SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Download to read offline
Pantone©
Reflex Blue

Diferencias colorimétricas de
los colores base Pantone© con
barnices de sobreimpresión
en la Industria Gráfica
Colorimetric differences study
of Pantone© solid colors with
protective overprint varnishes
on Graphic Industry
Carlos Alcántara Rodríguez
Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone©
con barnices de sobreimpresión en la Industria Gráfica
Colorimetric differences study of Pantone© solid colors
with protective overprint varnishes on Graphic Industry
Carlos Alcántara Rodríguez
MMXII

Palabras clave

Key words

Resumen

Abstract

Colorimetría, Pantone, CIE Lab, sobreimpresión, barniz, Delta E, CMC ,

El objetivo del presente trabajo es la determinación
experimental de las diferencias de colorimetría que se
producen entre los colores base Pantone© sobre papel
estucado brillante cuando se les ha aplicado un barniz
protector de sobreimpresión brillo, satinado y mate.
Este proyecto no es un estudio estadístico amplio. Lo
que se pretende es alcanzar resultados significativos
de diferencias de color entre las diferentes muestras al
utilizar barnices de sobreimpresión sobre ellas.

Introducción

¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el fuego es de color
amarillo? ¿Qué hace que los colores sean vivos en los
zafiros o las esmeraldas? ¿Qué tienen en común los
diamantes y el arco iris? ¿Existe una conexión entre los
colores del otoño y los flamencos?
Se ha propuesto que todos los colores en el universo se
originan a partir de tan sólo quince causas físicas fundamentales. Estas causas aparecen una y otra vez, dando
color al mundo que nos rodea. Algunas causas comunes tienen su lógica –por ejemplo, las bombillas y las
velas tienen color por incandescencia, es decir, emiten
luz producida por el calor– y otras son sorprendentes,
producidas por procesos fenomenológicos debidos a
la reflexión y refracción de la luz –¿sabía usted que los
colores de las plumas de pavo real y las burbujas son
a la vez causados por la interferencia? (fenómeno en el

Colorimetry, Pantone, CIE Lab, overprint, varnish,
delta E, CMC, CIE,

The aim of this experimentall study is to determine the
colorimetric differences that occur between the Pantone© solid on glossy paper when they applied a gloss,
satin and matte protective overprint varnishes.
This project is not a comprehensive statistical study.
The aim is to achieve significant results of color differences between samples when using overprint varnish
on them.

que dos o más ondas se superponen para formar una
onda resultante de mayor o menor amplitud)–.
Nuestro conocimiento del color y de su control es a
menudo escaso, lo que conduce a una gran cantidad
de problemas a la hora de decidir, comunicar o reproducir el color de un objeto.
¿Existe un modo en el que podamos expresar un color de una forma precisa, describir dicho color a otra
persona y hacer que esa persona reproduzca correctamente el color que percibimos?
Es imposible controlar el color de forma precisa sino es
utilizando estándares comunes y uniformes que reduzcan y cuantifiquen las diferencias colorimétricas que
existen entre los colores.
  Proyecto ITGT MMXII | 1
Pero ¿qué es el color? El color, como otros términos,
tiene diferentes significados. Los físicos lo aplican a
las variaciones en las distribuciones espectrales de las
luces, tanto si son emitidas directamente por fuentes
como si lo son indirectamente reflejadas o transmitidas
por objetos. Los químicos utilizan la palabra color para
referirse a diferencias espectrales debidas a variaciones
en la composición molecular o en las configuraciones
de los compuestos químicos. En sociología color significa un aspecto de la respuesta de un observador humano, una percepción que tiene lugar en el cerebro del
observador como resultado de la estimulación visual.
En el lenguaje normal el color se asocia con objetos,
de modo que el mismo objeto debe de tener siempre el
mismo color; así decimos rojo sangre o amarillo limón.
Para empezar a entender el color, debemos saber que
el color en sí no existe: no es una característica propia
de los objetos, sino una apreciación subjetiva del observador. El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al
interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan
y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.

Papel

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas
electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el

2 | Proyecto ITGT MMXII

cerebro como distintos colores según las longitudes de
ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe
las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro o, lo que
es lo mismo, en escala de diferentes grises.
Conos
Etapa fotoreceptoral

Etapa neural

BL

W

Claridad

R

G

Rojidez
Verdor

Y

B

Amarillez
Azulez

Es importante indicar que distinguimos los objetos
por el color asignado según sus propiedades ópticas,
pero en ellos ni se produce ni existe el color. Lo que sí
tienen son propiedades ópticas de reflejar, refractar y
absorber los colores de la luz que reciben, es decir: el
conjunto de sensaciones monocromáticas aditivas que
nuestro cerebro interpreta como color de un objeto depende de la composición espectral de la luz con que
se ilumina y de las propiedades ópticas que posea el
objeto para reflejarla, refractarla o absorberla.
Consecuencia de lo expuesto anteriormente, diremos
que existen tanto un color psicofísico o luz (percibida)
como atributo necesario y común a todas las percepciones y sensaciones que son peculiares del sistema
visual, producida por la acción de un estímulo luminoso sobre el sistema visual, y un color percibido como
atributo de la percepción visual que se compone de
una combinación cualquiera de elementos cromáticos
y acromáticos. Este atributo puede ser descrito por
nombres de colores cromáticos tales como amarillo,
naranja, marrón, rojo, rosa, verde, azul, púrpura, etc., o
por nombres de colores acromáticos tales como blan-
co, gris, negro, etc., modificados por los adjetivos que
refuerzan el sentido tales como luminoso, apagado,
claro, oscuro, etc., o por combinaciones de tales nombres y adjetivos.
En este sentido existen algunos factores más, al igual
que el iluminante (luz solar, luz de un fluorescente, luz
de tungsteno, etc.) que influyen en cómo es percibido
el color de un objeto.

Color
Percibido

Fondo

Luminancia

Blanco

Modelo de Apariencia

Medio

Color
Psicofísico

Condiciones de visualización

Cuando se clasifican los colores, éstos pueden expresarse en términos de su Luminosidad (L), Tono (M), y
Saturación (S). El Tono es el atributo de una sensación
visual según el cual una región se asemeja a uno de los
colores percibidos como rojo, amarillo, verde y azul, o
a una combinación de dos de ellos, y hace referencia
a la longitud de onda. La Luminosidad, también denominada croma o intensidad del color, es el atributo de
la percepción visual por el cual un estímulo luminoso
parece emitir más o menos luz. Un objeto es más claro
cuanto más se aleja su color del negro en la escala de
grises. Hace referencia a la intensidad. Y la Saturación
es el atributo de una percepción visual según la cual
cierto estímulo parece más o menos cromático, y hace
referencia a la pureza espectral.
Sistema de Munsell

sidad) y HVC (tono, valor, croma). Estas características
pueden ilustrarse mediante un modelo tridimensional
de “discos” apilados. El movimiento circular alrededor
de cada disco modifica el tono. El desplazamiento ascendente de un disco a otro aumenta la luminosidad.
El movimiento radial desde el centro del disco hacia
afuera aumenta la saturación. El modelo tiene una forma irregular porque el ojo es más sensible a unos colores que a otros.
La situación más normal con la que nos podemos encontrar es cuando relacionamos un color con otro, es
decir, cuando comparamos una muestra con un patrón
respecto al blanco del medio donde es percibido. La
constancia del color es la finalidad que busca nuestro
sistema visual, intentando percibir los colores como
constantes a pesar de los cambios.
Un modelo que describa la apariencia de los colores ha
de tener en cuenta que esa apariencia depende de lo
que se ha visto anteriormente en la escena y de lo que
vemos simultáneamente rodeando al color. Este efecto
se denomina adaptación. Por esto el principal factor de
la apariencia del color, y por tanto de la adaptación, es
el iluminante.
El objetivo que se busca en este sentido es el de valorar el grado de perceptibilidad (∆V) usando un algoritmo numérico (∆E) entre las variables de color. Para
esto es necesario establecer unas pautas en las mediciones para obtener unas condiciones de validez con
un iluminante fijado y un fondo neutro.
V

muy diferentes
un poco diferentes
casi iguales
iguales
0

5

10

E

Estas diferencias (∆E) entre las variables de color pasan por ser representadas en espacios de color independientes de los dispositivos. Los sectores productivos interesados han adoptado el sistema CIE para la
especificación de los colores como espacio de color
independiente.

Los términos utilizados con más frecuencia para estos
tres factores son HSB (tono –hue–, saturación, lumino-

Espacios de color
El espacio de color CIE 1931, es el nombre de uno
de los primeros espacios de color definidos matemáticamente. Fue establecido en 1931, por la Comission
  Proyecto ITGT MMXII | 3
Internacionale de l´Eclairage (CIE), basándose en una
serie de experimentos realizados a finales de los años
1920 por W. David Wright, en el Imperial College de
Londres y John Guild, en el Laboratorio Nacional de Física de Teddington; sus resultados experimentales fueron incluidos en la especificación CIE RGB, del cual se
derivó la especificación de 1931. Con él se definieron
con precisión los tres colores primarios de la síntesis
aditiva de color, a partir de los cuales pueden crearse
todos los demás.

CIEXYZ
Es el modelo original de la CIE con el diagrama de cromaticidad adoptado en 1931. Estos valores no se corresponden directamente con rojo, verde y azul, pero
son aproximados. La curva para el valor Y triestímulo
es igual a la curva que indica la respuesta del ojo humano a la potencia total de una fuente de luz. Por esta
razón, el valor Y se denomina factor de luminancia y los
valores X y Z se han normalizado, por lo que Y siempre
tiene un valor de 100.

El modelo de color CIE fue desarrollado para ser completamente independiente de cualquier dispositivo u
otros medios de emisión o reproducción y se basa en
cómo los humanos percibimos el color. Los elementos
clave del modelo de CIE son las definiciones de las
fuentes estándar y las especificaciones para un observador estándar.

Desafortunadamente los valores de triestímulares tienen
un uso limitado como especificaciones de color porque
no corresponden de una manera fiel a los atributos visuales. Mientras que Y corresponde a la claridad, X y
Z no se correlacionan con matiz (tono) o croma. Como
resultado, cuando se estableció el observador estándar la Comisión recomendó el uso de las coordenadas
x, y de cromaticidad. Estas coordenadas se usan para
formar el diagrama de cromaticidad. La notación Yxy
especifica el color identificando el valor (Y) y el color
como se ve en el diagrama (x,y).

Las siguientes fuentes de la CIE estándar fueron definidos en 1931:
Fuente A: Una lámpara de tungsteno-filamento con
una temperatura de color de 2854ºK
Fuente B: Un modelo de la luz del sol del mediodía con
una temperatura de 4800ºK
Fuente C: Un modelo de luz con una temperatura promedio de 6500ºK
Fuentes B y C son en realidad derivados de la fuente
A, que a través del uso de filtros alteran su distribución
de energía espectral. Además, la CIE ha definido una
serie de iluminantes de luz día D. De éstos iluminantes
el D65 con una temperatura de color de 6500ºK es al
que se hace referencia más comúnmente.

No es posible utilizar el diagrama de cromaticidad Yxy
como un mapa para que muestre las relaciones entre
los colores. Para resolver el problema de la escala de
color no uniforme, CIE adoptó dos esquemas diferentes uniformes que se convirtieron en las especificaciones de 1976 CIELUV y CIELAB.

CIE tiene dos especificaciones para un observador estándar: el especificado originalmente de 1931 y una
especificación revisada de 1964. La diferencia significativa entre los observadores estándar de 1931 y 1964
es el campo de visión que utilizaban para ver las pantallas. El observador de 1931 tenía un campo de 2º de
visión y en la especificación de 1964 se amplió el campo de visión del observador a 10° con el fin de obtener
valores triestímulos que reflejan una aproximación más
fidedigna a la percepción del ojo humano.
Modelos CIE
Una vez se obtuvieron los valores triestímulo RGB,
se encontró fallos en algunos aspectos. Debido a
las restricciones de gama, el modelo de color RGB
no podía reproducir toda la luz espectral sin introducir valores negativos en sus resultados, y el CIE
decidió que no sería aceptable como un estándar
internacional un sistema que utilizara estos valores.
En consecuencia, se traducen los valores RGB triestímulo a un conjunto diferente de valores triestímulos
positivos, llamados XYZ, que formaron el primer modelo de color CIE.
4 | Proyecto ITGT MMXII

CIELUV
Un modelo compuesto en 1960 y revisado en 1976.
Utiliza una fórmula matemática para transformar los
valores XYZ o coordenadas x, y, en un nuevo conjunto
de valores (u, v) que presenta una visual más precisa
del modelo en dos dimensiones. Sin embargo, este fue
encontrado todavía insatisfactorio.
Utilizando una fórmula matemática, los valores de Y
fueron traducidos a otros valores que son casi uniformemente espaciadas, pero más indicativo de las diferencias visuales reales. La escala resultante, L*, se
acerca a las propuestas en la Escala de Color Munsell.

puede derivar de CIELAB. La L* define la claridad, C
especifica el croma y la hº denota el ángulo en una
medición polar.

El valor obtenido en CIELUV es una mejora sobre los
espacios CIEXYZ y Yxy en que se representa mejor los
espacios de color.
CIELAB
Es el segundo de los dos sistemas adoptados por la
CIE en 1976 como modelos que mejor mostraron el
espacio de color. CIELAB es un sistema de color oponente basado en el anterior (1942), el sistema de Richard Hunter llamado HUNTER L, a, b. A mediados de
1960, se descubrió que en algún lugar entre el nervio
óptico y el cerebro, los estímulos de color en la retina
se traducen en diferencias entre claro y oscuro, rojo y
verde, y azul y amarillo. CIELAB indica que estos valores con los tres ejes: L*, a*, b*.
El eje central vertical representa la luminosidad (L*) cuyos valores van desde 0 (negro) a 100 (blanco). Los
ejes de color se basan en el hecho de que un color no
puede ser tanto rojo y verde a la vez, o azul y amarillo,
ya que estos colores se oponen entre sí. En cada eje
los valores van desde positivo a negativo.
En la actualidad, se acepta que la teoría tricrómica y
la de los colores opuestos describen características
esenciales de la visión humana del color y que esta
segunda teoría describe las cualidades perceptuales
de la visión en color que se derivan del procesamiento
neurológico de las señales de los receptores en dos
canales opuestos y un sólo canal acromático.

