intuiciones puras de espacio y tiempo y las categorías
del entendimiento). Participa del convencionalismo en la medida en que ese sistema se aplica, determina la
auténtica forma de la experiencia humana. Nació en Könisberg en 1724. Beneficiario de una estricta
educación protestante pasó su vida en su ciudad natal impartiendo clases y escribiendo. Tenía vínculos
familiares con las Islas Británicas y en Francia. Su liberalismo político y religioso le causó ciertos problemas
con las autoridades, pero logró superarlos. Murió en 1804. Toda la filosofía de Kant está comprometida con
la Ilustración. Las tres preguntas fundamentales “¿qué puedo saber?”, “¿qué puedo hacer?”, “¿qué me cabe
esperar?”, reunidas en torno a la cuarta pregunta “¿qué es el hombre?”, las hace Kant con plena conciencia
de que su época es “la de la crítica”. Es la época de la crítica a la metafísica como ciencia pero también la
crítica de la religión y de sus extralimitaciones fuera de la razón; pero sobre todo, es la época de la crítica
política ¿por qué “sobre todo”? Porque sus opiniones sobre la Revolución Francesa, el republicanismo de la
paz perpetua o la sociedad cosmopolita, no son cuestiones “marginales” o notas a pie de página de la
verdadera filosofía.

4. ANÁLISIS DE LA MORALIDAD EN KANT
8

La cuestión que plantea Kant en Fundamentación metafísica de las costumbres (1785) y en La crítica de la
razón práctica (1788) ¿cómo pueden existir principios morales universales? Bien puede suceder que un
determinado grupo de personas posea una concepción diferente de lo virtuoso, o sea, de lo útil y agradable,
de la sostenida por otro colectivo. ¿Cómo llegar a establecer un criterio definitivo de lo que sería un juicio
moral en cualquier tiempo y lugar? Kant desea hallar aquello que es incondicionalmente bueno. La primera
de las tres secciones en las que Kant divide su Fundamentación comienza con estas palabras: “Ni en
ninguna parte del mundo, ni en general, inclusive fuera de él mundo es posible pensar algo que se pueda
considerar sin restricción como bueno, excepto una buena voluntad”. “Así la buena voluntad parece
constituir la condición indispensable inclusive para que valga la pena ser feliz”. Las acciones efectuadas con
vistas a conseguir placer, o incluso para lograr un fin útil, se dirigen a algo extrínseco al acto mismo. Parece
existir un único candidato a principio incondicionado de la acción: cumplir con nuestro deber sin más
propósito que el de cumplir con nuestro deber. Esto le permite distinguir entre imperativos incondicionales e
imperativos hipotéticos, los cuales expresan las reglas para la ejecución de las acciones valoradas conforme
al valor de los resultados deseados y deseables que se pretenden alcanzar. Ningún imperativo hipotético va
al fondo de la cuestión. La ley moral absoluta sólo podrá venir dada por un imperativo categórico, un
principio de acción independiente de las situaciones particulares y los motivos personales. La exposición
kantiana de la naturaleza del imperativo categórico constituye uno de los momentos estelares de la historia
de la filosofía. En los escritos de Kant, el imperativo categórico adopta dos versiones. La primera
formulación se expresa así: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
torne ley universal”. Kant lo denomina “principio supremo del derecho”. Nos exige respetar el derecho de
cada cual a obrar conforma a la ley moral, es decir, autónomamente, sin ningún tipo de coerción. ¿Qué es lo
que convierte este imperativo en categórico, o sea, en incondicional? Es incondicional “si la acción es
representada como buena en sí, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón,
como un principio de tal voluntad”. La conformidad con la razón, supone simplemente evitar la contradicción.
Las acciones moralmente incorrectas conducirán a contradicciones. La segunda formulación del imperativo
categórico suena muy diferente a la primera: “obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu
persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente
como un medio”. Esta versión del imperativo categórico define el “reino de los fines”, un orden social
idealizado en el cual todas las personas son tratadas como agentes libres y responsables: “un ser racional
pertenece al reino de los fines como miembro de él, cuando forma parte de él como legislador universal,
pero también como sujeto a esas leyes. Pertenece al reino como jefe, cuando como legislador no está
sometido a ninguna voluntad de otro”. Estas dos versiones expresan la misma idea. Aquello que delimita el
juicio moral respecto de cualquier otro tipo de juicio es la atención a, y la preservación de las personas en su
calidad de agentes autónomos. Resulta evidente, así mismo, que un principio tan escueto como “adopta
como leyes morales sólo aquellas máximas que respeten la autonomía de todos los implicados” no podría
servir de fuente de ninguna regla particular. Dado un determinado sistema moral, el imperativo categórico
nos faculta para filtrar las leyes morales genuinas de todas las máximas restantes. Lo que convierte en
moral a un juicio o regla no es su contenido sino su forma: “No se refiere a la materia de la acción y a lo que
de ésta ha de suceder, sino a la forma y al principio de donde ella sucede”. Kant pone a prueba la conducta
a la luz del imperativo categórico mostrando que una regla moralmente defectuosa, tal como una
exhortación a mentir, se revela contraria a la razón, ya que la máxima “miente siempre” se contradice a sí
misma. Su adopción destruiría y tornaría vacua la distinción entre verdad y mentira.

CONCLUSIÓN DE KANT
Sería absurdo presentar la filosofía de Kant como una síntesis de racionalismo continental y empirismo
británico en el sentido de un agregado de elementos tomados de las dos corrientes de pensamiento. Al igual
que cualquier otro filósofo, Kant estaba sometido a la influencia de sus contemporáneos y de sus
predecesores. Y aunque pueden presentarse discrepancias en cuanto a la importancia de la influencia de
Leibniz por un lado y de Hume por otro, no podemos obviarla. Igual que Wolff y sus discípulos. Era un
sistema que aspiraba a superar la metafísica racionalista y el empirismo, no a combinar cosas
incompatibles.El problema que atraviesa toda su filosofía es la armonización del mundo de la física
9

