SlideShare a Scribd company logo
INSTITUTO SUCRE
                                                        LABORATORIO DE CIENCIAS I
          Profesora titular     Gabriela Márquez Pérez                                                       Fecha
  Profesor de laboratorio       Daniel López Vidal                                                           Grupo
       Nombre del alumno                                                                                     Equipo

                                                             PRÁCTICA No. 21
                                                        VOLUMEN RESIDUAL ESPIRADO
I. OBJETIVOS:
 1. Desarrollar la práctica en equipo, con compromiso, respeto y orden durante la sesión.
 2. Medir el volumen residual espirado.
 3. Redactar una hipótesis que describa cómo medir el volumen residual espirado.
 4. Registrar lo aprendido con orden y limpieza.
 5. Dar conclusiones del tema con buena redacción.

II.HIPÓTESIS.




III. MATERIAL
Un recipiente de plástico, una botella de 2 litros, un vaso de precipitados, un embudo, y una manguera.

IV. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRÁCTICA.
La respiración pulmonar se efectúa por expansión y contracción de los pulmones, durante los cuales existen cambios en los Volúmenes
pulmonares.
Volumen de ventilación pulmonar o volumen corriente:
Es el aire inspirado y espirado en cada respiración normal; es de aproximadamente 500 ml. Entre el hombre y la mujer hay una diferencia de 20 a
30 %
Volumen de reserva inspiratoria:
Es el volumen extra de aire que puede inspirarse sobre el volumen de ventilación normal; es de aproximadamente 3000 ml.
Volumen de reserva espiratoria:
Es el volumen de aire que puede ser espirado en espiración forzada, después del final de una espiración normal; es de aprox. 1100 ml
Volumen residual espirado:
Volumen de aire remanente en los pulmones, después de la espiración forzada. Aprox. 1200 ml. Es una cantidad de aire que siempre está en los
pulmones.
Volumen del espacio muerto:
Es el volumen de aire que queda en las vías respiratorias donde no se realiza intercambio gaseoso.El intercambio gaseoso solo ocurre en las
porciones terminales de los alvéolos. Aprox. 150 ml
Volumen de ventilación alveolar:
Es el volumen de aire que es capaz de intercambiarse a nivel de los alvéolos.500 ml inspirados – 150 ml espacio muerto = 350 ml

V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
1. Adicionar agua al recipiente de plástico aproximadamente hasta la mitad de su capacidad. (3 min)
2. Llenar la botella de 2 litros con agua, invertirla dentro del recipiente de plástico de tal manera que no se salga el agua de la botella por la acción
    de la presión atmosférica. (3 min)
3. Introducir la manguera dentro de la botella. (2 min)
4. Hacer una inspiración profunda y espirar el aire por la boca sin hacer pausas a través de la manguera. (3 min)
5. Repetir la experiencia con cada integrante del equipo, anotar los datos en la tabla y hacer una gráfica de barras que represente el volumen de
    reserva espiratoria (VR) de cada integrante del equipo. (10 min).
6. Hacer dibujos de la práctica, contestar el cuestionario y dar conclusiones del tema. (3 min).
7. Doblar la bata, limpiar su mesa, guardar el banco y formarse. (5 min)
                                                                         Dibujo




                                                                                                                                                       1
INSTITUTO SUCRE
                                                     LABORATORIO DE CIENCIAS I



TABLA DE RESULTADOS
                                                     Volumen
            Nombre del alumno                                                                             Volumen Residual
                                                  residual en ml
                                                                                           2000
                                                                                           1800
                                                                                           1600
                                                                                           1400




                                                                                VR en ml
                                                                                           1200
                                                                                           1000
                                                                                           800
                                                                                           600
                                                                                           400
                                                                                           200
                                                                                             0
                                                                                                  0   2      4     6     8     10    12   14
                                    Promedio
                                                                                                            Integrantes del equipo

VI. CUESTIONARIO.
1. ¿Cómo se lleva a cabo la respiración pulmonar?


2.   ¿Cuál es la diferencia en porcentaje del volumen de ventilación pulmonar entre mujeres y hombres?

3.   ¿Qué se entiende por volumen residual?

4.   ¿Cuál es el volumen residual espirado recomendado cómo normal?

5.   ¿Hubo alguien del equipo que tuviera un volumen residual espirado por debajo de lo normal?