La expresión L*C*hº ofrece una ventaja sobre CIELAB
ya que es fácil de correlacionar con los sistemas anteriores basados en muestras físicas.
CMC
Con el tiempo, la fórmula de cálculo de la diferencias
de color CIE 1976 reveló algunos defectos. Por ello
se desarrollaron fórmulas nuevas. En 1984 el Comité
para la Medición del Color de la Sociedad de Fabricantes de Tintes y Colorantes Británica (CMC: Color
Measurement Committee of The Society of Dyers and
Colourists) desarrolló y adoptó una fórmula basada en
los valores L*C*H*.
Creada para la industria textil, la fórmula CMC l:c permite el ajuste de los factores de luminosidad (lightness: l) y
croma (chroma: c). Como el ojo humano es más sensible a la luminosidad, la relación predefinida de l:c es 2:1.
En la fórmula también se ha previsto un “factor comercial” cf que permite efectuar una variación general de la
región de tolerancia. Si cf = 1, los valores ΔE aceptables
son menores a 1.
Diferencias de color
El modelo cromático CIE L*a*b* para la descripción de
colores fue desarrollado por la CIE en 1976 derivado del
modelo XYZ (de 1931). Como el XYZ, el espacio L*a*b*
es cartesiano tridimensional en el que la coordenada L*
corresponde a la eje de la Luminosidad, la coordenada
a* al eje de opuestos verdes-rojos (-a*, +a*) y la b* al eje
azules-amarillos (-b*, +b*).

Mientras CIELAB utiliza coordenadas cartesianas tridimensionales para calcular el color, el CIELCH emplea coordenadas polares. Esta expresión de color se

Junto a este “nuevo” espacio se desarrolló el método
matemático para calcular diferencias (Δ) de sensaciones
colorimétricas entre dos muestras, lo que conocemos
como el Delta E (ΔE).
  Proyecto ITGT MMXII | 5
El resultado de la ecuación es la raíz cuadrada de la
suma de las diferencias de luminosidad (Delta L*), de
tono verde-rojo (Delta a*) y de tono azul-amarillo (Delta
b*). Si el número obtenido es entorno a 1 consideraremos que son muestras idénticas y si es entorno a 2,9
que la diferencia es apenas perceptible.
El valor ΔE, sin embargo, no nos proporciona información
de la dirección de desviación del color. Para saber esto
podemos analizar las diferencias individuales Delta L*, a*
y b* por separado. Haciendo este análisis sabemos que
la muestra es menos luminosa, más verde o menos roja
y más amarilla o menos azul que la referencia.
Esta primera versión del Delta E es la usada en la Norma
ISO 12647 y la más habitual en el ámbito de la impresión
offset. Con la fórmula del Delta E*ab (ΔE76) se valora del
mismo modo la distancia entre las muestras sea donde
sea su ubicación en el espacio de color.
Es importante destacar que el espacio de color L*a*b*
tiene fallos inherentes que provocan que, aunque dos
muestras sean numéricamente muy similares, nosotros
apreciemos diferencias de color notables entre ellas.
Esto se debe a que el sistema L*a*b* no es perceptualmente uniforme, puesto que no contempla las variaciones de percepción a diferentes saturaciones.
La CIE publicó en el año 95 una nueva ecuación de cálculo de diferencias de color: el Delta E 1994 (ΔE94). Esta
nueva fórmula es similar a la del Delta E CMC, y hasta
cierto punto, está diseñada para tener en cuenta la falta
de uniformidad perceptual del espacio L*a*b*.
Las diferencias de color, computadas mediante el sistema L*C*h˚, contemplan las diferencias de luminosidad
(ΔL*) exactamente igual que en el sistema L*a*b*, diferencias de saturación o croma (ΔC*) y diferencias en el
ángulo de cada muestra (Δh˚), puesto que L*C*h˚ es un
sistema polar.
Este sistema tiene una ventaja importante respecto al
L*a*b* ya que las tolerancias entorno a la muestra “estándar” o de referencia no forman un cubo, sino una especie de cuña. En el sistema de tolerancias del L*C*h˚ es
más difícil encontrar muestras numéricamente correctas
pero visualmente inaceptables, a diferencia de lo que
ocurre en L*a*b*.
La ecuación del Delta E 2000 (a veces expresada como
ΔE00) supuso una revisión importante de la fórmula anterior. La ecuación del 94 daba por hecho que las diferencias de color debidas a la luminosidad eran lineales,
mientras que Delta E 2000 asigna “pesos” diferentes
en función de la zona donde se encuentren los colores
computados. En esta nueva versión, además, se trató
de tener en cuenta la falta de uniformidad del espacio
CIE L*a*b* de un modo más aproximado incluyendo fac6 | Proyecto ITGT MMXII

tores correctores principalmente para los colores neutros y para manejar el problema de los tonos azules del
espacio L*a*b*.
Con cada nueva fórmula se han implementado mejoras
que poco a poco han ido aproximando la cuantificación numérica de las diferencias de color a cómo son
percibidas por el ser humano. La fórmula del Delta E
CMC no es precisamente la más moderna de las cuatro
principales (∆E76, ∆ECMC, ∆E94 y ∆E2000) pero sí merece la
pena hacer un aparte con ella ya que explica muy bien
la correspondencia entre la evaluación visual y el cálculo
realizado mediante instrumental.
La percepción humana del color hace que detectemos
diferencias en los atributos del color de dos muestras
primero en los cambios de tono, luego por cambios de
saturación o croma y finalmente por cambios de luminosidad (atributos que corresponden con L*C*h°). En otras
palabras, diremos que dos muestras son más parecidas
cuando existan diferencias provocadas solo por la luminosidad que si se diferencian en saturación y menos aun
si se diferencian en tono.
Este modo de evaluar las diferencias de color se corresponde con la forma de un elipsoide. Además, emitiremos
un juicio diferente cuando las muestras a evaluar estén
situadas en un punto u otro del espacio colorimétrico. De
este modo, seremos menos tolerantes cuando las muestras sean oscuras que cuando sean luminosas y a su vez,
más tolerantes o permisivos cuanto más saturadas sean.
Estas consideraciones hacen que la zona de tolerancia o
aceptabilidad visual sobre la que emitiremos el juicio, que
dicta cómo de parecidos son los colores, sea variable;
esa zona de tolerancia hará que los elipsoides sean de
una determinada forma y tamaño en función del lugar del
espacio colorimétrico donde se sitúen los colores.
En este sentido percibimos diferencias de color mayores
por cambios de tono cuando las muestras se sitúan en
la zona de los naranjas que en la zona de los verdes.
Observemos en la imagen anterior como las elipses varían en anchura en función del valor del ángulo h° donde
se encuentren.
Todas estas consideraciones fueron tomadas en cuenta
para construir la ecuación del Delta E CMC (l:c). Con
esta fórmula se logra una gran similitud entre la aceptabilidad visual y la medición instrumental.
Las coordenadas L*a*b* proporcionadas por el instrumento de medición se transforman en L*C*h° y en función de donde se encuentren en el espacio se creará
una zona de tolerancia con forma elipsoidal cuyo aspecto está definido por los semiejes SL, SC y SH como se
puede observar en la imagen.

factor comercial (cf). En la fórmula del Delta E no se
suele expresar porque por defecto es 1. Este valor es
un factor multiplicación para los semiejes SL, SC y SH y
determina su tamaño. Una vez establecido el factor comercial, toda muestra evaluada respecto a una referencia con un valor inferior o igual a ese factor comercial se
entenderá como válida y viceversa. Como el valor ∆E al
emplear esta ecuación es equivalente para cualquier color del espacio colorimétrico, será suficiente con que un
cliente, un estándar privado o internacional establezcan
únicamente el valor del factor comercial como tolerancia
a cumplir en todos los colores de las tintas empleadas
para cualquier condición de impresión.
Midiendo el color
Desde que se estableció el Observador patrón CIE 1931,
con sus valores triestímulo X,Y, Z se han ido introduciendo muchas coordenadas colorimétricas a partir de ellos
por expresiones más o menos complicadas. Tales coordenadas sitúan cada color en un espacio determinado,
que tendrá tantas dimensiones como número de coordenadas se necesiten. Aparecen así los denominados
espacios de color, normalmente de tres dimensiones.
Por lo tanto, una vez elegidas unas coordenadas colorimétricas a emplear queda definido un espacio de color.
Como la representación espacial sobre el plano de papel
no es fácil, se sustituye entonces por representaciones
geométricas planas llamadas entonces diagramas cromáticos. Se obtienen como proyección, generalmente
ortogonal sobre un plano, de los puntos del espacio de
color, o representando en un plano dos de las coordenadas colorimétricas.

Como se ha comentado antes, somos más tolerantes
a diferencias de color causadas por la luminosidad que
por cambios de cromaticidad. La fórmula del ∆ECMC
obliga a especificar un ratio entre luminosidad y cromaticidad (l:c). Este ratio establece, por tanto, pesos de
tolerancia diferentes para estos dos atributos. Cuando
no se haga mención a este dato se supondrá que se
emplea el valor por defecto 2:1, aunque lo habitual será
indicarlo claramente.
Quizás la característica más interesante de esta fórmula
es que el valor ∆ECMC, es decir, la distancia colorimétrica
entre dos muestras, se mantendrá alineada con las diferencias percibidas visualmente. Al contrario de lo que
sucedería si empleáramos la fórmula del 1976, cuando
la diferencia visual entre dos muestras sea mínima, el
valor ∆ECMC será bajo y al contrario, cuando apreciemos
grandes diferencias visuales también obtendremos valores mayores de delta.
Por último, el ∆ECMC contempla el uso de un valor que
determina el tamaño de los elipsoides. Es el llamado

Una de las propiedades más importantes que se le va a
exigir a cualquier espacio de color utilizado para representar o nombrar colores es la uniformidad. Es decir,
todas las diferencias de color igualmente percibidas deben representarse en tal espacio uniforme por las mismas distancias. Hasta ahora se ha intentado encontrar
un espacio uniforme definido por tres magnitudes métricas, que permitan aplicar una fórmula para calcular la
diferencia de color y a pesar de los logros conseguidos,
todavía no existe una solución plenamente satisfactoria
para la predicción de las diferencias de color, y esto es
importante para el establecimiento de tolerancias.
Los esfuerzos encaminados a lograr un espacio de color
lo más uniforme posible no han cesado, originando más
de veinte transformaciones matemáticas diferentes de
los valores triestímulo CIE, a fin de superar los inconvenientes. En cada uno de los espacios se puede calcular
una diferencia de color ∆E más fiable que la distancia
lineal entre dos muestras en el espacio X, Y, Z.
El espacio CIELAB está adaptado también como norma
UNE, y en él se definen unas magnitudes colorimétricas
que se derivan matemáticamente de los valores triestímu  Proyecto ITGT MMXII | 7
lo y pueden considerarse una respuesta de los observadores patrones a un estímulo luminoso. Tratando de imitar a los observadores reales, estas respuestas se hacen
depender del tipo de estímulo y del blanco de referencia.
Los modernos instrumentos colorimétricos están diseñados para proporcionar automáticamente los valores
triestímulo y las coordenadas de color de un estímulo
dado sin usar el ojo humano, con las medidas tomadas
por el instrumento. Existen tres tipos deinstrumentos
colorimétricos: el espectrofotómetro, el espectrorradiómetro y los colorímetros de filtros.
El espectrofotómetro es un aparato diseñado para medir el espectro de transmitancia o reflectancia de un objeto. El objetivo de estos aparatos es el de comparar
la radiación para cada longitud de onda a la salida del
objeto con la incidente.

Radiación

Fuente de Luz

Persona

cia
an l
ct ctra
fle e
Re esp
Ojo

Muestra

Instrumento de
medida

Re
es flec
pe ta
ct nci
ra a
l

Lente con sensor

dos, X, Y y Z. Estos luego se convierten en coordenadas
para el diagrama de cromaticidad CIE o algún otro espacio de color (por ejemplo, CIELAB o CIELUV).
Pantone©
Fundada en 1962 por Lawrence Herbert, creando el
primer sistema de identificación cromática en 1963.
Pantone Inc. es una empresa con sede en Carlstadt,
Nueva Jersey (Estados Unidos), creador del Pantone
Matching System, un sistema de identificación, comparación y comunicación del color. Su sistema de
definición cromática es el más reconocido y utilizado
por lo que normalmente se llama Pantone al sistema
de control de colores. Este modo de color a diferencia de los modos CMYK y RGB suele denominarse
color directo. En octubre de 2007 fue adquirida por
X-Rite Inc.
El sistema se basa en una paleta o gama de colores,
las Guías Pantone, de manera que muchas veces
es posible obtener otros por mezclas de tintas predeterminadas que proporciona el fabricante. Estas
guías consisten en un gran número de pequeñas
tarjetas (15×5 cm aproximadamente) de papel estucado o no estucado, sobre las que se ha impreso
en un lado muestras de color, organizadas todas en
un abanico de pequeñas dimensiones. Por ejemplo, una página concreta podría incluir una gama de
amarillos variando en luminosidad del más claro al
más oscuro. Las ediciones de las Guías Pantone se
distribuyen anualmente debido a la degradación progresiva de la tinta.
Para poder conseguir el resultado que se espera se
debe tener unas muestras de colores sobre diferentes
tipos de papel a modo de comprobación.

Conos
Rojo

Verde

Azul

Función estándar de
valor espectral del
observador estándar

Estimulación
Valores estándar
de color
Percepción del color

Coordenadas de color

Para realizar una medición, una muestra impresa se ​​
ilumina. La luz roja pasa a través de una o más lentes e incide en un sensor. El sensor mide la luz recibida por cada
color y transmite los resultados a un equipo en el que se
ponderan los datos utilizando algoritmos que simulan la
acción de los tres tipos de conos en el ojo humano. Estos
algoritmos se han definido por la CIE para un observador
estándar. Ellos producen tres valores de color normaliza8 | Proyecto ITGT MMXII

Los colores Pantone, descritos numéricamente, han
encontrado un hueco dentro de la legislación, especialmente en las descripciones de los colores de banderas. El Parlamento Escocés ha debatido recientemente
definición del color azul de la bandera escocesa como
Pantone 300. Asimismo, otros países como Canadá
y Corea del Sur indican colores Pantone específicos
para la producción de banderas. Por el contrario, otros
países utilizan sistemas diferentes para legislar, como
el CIELAB, menos comerciales que el Pantone, y, por
lo tanto, más complejos de aplicar. En el caso de España, la legislación vigente utiliza los valores CIELAB,
aunque se señalan también los valores Pantone para
las reproducciones de símbolos oficiales.
Pantone afirma que su lista de números cromáticos es
propiedad intelectual de la compañía y que su uso libre no está permitido. Ésta es una razón de peso por
la que los colores Pantone no pueden ser usados por
programas de software libre como el GIMP, ni tampoco
suelen encontrarse en aplicaciones de bajo coste.
Descripción del estudio
Materiales
El objetivo del presente trabajo ha sido la determinación experimental de las diferencias de colorimetría
que se producen entre dos muestras de color aplicando las diferentes ecuaciones matemáticas de los
distintos espacios de color para obtener valores ∆E
que sean lo suficientemente significativos para constastar diferencias de color en la comparación de las
muestras.