newtoniana, el mundo de la causalidad mecanicista y el determinismo, con el mundo de la libertad. Kant
sometió a un análisis crítico tanto el racionalismo como el empirismo y elaboró su propia filosofía no como
una síntesis de esos dos movimientos sino como un triunfo sobre ellos. Kant pensaba que el empirismo es
inadecuado a causa de que es incapaz de explicar la posibilidad del conocimiento sintético a priori. Si nos
tomamos en serio el conocimiento científico, no podemos aceptar el empirismo radical, aunque admitamos
que todo conocimiento parte de la experiencia. Tenemos que recurrir a la teoría del elemento formal a priori
del conocimiento. O sea, no podemos aceptar una teoría del conocimiento científico suponiendo sólo que la
experiencia es simplemente dada. Hemos de admitir también que el sujeto construye la experiencia. Pero
esto no significa que tenemos que aceptar la metafísica racionalista. El que se toma en serio la experiencia
moral, la libertad y la religión puede creer que la metafísica dogmática de los filósofos racionalistas, por lo
menos la de los que admiten la libertad, ofrece una base racional segura a la fe en la libertad, la
inmortalidad y Dios. Pero no es así. La metafísica racionalista no se sostiene frente a la crítica. La teoría del
a priori, la crítica trascendental del conocimiento muestra por qué ocurre eso. Pero al mismo tiempo que
muestra este punto débil de la metafísica dogmática, esta nueva ciencia revela también las limitaciones del
conocimiento científico. Y para todo aquel que se tome en serio la conciencia moral y las creencias y las
esperanzas íntimamente asociadas queda abierto el camino para una creencia racionalmente legítima,
aunque científicamente indemostrable, en la libertad, la inmortalidad y Dios. El hombre no es sólo
entendimiento, es también un agente moral. Y su conciencia moral, le revela su propia libertad. La doctrina
kantiana de la cosa-en-sí no carecía de dificultades. Aparte de que la cosa-en-sí se declaraba incognoscible,
no podríamos afirmar su existencia sin abusar de las categorías de causalidad y existencia. No hay duda de
que Kant se daba cuenta de esto. Aunque le parecía que el concepto de fenómeno exige como correlato el
de la cosa-en-sí, porque el primero no tiene sentido sin el segundo, sin embargo, no hemos de afirmar
dogmáticamente la existencia de la cosa-en-sí, aunque no podemos evitar pensarla. Se puede decir que la
recusación de la metafísica dogmática por Kant era algo más que una recusación de los sistemas del
racionalismo continental de Descartes, Leibniz. Kant ha demostrado que la metafísica es imposible como
ciencia. Es verdad que ha ofrecido una metafísica nueva, pero esta metafísica era un análisis de las
condiciones subjetivas de la experiencia. Kant no pretendió darnos conocimiento de la realidad llamada
nouménica. El noúmeno es incompatible con las categorías pues la categorías no tienen sentido sino en su
aplicación a los fenómenos. Por lo tanto, parece que carece de todo sentido hablar de una realidad
nouménica. Sin duda, podemos examinar la naturaleza de los juicios científicos, morales y estéticos. Pero
no podemos utilizar el juicio moral como base de ningún tipo de metafísica. El mérito de Kant consiste en
mostrar que todo lo cognoscible pertenece a la esfera de las ciencias y que la metafísica no sólo no es una
ciencia, sino que carece de sentido. A lo sumo, puede tener significación emocional. Podemos decir que el
kantismo es una estación previa al positivismo. Pero no estamos obligados a elegir entre metafísicos y
positivistas. Hay otra posibilidad: la revolución kantiana estaba destinada a explicar la posibilidad del
conocimiento sintético a priori y, si lo hay, podemos preguntarnos si su posibilidad no se puede explicar por
una vía distinta de la elegida por Kant.

More Related Content

What's hot (20)

Kant
KantKant
Kant
 
Razón practica pura
Razón practica puraRazón practica pura
Razón practica pura
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
 
Texos control lectura 2015
Texos control lectura  2015Texos control lectura  2015
Texos control lectura 2015
 
Kant
KantKant
Kant
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
 
Vocabulario kantiano
Vocabulario kantianoVocabulario kantiano
Vocabulario kantiano
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartes
 
112
112112
112
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Textos Filosóficos II Unidad XV
Textos Filosóficos II Unidad XVTextos Filosóficos II Unidad XV
Textos Filosóficos II Unidad XV
 
La síntesis kantiana
La síntesis kantianaLa síntesis kantiana
La síntesis kantiana
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
 
Los juicios-en-kant
Los juicios-en-kantLos juicios-en-kant
Los juicios-en-kant
 
VIVA KANT
VIVA KANT VIVA KANT
VIVA KANT
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoAntologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
 

Similar to Kant y la revolución copernicana en la teoría del conocimiento

Texto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De KantTexto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De Kantjazzmeblues63
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfrapacina
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kanthanzelzv
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kantdeptofilo
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2jesusrp23
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptAnonymousT393vj6iN
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaMónica Mendívil
 
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...Juan Carlos Santiago Gomez
 
Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xvUNESUR
 

Similar to Kant y la revolución copernicana en la teoría del conocimiento (20)

Texto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De KantTexto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De Kant
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
 
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
 
Immanuelkant
ImmanuelkantImmanuelkant
Immanuelkant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xv
 
Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón puraCrítica de la razón pura
Crítica de la razón pura
 

More from Filomatic

Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicArthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicFilomatic
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoKarl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoFilomatic
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoFilomatic
 
La Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río HydaspesLa Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río HydaspesFilomatic
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilomatic
 
Atenas Siglo V
Atenas Siglo VAtenas Siglo V
Atenas Siglo VFilomatic
 
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word MoreTema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word MoreFilomatic
 
Federico garcía lorca Ainadamar
Federico garcía lorca  AinadamarFederico garcía lorca  Ainadamar
Federico garcía lorca AinadamarFilomatic
 
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoSartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoFilomatic
 
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheEl gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheFilomatic
 
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de BudapestÁngel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de BudapestFilomatic
 
Black Annis Riefensthal
Black Annis RiefensthalBlack Annis Riefensthal
Black Annis RiefensthalFilomatic
 
Filosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilomatic
 
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraGerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraFilomatic
 
A sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroA sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroFilomatic
 
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilomatic
 
Charlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin CortometrajesCharlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin CortometrajesFilomatic
 
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónTema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónFilomatic
 
Soren Peñalver
Soren PeñalverSoren Peñalver
Soren PeñalverFilomatic
 

More from Filomatic (20)

Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicArthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoKarl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismo
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el Constitucionalismo
 
La Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río HydaspesLa Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río Hydaspes
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo Tomás
 
Atenas Siglo V
Atenas Siglo VAtenas Siglo V
Atenas Siglo V
 
Marathon
MarathonMarathon
Marathon
 
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word MoreTema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
 
Federico garcía lorca Ainadamar
Federico garcía lorca  AinadamarFederico garcía lorca  Ainadamar
Federico garcía lorca Ainadamar
 
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoSartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismo
 
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheEl gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
 
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de BudapestÁngel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
 
Black Annis Riefensthal
Black Annis RiefensthalBlack Annis Riefensthal
Black Annis Riefensthal
 
Filosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: Descartes
 
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraGerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
 
A sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroA sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaro
 
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
 
Charlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin CortometrajesCharlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin Cortometrajes
 
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónTema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega Platón
 
Soren Peñalver
Soren PeñalverSoren Peñalver
Soren Peñalver
 

Recently uploaded

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Recently uploaded (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Kant y la revolución copernicana en la teoría del conocimiento

  • 1. 1 ILUSTRACIÓN ALEMANA: KANT NOMBRE APELLIDOS Me parece que los ejemplos de la matemática y de la ciencia natural, las cuales se han convertido en lo que son ahora gracias a una revolución repentinamente producida, sonlo suficientemente notables como para hacer reflexionar sobre el aspecto esencial de un cambio de método que tan buenos resultados ha proporcionado en ambas ciencias, así como también para imitarlas, al menos a título de ensayo, dentro de lo que permite su analogía, en cuanto conocimientos de razón, con la metafísica. Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos algo que ampliara nuestro conocimiento desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo, en lo que atañe a la intuición de los objetos. Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. Ahora bien, como no puedo pararme en estas intuiciones, si se las quiere convertir en conocimientos, sino que debo referirlas a algo como objeto suyo y determinar éste mediante las mismas, puedo suponer una de estas dos cosas: o bien los conceptos por medio de los cuales efectúo esta determinación se rigen también por el objeto, y entonces me encuentro, una vez más, con el mismo embarazo sobre la manera de saber de él algo a priori o bien supongo que los objetos o, lo que es lo mismo, la experiencia, única fuente de su conocimiento (en cuanto objetos dados), se rige por tales conceptos. En este segundo caso veo en seguida una explicación más fácil, dado que la misma experiencia constituye un tipo de conocimiento que requiere entendimiento y éste posee unas reglas que yo debo suponer en mí ya antes de que los objetos me sean dados, es decir, reglas a priori. Estas reglas se expresan en conceptos a priori a los que, por tanto, se conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia y con los que deben concordar. Por lo que se refiere a los objetos que son meramente pensados por la razón y, además, como necesarios, pero que no pueden ser dados (al menos tal como la razón los piensa) en la experiencia, digamos que las tentativas para pensarlos (pues, desde luego, tiene que ser posible pensarlos) proporcionarán una magnífica piedra de toque de lo que consideramos el nuevo método del pensamiento, a saber, que sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas.KANT, Crítica de la razón pura, prólogo segunda edición, de B XIV, línea 8, a B XVIII, línea 11. Trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1998, pp. 19-21. 1. RESUMEN DEL TEXTO ¿Cuál es el tema del texto? ________________________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) _________________________________________________________________________________ 2ª) _________________________________________________________________________________ 3ª) _________________________________________________________________________________ 4º) _________________________________________________________________________________ 5º) _________________________________________________________________________________ 6º) _________________________________________________________________________________ Explica esas ideas: 1ª) Las matemáticas y la ciencia natural han experimentado un éxito tras otro gracias a una revolución repentinamente producida. Se precisa por lo tanto, un cambio de método si queremos progresar, de igual modo, en metafísica. ¿A qué revolución se refiere? _____________________________. ¿Te suena de algo la urgente necesidad de disponer de un método adecuado? ______________________________________.
  • 2. 2 2ª) Todo nuestro conocer ha de regirse por los objetos ¿Te parece la solución correcta? Esta es la solución del realismo ingenuo ¿Qué es el realismo ingenuo? ____________________________________________¿Qué es lo que propone Kant? El abandono del realismo ingenuo ¿Cómo lo llama? ___________________. 3ª) En Metafísica propone hacer el mismo ensayo, esto es, si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos no habría conocimiento alguno, en cambio, si es el objeto el que se rige por nuestra facultad de conocimiento, puedo representarme fácilmente el mundo. _______________________. 4º) Kant apunta que o bien los conceptos mediante los cuales realizo la determinación del mundo se rigen por el objeto, entonces me encuentro en un callejón sin salida dada la naturaleza cambiante del mundo físico y, por lo tanto, la dificultad del objeto de conocimiento o 5º) bien supongo que la experiencia se rige por tales conceptos. ¿Qué son esos conceptos? ___________ Veo entonces como el mundo en toda su extensión se revela ante mí como un maravilloso prodigio, objeto de conocimiento, dado que la experiencia misma se rige por las propias reglas del entendimiento y el lenguaje del mundo se torna inteligible y maravilloso____________________________________________. 6º) Los objetos que son meramente pensados por la razón como Alma, Dios y Mundo ¿Qué son? ____________ Sólo pueden ser pensados, no conocidos. ¿De qué sirven entonces? __________________. ¿Es correcto aplicar las categorías del entendimiento a dichos conceptos? ____, caemos en lo que Kant llama __________________.Señala Kant, no obstante, que proporcionan una piedra de toque del nuevo método de pensamiento ¿cuál es el nuevo método de pensamiento? ¿Cómo se llama? ________________. Y, por lo tanto, sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismo hemos puesto en ellas. Pon un ejemplo: _______________________________________________. 