VII. CONCLUSIONES




VIII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.google.com/#hl=es&xhr=t&q=capacidad+respiratoria&cp=14&pf=p&sclient=psy&aq=0&aqi=&aql=&oq=capacidad+resp&pbx=1&fp=
792a064f8e578778

                                                         CUADRO DE EVALUACIÓN
                                                                     ASISTENCIA
                                                            1    2     3   4  5              6


                                                            7    8     9   10   11         12


                                                           13   14    15   16   17         18


                                                          Calificación
                                                          global




                                                                                                                                               2

More Related Content

Viewers also liked

Cancún
CancúnCancún
Cancún
HeyG98
 
Double Page Spread
Double Page SpreadDouble Page Spread
Double Page Spread957422
 
Stone CAP di Settef per la ristrutturazione della facciata di una villa anni ...
Stone CAP di Settef per la ristrutturazione della facciata di una villa anni ...Stone CAP di Settef per la ristrutturazione della facciata di una villa anni ...
Stone CAP di Settef per la ristrutturazione della facciata di una villa anni ...
Settef
 
Computacion en la nube skydrive
Computacion en la nube   skydriveComputacion en la nube   skydrive
Computacion en la nube skydrive
Jhon Enrriquez
 
Fundatia BITONIC: Lectia de slabit 4
Fundatia BITONIC: Lectia de slabit 4Fundatia BITONIC: Lectia de slabit 4
Fundatia BITONIC: Lectia de slabit 4
BITONIC Foundation - Fundatia Bitonic
 

Viewers also liked (12)

53211812
5321181253211812
53211812
 
W106-108
W106-108W106-108
W106-108
 
Hnplt
HnpltHnplt
Hnplt
 
Cancún
CancúnCancún
Cancún
 
.
..
.
 
rhall1
rhall1rhall1
rhall1
 
Double Page Spread
Double Page SpreadDouble Page Spread
Double Page Spread
 
Stone CAP di Settef per la ristrutturazione della facciata di una villa anni ...
Stone CAP di Settef per la ristrutturazione della facciata di una villa anni ...Stone CAP di Settef per la ristrutturazione della facciata di una villa anni ...
Stone CAP di Settef per la ristrutturazione della facciata di una villa anni ...
 
Présentation1
Présentation1Présentation1
Présentation1
 
Recapitulación 108 b
Recapitulación 108 bRecapitulación 108 b
Recapitulación 108 b
 
Computacion en la nube skydrive
Computacion en la nube   skydriveComputacion en la nube   skydrive
Computacion en la nube skydrive
 
Fundatia BITONIC: Lectia de slabit 4
Fundatia BITONIC: Lectia de slabit 4Fundatia BITONIC: Lectia de slabit 4
Fundatia BITONIC: Lectia de slabit 4
 

Similar to Practica 21 ciencias i

Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 16 ciencias iii
Practica 16 ciencias iiiPractica 16 ciencias iii
Practica 16 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 15 ciencias iii
Practica 15 ciencias iiiPractica 15 ciencias iii
Practica 15 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 34 ciencias iii
Practica 34 ciencias iiiPractica 34 ciencias iii
Practica 34 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 5 ciencias iii
Practica 5 ciencias iiiPractica 5 ciencias iii
Practica 5 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 24 ciencias ii
Practica 24 ciencias iiPractica 24 ciencias ii
Practica 24 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 8 ciencias ii
Practica 8 ciencias iiPractica 8 ciencias ii
Practica 8 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 8 ciencias ii
Practica 8 ciencias iiPractica 8 ciencias ii
Practica 8 ciencias iiDaniel Lopez
 
Iso 9001 2008 tesis
Iso 9001 2008 tesisIso 9001 2008 tesis
Iso 9001 2008 tesis
Julio Andrade
 

Similar to Practica 21 ciencias i (13)

Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias i
 
Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias i
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias i
 
Practica 16 ciencias iii
Practica 16 ciencias iiiPractica 16 ciencias iii
Practica 16 ciencias iii
 
Practica 15 ciencias iii
Practica 15 ciencias iiiPractica 15 ciencias iii
Practica 15 ciencias iii
 
Practica 34 ciencias iii
Practica 34 ciencias iiiPractica 34 ciencias iii
Practica 34 ciencias iii
 
Practica 5 ciencias iii
Practica 5 ciencias iiiPractica 5 ciencias iii
Practica 5 ciencias iii
 
Practica 24 ciencias ii
Practica 24 ciencias iiPractica 24 ciencias ii
Practica 24 ciencias ii
 
Practica 8 ciencias ii
Practica 8 ciencias iiPractica 8 ciencias ii
Practica 8 ciencias ii
 
Practica 8 ciencias ii
Practica 8 ciencias iiPractica 8 ciencias ii
Practica 8 ciencias ii
 
Practica 8a iii
Practica 8a iiiPractica 8a iii
Practica 8a iii
 
Practica 8a iii
Practica 8a iiiPractica 8a iii
Practica 8a iii
 
Iso 9001 2008 tesis
Iso 9001 2008 tesisIso 9001 2008 tesis
Iso 9001 2008 tesis
 

More from Daniel Lopez

Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
Daniel Lopez
 
Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
Daniel Lopez
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Practica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiPractica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iPractica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iPractica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiPractica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiPractica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiPractica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiPractica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiPractica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiPractica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiPractica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iPractica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iPractica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 21 ciencias i
Practica 21 ciencias iPractica 21 ciencias i
Practica 21 ciencias iDaniel Lopez
 