Sin embargo, para este estudio, que es colorimétrico,
se calcula por peso la cantidad de tinta aportada para
cada muestra en la impresión de cada una de las tiras.
Se utilizó una Pipeta de tinta IGT para aplicar la tinta en
el rodillo de entintado. Dicha pipeta incrementa notablemente la precisión en la correcta aplicación de tinta.

Para esto se realizaron tres muestras impresas en un
aparato de imprimabilidad IGT Modelo AIC2-5 de
trece de los Pantone© base y los cuatro colores de la
gama. De esta manera tenemos tres tiras impresas por
cada color y, una vez secas, se les aplicó un barniz de
sobreimpresión brillo, satinado y mate respectivamente.

El AIC2-5 consta de un cilindro o sector de impresión,
y de dos discos de impresión, pudiendo utilizarse únicamente uno de los dos discos. Los discos de impresión, que se impregnan de tinta en la unidad entintadora (HSIU-4), realizan una impresión sobre el sustrato
colocado en el cilindro de impresión.

El soporte empleado fue un Papel estucado brillo y
está normalizado según ISO 12647-2, que hace referencia a la norma ISO 8254-1 para las mediciones del
brillo del soporte siguiendo el método TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper Industry). Se
han obtenido en 15 lecturas aleatorias de las muestras los valores L*a*b* que se muestran en la siguiente
tabla. Hay que señalar que los valores indicados en la
norma en luminosidad y gramaje son sólo de carácter informativo, no siendo, por tanto, vinculantes en
la normalización de un soporte; no así el brillo que sí
se establece para que los soportes sean normativos.
NORMA PAPEL 1 estucado brillo
L*
a*
b*
Objetivo
93 ±3
0 ±2
-3 ±2

En el equipo de imprimibilidad el espesor de capa de
tinta se controla gravimétricamente (por diferencia de
la pesada antes y después de realizar la impresión) con
una balanza analítica, es decir, con una precisión de
0.1 miligramos. El valor de la masa de tinta aplicada en
la extensión, junto con la densidad de la tinta, y el área
impresa, sirven para calcular el espesor de capa.

Muestras soporte estucado brillo
L*
a*
b*
Muestra 1
94,05
0,19
-2,41
Muestra 2
93,69
0,18
-2,72
Muestra 3
93,73
0,16
-2,78
Muestra 4
94,02
0,15
-2,52
  Proyecto ITGT MMXII | 9
Muestras soporte estucado brillo
L*
a*
Muestra 5
93,50
0,13
Muestra 7
93,65
0,15
Muestra 8
93,92
0,31
Muestra 9
94,10
0,28
Muestra 10
93,69
0,44
Muestra 11
94,20
0,37
Muestra 12
93,72
0,30
Muestra 13
94,16
0,27
Muestra 14
94,00
0,28
Muestra 15
94,16
0,25

b*
-2,79
-2,47
-2,86
-2,67
-2,83
-2,67
-3,03
-2,73
-2,82
-2,60

Los valores se han obtenido midiendo según el procedimiento descrito en la norma 12647-1, es decir, utilizando
un espectrofotómetro de geometría 45º/0º, Iluminante
D50, observador de 2º y sin filtro de polarización, midiendo sobre un fondo negro, si bien, en la ultima versión de la
norma, aparece un valor, al lado del valor estándar, que se
refiere a las mismas tintas medidas sobre fondo blanco.
Este valor se puede usar con papeles de alto gramaje o
en caso de medir sobre fondo blanco.

En este ensayo las tintas cumplen con las especificaciones la norma 2846-1, indicadas tanto para color como
para transparencia, y están aprobadas por Pantone©.
Otro dato a tener en cuenta, fue que trabajando en
laboratorio se tiene la ventaja de que no es necesario
usar una máquina offset para realizar el ajuste de tinteros, por lo que el taller de impresión no sufre ninguna
parada; en cambio no se está utilizando solución de
mojado y no es necesario realizar ensayos en máquina
a fin de ajustar la curva de reproducción tonal y ganancia de punto.
Al entintar los discos de impresión con un aporte de
tinta para obtener tres muestras en el equipo de imprimabilidad, se consigue un espesor de capa diferente
en cada extensión. Se tomaron datos con el espectrofotometro en fresco de la colorimetria de cada una
de las tiras, numerándolas como Tira 1, Tira 2 y Tira 3.
A las veinticuatro horas, ya secas, se vuelven a tomar
medidas, obteniendo como resultado los Deltas de los
valores L*a*b* en seco.
El color se puede representar con las coordenadas
rectangulares a* y b*, pero también se puede hacer
con las coordenadas polares C* y hº, definidas matematicamente por las siguientes ecuaciones:
C* = (a*2 + b*2)1/2
hº = arctan (b*/a*)
Los valores de C* y hº se corresponden respectivamente con Croma (chroma) y tono o matiz (hue). El valor de
hº es el ángulo del tono, y se expresa en grados que
van de 0º (inclusive) a 360º (excluido). Si se calcula en
radianes, hay que convertirlo a grados multiplicándolo
por 180/π y para llevarlo al intervalo de 0º a 360º, hay
que sumar 360 si el resultado es negativo.

Pantone base
Pantone Yellow
Pantone Orange 021
Pantone Warm Red
Pantone Red 032
Pantone Rubine Red
Pantone Rhodamine Red
Pantone Purple
Pantone Violet
Pantone Blue 072
Pantone Reflex Blue
Pantone Process Blue
Pantone Green
Pantone Black

PIGMENTOS APROBADOS POR PANTONE© COLOR
Color Index
Grupo Quimico

Nºcas

Pigment Yellow 12
Pigment Orange 34
Pigment Red 53:1
Pigment Red 112
Pigment Red 57:1
Pigment Red 81
Pigment Violet 1
Pigment Violet 3
Pigment Blue 1
Pigment Blue 61
Pigment Blue 15:3
Pigment Green 7
Pigment Black 7

Diaryllde Yellow
Disazopyrazolone
β-Naphthol, Ba
Naphtholas
Bona, Ca
Basic Dye Toner
Basic Dye Toner
Triphenylmethane
Triarylmethane
Triarylcarbonium
Cu Phthalocyanine
Cu Phthalocyanine
Carbon Black

6358-85-6
15793-73-4
5160-02-1
6471-50-7
5281-04-9
12224-98-5
1326-03-0
1325-82-2
1325-87-7
1324-76-1
147-14-8
1328-53-6
1333-86-4

Pigmentyellow 13
Pigment Red 57:1
Pigment Blue 15:3
Pigment Black 7

Diaryllde Yellow
Bona, Ca
Cu Phthalocyanine
Carbon Black

6358-85-6
5281-04-9
147-14-8
1333-86-4

Colores gama
Yellow
Magenta
Cyan
Black

10 | Proyecto ITGT MMXII
Cogiendo algunas muestras, y pasando los valores a
L*C*hº, se pude analizar que las desviaciones frescoseco aportan datos de diferencias entre las distintas
tiras del mismo color, debido a la primera fase del secado de la tinta. Veamos el siguiente ejemplo con el
color amarillo calculando las desviaciones de ∆E* y H*.
Pantone
YELLOW

Yellow

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Pantone
YELLOW

Yellow

Tira 1
Tira 2
Tira 3

valores EN FRESCO

L*

a*

b*

88,13
88,26
88,74

-5,46
-5,93
-6,29

109,85
108,37
106,28

L*

a*

b*

87,79
87,95
88,61

-5,13
-5,65
-6,11

108,42
106,81
105,54

C*

hº

109,99 92,85
108,53 93,13
106,47 93,39

valores EN SECO

C*

hº

108,54 92,71
106,96 93,03
105,72 93,31

Diferencias de colorimetría para la tira 1 fresco contra
seco para el Pantone Yellow:
L*
88,13
sL
1,41
∆E*94
a*
-5,46
Sc
3,51
0,43
b*
109,85
HS
2,07
C*
109,99
F
1,00
hº
92,85
T
0,59
L*
87,79
∆L*
-0,34
más oscura
a*
-5,13
∆a*
0,33
más roja
b*
108,42 ∆b*
-1,43
más azul
C*
108,54 ∆C*
-1,44
Menor saturación
hº
92,71
∆hº
-0,14
Diferencia en el ángulo
∆E*76 1,51
Percepción visual
∆H*
0,26
ligeramente más oscura cuando seca
Diferencias de colorimetría de la tira 1 contra la tira 3 en
seco para el Pantone Yellow:
L*
a*
b*
C*
hº
L*
a*
b*
C*
hº
∆E*76
∆H*

88,13
-5,46
109,85
109,99
92,85
88,74
-6,29
106,28
106,47
93,39
3,72
1,02

TIRAS 1: Deltas con Barniz Brillo
Llegado este punto se calculan, con las diferentes ecuaciones de los espacios de color, los Deltas E de las distintas muestras impresas, obteniendo como resultado
la TABLA MASTER (véase al final del artículo). Observe
que se compararon la Tira 1 de cada color con su correspondiente barniz brillo.

sL
Sc
HS
F
T
∆L*
∆a*
∆b*
∆C*
∆hº

1,41
∆E*94
3,51
0,93
2,07
1,00
0,59
0,61
más clara
-0,83
más verde
-3,57
más azul
-3,52
Menor saturación
0,54
Diferencia en el ángulo
Percepción visual
ligeramente más clara (menor densidad)

Evaluando los datos de la tabla, y cogiendo las diferencias ∆E*94 más significativas con el barniz brillo, extraemos los colores cuyas desviaciones son mayores,
quedando estos registrados en los colores Pantone
Purple con un ∆E*94=2,26 y para el Pantone Violet un
∆E*94=2,03; y en el Negro de gama con un ∆E*94=2,61.

L*
a*
b*
C*
hº

Pantone Purple
Muestra Barniz
Tira 1 BRILLO
33,75
32,12
74,22
70,16
-40,45 -41,95
84,53
81,74
331,41 329,12

∆L*
∆a*
∆b*
∆C*
∆hº
∆H*

-1,63
-4,06
-1,50
-2,78
-2,29
3,32

∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1
artes gráficas

4,62

L*
a*
b*
C*
hº

2,26

Pantone Violet
Muestra Barniz
Tira 1 BRILLO
16,85
15,01
49,49
52,28
-64,56 -67,25
81,35
85,18
307,47 307,86

perceptibilidad

1,92

∆L*
∆a*
∆b*
∆C*
∆hº
∆H*

2,53

-1,84
2,79
-2,69
3,83
0,39
0,56

∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1
artes gráficas

4,29

2,03

perceptibilidad

1,47

3,68

más oscura
más verde
más azul
menor saturación
dif. color ángulo
DESVIACIÓN
ligera diferencia

más oscura
más roja
más azul
mayor saturación
dif. en el ángulo
DESVIACIÓN
ligera diferencia

Debido a que con el mismo aporte de tinta en el equipo de imprimabilidad se obtuvieron las tres tiras de
las distintas muestras de color, en todas se evalúa la
misma diferencia colorimétrica, siendo la primera de
cada una de ellas más oscura y, secuencialmente, las
siguientes van siendo ligeramente más claras al cubrir
con un aporte menor de tinta el área del soporte de
impresión.
  Proyecto ITGT MMXII | 11
TIRAS 2: Deltas con Barniz Satinado
En este apartado se calculan las diferencias en la colorimetría de las distintas muestras impresas de las Tira 2
de cada color con la aplicación de un barniz satinado.
Extrayendo los datos de la tabla Master, y contrastando las diferencias ∆E*94 con el barniz satinado, observé que los colores son muy similares, quedando el
color Pantone Reflex Blue con un ∆E*94=1,28, como la
diferencia más significativa.

L*
a*
b*
C*
hº

Reflex Blue
Muestra Barniz
Tira 2
SATIN
17,42
18,44
30,75
28,73
-69,37 -67,97
75,88
73,79
293,91 292,91

∆L*
∆a*
∆b*
∆C*
∆hº
∆H*

1,02
-2,02
1,40
-2,09
-0,99
1,30

∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1
artes gráficas

L*
a*
b*
C*
hº

Negro GAMA
Muestra Barniz
Tira 1 BRILLO
6,79
4,19
-0,25
-0,49
-1,32
-1,18
1,34
1,28
259,28 247,45

2,66
∆L*
∆a*
∆b*
∆C*
∆hº
∆H*

-2,60
-0,24
0,14
-0,07
-11,83
0,27

∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1
artes gráficas

2,61

2,61

perceptibilidad

1,61

5,10

1,28

1,02

2,11

DESVIACIÓN
similar

más oscura
más verde
más amarillo
nenor saturación
dif. en el ángulo
DESVIACIÓN
diferencia

Visualmente este barniz es el que aporta una menor
diferencia de color entre las muestras.

Cabe destacar que usando las ecuaciones CMC,
con factor de tolerancia 1, es el Pantone Violet el
que alcanza un ∆E más alto, siendo la diferencia más
perceptible. En cambio, basándonos en el CIE76,
los valores del Pantone Orange 21 (∆E*76=4,62) y
los del Pantone Warn Red (∆E*76=4,68) son similares
a los Pantone Purple (∆E*76=4,62) y Pantone Violet
(∆E*76=4,29).
Como se puede observar por los datos de las tablas,
la diferencia perceptible más sustancial se produce
en los dos negros, tanto en el Pantone como en el
color gama.
12 | Proyecto ITGT MMXII

perceptibilidad

más claro
más verde
más amarillo
menor saturación
dif. color ángulo

Instrumento de
medida
TIRAS 3: Deltas con Barniz Mate
Se compara la colorimetría de las muestras de las Tira 3
con la desviación provocada por la aplicación del barniz
mate. Este barniz desvirtúa especialmente la colorimetría, evidenciando diferencias en las muestras del negro,
tanto para el color Pantone como para el color de la
gama, así como para el Pantone Reflex Blue.