2. EXPLICACIÓN DE DOS NOCIONES PRESENTES EN EL FRAGMENTO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Kant encontró dos problemas enormes: 1º) que las aspiraciones de la ciencia a un conocimiento cierto del mundo eran obstaculizadas por la filosofía empírica (recordemos a Hume y la crítica al principio de causalidad) y 2º) la imposibilidad del diálogo entre el determinismo de la ciencia natural y la libertad postulada en la religión. La Crítica de la razón pura (1781, 1787) está destinada a solucionar este problema epistemológico: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de un “conocimiento seguro” en un “mundo fenoménico”? Quiere esto decir que así como la revolución de Copérnico consiste en un cambio de centro, en la teoría de conocimiento de Kant ocurre algo parecido: 1º) el conocimiento gira más (aunque no exclusivamente) en torno al sujeto que al objeto; 2º) conocer no es un proceso pasivo (como si la mente sólo fuera un espejo en el que se refleja el mundo), sino más bien significa construir activamente el conocimiento estructurando y, hasta cierto punto, manipulando, los datos de la experiencia. Sigue habiendo una reivindicación de la correspondencia entre “mente” y “mundo” pero no ya en el sentido ingenuo y dogmático sino crítico. La mejor forma de aproximarse aunque no la única al corazón del sistema filosófico de Kant es a través de su doble clasificación de los juicios. Según él, todo juicio es (i) analítico o sintético y (ii) a priori o a posteriori. Por ejemplo, “casa es femenino”, “verde es un color” son juicios analíticos, puesto que su negación, a saber “casa no es femenino”, “verde no es un color” es en cada caso lógicamente absurda. Su verdad es clara a partir del mero análisis de los términos en los que son hechos. Un juicio que no es analítico es sintético. Sintéticos son todos los juicios sobre cuestiones empíricas de hecho, en particular las que establecen las leyes empíricas de la naturaleza como “el calor dilata los cuerpos” o “El agua hierve a 100ºC”. Estos juicios son verdaderos o falsos, pueden ciertamente ser negados sin contradicción. Un juicio es a priori si es “independiente de toda experiencia e incluso de todas las impresiones de los sentidos”. Así, “los ángeles son espíritus puros” no puede ser ni confirmado ni falsado por la experiencia es –si es significativo, a priori. Además, todos los juicios analíticos son a priori. Su verdad y, desde luego, su necesidad lógica, puede ser hecha evidente sin recurrir a la experiencia o a la observación mediante el mero análisis de sus términos. Si combinamos estas dos clasificaciones y observamos que todos los juicios analíticos han de ser también a priori, vemos que hay tres clases de juicios mutuamente excluyentes conjuntamente exhaustivos, a saber: (i) analíticos y a priori; (ii) sintéticos y a posteriori, y (iii) sintéticos a priori. Vale la pena señalar que Leibniz considera que todos los juicios son analíticos. Esto es, según él,
  • 3. 3 incluso los juicios empíricos admitían en teoría que se analizasen sus términos hasta que se viera que su conexión es lógicamente necesaria. Según Hume todos los juicios son analíticos y, por tanto, a priori o sintéticos a posteriori; no hay ninguno que sea sintético a priori. Kant está convencido de lo contrario. Encuentra juicios sintéticos a priori (i) en las matemáticas y en la ciencia de su tiempo y (ii) en la moralidad. Un ejemplo sería el juicio “todo evento tiene una causa”. Esto puede ser negado sin absurdo lógico y, no obstante, en su generalidad es algo no confirmable ni falsable por la experiencia sensible. Si no conociésemos ninguna causa de un evento, siempre podemos seguir buscándola. Por otro lado, aun cuando mantengamos que todos los eventos conocidos tienen causas, puede haber otros que no tengan. La forma dominante de la mecánica cuántica, en la actualidad, logra rechazar el principio de causalidad. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? La estética, la analítica y la dialéctica trascendentales corresponden a los tres planos de la sensibilidad, entendimiento y razón. ESTÉTICA TRASCENDENTAL Según Kant, el espacio y el tiempo –en tanto que opuestos a las percepciones sensibles que están localizadas en éstos- son i) a priori y ii) nociones particulares en lugar de generales. En un argumento dirigido a mostrar el carácter a priori del espacio y el tiempo nos invita a variar todos los rasgos de un objeto perceptivo, excepto su estar en el espacio y en el tiempo. El color forma o semejanza de un objeto percibido es distinto de su situación en el espacio y en el tiempo. Uno de sus argumentos para mostrar que el espacio y el tiempo son nociones particulares y no generales consiste en subrayar el hecho de que la “división” es distinta en cada caso, el espacio se divide en subespacios (metros, centímetros) y el tiempo en intervalos temporales (segundo, minuto, hora). Por otro lado, la división de una noción general se efectúa en sus diversas especies como, por ejemplo, “animal” se divide en “vertebrado” y “no vertebrado” que sigue siendo general. Ahora bien, si el espacio y el tiempo son a priori y particulares, Kant puede explicar la legitimidad de los juicios sintéticos a priori de la aritmética y la geometría. Los de la aritmética describen la estructura del tiempo con su repetición en unidades; los de la geometría describen la estructura del espacio con sus modelos extensos. Aplicamos entonces, conceptos a priori (categorías) a particulares a priori (a saber, espacio y tiempo). ANALÍTICA TRASCENDENTAL En la Analítica trascendental se pone de manifiesto que la experiencia del mundo no sólo está sujeta a las condiciones de la sensibilidad, espacio y tiempo, sino que están sujetas a otros principios a priori: las categorías del entendimiento. Si registramos sin excepción toda forma de juicio, todas las variedades de la estructura lógica que se encuentran en los juicios, llegaremos con eso a la lista completa de las categorías. Esto da como resultado una matriz de cuatro grupos: cantidad, cualidad, relación y modalidad, de tres conceptos (categorías) cada uno. Estos aparecerán en los objetos de la intuición, aquello que percibimos, ya que estos objetos son el fruto de una síntesis mediante la cual el entendimiento organiza la multiplicidad de sensaciones en el mundo que percibimos y sobre los que podemos formular juicios. La actividad sintetizante genera en la persona una conciencia unificada y, como contrapunto de la mente cognoscente, un único mundo. Pero ¿qué significa “trascendental”? Algo es trascendental si es necesario para la experiencia pero no se da en la experiencia. No intuimos el espacio y el tiempo, intuimos sólo cosas y eventos organizados de ciertas formas. Análogamente, no aprehendemos la causalidad como tal, sino sucesos dispuestos de tal manera que uno es condición para el otro. No nos aprehendemos a nosotros mismos, nuestro yo sino que experimentamos nuestra mente como algo unificado. Esto es lo que Kant denomina unidad sintética de la apercepción, término que designa la estructura unificada de las representaciones en cuanto mías. Siempre puedo anteponer un “yo pienso que” a cada una de mis intuiciones. Todos estos aspectos son trascendentales. La tarea del filósofo estriba en ponerlos de manifiesto de tal modo que seamos capaces de pensarlos como conceptos puros del entendimiento. ¿Qué relación existe entre las categorías a priori y mi experiencia de un mundo determinado y organizado? Kant sostiene que ha de haber algo intermedio que sea “homogéneo con la categoría” y con el fenómeno. A tales intermediarios, los denomina “esquemas” que son reglas de síntesis mediante las cuales se ensambla el mundo en un fenómeno organizado. A cada uno de los esquemas le corresponde una proposición general, tal como el principio de que “todos los cambios