More from Daniel Lopez (20)

Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
 
Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Practica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiPractica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iii
 
Practica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iPractica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias i
 
Practica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iPractica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias i
 
Practica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiPractica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias ii
 
Practica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiPractica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias ii
 
Practica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiPractica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iii
 
Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias i
 
Practica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiPractica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias ii
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias i
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias ii
 
Practica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiPractica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iii
 
Practica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiPractica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iii
 
Practica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiPractica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias ii
 
Practica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iPractica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias i
 
Practica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iPractica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias i
 
Practica 21 ciencias i
Practica 21 ciencias iPractica 21 ciencias i
Practica 21 ciencias i
 

Practica 21 ciencias i

  • 1. INSTITUTO SUCRE LABORATORIO DE CIENCIAS I Profesora titular Gabriela Márquez Pérez Fecha Profesor de laboratorio Daniel López Vidal Grupo Nombre del alumno Equipo PRÁCTICA No. 21 VOLUMEN RESIDUAL ESPIRADO I. OBJETIVOS: 1. Desarrollar la práctica en equipo, con compromiso, respeto y orden durante la sesión. 2. Medir el volumen residual espirado. 3. Redactar una hipótesis que describa cómo medir el volumen residual espirado. 4. Registrar lo aprendido con orden y limpieza. 5. Dar conclusiones del tema con buena redacción. II.HIPÓTESIS. III. MATERIAL Un recipiente de plástico, una botella de 2 litros, un vaso de precipitados, un embudo, y una manguera. IV. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRÁCTICA. La respiración pulmonar se efectúa por expansión y contracción de los pulmones, durante los cuales existen cambios en los Volúmenes pulmonares. Volumen de ventilación pulmonar o volumen corriente: Es el aire inspirado y espirado en cada respiración normal; es de aproximadamente 500 ml. Entre el hombre y la mujer hay una diferencia de 20 a 30 % Volumen de reserva inspiratoria: Es el volumen extra de aire que puede inspirarse sobre el volumen de ventilación normal; es de aproximadamente 3000 ml. Volumen de reserva espiratoria: Es el volumen de aire que puede ser espirado en espiración forzada, después del final de una espiración normal; es de aprox. 1100 ml Volumen residual espirado: Volumen de aire remanente en los pulmones, después de la espiración forzada. Aprox. 1200 ml. Es una cantidad de aire que siempre está en los pulmones. Volumen del espacio muerto: Es el volumen de aire que queda en las vías respiratorias donde no se realiza intercambio gaseoso.El intercambio gaseoso solo ocurre en las porciones terminales de los alvéolos. Aprox. 150 ml Volumen de ventilación alveolar: Es el volumen de aire que es capaz de intercambiarse a nivel de los alvéolos.500 ml inspirados – 150 ml espacio muerto = 350 ml V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. 1. Adicionar agua al recipiente de plástico aproximadamente hasta la mitad de su capacidad. (3 min) 2. Llenar la botella de 2 litros con agua, invertirla dentro del recipiente de plástico de tal manera que no se salga el agua de la botella por la acción de la presión atmosférica. (3 min) 3. Introducir la manguera dentro de la botella. (2 min) 4. Hacer una inspiración profunda y espirar el aire por la boca sin hacer pausas a través de la manguera. (3 min) 5. Repetir la experiencia con cada integrante del equipo, anotar los datos en la tabla y hacer una gráfica de barras que represente el volumen de reserva espiratoria (VR) de cada integrante del equipo. (10 min). 6. Hacer dibujos de la práctica, contestar el cuestionario y dar conclusiones del tema. (3 min). 7. Doblar la bata, limpiar su mesa, guardar el banco y formarse. (5 min) Dibujo 1
  • 2. INSTITUTO SUCRE LABORATORIO DE CIENCIAS I TABLA DE RESULTADOS Volumen Nombre del alumno Volumen Residual residual en ml 2000 1800 1600 1400 VR en ml 1200 1000 800 600 400 200 0 0 2 4 6 8 10 12 14 Promedio Integrantes del equipo VI. CUESTIONARIO. 1. ¿Cómo se lleva a cabo la respiración pulmonar? 2. ¿Cuál es la diferencia en porcentaje del volumen de ventilación pulmonar entre mujeres y hombres? 3. ¿Qué se entiende por volumen residual? 4. ¿Cuál es el volumen residual espirado recomendado cómo normal? 5. ¿Hubo alguien del equipo que tuviera un volumen residual espirado por debajo de lo normal? VII. CONCLUSIONES VIII. BIBLIOGRAFÍA http://www.google.com/#hl=es&xhr=t&q=capacidad+respiratoria&cp=14&pf=p&sclient=psy&aq=0&aqi=&aql=&oq=capacidad+resp&pbx=1&fp= 792a064f8e578778 CUADRO DE EVALUACIÓN ASISTENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Calificación global 2