L*
a*
b*
C*
hº

Reflex Blue
Muestra Barniz
Tira 3
MATE
19,21
21,87
28,7
25,02
-69,86 -65,57
75,53
70,18
292,33 290,89

∆L*
∆a*
∆b*
∆C*
∆hº
∆H*

2,66
-3,68
4,29
-5,34
-1,45
1,84

∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1
artes gráficas

6,25

L*
a*
b*
C*
hº

3,05

Pantone Negro
Muestra Barniz
Tira 3
MATE
9,71
13,29
0,78
0,62
0,56
0,27
0,96
0,68
35,68
23,53

perceptibilidad

2,16

4,95

∆L*
∆a*
∆b*
∆C*
∆hº
∆H*

artes gráficas

3,59

DESVIACIÓN
diferencia

El Reflex Blue es uno de los colores planos más
utilizados, especialmente para los colores corporativos, y es una de las tintas más problemáticas
para usar en impresión. Tiene baja resistencia a la
abrasión, pobre resistencia a la luz y un secado
muy lento. También hace que cambie de color,
de azul a púrpura cuando se ve desde diferentes
ángulos. Cuando se mezcla como parte de otra
tinta, el Reflex Blue contamina a esa tinta con sus
pobres características de rendimiento.
Aunque cada pigmento de tinta es único, la mayoría tienen áreas de superficie bastantes regulares. Por el contrario, el pigmento azul tiene formas
irregulares en su superfiie. Para mezclar la tinta
Reflex Blue, los fabricantes de tinta deben agregar agentes tensioactivos a la mezcla que permitan una humectación adecuada del pigmento.
Como resultado, la tinta retiene un nivel más alto
de humedad que otras formulaciones de tinta y,
por lo tanto, tarda más tiempo en secarse, originando problemas de repinte.

3,58
-0,16
-0,29
-0,28
-12,14
0,17

∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1
3,60

más claro
más verde
más amarillo
menor saturación
dif. color ángulo

REFLEX BLUE (1324-76-1 Pigment Blue 61)

perceptibilidad

2,30

7,02

más claro
más verde
más azul
menor saturación
dif. color ángulo
DESVIACIÓN
diferencia

Reflex Blue cambia de color por reacción química
debido a incompatibilidades de pH entre el recubrimiento acuoso alcalino y ciertos pigmentos de
tinta. La reacción química básicamente cambia la
forma en que los pigmentos de color reflejan la
luz. En los pliegos superiores de la pila rara vez
se observa este cambio de color tanto como en
los pliegos interiores de la pila. Esto indica que
el calor y la privación de oxígeno son factores
que contribuyen a acentuar y acelerar el efecto
de cambio de color. Lamentablemente, el cambio
de color puede no ser evidente de inmediato y
hacerse visible a las 24 horas.
Otros pigmentos sensibles al álcali, que pueden
tener problemas similares al Reflex Blue, son:
• Rodamina Red
• Púrple
• Warn Red
• Violet
• Blue 072
• Rubine Red
• Las tintas fluorescentes

  Proyecto ITGT MMXII | 13
Warm Red

Orange 021

Yellow

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Pantone BASE

Red 032

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

GAMA

Process
Magenta

Process
Yellow

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Blue 072

Tira 1
Tira 2
Tira 3

Rubine Red
Reflex
Blue

Violet

Rhodamine
Red
Process
Blue
Process
Cyan

Tira 1
Tira 2
Tira 3

L*
87,79
87,95
88,61
59,33
60,27
60,85
54,77
55,69
56,21
50,78
50,76
51,77
40,80
41,47
42,20
43,50
44,49
45,46
33,75
34,94
35,87
16,85
18,93
20,25
21,97
23,47
24,84
16,63
17,42
19,21
46,22
47,15
48,89
58,59
59,77
60,72
7,97
8,60
9,71
L*
86,72
86,90
87,28
39,39
40,19
40,98
48,42
50,34
51,91
6,79
6,96
6,23

seco
a*
-5,13
-5,65
-6,11
65,64
64,80
63,37
71,21
70,89
70,09
74,35
73,72
73,12
76,07
76,49
76,95
79,13
79,68
80,20
74,22
75,15
74,95
49,49
47,49
45,82
39,22
37,16
35,37
31,51
30,75
28,70
-31,81
-32,50
-33,85
-78,90
-77,75
-76,39
0,17
0,40
0,78
seco
a*
-1,96
-2,91
-3,46
74,62
75,26
75,54
-32,66
-33,95
-34,95
-0,25
-0,23
-0,27

b*
108,42
106,81
105,54
81,20
80,94
79,75
58,70
55,90
52,99
51,83
50,63
47,58
14,29
10,31
8,17
-8,45
-10,00
-11,41
-40,45
-42,17
-43,17
-64,56
-64,48
-63,48
-80,78
-80,71
-80,74
-68,89
-69,37
-69,86
-56,77
-56,27
-55,35
1,96
1,52
1,06
-0,61
-0,13
0,56
b*
109,92
107,68
106,93
17,45
14,35
11,38
-56,26
-54,97
-53,94
-1,32
-1,38
-1,44

L*
87,79
59,40
54,25
50,75
40,57
43,06
32,12
15,01
20,77
15,71
46,17
58,74
6,25

L*
86,50
39,07
48,14
4,19

BRILLO
a*
-5,27
66,25
72,90
75,11
77,84
80,94
70,16
52,28
39,91
32,39
-33,08
-79,91
0,23
BRILLO
a*
-1,74
76,08
-34,41
-0,49

b*
109,81
85,78
63,03
53,87
16,22
-7,82
-41,95
-67,25
-82,19
-69,98
-56,53
1,93
-0,43

b*
112,76
20,12
-55,53
-1,18

a*

b*

SATINADO
L*
106,58
81,67

-5,57
65,09

88,05
60,34

11,23

49,75

57,86

76,92

73,40

71,87

51,15

55,38

41,69
-9,72
-42,93

80,50
77,44

44,31
34,15

-64,85

-67,97

-80,38

47,90

28,73

36,55

18,35
22,89
18,44

-55,89

-0,22

1,46

-32,98
-78,31

47,35
59,91

0,39

a*

107,89

b*

8,64

L*

-2,98

SATINADO

86,60

15,15

-1,16

-54,55

76,03

-0,46

-34,68

40,44
49,90
7,58

L*
-5,96

a*
102,60

b*

MATE

88,46
76,53
52,25

62,70
69,53

60,94
56,24

-10,86

8,66

46,08

80,00

75,65

71,95

43,18

52,26

45,94

25,02

32,71

0,77

-54,16

-65,57

-78,53

-59,95

-42,55

25,73

-33,87

41,27

74,97

21,87

22,49

35,51

49,52

-74,68

0,27

61,34

0,62

b*

13,29

a*

MATE
L*

-35,02

-0,95

-52,68

11,97

103,63

-0,31

74,52

-3,78

52,08

41,60

86,90

11,89

brillo

satinado

satinado

0,10

0,58

0,64

2,66

0,90

0,80

2,54

0,88

1,04

1,01

2,21

0,79

0,26

∆E

mate

5,68

1,27

1,33

3,34

∆E

mate

3,60

1,84

1,35

6,25

3,57

6,18

0,72

0,76

1,70

1,96

0,93

3,29

2,95

∆E

Delta E CIE 1976
∆E

1,40
4,62
4,68
2,18
2,63
1,97
4,62
4,29
1,98
1,68
1,29
1,02
1,73

brillo

0,95

1,14

0,37

∆E

Delta E CIE 1976
∆E

2,86
3,06
1,92
2,61

0,70

brillo

satinado

satinado

0,10

0,19

0,37

1,28

0,62

0,59

0,95

0,30

0,47

0,48

0,64

0,17

0,11

∆E

mate

5,68

0,49

0,74

0,70

∆E

mate

3,59

0,74

0,75

3,05

1,28

2,66

0,44

0,54

1,06

0,67

0,21

0,80

0,53

∆E

Delta E CIE 1994
∆E

0,24
1,16
1,33
0,63
0,89
0,69
2,26
2,03
1,24
0,98
0,63
0,27
1,73

brillo

0,61

0,44

0,30

∆E

Delta E CIE 1994
∆E

0,53
1,18
0,99
2,61

0,69

brillo

satinado

satinado

0,09

0,18

0,31

1,02

0,48

0,41

0,82

0,28

0,43

0,50

0,67

0,19

0,08

∆E

mate

3,55

0,41

0,67

0,66

∆E

mate

2,30

0,68

0,72

2,16

1,09

2,12

0,37

0,50

0,97

0,68

0,22

0,93

0,53

∆E

Delta E CIE 2000

∆E

0,24

1,35

1,44

0,70

0,84

0,63

1,92

1,47

0,90

0,67

0,52

0,26

1,07

brillo

0,55

0,41

0,20

∆E

Delta E CIE 2000

∆E

0,51

1,13

0,81

1,61

0,55

brillo

satinado

satinado

0,16

0,22

0,36

2,11

0,90

1,01

1,17

0,35

0,51

0,54

0,89

0,28

0,10

∆E

mate

11,10

0,54

0,79

1,00

∆E

mate

7,02

0,77

0,75

4,95

1,77

4,16

0,47

0,53

1,11

0,80

0,32

1,43

0,86

∆E

Delta E CMC 1:1

∆E

0,40

2,11

1,95

0,93

1,07

0,80

2,53

3,68

1,91

1,81

0,63

0,35

3,38

brillo

0,58

0,51

0,22

∆E

Delta E CMC 1:1

∆E

0,83

1,38

0,98

5,10

1,29

∆E

brillo

0,14

0,19

0,32

1,35

0,51

0,53

0,88

0,31

0,47

0,44

0,86

0,28

0,08

∆E

satinado

3,54

0,63

0,56

3,03

1,40

2,69

0,32

0,34

0,71

0,71

0,32

1,43

0,85

∆E

mate

Delta E CMC 2:1

0,40

2,11

1,91

0,93

1,05

0,70

1,94

2,13

1,04

1,00

0,63

0,33

1,71

brillo

∆E

satinado

0,47

0,46

0,13

∆E

5,58

0,52

0,57

0,98

∆E

mate

Delta E CMC 2:1

0,82

1,35

0,95

2,57

0,75

14 | Proyecto ITGT MMXII

Purple
Green
Black
Process
Black
L*
a*
b*
C*
hº

Negro GAMA
Muestra Barniz
Tira 3
MATE
6,23
11,89
-0,27
-0,31
-1,44
-0,95
1,47
1,00
259,38 251,93

∆E*=  ∆L*2+ ∆a*2+ ∆b*2
∆L*
∆a*
∆b*
∆C*
∆hº
∆H*

5,66
-0,04
0,49
-0,47
-7,45
0,16

∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1
artes gráficas

5,68

5,68

perceptibilidad

3,55

11,1

más claro
más verde
más amarillo
menor saturación
dif. color ángulo
DESVIACIÓN
diferencia
significativa

Las muestras son comparadas contra estándares (objetivo):
∆L*=	 L*(muestra) - L*(estándar)
	
+ es más claro
∆a*=	 a*(muestra) - a*(estándar)
	
+ es más rojo, menos verde
∆b*=	 b*(muestra) - b*(estándar)
	
+ es más amarillo, menos azul
ΔC*=	 diferencia en el croma
	
+ = más brillante - = más opaco
ΔHº=	 diferencia en el matiz
∆E*=	 valor de la diferencia total de color
	
(dL2 + da2 + db2)1/2 (no tiene dirección)

También hay que tener en cuenta el brillo que el soporte
pudiera aportar, como cabe recordar estas Tiras 3 son
las que menor densidad de tinta tienen, así como el
efecto del barniz mate, estudio que quedaría para una
ampliación de dicho artículo utilizando un brillómetro.
Diferencias de color. Ecuaciones.
La diferencia entre dos colores es la medida principal
para la mayoría de las aplicaciones de color industrial.
El juicio visual puede determinar la dirección de una
diferencia, pero usualmente no la magnitud. La Colorimetría, usando mediciones espectrales, es usada para
cuantificar las diferencias de color.
Las Diferencias de Color son usualmente referidas
como valores delta E (∆E) (o números). Las ecuaciones
∆E de CIE 1976 han sido aceptadas ampliamente a
través de las industrias envueltas en color. La ecuación CIE L*a*b* (CIELAB) es a veces referida como CIE
L*C*hº, cuando se usa la versión métrica del color.
CIE L*a*b*
Puede ser usado como un número único de CIE L*a*b*.
Puede ser usado como un sistema 3D, separando
los valores de luminosidad, rojo/verde y amarillo/azul.
Puede ser usado como un sistema 3D, separando los
valores de matiz, luminosidad y croma. Ofrece un sistema bueno, relativamente uniforme para cuantificar la
perceptibilidad de pequeñas diferencias de color.
La diferencia entre dos colores se expresa en ∆E en
el espacio de color L*a*b*. ∆E* 1 es la diferencia de
color más pequeña que el ojo humano puede percibir.
La siguiente fórmula se utiliza para calcular la distancia
de color ∆E:

b*
OBJETIVO

a*
E*

-a*
-b*

L*

b*
a*

MUESTRA

Las desviaciones de color se pueden clasificar como sigue en términos de su visibilidad:
∆E entre 0 y 1 desviación que no es normalmente visible
∆E entre 1 y 2 desviación muy pequeña, sólo visible
para un ojo entrenado
∆E entre 2 y 3,5 desviación moderada, también visible
para un ojo inexperto
∆E entre 3,5 y 5 desviación apreciable
∆E superior al 5 desviación significativa
CIE LCH
Se refiere al uso de coordenadas cilíndricas C (croma,
como una distancia desde el centro del eje) y h (tonalidad, como un ángulo) en lugar de coordenadas cartesianas a*, b* y/o U*, V* en el espacio de color CIELab o
CIELUV. En otras palabras, no es un espacio de color en
sí mismo, sino una representación más intuitiva.
Se usa si se necesitan diferencias de color cualitativas.
En este caso, las diferencias se pueden calcular como
se indica.
  Proyecto ITGT MMXII | 15
es 2:1. En la fórmula también se ha previsto un “factor
comercial” cf que permite efectuar una variación general de la región de tolerancia. Si cf = 1, los valores ΔE
aceptables son menores a 1.

La C*ab croma es calculado:
∆C*ab=  a*2+ b*2+ ∆C*2

La industria textil utiliza a menudo factores de ponderación con una relación de l:c = 2:1. Esto significa que
las desviaciones de luminosidad se perciben como el
doble de las del tono de color.

El ángulo h*ab es calculado como:
h*ab= arctan (b*/a*)
Si ΔL* es positivo, ‘prueba’ es más claro que ‘estándar’;
mientras que si ΔL* es negativo, ‘prueba’ es más oscuro
que ‘estandar’.
CMC l:c
Desarrollado en Gran Bretaña en 1988 por el Comité
para la Medición del Color de la Sociedad de Fabricantes de Tintes y Colorantes Británica (CMC). Se basó de
un amplio estudio de la aceptabilidad visual de las diferencias de color en todas las regiones del espacio de
color. Las ecuaciones CMC utilizan los valores CIELAB
L*, C*, h de un color estándar para determinar las longitudes de los semiejes de un elipsoide que contiene
todos los colores que serían visualmente aceptabless
cuando se comparan al estándar.