  • 4. 4 tienen lugar de acuerdo con la ley que enlaza causa y efecto” (el principio de causalidad). Se trata de la expresión proposicional del esquema causal, que es una de las categorías de “relación”. Las relaciones causales son aquéllas susceptibles de expresión en la forma: “Si esto y esto, entonces eso y aquello”. Las proposiciones que expresan esquematismo son sintéticas a priori. No pueden por menos de ser verdaderas respecto al mundo que experimentamos, pero no podríamos llegar a conocerlas de no ser porque experimentamos semejante mundo. A eso se debe de que los seres humanos habiten un mundo inteligible. Este ha sido unificado mediante el uso de esquematismos que se corresponden con las formas posibles del juicio. Las proposiciones sintéticas a priori han de determinar las formas básicas en las que debe expresarse todo conocimiento empírico, es decir, toda ciencia. El sistema de juicios, categorías, conceptos y esquemas está implicado en la creación del mundo empírico que percibimos, así como de la estructura y los contenidos de la mente del perceptor. Kant lo considera el único sistema posible. Pensaba que el patrón de las formas de juicio no podía haber sido creado de otro modo. Ubica las condiciones lógicas de toda experiencia en el conjunto cerrado de formas que pueden adoptar los juicios. Es éste uno de los presupuestos más discutidos de su pensamiento ¿por qué ha de haber justamente doce formas de juicio? CRÍTICA DE LA METAFÍSICA TRADICIONAL: DIALÉCTICA TRASCENDENTAL Todo conocimiento consiste en categorizar: ordenar mediantes las categorías el material perceptivo localizado en el espacio y el tiempo. Así el conocimiento es, a su vez, perceptivo y conceptual, esto es, el producto conjunto de percibir y pensar. Lo que no puede ser percibido sólo podemos pensarlo, no obstante, no podemos conocerlo. ¿Qué significa esto? Kant distingue entre fenómeno lo que es objeto de conocimiento y noúmeno (cosa en sí o idea) que no podemos conocer (idealismo trascendental). Si no podemos conocerla ¿de qué nos sirve pensarla? Tres son los noúmenos o ideas: Yo, Mundo y Dios. La primera es el objeto de la psicología especulativa (que contiene el conocimiento supuestamente a priori del alma); la segunda, el de la cosmología especulativa (que contiene el conocimiento supuestamente a priori del mundo); la tercera, el de la teología especulativa (que contiene el conocimiento supuestamente a priori de Dios). Según Kant, i) si las categorías son aplicadas a la cosa en sí; o si ii) las ideas son tomadas como categorías de algo que es dado en la experiencia, la metafísica se vuelve espuria. El uso equivocado de las categorías y de las ideas lleva, como Kant intenta mostrar, a falacias obstinadas. ¿Cuáles son? PSICOLOGÍA RACIONAL De la Psicología Racional, los paralogismos trascendentales. Un paralogismo es un discurso falaz o conclusión falsa. Ahora bien, quien incurre en paralogismos lo hace involuntariamente. El más importante de los paralogismos es el de la sustancialidad: a) la representación de lo que es sujeto absoluto de nuestros juicios que no puede ser usado para representar otra cosa es una sustancia; b) yo, como sujeto pensante, soy el sujeto absoluto de todos mis juicios posibles y esta representación de mí mismo no puede ser empleada como predicado de otra cosa (recordemos la res cogitans); c) yo, como ser pensante (o alma) soy sustancia. Esta forma de proceder es un paralogismo porque “sustancia” es una categoría correspondiente a la primera clase de juicio (juicio categórico: A es B), que atiende a la relación. Por lo tanto, “yo como sustancia” no es una conclusión válida. No podemos aplicar la categoría de sustancia al “yo”, puesto que el yo no es objeto de percepción sensible, es un a priori, un noúmeno, no es objeto de conocimiento. Las categorías sólo pueden aplicarse a lo que es objeto de conocimiento (ciencia) no a lo que es nóumeno. El yo es una idea que encuentro en mi conciencia, no forma parte del mundo. Por lo tanto, no es sustancia. La primera idea del sistema cartesiano, esto es, “pienso, luego soy o existo” es falsa. De igual modo, la existencia es una categoría que se corresponde con el juicio asertórico (A es realmente B) atendiendo a la modalidad. Por lo tanto, tampoco es aplicable al yo. Como vemos la metafísica cartesiana se viene abajo. Vemos que la inmortalidad, sustancialidad e inmaterialidad del alma se funda en paralogismos. La existencia del alma y sus predicados solamente pueden ser para Kant postulados de la razón práctica. COSMOLOGÍA RACIONAL
  • 5. 5 De la Cosmología Racional, las antinomias de la razón. Una antinomia es “un conflicto entre dos juicios dogmáticos ninguno de los cuales puede aceptarse con más razón que el otro”. Cada una de las antinomias presenta un conflicto entre una tesis y una antítesis. Kant da una lista de cuatro antinomias divididas en dos grupos: antinomias matemáticas y antinomias dinámicas. Las enuncia del siguiente modo: 1ª) Tesis: el mundo tiene un comienzo en el mundo y límites en el espacio. Antítesis: el mundo no tiene un comienzo en el mundo ni límites en el espacio. Es el tema de la infinitud y finitud del mundo; 2ª) Tesis: toda sustancia compuesta consta de partes simples, no existiendo más que lo simple y lo compuesto de lo simple. Antítesis: nada se compone en el mundo de partes simples; 3ª) Tesis: existe la libertad en el sentido trascendental como posibilidad de un comienzo absoluto e incausado de una serie de efectos. Antítesis: todo acontece en el mundo según las leyes naturales (libertad, determinismo); 4ª) Tesis: existen el mundo, como su parte o como su causa un ser necesario. Antítesis: no existe ni como parte ni como causa, en el mundo o fuera de él ningún ser necesario (teísmo, ateísmo). Las tesis son probadas por la refutación de las antítesis y viceversa. Según Kant, estas contradicciones son debidas a que en las dos primeras antinomias, el espacio y el tiempo y la simplicidad son consideradas como cosas en sí en tanto que poseen idealidad trascendental. El mundo queda convertido en un objeto de conocimiento, cosa imposible y que hace igualmente falsas las tesis y la antítesis. En Las dos últimas, en cambio, las tesis y las antítesis son verdaderas, pero mientras las antítesis (determinismo y ateísmo) se refieren a los fenómenos, las tesis (libertad y Dios) hacen relación a los noúmenos o cosas en sí; su aparente incompatibilidad no es pues más que la incompatibilidad de dos aserciones que se refieren a esferas distintas. TEOLOGÍA ESPECULATIVA Finalmente, Kant critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios: “No hay más que tres modos posibles de demostrar la existencia de Dios a partir de la razón especulativa. La primera demostración es la físico-teológica; la segunda, la cosmológica y la tercera, la ontológica. No hay ni puede haber más pruebas”. La primera se basa en la finalidad, basada en el hecho de que en el mundo existe un orden y una belleza análoga a la quinta vía del Aquinate. La prueba cosmológica se fundamenta en el hecho de que en el mundo existen seres que forzosamente han de depender de otros, como por ejemplo, la 1ª, 2ª y 3ª (sobre todo la 3ª vía del Aquinate, recordemos que es la vía de la contingencia); finalmente, la prueba ontológica, podemos señalar el Argumento Ontológico de Anselmo de Canterbury y las demostraciones de Descartes. Kant muestra que lo que llamamos existencia es una categoría perteneciente a la segunda clase de juicio atendiendo a la modalidad, esto es, el juicio asertórico. Al igual que el espacio, el tiempo, la causalidad y la sustancia es una categoría. De modo que para afirmar que algo existe hay que tener la percepción sensible correspondiente. Es así, que de Dios no tenemos percepción sensible, luego no podemos afirmar su existencia. CONCLUSIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA La Estética Trascendental y la Analítica Trascendental trazan los límites de la experiencia posible. En este sentido, son “constructivas”. La Dialéctica Trascendental muestra que no se puede ir, dentro de la razón teórica, más allá de dichos límites. En este sentido, es “destructiva” –de la metafísica dogmática-. Kant habla de una ilusión trascendental –la ilusión metafísica- que es distinta de la ilusión física –ópticas- y de las ilusiones lógicas –como las falacias-. Estos dos últimos tipos de ilusión se pueden eliminar. La ilusión trascendental no se elimina, porque no hay criterio por medio del cual pueda rectificarse la ilusión. Al mismo tiempo, semejante ilusión representa una aspiración humana al conocimiento absoluto –que no se puede obtener-. No se puede probar por medio de la razón teórica especulativa ninguno de los principios de la metafísica: de la existencia de Dios (como pretende la Teología Racional), la naturaleza del mundo en su conjunto (Como pretende la Cosmología Racional) y la inmortalidad del alma (como pretende la Psicología Racional). Pero estas cuestiones se repiten una y otra vez. Son las tres grandes cuestiones de “Dios”, “Mundo” y “Alma” (o, también, “Dios”, “Libertad” e “Inmortalidad”) que tienen una función “regulativa”: “Dirigen el entendimiento a un cierto fin… que sirve al propósito de dar la mayor unidad y la mayor amplitud al mismo tiempo”. Las ideas tienen sus raíces, por un lado, en la exigencia de que debemos buscar las condiciones de cualquier juicio verdadero; por el otro, en el supuesto de que la totalidad de estas
  • 6. 6 condiciones que forman una secuencia potencialmente infinita, sea dada en el acto. Este supuesto, a diferencia de la exigencia, es la fuente de un conocimiento pretendido. Pero la exigencia confiere, desde luego, una unidad mayor a nuestro juicio; puesto que al seguirla, le conectamos sistemáticamente esas condiciones mediante relaciones deductivas. 3. CONTEXTUALIZACIÓN El término “Ilustración” denota un movimiento intelectual que empezó en Inglaterra en el siglo XVII (Locke y los deístas), y se desarrolló en Francia en el siglo XVIII (Bayle, Voltaire, Diderot y otros enciclopedistas) y también (especialmente bajo el ímpetu de la filosofía de Christian Wolf) en Alemania (Mendelssohn, Lessing). No es fácil definir el término. Kant definió la Ilustración como “la salida del hombre de su culpable minoría de edad. Minoría de edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la guía de otro”. El lema de la Ilustración es ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de usar tu propia razón! La idea de una ciencia del hombre que tiene Hume representa muy bien el espíritu de la Ilustración del siglo XVIII. Los ilustrados aspiraban a liberar al hombre de los presupuestos teológicos y metafísicos. Hay una gran diferencia entre los sistemas del racionalismo continental (del siglo XVII) y el pensamiento de la Ilustración (del siglo XVIII). La atmósfera del primero está hecha de deducción, la del último de inducción. Pongamos un ejemplo, la teoría moral de Spinoza era una parte de un grandioso sistema expuesto deductivamente y estaba íntimamente ligado con doctrinas metafísicas. En cambio, en la teoría moral de Hume en Inglaterra o Helvecio y los enciclopedistas en Francia encontramos una insistencia en la autonomía de la conciencia moral y en la separación de la ética de la teología. Igualmente, la idea de contrato social no se deriva de los datos empíricos, sino que constituye un intento de dotar de justificación racional la autoridad política, sin embargo, los políticos del siglo XVIII no se inclinan por deducir la sociedad y la autoridad política partiendo de doctrinas teológicas y metafísicas. Más bien se interesan por las necesidades observadas del hombre. Este planteamiento permite a Hume sustituir la idea racionalista del contrato social por la idea empírica de la utilidad sentida. Continuemos, los ilustrados sostenían una idea de progreso consistente en la progresiva racionalización del hombre y esta racionalización implica su emancipación de la superstición religiosa y de las formas irracionales de gobierno eclesiástico o civil. Pero esto no es todo, el culto a la razón no ocupaba todo el espacio. Hume insistía en la importancia del sentimiento y afirmaba que la razón es esclava de las pasiones. Por otra parte, los philosophes mostraban poco aprecio por la vida religiosa del hombre. Sería absurdo recurrir al deísta Voltaire o al ateo d´Holbach para encontrar una comprensión profunda de este fenómeno. D´Holbach desarrolló una filosofía naturalista de la religión que no resiste la comparación con las filosofías idealistas de la religión del siglo siguiente. Los enciclopedistas estaban demasiado preocupados por la emancipación del hombre respecto de lo que consideraban las cadenas de la superstición y el clero y ello les impedía tener una conciencia profunda de la conciencia religiosa. Esto se manifiesta en el materialismo, por ejemplo, del citado d´Holbach. No obstante, la importancia de los ilustrados consiste no tanto en los resultados sino en la formación de una mentalidad general. Por primera vez, el perfeccionamiento, el bienestar y la felicidad del hombre está en sus manos. Si se libera de la idea de que su destino depende de un poder sobrenatural cuya voluntad se expresa a través de la autoridad religiosa y si se sigue la vía que le prescribe la razón, el hombre es capaz de crear el medio social en el cual puede surgir la autonomía moral y en el cual es posible promover el bien mayor del mayor número posible. La idea de que el desarrollo del conocimiento científico y una organización más racional de la sociedad acarrearían inevitablemente un aumento de la felicidad humana hay que insertarla aquí. Es verdad que el progreso de la ciencia técnica, resultaron necesarios para el surgimiento de esta idea. Pero esta idea de que el bienestar económico depende del ejercicio de la razón emancipada de las trabas de la autoridad, de los dogmas religiosos y de dudosas doctrinas metafísicas floreció en el siglo XVIII. No se trataba como en la Reforma, de sustituir el dogma católico por el dogma protestante, sino de sustituir la autoridad por el “libre pensamiento”, por la autonomía de la razón. Los ideales de libertad de pensamiento y de tolerancia, que han desempeñado una función tan importante en la civilización de Europa y América encontraron expresión clara en el siglo de las Luces. En cierta medida, la Ilustración expresa el desarrollo de la burguesía. Su ascenso durante el siglo XVII y XVIII reflejó corrientes de pensamiento que en Francia eran hostiles al ancien régime y contribuyeron a preparar el camino para una organización diferente de la sociedad.