Las ventajas son relevantes. CMC permite que las
muestras sean estudiadas contra un estándar o controladas con el mismo número de tolerancia para todos
los colores. A su vez permite seleccionar la importancia
relativa de las diferencias en luminosidad en los cálculos de diferencia de color.
CIE 94
El Comité Técnico de la CIE TC 1-29 publicó en 1995
una fórmula para evaluar las diferencias de color conocida como fórmula CIE 1994.
Es similar en estructura a CMC pero más simple, donde se aplican modelos estadísticos de las diferencia de
color visuales.

La clave en CMC es que los elipsoides de aceptabilidad
varían en tamaño y forma dependiendo del área del espacio de color en el cuál cae el estándar.

∆E*=

CMC permite que el espacio de color CIELAB visualmente no uniforme sea dividido diferencialmente en
elipsoides visualmente uniformes para cada punto en el
espacio de color.

(∆L*/k*S)2+(∆C*/k*S)2+(∆H*/k*S)2

SL=1

Donde:

SC=1+0,045C*ab
SH=1+0,015C*ab
kL, kC, son similares a CMC (l:c) y kH=1
CIE 2000
Se trata de la principal revisión de la fórmula CIE 1994.
Al contrario que en ésta, se asume que L* representa
correctamente la luminosidad. En CIE 2000 se varía el
peso de L* según el intervalo de luminosidad en el que
se halle el color.

∆L

∆L
∆H

∆C

∆H

∆C

Creada para la industria textil, la fórmula CMC l:c permite el ajuste de los factores de luminosidad (lightness:
l) y croma (chroma: c). Como el ojo humano es más
sensible a la luminosidad, la relación predefinida de l:c
16 | Proyecto ITGT MMXII

Conclusión
A pesar de que la distribución energética del conjunto
de las ondas electromagnéticas es contínuo, y por lo
tanto no hay cantidades vacías entre uno y otro color,
se puede establecer la siguiente aproximación del espectro visible como se muestra en la siguiente tabla.
Las diferencias colorimétricas Deltas ∆E76 en este artículo demuestran que las desviaciones son esencialmente mayores en la zona de los azules y púrpuras del
espectro visible de color, zonas comprendidas entre
las menores longitudes de onda, y que corresponden
con las tintas más problemáticas en impresión offset.
Color intervalo de frecuencia
Violeta
668–789 THz
Azul
631–668 THz
Cian
606–630 THz
Verde
526–606 THz
Amarillo
508–526 THz
Naranja
484–508 THz
Rojo
400–484 THz

longitud de onda

380–450 nm
450–475 nm
476–495 nm
495–570 nm
570–590 nm
590–620 nm
620–750 nm

Por otro lado, la nula correlación entre algunos valores
de Delta E76 con la percepción del ojo humano hace
muy dificil establecer unos parámetros fiables para valorar y evaluar las diferencias de color entre dos muestras.
Una cuestión que se debe plantear, y a la vista de que
en cada nueva versión de la ecuación del Delta E se realizan mejores implementaciones de cómo los humanos
detectamos las diferencias de color, es por qué se sigue
usando la ecuación del año 1976 en la ISO 12647. En el
ámbito de las artes gráficas es muy raro ver la ecuación
del Delta E94 en uso y la del Delta 2000 solo suele verse
en el ámbito del packaging.
Estoy convencido que en próximas revisiones de la
norma se implementarán nuevas ecuaciones de evaluación de color para obtener resultados mucho más
precisos entre los datos obtenidos por instrumental y
la percepción visual humana.
Agradecimientos
A Tramagraf, empresa de tintas gráficas para offset,
que sin su ayuda este proyecto no hubiera existido.
¡Muchas gracias Eduardo!
Bibliografía
www.wikipedia.org
www.webexhibits.org
www.heidelberg.com
www.hunterlab.com
www.gusgsm.com
www.cie-uk.org
www.unex.es
www.aido.es
www.gestiondecolor.com
www.brucelindbloom.com
www.idealliance.org
www.unirioja.es
www.boscarol.com
www.color-source.net
www.scrib.com
www.issu.com
www.printwiki.org
www.recursos.cnice.mec.es
www.the-print-guide.blogspot.com.es

  Proyecto ITGT MMXII | 17
COLOR MMXII

More Related Content

What's hot

Teoria del color grado 10 preguntas adriana preguntas adriana
Teoria del color grado 10 preguntas adriana preguntas  adrianaTeoria del color grado 10 preguntas adriana preguntas  adriana
Teoria del color grado 10 preguntas adriana preguntas adrianaAdriana Guerrero
 
Tutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabadoTutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabadoOliver Six
 
Manual de serigrafia
Manual de serigrafiaManual de serigrafia
Manual de serigrafiataniaypaola
 
Propiedades de las materias primas de impresión
Propiedades de las materias primas de impresiónPropiedades de las materias primas de impresión
Propiedades de las materias primas de impresiónGráficas Azorín
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.cochepocho
 
Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Vitor Pedro
 
Teoria del color.
Teoria del color.Teoria del color.
Teoria del color.ui_xola
 
Psicología del color 2
Psicología del color 2Psicología del color 2
Psicología del color 2Viviana Torres
 
Atributos del color
Atributos del colorAtributos del color
Atributos del colorPacoAguero
 
What is Screen Printing?
What is Screen Printing?What is Screen Printing?
What is Screen Printing?FESPA
 
Toría del color
Toría del colorToría del color
Toría del colordmml
 
4. colour measuring instruments
4. colour measuring instruments4. colour measuring instruments
4. colour measuring instrumentsGhent University
 
Elementos fundamentales del arte
Elementos fundamentales del arteElementos fundamentales del arte
Elementos fundamentales del arteJorge
 

What's hot (20)

Colour
ColourColour
Colour
 
TECNICAS DE IMPRESION
TECNICAS DE IMPRESIONTECNICAS DE IMPRESION
TECNICAS DE IMPRESION
 
Teoria del color grado 10 preguntas adriana preguntas adriana
Teoria del color grado 10 preguntas adriana preguntas  adrianaTeoria del color grado 10 preguntas adriana preguntas  adriana
Teoria del color grado 10 preguntas adriana preguntas adriana
 
Tutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabadoTutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabado
 
Manual de serigrafia
Manual de serigrafiaManual de serigrafia
Manual de serigrafia
 
Propiedades de las materias primas de impresión
Propiedades de las materias primas de impresiónPropiedades de las materias primas de impresión
Propiedades de las materias primas de impresión
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.
 
Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647
 
Pruebas de color
Pruebas de colorPruebas de color
Pruebas de color
 
Teoria del color.
Teoria del color.Teoria del color.
Teoria del color.
 
El color
El colorEl color
El color
 
Linoleo
LinoleoLinoleo
Linoleo
 
Psicología del color 2
Psicología del color 2Psicología del color 2
Psicología del color 2
 
Atributos del color
Atributos del colorAtributos del color
Atributos del color
 
What is Screen Printing?
What is Screen Printing?What is Screen Printing?
What is Screen Printing?
 
The colour theory
The colour theoryThe colour theory
The colour theory
 
Toría del color
Toría del colorToría del color
Toría del color
 
4. colour measuring instruments
4. colour measuring instruments4. colour measuring instruments
4. colour measuring instruments
 
Elementos fundamentales del arte
Elementos fundamentales del arteElementos fundamentales del arte
Elementos fundamentales del arte
 
Spectrophotometer wroking procedur
Spectrophotometer wroking procedurSpectrophotometer wroking procedur
Spectrophotometer wroking procedur
 

Viewers also liked

Color: azul
Color: azulColor: azul
Color: azulNarnia13
 
Tintas, Barnices Y Pantones
Tintas, Barnices Y PantonesTintas, Barnices Y Pantones
Tintas, Barnices Y Pantonesmarishoul
 
Modelo CromáTico Cie Lab
Modelo CromáTico Cie LabModelo CromáTico Cie Lab
Modelo CromáTico Cie Labdaniesc
 
El color azul y sus características
El color azul y sus característicasEl color azul y sus características
El color azul y sus característicasAlejandra Aravena
 
Significados y usos del color azul
Significados y usos del color azulSignificados y usos del color azul
Significados y usos del color azulpipezappa
 
FlexografíA
FlexografíAFlexografíA
FlexografíAksilvag
 
El rodillo anilox
El rodillo aniloxEl rodillo anilox
El rodillo aniloxarclad
 
Presentacón formatoimagen
Presentacón formatoimagenPresentacón formatoimagen
Presentacón formatoimagenlucia_y_yo
 
Presentacion motor-pantone
Presentacion motor-pantonePresentacion motor-pantone
Presentacion motor-pantoneFranklin Ticuña
 
tintas y soportes de sistemas de impresion
tintas y soportes de sistemas de impresiontintas y soportes de sistemas de impresion
tintas y soportes de sistemas de impresionDaniela Vargas'
 

Viewers also liked (20)

Color: azul
Color: azulColor: azul
Color: azul
 
Espacio de color cielab
Espacio de color cielabEspacio de color cielab
Espacio de color cielab
 
Modelo Cie Lab
Modelo Cie LabModelo Cie Lab
Modelo Cie Lab
 
Tintas, Barnices Y Pantones
Tintas, Barnices Y PantonesTintas, Barnices Y Pantones
Tintas, Barnices Y Pantones
 
Modelo CromáTico Cie Lab
Modelo CromáTico Cie LabModelo CromáTico Cie Lab
Modelo CromáTico Cie Lab
 
Cyan
CyanCyan
Cyan
 
Los
LosLos
Los
 
El color azul y sus características
El color azul y sus característicasEl color azul y sus características
El color azul y sus características
 
Significados y usos del color azul
Significados y usos del color azulSignificados y usos del color azul
Significados y usos del color azul
 
Ppt incas 1
Ppt incas 1Ppt incas 1
Ppt incas 1
 
Materias 10
Materias 10Materias 10
Materias 10
 
FlexografíA
FlexografíAFlexografíA
FlexografíA
 
El rodillo anilox
El rodillo aniloxEl rodillo anilox
El rodillo anilox
 
Presentacón formatoimagen
Presentacón formatoimagenPresentacón formatoimagen
Presentacón formatoimagen
 
Las claves del color 1
Las claves del color 1Las claves del color 1
Las claves del color 1
 
Presentacion motor-pantone
Presentacion motor-pantonePresentacion motor-pantone
Presentacion motor-pantone
 
tintas y soportes de sistemas de impresion
tintas y soportes de sistemas de impresiontintas y soportes de sistemas de impresion
tintas y soportes de sistemas de impresion
 
Tintas
TintasTintas
Tintas
 
El color azul en las obras de arte
El color azul en las obras de arteEl color azul en las obras de arte
El color azul en las obras de arte
 
PUBLICIDAD EN LED
PUBLICIDAD EN LEDPUBLICIDAD EN LED
PUBLICIDAD EN LED
 

Similar to Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobreimpresión en la Industria Gráfica

Similar to Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobreimpresión en la Industria Gráfica (20)

ARMONIA DE LOS COLORES
ARMONIA DE LOS COLORESARMONIA DE LOS COLORES
ARMONIA DE LOS COLORES
 
Teoria+del+color
Teoria+del+colorTeoria+del+color
Teoria+del+color
 
Teoria+del+color
Teoria+del+colorTeoria+del+color
Teoria+del+color
 
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
 
TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR
 
Color[1]
Color[1]Color[1]
Color[1]
 
El color
El colorEl color
El color
 
COLOR
COLORCOLOR
COLOR
 
El color
El colorEl color
El color
 
TEORIA DEL COLOR EDICION TRABAJO.pptx
TEORIA DEL COLOR EDICION TRABAJO.pptxTEORIA DEL COLOR EDICION TRABAJO.pptx
TEORIA DEL COLOR EDICION TRABAJO.pptx
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Teoria del Color
Teoria del Color Teoria del Color
Teoria del Color
 
Presentación Teoria Del Color
Presentación  Teoria Del  ColorPresentación  Teoria Del  Color
Presentación Teoria Del Color
 
Folletofinal
FolletofinalFolletofinal
Folletofinal
 
Sentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion CompleteSentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion Complete
 
Color
ColorColor
Color
 
TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLORTEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR
 
El Color
El Color El Color
El Color
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
 
Teoría del color.
Teoría del color.Teoría del color.
Teoría del color.
 