  • 7. 7 De acuerdo con esto podemos resumir los puntos más importantes de la Ilustración en los siguientes: 1º) La razón es la capacidad central del hombre y le posibilita no sólo para pensar sino también para actuar correctamente; 2º) El hombre es racional y bueno por naturaleza (Kant aceptó la concepción “cristiana” de un mal radical en la naturaleza humana pero mantuvo que debía ser posible superarlo); 3º) Tanto el individuo como la humanidad globalmente considerada pueden progresar hasta la perfección; 4º) Todos los hombres (incluyendo, en opinión de muchos, a las mujeres) son iguales respecto a su racionalidad y deberían tener garantizada la igualdad ante la ley y la libertad individual; 5º) La tolerancia tiene que ser extendida a otros credos y modos de vida; 6º) Las creencias deben ser aceptadas sólo sobre la base de la razón, no de la autoridad de sacerdotes, textos sagrados o tradición. Por ello, los pensadores ilustrados tendían al ateísmo o, a lo sumo, a un deísmo puramente natural o racional desprovisto de elementos sobrenaturales y milagrosos y diseñado primariamente para apoyar un código moral ilustrado y, en algunos casos, para explicar el hecho de que el universo sea un sistema racional, totalmente accesible a la razón humana; 7º) La Ilustración devalúa los “prejuicios” y las costumbres locales, cuyo desarrollo es debido a peculiaridades históricas más que al ejercicio de la razón. Lo que importa en la Ilustración no es que alguien sea francés o alemán, sino que es un hombre individual, unido en hermandad con todos otros hombres por la racionalidad que comparte con ellos; 8º) La Ilustración minimiza los aspectos no racionales de la naturaleza humana. Las obras de arte, por ejemplo, deberían ser reguladas e instructivas, el producto del gusto no del genio. 9º) La educación debería impartir conocimiento más que moldear sentimientos o desarrollar el carácter. 10º) La Ilustración es, en un sentido ahistórica mantiene que todos los hombres son en todos los tiempos y lugares los mismos y que las diferencias surgidas durante la historia son superficiales. En su Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, Voltaire (que acuñó la expresión “filosofía de la historia”) sostiene que la historia es la lucha progresiva del hombre por la cultura racional. El enciclopedista Montesquieu anticipó desarrollos postilustrados al tratar de explicar las leyes de una nación en términos de sus circunstancias naturales e históricas. Recordemos que Montesquieu en El espíritu de las leyes establece la idea de separación de poderes anticipada por Spinoza y Locke. Si es bastante claro cuando empezó, diríamos el año 1687 cuando Newton publica sus Principia Mathematica, no está claro cuando acabó. En un sentido, llegó a su fin con la Revolución Francesa (1789, el 14 de Julio, la Toma de la Bastilla), que era en parte el resultado de la Ilustración y que, pese a su aparente derrumbe, estableció los ideales ilustrados de soberanía popular, igualdad ante la ley, y de liberalismo. Con ello, identificó el pueblo entero con la nación y reforzó el nacionalismo. En 1947, Adorno y Horkheimer, en Dialéctica de la Ilustración dijeron que la misma razón que la Ilustración había usado contra el mito, la religión, la ilusión, se ha vuelto contra sí misma en las modernas sociedades tecnócratas y se ha tornado autodestructiva. Pero en defensa de la Ilustración diremos que de ser esto así, la autodestrucción de la razón se apoya en la intersección de valores preilustrados, no ilustrados. El planteamiento de Kant participa tanto del Racionalismo en cuanto que asume que existe un único sistema de conceptos realizado en la experiencia humana (las intuiciones puras de espacio y tiempo y las categorías del entendimiento). Participa del convencionalismo en la medida en que ese sistema se aplica, determina la auténtica forma de la experiencia humana. Nació en Könisberg en 1724. Beneficiario de una estricta educación protestante pasó su vida en su ciudad natal impartiendo clases y escribiendo. Tenía vínculos familiares con las Islas Británicas y en Francia. Su liberalismo político y religioso le causó ciertos problemas con las autoridades, pero logró superarlos. Murió en 1804. Toda la filosofía de Kant está comprometida con la Ilustración. Las tres preguntas fundamentales “¿qué puedo saber?”, “¿qué puedo hacer?”, “¿qué me cabe esperar?”, reunidas en torno a la cuarta pregunta “¿qué es el hombre?”, las hace Kant con plena conciencia de que su época es “la de la crítica”. Es la época de la crítica a la metafísica como ciencia pero también la crítica de la religión y de sus extralimitaciones fuera de la razón; pero sobre todo, es la época de la crítica política ¿por qué “sobre todo”? Porque sus opiniones sobre la Revolución Francesa, el republicanismo de la paz perpetua o la sociedad cosmopolita, no son cuestiones “marginales” o notas a pie de página de la verdadera filosofía. 4. ANÁLISIS DE LA MORALIDAD EN KANT
  • 8. 8 La cuestión que plantea Kant en Fundamentación metafísica de las costumbres (1785) y en La crítica de la razón práctica (1788) ¿cómo pueden existir principios morales universales? Bien puede suceder que un determinado grupo de personas posea una concepción diferente de lo virtuoso, o sea, de lo útil y agradable, de la sostenida por otro colectivo. ¿Cómo llegar a establecer un criterio definitivo de lo que sería un juicio moral en cualquier tiempo y lugar? Kant desea hallar aquello que es incondicionalmente bueno. La primera de las tres secciones en las que Kant divide su Fundamentación comienza con estas palabras: “Ni en ninguna parte del mundo, ni en general, inclusive fuera de él mundo es posible pensar algo que se pueda considerar sin restricción como bueno, excepto una buena voluntad”. “Así la buena voluntad parece constituir la condición indispensable inclusive para que valga la pena ser feliz”. Las acciones efectuadas con vistas a conseguir placer, o incluso para lograr un fin útil, se dirigen a algo extrínseco al acto mismo. Parece existir un único candidato a principio incondicionado de la acción: cumplir con nuestro deber sin más propósito que el de cumplir con nuestro deber. Esto le permite distinguir entre imperativos incondicionales e imperativos hipotéticos, los cuales expresan las reglas para la ejecución de las acciones valoradas conforme al valor de los resultados deseados y deseables que se pretenden alcanzar. Ningún imperativo hipotético va al fondo de la cuestión. La ley moral absoluta sólo podrá venir dada por un imperativo categórico, un principio de acción independiente de las situaciones particulares y los motivos personales. La