Recently uploaded

Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfsalazar1611ale
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxDiagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxaurorialfonzo6
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadratc070603hmcmrha7
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDAdiawaraplast
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...mariaclaramb
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfalguien92
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfANGELEMMANUELALBAAPA
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoJOSE645741
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfsteevensnodamartel
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 

Recently uploaded (20)

Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxDiagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 

Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobreimpresión en la Industria Gráfica

  • 1. Pantone© Reflex Blue Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobreimpresión en la Industria Gráfica Colorimetric differences study of Pantone© solid colors with protective overprint varnishes on Graphic Industry Carlos Alcántara Rodríguez
  • 2.
  • 3. Diferencias colorimétricas de los colores base Pantone© con barnices de sobreimpresión en la Industria Gráfica Colorimetric differences study of Pantone© solid colors with protective overprint varnishes on Graphic Industry Carlos Alcántara Rodríguez MMXII Palabras clave Key words Resumen Abstract Colorimetría, Pantone, CIE Lab, sobreimpresión, barniz, Delta E, CMC , El objetivo del presente trabajo es la determinación experimental de las diferencias de colorimetría que se producen entre los colores base Pantone© sobre papel estucado brillante cuando se les ha aplicado un barniz protector de sobreimpresión brillo, satinado y mate. Este proyecto no es un estudio estadístico amplio. Lo que se pretende es alcanzar resultados significativos de diferencias de color entre las diferentes muestras al utilizar barnices de sobreimpresión sobre ellas. Introducción ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el fuego es de color amarillo? ¿Qué hace que los colores sean vivos en los zafiros o las esmeraldas? ¿Qué tienen en común los diamantes y el arco iris? ¿Existe una conexión entre los colores del otoño y los flamencos? Se ha propuesto que todos los colores en el universo se originan a partir de tan sólo quince causas físicas fundamentales. Estas causas aparecen una y otra vez, dando color al mundo que nos rodea. Algunas causas comunes tienen su lógica –por ejemplo, las bombillas y las velas tienen color por incandescencia, es decir, emiten luz producida por el calor– y otras son sorprendentes, producidas por procesos fenomenológicos debidos a la reflexión y refracción de la luz –¿sabía usted que los colores de las plumas de pavo real y las burbujas son a la vez causados por la interferencia? (fenómeno en el Colorimetry, Pantone, CIE Lab, overprint, varnish, delta E, CMC, CIE, The aim of this experimentall study is to determine the colorimetric differences that occur between the Pantone© solid on glossy paper when they applied a gloss, satin and matte protective overprint varnishes. This project is not a comprehensive statistical study. The aim is to achieve significant results of color differences between samples when using overprint varnish on them. que dos o más ondas se superponen para formar una onda resultante de mayor o menor amplitud)–. Nuestro conocimiento del color y de su control es a menudo escaso, lo que conduce a una gran cantidad de problemas a la hora de decidir, comunicar o reproducir el color de un objeto. ¿Existe un modo en el que podamos expresar un color de una forma precisa, describir dicho color a otra persona y hacer que esa persona reproduzca correctamente el color que percibimos? Es imposible controlar el color de forma precisa sino es utilizando estándares comunes y uniformes que reduzcan y cuantifiquen las diferencias colorimétricas que existen entre los colores.   Proyecto ITGT MMXII | 1
  • 4. Pero ¿qué es el color? El color, como otros términos, tiene diferentes significados. Los físicos lo aplican a las variaciones en las distribuciones espectrales de las luces, tanto si son emitidas directamente por fuentes como si lo son indirectamente reflejadas o transmitidas por objetos. Los químicos utilizan la palabra color para referirse a diferencias espectrales debidas a variaciones en la composición molecular o en las configuraciones de los compuestos químicos. En sociología color significa un aspecto de la respuesta de un observador humano, una percepción que tiene lugar en el cerebro del observador como resultado de la estimulación visual. En el lenguaje normal el color se asocia con objetos, de modo que el mismo objeto debe de tener siempre el mismo color; así decimos rojo sangre o amarillo limón. Para empezar a entender el color, debemos saber que el color en sí no existe: no es una característica propia de los objetos, sino una apreciación subjetiva del observador. El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Papel Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el 2 | Proyecto ITGT MMXII cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro o, lo que es lo mismo, en escala de diferentes grises. Conos Etapa fotoreceptoral Etapa neural BL W Claridad R G Rojidez Verdor Y B Amarillez Azulez Es importante indicar que distinguimos los objetos por el color asignado según sus propiedades ópticas, pero en ellos ni se produce ni existe el color. Lo que sí tienen son propiedades ópticas de reflejar, refractar y absorber los colores de la luz que reciben, es decir: el conjunto de sensaciones monocromáticas aditivas que nuestro cerebro interpreta como color de un objeto depende de la composición espectral de la luz con que se ilumina y de las propiedades ópticas que posea el objeto para reflejarla, refractarla o absorberla. Consecuencia de lo expuesto anteriormente, diremos que existen tanto un color psicofísico o luz (percibida) como atributo necesario y común a todas las percepciones y sensaciones que son peculiares del sistema visual, producida por la acción de un estímulo luminoso sobre el sistema visual, y un color percibido como atributo de la percepción visual que se compone de una combinación cualquiera de elementos cromáticos y acromáticos. Este atributo puede ser descrito por nombres de colores cromáticos tales como amarillo, naranja, marrón, rojo, rosa, verde, azul, púrpura, etc., o por nombres de colores acromáticos tales como blan-
  • 5. co, gris, negro, etc., modificados por los adjetivos que refuerzan el sentido tales como luminoso, apagado, claro, oscuro, etc., o por combinaciones de tales nombres y adjetivos. En este sentido existen algunos factores más, al igual que el iluminante (luz solar, luz de un fluorescente, luz de tungsteno, etc.) que influyen en cómo es percibido el color de un objeto. Color Percibido Fondo Luminancia Blanco Modelo de Apariencia Medio Color Psicofísico Condiciones de visualización Cuando se clasifican los colores, éstos pueden expresarse en términos de su Luminosidad (L), Tono (M), y Saturación (S). El Tono es el atributo de una sensación visual según el cual una región se asemeja a uno de los colores percibidos como rojo, amarillo, verde y azul, o a una combinación de dos de ellos, y hace referencia a la longitud de onda. La Luminosidad, también denominada croma o intensidad del color, es el atributo de la percepción visual por el cual un estímulo luminoso parece emitir más o menos luz. Un objeto es más claro cuanto más se aleja su color del negro en la escala de grises. Hace referencia a la intensidad. Y la Saturación es el atributo de una percepción visual según la cual cierto estímulo parece más o menos cromático, y hace referencia a la pureza espectral. Sistema de Munsell sidad) y HVC (tono, valor, croma). Estas características pueden ilustrarse mediante un modelo tridimensional de “discos” apilados. El movimiento circular alrededor de cada disco modifica el tono. El desplazamiento ascendente de un disco a otro aumenta la luminosidad. El movimiento radial desde el centro del disco hacia afuera aumenta la saturación. El modelo tiene una forma irregular porque el ojo es más sensible a unos colores que a otros. La situación más normal con la que nos podemos encontrar es cuando relacionamos un color con otro, es decir, cuando comparamos una muestra con un patrón respecto al blanco del medio donde es percibido. La constancia del color es la finalidad que busca nuestro sistema visual, intentando percibir los colores como constantes a pesar de los cambios. Un modelo que describa la apariencia de los colores ha de tener en cuenta que esa apariencia depende de lo que se ha visto anteriormente en la escena y de lo que vemos simultáneamente rodeando al color. Este efecto se denomina adaptación. Por esto el principal factor de la apariencia del color, y por tanto de la adaptación, es el iluminante. El objetivo que se busca en este sentido es el de valorar el grado de perceptibilidad (∆V) usando un algoritmo numérico (∆E) entre las variables de color. Para esto es necesario establecer unas pautas en las mediciones para obtener unas condiciones de validez con un iluminante fijado y un fondo neutro. V muy diferentes un poco diferentes casi iguales iguales 0 5 10 E Estas diferencias (∆E) entre las variables de color pasan por ser representadas en espacios de color independientes de los dispositivos. Los sectores productivos interesados han adoptado el sistema CIE para la especificación de los colores como espacio de color independiente. Los términos utilizados con más frecuencia para estos tres factores son HSB (tono –hue–, saturación, lumino- Espacios de color El espacio de color CIE 1931, es el nombre de uno de los primeros espacios de color definidos matemáticamente. Fue establecido en 1931, por la Comission   Proyecto ITGT MMXII | 3
  • 6. Internacionale de l´Eclairage (CIE), basándose en una serie de experimentos realizados a finales de los años 1920 por W. David Wright, en el Imperial College de Londres y John Guild, en el Laboratorio Nacional de Física de Teddington; sus resultados experimentales fueron incluidos en la especificación CIE RGB, del cual se derivó la especificación de 1931. Con él se definieron con precisión los tres colores primarios de la síntesis aditiva de color, a partir de los cuales pueden crearse todos los demás. CIEXYZ Es el modelo original de la CIE con el diagrama de cromaticidad adoptado en 1931. Estos valores no se corresponden directamente con rojo, verde y azul, pero son aproximados. La curva para el valor Y triestímulo es igual a la curva que indica la respuesta del ojo humano a la potencia total de una fuente de luz. Por esta razón, el valor Y se denomina factor de luminancia y los valores X y Z se han normalizado, por lo que Y siempre tiene un valor de 100. El modelo de color CIE fue desarrollado para ser completamente independiente de cualquier dispositivo u otros medios de emisión o reproducción y se basa en cómo los humanos percibimos el color. Los elementos clave del modelo de CIE son las definiciones de las fuentes estándar y las especificaciones para un observador estándar. Desafortunadamente los valores de triestímulares tienen un uso limitado como especificaciones de color porque no corresponden de una manera fiel a los atributos visuales. Mientras que Y corresponde a la claridad, X y Z no se correlacionan con matiz (tono) o croma. Como resultado, cuando se estableció el observador estándar la Comisión recomendó el uso de las coordenadas x, y de cromaticidad. Estas coordenadas se usan para formar el diagrama de cromaticidad. La notación Yxy especifica el color identificando el valor (Y) y el color como se ve en el diagrama (x,y). Las siguientes fuentes de la CIE estándar fueron definidos en 1931: Fuente A: Una lámpara de tungsteno-filamento con una temperatura de color de 2854ºK Fuente B: Un modelo de la luz del sol del mediodía con una temperatura de 4800ºK Fuente C: Un modelo de luz con una temperatura promedio de 6500ºK Fuentes B y C son en realidad derivados de la fuente A, que a través del uso de filtros alteran su distribución de energía espectral. Además, la CIE ha definido una serie de iluminantes de luz día D. De éstos iluminantes el D65 con una temperatura de color de 6500ºK es al que se hace referencia más comúnmente. No es posible utilizar el diagrama de cromaticidad Yxy como un mapa para que muestre las relaciones entre los colores. Para resolver el problema de la escala de color no uniforme, CIE adoptó dos esquemas diferentes uniformes que se convirtieron en las especificaciones de 1976 CIELUV y CIELAB. CIE tiene dos especificaciones para un observador estándar: el especificado originalmente de 1931 y una especificación revisada de 1964. La diferencia significativa entre los observadores estándar de 1931 y 1964 es el campo de visión que utilizaban para ver las pantallas. El observador de 1931 tenía un campo de 2º de visión y en la especificación de 1964 se amplió el campo de visión del observador a 10° con el fin de obtener valores triestímulos que reflejan una aproximación más fidedigna a la percepción del ojo humano. Modelos CIE Una vez se obtuvieron los valores triestímulo RGB, se encontró fallos en algunos aspectos. Debido a las restricciones de gama, el modelo de color RGB no podía reproducir toda la luz espectral sin introducir valores negativos en sus resultados, y el CIE decidió que no sería aceptable como un estándar internacional un sistema que utilizara estos valores. En consecuencia, se traducen los valores RGB triestímulo a un conjunto diferente de valores triestímulos positivos, llamados XYZ, que formaron el primer modelo de color CIE. 4 | Proyecto ITGT MMXII CIELUV Un modelo compuesto en 1960 y revisado en 1976. Utiliza una fórmula matemática para transformar los valores XYZ o coordenadas x, y, en un nuevo conjunto de valores (u, v) que presenta una visual más precisa del modelo en dos dimensiones. Sin embargo, este fue encontrado todavía insatisfactorio.
  • 7. Utilizando una fórmula matemática, los valores de Y fueron traducidos a otros valores que son casi uniformemente espaciadas, pero más indicativo de las diferencias visuales reales. La escala resultante, L*, se acerca a las propuestas en la Escala de Color Munsell. puede derivar de CIELAB. La L* define la claridad, C especifica el croma y la hº denota el ángulo en una medición polar. El valor obtenido en CIELUV es una mejora sobre los espacios CIEXYZ y Yxy en que se representa mejor los espacios de color. CIELAB Es el segundo de los dos sistemas adoptados por la CIE en 1976 como modelos que mejor mostraron el espacio de color. CIELAB es un sistema de color oponente basado en el anterior (1942), el sistema de Richard Hunter llamado HUNTER L, a, b. A mediados de 1960, se descubrió que en algún lugar entre el nervio óptico y el cerebro, los estímulos de color en la retina se traducen en diferencias entre claro y oscuro, rojo y verde, y azul y amarillo. CIELAB indica que estos valores con los tres ejes: L*, a*, b*. El eje central vertical representa la luminosidad (L*) cuyos valores van desde 0 (negro) a 100 (blanco). Los ejes de color se basan en el hecho de que un color no puede ser tanto rojo y verde a la vez, o azul y amarillo, ya que estos colores se oponen entre sí. En cada eje los valores van desde positivo a negativo. En la actualidad, se acepta que la teoría tricrómica y la de los colores opuestos describen características esenciales de la visión humana del color y que esta segunda teoría describe las cualidades perceptuales de la visión en color que se derivan del procesamiento neurológico de las señales de los receptores en dos canales opuestos y un sólo canal acromático. La expresión L*C*hº ofrece una ventaja sobre CIELAB ya que es fácil de correlacionar con los sistemas anteriores basados en muestras físicas. CMC Con el tiempo, la fórmula de cálculo de la diferencias de color CIE 1976 reveló algunos defectos. Por ello se desarrollaron fórmulas nuevas. En 1984 el Comité para la Medición del Color de la Sociedad de Fabricantes de Tintes y Colorantes Británica (CMC: Color Measurement Committee of The Society of Dyers and Colourists) desarrolló y adoptó una fórmula basada en los valores L*C*H*. Creada para la industria textil, la fórmula CMC l:c permite el ajuste de los factores de luminosidad (lightness: l) y croma (chroma: c). Como el ojo humano es más sensible a la luminosidad, la relación predefinida de l:c es 2:1. En la fórmula también se ha previsto un “factor comercial” cf que permite efectuar una variación general de la región de tolerancia. Si cf = 1, los valores ΔE aceptables son menores a 1. Diferencias de color El modelo cromático CIE L*a*b* para la descripción de colores fue desarrollado por la CIE en 1976 derivado del modelo XYZ (de 1931). Como el XYZ, el espacio L*a*b* es cartesiano tridimensional en el que la coordenada L* corresponde a la eje de la Luminosidad, la coordenada a* al eje de opuestos verdes-rojos (-a*, +a*) y la b* al eje azules-amarillos (-b*, +b*). Mientras CIELAB utiliza coordenadas cartesianas tridimensionales para calcular el color, el CIELCH emplea coordenadas polares. Esta expresión de color se Junto a este “nuevo” espacio se desarrolló el método matemático para calcular diferencias (Δ) de sensaciones colorimétricas entre dos muestras, lo que conocemos como el Delta E (ΔE).   Proyecto ITGT MMXII | 5
  • 8. El resultado de la ecuación es la raíz cuadrada de la suma de las diferencias de luminosidad (Delta L*), de tono verde-rojo (Delta a*) y de tono azul-amarillo (Delta b*). Si el número obtenido es entorno a 1 consideraremos que son muestras idénticas y si es entorno a 2,9 que la diferencia es apenas perceptible. El valor ΔE, sin embargo, no nos proporciona información de la dirección de desviación del color. Para saber esto podemos analizar las diferencias individuales Delta L*, a* y b* por separado. Haciendo este análisis sabemos que la muestra es menos luminosa, más verde o menos roja y más amarilla o menos azul que la referencia. Esta primera versión del Delta E es la usada en la Norma ISO 12647 y la más habitual en el ámbito de la impresión offset. Con la fórmula del Delta E*ab (ΔE76) se valora del mismo modo la distancia entre las muestras sea donde sea su ubicación en el espacio de color. Es importante destacar que el espacio de color L*a*b* tiene fallos inherentes que provocan que, aunque dos muestras sean numéricamente muy similares, nosotros apreciemos diferencias de color notables entre ellas. Esto se debe a que el sistema L*a*b* no es perceptualmente uniforme, puesto que no contempla las variaciones de percepción a diferentes saturaciones. La CIE publicó en el año 95 una nueva ecuación de cálculo de diferencias de color: el Delta E 1994 (ΔE94). Esta nueva fórmula es similar a la del Delta E CMC, y hasta cierto punto, está diseñada para tener en cuenta la falta de uniformidad perceptual del espacio L*a*b*. Las diferencias de color, computadas mediante el sistema L*C*h˚, contemplan las diferencias de luminosidad (ΔL*) exactamente igual que en el sistema L*a*b*, diferencias de saturación o croma (ΔC*) y diferencias en el ángulo de cada muestra (Δh˚), puesto que L*C*h˚ es un sistema polar. Este sistema tiene una ventaja importante respecto al L*a*b* ya que las tolerancias entorno a la muestra “estándar” o de referencia no forman un cubo, sino una especie de cuña. En el sistema de tolerancias del L*C*h˚ es más difícil encontrar muestras numéricamente correctas pero visualmente inaceptables, a diferencia de lo que ocurre en L*a*b*. La ecuación del Delta E 2000 (a veces expresada como ΔE00) supuso una revisión importante de la fórmula anterior. La ecuación del 94 daba por hecho que las diferencias de color debidas a la luminosidad eran lineales, mientras que Delta E 2000 asigna “pesos” diferentes en función de la zona donde se encuentren los colores computados. En esta nueva versión, además, se trató de tener en cuenta la falta de uniformidad del espacio CIE L*a*b* de un modo más aproximado incluyendo fac6 | Proyecto ITGT MMXII tores correctores principalmente para los colores neutros y para manejar el problema de los tonos azules del espacio L*a*b*. Con cada nueva fórmula se han implementado mejoras que poco a poco han ido aproximando la cuantificación numérica de las diferencias de color a cómo son percibidas por el ser humano. La fórmula del Delta E CMC no es precisamente la más moderna de las cuatro principales (∆E76, ∆ECMC, ∆E94 y ∆E2000) pero sí merece la pena hacer un aparte con ella ya que explica muy bien la correspondencia entre la evaluación visual y el cálculo realizado mediante instrumental. La percepción humana del color hace que detectemos diferencias en los atributos del color de dos muestras primero en los cambios de tono, luego por cambios de saturación o croma y finalmente por cambios de luminosidad (atributos que corresponden con L*C*h°). En otras palabras, diremos que dos muestras son más parecidas cuando existan diferencias provocadas solo por la luminosidad que si se diferencian en saturación y menos aun si se diferencian en tono. Este modo de evaluar las diferencias de color se corresponde con la forma de un elipsoide. Además, emitiremos un juicio diferente cuando las muestras a evaluar estén situadas en un punto u otro del espacio colorimétrico. De este modo, seremos menos tolerantes cuando las muestras sean oscuras que cuando sean luminosas y a su vez, más tolerantes o permisivos cuanto más saturadas sean. Estas consideraciones hacen que la zona de tolerancia o aceptabilidad visual sobre la que emitiremos el juicio, que dicta cómo de parecidos son los colores, sea variable; esa zona de tolerancia hará que los elipsoides sean de una determinada forma y tamaño en función del lugar del espacio colorimétrico donde se sitúen los colores.
  • 9. En este sentido percibimos diferencias de color mayores por cambios de tono cuando las muestras se sitúan en la zona de los naranjas que en la zona de los verdes. Observemos en la imagen anterior como las elipses varían en anchura en función del valor del ángulo h° donde se encuentren. Todas estas consideraciones fueron tomadas en cuenta para construir la ecuación del Delta E CMC (l:c). Con esta fórmula se logra una gran similitud entre la aceptabilidad visual y la medición instrumental. Las coordenadas L*a*b* proporcionadas por el instrumento de medición se transforman en L*C*h° y en función de donde se encuentren en el espacio se creará una zona de tolerancia con forma elipsoidal cuyo aspecto está definido por los semiejes SL, SC y SH como se puede observar en la imagen. factor comercial (cf). En la fórmula del Delta E no se suele expresar porque por defecto es 1. Este valor es un factor multiplicación para los semiejes SL, SC y SH y determina su tamaño. Una vez establecido el factor comercial, toda muestra evaluada respecto a una referencia con un valor inferior o igual a ese factor comercial se entenderá como válida y viceversa. Como el valor ∆E al emplear esta ecuación es equivalente para cualquier color del espacio colorimétrico, será suficiente con que un cliente, un estándar privado o internacional establezcan únicamente el valor del factor comercial como tolerancia a cumplir en todos los colores de las tintas empleadas para cualquier condición de impresión. Midiendo el color Desde que se estableció el Observador patrón CIE 1931, con sus valores triestímulo X,Y, Z se han ido introduciendo muchas coordenadas colorimétricas a partir de ellos por expresiones más o menos complicadas. Tales coordenadas sitúan cada color en un espacio determinado, que tendrá tantas dimensiones como número de coordenadas se necesiten. Aparecen así los denominados espacios de color, normalmente de tres dimensiones. Por lo tanto, una vez elegidas unas coordenadas colorimétricas a emplear queda definido un espacio de color. Como la representación espacial sobre el plano de papel no es fácil, se sustituye entonces por representaciones geométricas planas llamadas entonces diagramas cromáticos. Se obtienen como proyección, generalmente ortogonal sobre un plano, de los puntos del espacio de color, o representando en un plano dos de las coordenadas colorimétricas. Como se ha comentado antes, somos más tolerantes a diferencias de color causadas por la luminosidad que por cambios de cromaticidad. La fórmula del ∆ECMC obliga a especificar un ratio entre luminosidad y cromaticidad (l:c). Este ratio establece, por tanto, pesos de tolerancia diferentes para estos dos atributos. Cuando no se haga mención a este dato se supondrá que se emplea el valor por defecto 2:1, aunque lo habitual será indicarlo claramente. Quizás la característica más interesante de esta fórmula es que el valor ∆ECMC, es decir, la distancia colorimétrica entre dos muestras, se mantendrá alineada con las diferencias percibidas visualmente. Al contrario de lo que sucedería si empleáramos la fórmula del 1976, cuando la diferencia visual entre dos muestras sea mínima, el valor ∆ECMC será bajo y al contrario, cuando apreciemos grandes diferencias visuales también obtendremos valores mayores de delta. Por último, el ∆ECMC contempla el uso de un valor que determina el tamaño de los elipsoides. Es el llamado Una de las propiedades más importantes que se le va a exigir a cualquier espacio de color utilizado para representar o nombrar colores es la uniformidad. Es decir, todas las diferencias de color igualmente percibidas deben representarse en tal espacio uniforme por las mismas distancias. Hasta ahora se ha intentado encontrar un espacio uniforme definido por tres magnitudes métricas, que permitan aplicar una fórmula para calcular la diferencia de color y a pesar de los logros conseguidos, todavía no existe una solución plenamente satisfactoria para la predicción de las diferencias de color, y esto es importante para el establecimiento de tolerancias. Los esfuerzos encaminados a lograr un espacio de color lo más uniforme posible no han cesado, originando más de veinte transformaciones matemáticas diferentes de los valores triestímulo CIE, a fin de superar los inconvenientes. En cada uno de los espacios se puede calcular una diferencia de color ∆E más fiable que la distancia lineal entre dos muestras en el espacio X, Y, Z. El espacio CIELAB está adaptado también como norma UNE, y en él se definen unas magnitudes colorimétricas que se derivan matemáticamente de los valores triestímu  Proyecto ITGT MMXII | 7
  • 10. lo y pueden considerarse una respuesta de los observadores patrones a un estímulo luminoso. Tratando de imitar a los observadores reales, estas respuestas se hacen depender del tipo de estímulo y del blanco de referencia. Los modernos instrumentos colorimétricos están diseñados para proporcionar automáticamente los valores triestímulo y las coordenadas de color de un estímulo dado sin usar el ojo humano, con las medidas tomadas por el instrumento. Existen tres tipos deinstrumentos colorimétricos: el espectrofotómetro, el espectrorradiómetro y los colorímetros de filtros. El espectrofotómetro es un aparato diseñado para medir el espectro de transmitancia o reflectancia de un objeto. El objetivo de estos aparatos es el de comparar la radiación para cada longitud de onda a la salida del objeto con la incidente. Radiación Fuente de Luz Persona cia an l ct ctra fle e Re esp Ojo Muestra Instrumento de medida Re es flec pe ta ct nci ra a l Lente con sensor dos, X, Y y Z. Estos luego se convierten en coordenadas para el diagrama de cromaticidad CIE o algún otro espacio de color (por ejemplo, CIELAB o CIELUV). Pantone© Fundada en 1962 por Lawrence Herbert, creando el primer sistema de identificación cromática en 1963. Pantone Inc. es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creador del Pantone Matching System, un sistema de identificación, comparación y comunicación del color. Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores. Este modo de color a diferencia de los modos CMYK y RGB suele denominarse color directo. En octubre de 2007 fue adquirida por X-Rite Inc. El sistema se basa en una paleta o gama de colores, las Guías Pantone, de manera que muchas veces es posible obtener otros por mezclas de tintas predeterminadas que proporciona el fabricante. Estas guías consisten en un gran número de pequeñas tarjetas (15×5 cm aproximadamente) de papel estucado o no estucado, sobre las que se ha impreso en un lado muestras de color, organizadas todas en un abanico de pequeñas dimensiones. Por ejemplo, una página concreta podría incluir una gama de amarillos variando en luminosidad del más claro al más oscuro. Las ediciones de las Guías Pantone se distribuyen anualmente debido a la degradación progresiva de la tinta. Para poder conseguir el resultado que se espera se debe tener unas muestras de colores sobre diferentes tipos de papel a modo de comprobación. Conos Rojo Verde Azul Función estándar de valor espectral del observador estándar Estimulación Valores estándar de color Percepción del color Coordenadas de color Para realizar una medición, una muestra impresa se ​​ ilumina. La luz roja pasa a través de una o más lentes e incide en un sensor. El sensor mide la luz recibida por cada color y transmite los resultados a un equipo en el que se ponderan los datos utilizando algoritmos que simulan la acción de los tres tipos de conos en el ojo humano. Estos algoritmos se han definido por la CIE para un observador estándar. Ellos producen tres valores de color normaliza8 | Proyecto ITGT MMXII Los colores Pantone, descritos numéricamente, han encontrado un hueco dentro de la legislación, especialmente en las descripciones de los colores de banderas. El Parlamento Escocés ha debatido recientemente definición del color azul de la bandera escocesa como Pantone 300. Asimismo, otros países como Canadá y Corea del Sur indican colores Pantone específicos para la producción de banderas. Por el contrario, otros países utilizan sistemas diferentes para legislar, como el CIELAB, menos comerciales que el Pantone, y, por lo tanto, más complejos de aplicar. En el caso de España, la legislación vigente utiliza los valores CIELAB, aunque se señalan también los valores Pantone para las reproducciones de símbolos oficiales. Pantone afirma que su lista de números cromáticos es propiedad intelectual de la compañía y que su uso libre no está permitido. Ésta es una razón de peso por la que los colores Pantone no pueden ser usados por programas de software libre como el GIMP, ni tampoco suelen encontrarse en aplicaciones de bajo coste.