exposición kantiana de la naturaleza del imperativo categórico constituye uno de los momentos estelares de la historia de la filosofía. En los escritos de Kant, el imperativo categórico adopta dos versiones. La primera formulación se expresa así: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. Kant lo denomina “principio supremo del derecho”. Nos exige respetar el derecho de cada cual a obrar conforma a la ley moral, es decir, autónomamente, sin ningún tipo de coerción. ¿Qué es lo que convierte este imperativo en categórico, o sea, en incondicional? Es incondicional “si la acción es representada como buena en sí, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad”. La conformidad con la razón, supone simplemente evitar la contradicción. Las acciones moralmente incorrectas conducirán a contradicciones. La segunda formulación del imperativo categórico suena muy diferente a la primera: “obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. Esta versión del imperativo categórico define el “reino de los fines”, un orden social idealizado en el cual todas las personas son tratadas como agentes libres y responsables: “un ser racional pertenece al reino de los fines como miembro de él, cuando forma parte de él como legislador universal, pero también como sujeto a esas leyes. Pertenece al reino como jefe, cuando como legislador no está sometido a ninguna voluntad de otro”. Estas dos versiones expresan la misma idea. Aquello que delimita el juicio moral respecto de cualquier otro tipo de juicio es la atención a, y la preservación de las personas en su calidad de agentes autónomos. Resulta evidente, así mismo, que un principio tan escueto como “adopta como leyes morales sólo aquellas máximas que respeten la autonomía de todos los implicados” no podría servir de fuente de ninguna regla particular. Dado un determinado sistema moral, el imperativo categórico nos faculta para filtrar las leyes morales genuinas de todas las máximas restantes. Lo que convierte en moral a un juicio o regla no es su contenido sino su forma: “No se refiere a la materia de la acción y a lo que de ésta ha de suceder, sino a la forma y al principio de donde ella sucede”. Kant pone a prueba la conducta a la luz del imperativo categórico mostrando que una regla moralmente defectuosa, tal como una exhortación a mentir, se revela contraria a la razón, ya que la máxima “miente siempre” se contradice a sí misma. Su adopción destruiría y tornaría vacua la distinción entre verdad y mentira. CONCLUSIÓN DE KANT Sería absurdo presentar la filosofía de Kant como una síntesis de racionalismo continental y empirismo británico en el sentido de un agregado de elementos tomados de las dos corrientes de pensamiento. Al igual que cualquier otro filósofo, Kant estaba sometido a la influencia de sus contemporáneos y de sus predecesores. Y aunque pueden presentarse discrepancias en cuanto a la importancia de la influencia de Leibniz por un lado y de Hume por otro, no podemos obviarla. Igual que Wolff y sus discípulos. Era un sistema que aspiraba a superar la metafísica racionalista y el empirismo, no a combinar cosas incompatibles.El problema que atraviesa toda su filosofía es la armonización del mundo de la física
  • 9. 9 newtoniana, el mundo de la causalidad mecanicista y el determinismo, con el mundo de la libertad. Kant sometió a un análisis crítico tanto el racionalismo como el empirismo y elaboró su propia filosofía no como una síntesis de esos dos movimientos sino como un triunfo sobre ellos. Kant pensaba que el empirismo es inadecuado a causa de que es incapaz de explicar la posibilidad del conocimiento sintético a priori. Si nos tomamos en serio el conocimiento científico, no podemos aceptar el empirismo radical, aunque admitamos que todo conocimiento parte de la experiencia. Tenemos que recurrir a la teoría del elemento formal a priori del conocimiento. O sea, no podemos aceptar una teoría del conocimiento científico suponiendo sólo que la experiencia es simplemente dada. Hemos de admitir también que el sujeto construye la experiencia. Pero esto no significa que tenemos que aceptar la metafísica racionalista. El que se toma en serio la experiencia moral, la libertad y la religión puede creer que la metafísica dogmática de los filósofos racionalistas, por lo menos la de los que admiten la libertad, ofrece una base racional segura a la fe en la libertad, la inmortalidad y Dios. Pero no es así. La metafísica racionalista no se sostiene frente a la crítica. La teoría del a priori, la crítica trascendental del conocimiento muestra por qué ocurre eso. Pero al mismo tiempo que muestra este punto débil de la metafísica dogmática, esta nueva ciencia revela también las limitaciones del conocimiento científico. Y para todo aquel que se tome en serio la conciencia moral y las creencias y las esperanzas íntimamente asociadas queda abierto el camino para una creencia racionalmente legítima, aunque científicamente indemostrable, en la libertad, la inmortalidad y Dios. El hombre no es sólo entendimiento, es también un agente moral. Y su conciencia moral, le revela su propia libertad. La doctrina kantiana de la cosa-en-sí no carecía de dificultades. Aparte de que la cosa-en-sí se declaraba incognoscible, no podríamos afirmar su existencia sin abusar de las categorías de causalidad y existencia. No hay duda de que Kant se daba cuenta de esto. Aunque le parecía que el concepto de fenómeno exige como correlato el de la cosa-en-sí, porque el primero no tiene sentido sin el segundo, sin embargo, no hemos de afirmar dogmáticamente la existencia de la cosa-en-sí, aunque no podemos evitar pensarla. Se puede decir que la recusación de la metafísica dogmática por Kant era algo más que una recusación de los sistemas del racionalismo continental de Descartes, Leibniz. Kant ha demostrado que la metafísica es imposible como ciencia. Es verdad que ha ofrecido una metafísica nueva, pero esta metafísica era un análisis de las condiciones subjetivas de la experiencia. Kant no pretendió darnos conocimiento de la realidad llamada nouménica. El noúmeno es incompatible con las categorías pues la categorías no tienen sentido sino en su aplicación a los fenómenos. Por lo tanto, parece que carece de todo sentido hablar de una realidad nouménica. Sin duda, podemos examinar la naturaleza de los juicios científicos, morales y estéticos. Pero no podemos utilizar el juicio moral como base de ningún tipo de metafísica. El mérito de Kant consiste en mostrar que todo lo cognoscible pertenece a la esfera de las ciencias y que la metafísica no sólo no es una ciencia, sino que carece de sentido. A lo sumo, puede tener significación emocional. Podemos decir que el kantismo es una estación previa al positivismo. Pero no estamos obligados a elegir entre metafísicos y positivistas. Hay otra posibilidad: la revolución kantiana estaba destinada a explicar la posibilidad del conocimiento sintético a priori y, si lo hay, podemos preguntarnos si su posibilidad no se puede explicar por una vía distinta de la elegida por Kant.