  • 11. Descripción del estudio Materiales El objetivo del presente trabajo ha sido la determinación experimental de las diferencias de colorimetría que se producen entre dos muestras de color aplicando las diferentes ecuaciones matemáticas de los distintos espacios de color para obtener valores ∆E que sean lo suficientemente significativos para constastar diferencias de color en la comparación de las muestras. Sin embargo, para este estudio, que es colorimétrico, se calcula por peso la cantidad de tinta aportada para cada muestra en la impresión de cada una de las tiras. Se utilizó una Pipeta de tinta IGT para aplicar la tinta en el rodillo de entintado. Dicha pipeta incrementa notablemente la precisión en la correcta aplicación de tinta. Para esto se realizaron tres muestras impresas en un aparato de imprimabilidad IGT Modelo AIC2-5 de trece de los Pantone© base y los cuatro colores de la gama. De esta manera tenemos tres tiras impresas por cada color y, una vez secas, se les aplicó un barniz de sobreimpresión brillo, satinado y mate respectivamente. El AIC2-5 consta de un cilindro o sector de impresión, y de dos discos de impresión, pudiendo utilizarse únicamente uno de los dos discos. Los discos de impresión, que se impregnan de tinta en la unidad entintadora (HSIU-4), realizan una impresión sobre el sustrato colocado en el cilindro de impresión. El soporte empleado fue un Papel estucado brillo y está normalizado según ISO 12647-2, que hace referencia a la norma ISO 8254-1 para las mediciones del brillo del soporte siguiendo el método TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper Industry). Se han obtenido en 15 lecturas aleatorias de las muestras los valores L*a*b* que se muestran en la siguiente tabla. Hay que señalar que los valores indicados en la norma en luminosidad y gramaje son sólo de carácter informativo, no siendo, por tanto, vinculantes en la normalización de un soporte; no así el brillo que sí se establece para que los soportes sean normativos. NORMA PAPEL 1 estucado brillo L* a* b* Objetivo 93 ±3 0 ±2 -3 ±2 En el equipo de imprimibilidad el espesor de capa de tinta se controla gravimétricamente (por diferencia de la pesada antes y después de realizar la impresión) con una balanza analítica, es decir, con una precisión de 0.1 miligramos. El valor de la masa de tinta aplicada en la extensión, junto con la densidad de la tinta, y el área impresa, sirven para calcular el espesor de capa. Muestras soporte estucado brillo L* a* b* Muestra 1 94,05 0,19 -2,41 Muestra 2 93,69 0,18 -2,72 Muestra 3 93,73 0,16 -2,78 Muestra 4 94,02 0,15 -2,52   Proyecto ITGT MMXII | 9
  • 12. Muestras soporte estucado brillo L* a* Muestra 5 93,50 0,13 Muestra 7 93,65 0,15 Muestra 8 93,92 0,31 Muestra 9 94,10 0,28 Muestra 10 93,69 0,44 Muestra 11 94,20 0,37 Muestra 12 93,72 0,30 Muestra 13 94,16 0,27 Muestra 14 94,00 0,28 Muestra 15 94,16 0,25 b* -2,79 -2,47 -2,86 -2,67 -2,83 -2,67 -3,03 -2,73 -2,82 -2,60 Los valores se han obtenido midiendo según el procedimiento descrito en la norma 12647-1, es decir, utilizando un espectrofotómetro de geometría 45º/0º, Iluminante D50, observador de 2º y sin filtro de polarización, midiendo sobre un fondo negro, si bien, en la ultima versión de la norma, aparece un valor, al lado del valor estándar, que se refiere a las mismas tintas medidas sobre fondo blanco. Este valor se puede usar con papeles de alto gramaje o en caso de medir sobre fondo blanco. En este ensayo las tintas cumplen con las especificaciones la norma 2846-1, indicadas tanto para color como para transparencia, y están aprobadas por Pantone©. Otro dato a tener en cuenta, fue que trabajando en laboratorio se tiene la ventaja de que no es necesario usar una máquina offset para realizar el ajuste de tinteros, por lo que el taller de impresión no sufre ninguna parada; en cambio no se está utilizando solución de mojado y no es necesario realizar ensayos en máquina a fin de ajustar la curva de reproducción tonal y ganancia de punto. Al entintar los discos de impresión con un aporte de tinta para obtener tres muestras en el equipo de imprimabilidad, se consigue un espesor de capa diferente en cada extensión. Se tomaron datos con el espectrofotometro en fresco de la colorimetria de cada una de las tiras, numerándolas como Tira 1, Tira 2 y Tira 3. A las veinticuatro horas, ya secas, se vuelven a tomar medidas, obteniendo como resultado los Deltas de los valores L*a*b* en seco. El color se puede representar con las coordenadas rectangulares a* y b*, pero también se puede hacer con las coordenadas polares C* y hº, definidas matematicamente por las siguientes ecuaciones: C* = (a*2 + b*2)1/2 hº = arctan (b*/a*) Los valores de C* y hº se corresponden respectivamente con Croma (chroma) y tono o matiz (hue). El valor de hº es el ángulo del tono, y se expresa en grados que van de 0º (inclusive) a 360º (excluido). Si se calcula en radianes, hay que convertirlo a grados multiplicándolo por 180/π y para llevarlo al intervalo de 0º a 360º, hay que sumar 360 si el resultado es negativo. Pantone base Pantone Yellow Pantone Orange 021 Pantone Warm Red Pantone Red 032 Pantone Rubine Red Pantone Rhodamine Red Pantone Purple Pantone Violet Pantone Blue 072 Pantone Reflex Blue Pantone Process Blue Pantone Green Pantone Black PIGMENTOS APROBADOS POR PANTONE© COLOR Color Index Grupo Quimico Nºcas Pigment Yellow 12 Pigment Orange 34 Pigment Red 53:1 Pigment Red 112 Pigment Red 57:1 Pigment Red 81 Pigment Violet 1 Pigment Violet 3 Pigment Blue 1 Pigment Blue 61 Pigment Blue 15:3 Pigment Green 7 Pigment Black 7 Diaryllde Yellow Disazopyrazolone β-Naphthol, Ba Naphtholas Bona, Ca Basic Dye Toner Basic Dye Toner Triphenylmethane Triarylmethane Triarylcarbonium Cu Phthalocyanine Cu Phthalocyanine Carbon Black 6358-85-6 15793-73-4 5160-02-1 6471-50-7 5281-04-9 12224-98-5 1326-03-0 1325-82-2 1325-87-7 1324-76-1 147-14-8 1328-53-6 1333-86-4 Pigmentyellow 13 Pigment Red 57:1 Pigment Blue 15:3 Pigment Black 7 Diaryllde Yellow Bona, Ca Cu Phthalocyanine Carbon Black 6358-85-6 5281-04-9 147-14-8 1333-86-4 Colores gama Yellow Magenta Cyan Black 10 | Proyecto ITGT MMXII
  • 13. Cogiendo algunas muestras, y pasando los valores a L*C*hº, se pude analizar que las desviaciones frescoseco aportan datos de diferencias entre las distintas tiras del mismo color, debido a la primera fase del secado de la tinta. Veamos el siguiente ejemplo con el color amarillo calculando las desviaciones de ∆E* y H*. Pantone YELLOW Yellow Tira 1 Tira 2 Tira 3 Pantone YELLOW Yellow Tira 1 Tira 2 Tira 3 valores EN FRESCO L* a* b* 88,13 88,26 88,74 -5,46 -5,93 -6,29 109,85 108,37 106,28 L* a* b* 87,79 87,95 88,61 -5,13 -5,65 -6,11 108,42 106,81 105,54 C* hº 109,99 92,85 108,53 93,13 106,47 93,39 valores EN SECO C* hº 108,54 92,71 106,96 93,03 105,72 93,31 Diferencias de colorimetría para la tira 1 fresco contra seco para el Pantone Yellow: L* 88,13 sL 1,41 ∆E*94 a* -5,46 Sc 3,51 0,43 b* 109,85 HS 2,07 C* 109,99 F 1,00 hº 92,85 T 0,59 L* 87,79 ∆L* -0,34 más oscura a* -5,13 ∆a* 0,33 más roja b* 108,42 ∆b* -1,43 más azul C* 108,54 ∆C* -1,44 Menor saturación hº 92,71 ∆hº -0,14 Diferencia en el ángulo ∆E*76 1,51 Percepción visual ∆H* 0,26 ligeramente más oscura cuando seca Diferencias de colorimetría de la tira 1 contra la tira 3 en seco para el Pantone Yellow: L* a* b* C* hº L* a* b* C* hº ∆E*76 ∆H* 88,13 -5,46 109,85 109,99 92,85 88,74 -6,29 106,28 106,47 93,39 3,72 1,02 TIRAS 1: Deltas con Barniz Brillo Llegado este punto se calculan, con las diferentes ecuaciones de los espacios de color, los Deltas E de las distintas muestras impresas, obteniendo como resultado la TABLA MASTER (véase al final del artículo). Observe que se compararon la Tira 1 de cada color con su correspondiente barniz brillo. sL Sc HS F T ∆L* ∆a* ∆b* ∆C* ∆hº 1,41 ∆E*94 3,51 0,93 2,07 1,00 0,59 0,61 más clara -0,83 más verde -3,57 más azul -3,52 Menor saturación 0,54 Diferencia en el ángulo Percepción visual ligeramente más clara (menor densidad) Evaluando los datos de la tabla, y cogiendo las diferencias ∆E*94 más significativas con el barniz brillo, extraemos los colores cuyas desviaciones son mayores, quedando estos registrados en los colores Pantone Purple con un ∆E*94=2,26 y para el Pantone Violet un ∆E*94=2,03; y en el Negro de gama con un ∆E*94=2,61. L* a* b* C* hº Pantone Purple Muestra Barniz Tira 1 BRILLO 33,75 32,12 74,22 70,16 -40,45 -41,95 84,53 81,74 331,41 329,12 ∆L* ∆a* ∆b* ∆C* ∆hº ∆H* -1,63 -4,06 -1,50 -2,78 -2,29 3,32 ∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1 artes gráficas 4,62 L* a* b* C* hº 2,26 Pantone Violet Muestra Barniz Tira 1 BRILLO 16,85 15,01 49,49 52,28 -64,56 -67,25 81,35 85,18 307,47 307,86 perceptibilidad 1,92 ∆L* ∆a* ∆b* ∆C* ∆hº ∆H* 2,53 -1,84 2,79 -2,69 3,83 0,39 0,56 ∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1 artes gráficas 4,29 2,03 perceptibilidad 1,47 3,68 más oscura más verde más azul menor saturación dif. color ángulo DESVIACIÓN ligera diferencia más oscura más roja más azul mayor saturación dif. en el ángulo DESVIACIÓN ligera diferencia Debido a que con el mismo aporte de tinta en el equipo de imprimabilidad se obtuvieron las tres tiras de las distintas muestras de color, en todas se evalúa la misma diferencia colorimétrica, siendo la primera de cada una de ellas más oscura y, secuencialmente, las siguientes van siendo ligeramente más claras al cubrir con un aporte menor de tinta el área del soporte de impresión.   Proyecto ITGT MMXII | 11
  • 14. TIRAS 2: Deltas con Barniz Satinado En este apartado se calculan las diferencias en la colorimetría de las distintas muestras impresas de las Tira 2 de cada color con la aplicación de un barniz satinado. Extrayendo los datos de la tabla Master, y contrastando las diferencias ∆E*94 con el barniz satinado, observé que los colores son muy similares, quedando el color Pantone Reflex Blue con un ∆E*94=1,28, como la diferencia más significativa. L* a* b* C* hº Reflex Blue Muestra Barniz Tira 2 SATIN 17,42 18,44 30,75 28,73 -69,37 -67,97 75,88 73,79 293,91 292,91 ∆L* ∆a* ∆b* ∆C* ∆hº ∆H* 1,02 -2,02 1,40 -2,09 -0,99 1,30 ∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1 artes gráficas L* a* b* C* hº Negro GAMA Muestra Barniz Tira 1 BRILLO 6,79 4,19 -0,25 -0,49 -1,32 -1,18 1,34 1,28 259,28 247,45 2,66 ∆L* ∆a* ∆b* ∆C* ∆hº ∆H* -2,60 -0,24 0,14 -0,07 -11,83 0,27 ∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1 artes gráficas 2,61 2,61 perceptibilidad 1,61 5,10 1,28 1,02 2,11 DESVIACIÓN similar más oscura más verde más amarillo nenor saturación dif. en el ángulo DESVIACIÓN diferencia Visualmente este barniz es el que aporta una menor diferencia de color entre las muestras. Cabe destacar que usando las ecuaciones CMC, con factor de tolerancia 1, es el Pantone Violet el que alcanza un ∆E más alto, siendo la diferencia más perceptible. En cambio, basándonos en el CIE76, los valores del Pantone Orange 21 (∆E*76=4,62) y los del Pantone Warn Red (∆E*76=4,68) son similares a los Pantone Purple (∆E*76=4,62) y Pantone Violet (∆E*76=4,29). Como se puede observar por los datos de las tablas, la diferencia perceptible más sustancial se produce en los dos negros, tanto en el Pantone como en el color gama. 12 | Proyecto ITGT MMXII perceptibilidad más claro más verde más amarillo menor saturación dif. color ángulo Instrumento de medida
  • 15. TIRAS 3: Deltas con Barniz Mate Se compara la colorimetría de las muestras de las Tira 3 con la desviación provocada por la aplicación del barniz mate. Este barniz desvirtúa especialmente la colorimetría, evidenciando diferencias en las muestras del negro, tanto para el color Pantone como para el color de la gama, así como para el Pantone Reflex Blue. L* a* b* C* hº Reflex Blue Muestra Barniz Tira 3 MATE 19,21 21,87 28,7 25,02 -69,86 -65,57 75,53 70,18 292,33 290,89 ∆L* ∆a* ∆b* ∆C* ∆hº ∆H* 2,66 -3,68 4,29 -5,34 -1,45 1,84 ∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1 artes gráficas 6,25 L* a* b* C* hº 3,05 Pantone Negro Muestra Barniz Tira 3 MATE 9,71 13,29 0,78 0,62 0,56 0,27 0,96 0,68 35,68 23,53 perceptibilidad 2,16 4,95 ∆L* ∆a* ∆b* ∆C* ∆hº ∆H* artes gráficas 3,59 DESVIACIÓN diferencia El Reflex Blue es uno de los colores planos más utilizados, especialmente para los colores corporativos, y es una de las tintas más problemáticas para usar en impresión. Tiene baja resistencia a la abrasión, pobre resistencia a la luz y un secado muy lento. También hace que cambie de color, de azul a púrpura cuando se ve desde diferentes ángulos. Cuando se mezcla como parte de otra tinta, el Reflex Blue contamina a esa tinta con sus pobres características de rendimiento. Aunque cada pigmento de tinta es único, la mayoría tienen áreas de superficie bastantes regulares. Por el contrario, el pigmento azul tiene formas irregulares en su superfiie. Para mezclar la tinta Reflex Blue, los fabricantes de tinta deben agregar agentes tensioactivos a la mezcla que permitan una humectación adecuada del pigmento. Como resultado, la tinta retiene un nivel más alto de humedad que otras formulaciones de tinta y, por lo tanto, tarda más tiempo en secarse, originando problemas de repinte. 3,58 -0,16 -0,29 -0,28 -12,14 0,17 ∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1 3,60 más claro más verde más amarillo menor saturación dif. color ángulo REFLEX BLUE (1324-76-1 Pigment Blue 61) perceptibilidad 2,30 7,02 más claro más verde más azul menor saturación dif. color ángulo DESVIACIÓN diferencia Reflex Blue cambia de color por reacción química debido a incompatibilidades de pH entre el recubrimiento acuoso alcalino y ciertos pigmentos de tinta. La reacción química básicamente cambia la forma en que los pigmentos de color reflejan la luz. En los pliegos superiores de la pila rara vez se observa este cambio de color tanto como en los pliegos interiores de la pila. Esto indica que el calor y la privación de oxígeno son factores que contribuyen a acentuar y acelerar el efecto de cambio de color. Lamentablemente, el cambio de color puede no ser evidente de inmediato y hacerse visible a las 24 horas. Otros pigmentos sensibles al álcali, que pueden tener problemas similares al Reflex Blue, son: • Rodamina Red • Púrple • Warn Red • Violet • Blue 072 • Rubine Red • Las tintas fluorescentes   Proyecto ITGT MMXII | 13
  • 16. Warm Red Orange 021 Yellow Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Pantone BASE Red 032 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 GAMA Process Magenta Process Yellow Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Blue 072 Tira 1 Tira 2 Tira 3 Rubine Red Reflex Blue Violet Rhodamine Red Process Blue Process Cyan Tira 1 Tira 2 Tira 3 L* 87,79 87,95 88,61 59,33 60,27 60,85 54,77 55,69 56,21 50,78 50,76 51,77 40,80 41,47 42,20 43,50 44,49 45,46 33,75 34,94 35,87 16,85 18,93 20,25 21,97 23,47 24,84 16,63 17,42 19,21 46,22 47,15 48,89 58,59 59,77 60,72 7,97 8,60 9,71 L* 86,72 86,90 87,28 39,39 40,19 40,98 48,42 50,34 51,91 6,79 6,96 6,23 seco a* -5,13 -5,65 -6,11 65,64 64,80 63,37 71,21 70,89 70,09 74,35 73,72 73,12 76,07 76,49 76,95 79,13 79,68 80,20 74,22 75,15 74,95 49,49 47,49 45,82 39,22 37,16 35,37 31,51 30,75 28,70 -31,81 -32,50 -33,85 -78,90 -77,75 -76,39 0,17 0,40 0,78 seco a* -1,96 -2,91 -3,46 74,62 75,26 75,54 -32,66 -33,95 -34,95 -0,25 -0,23 -0,27 b* 108,42 106,81 105,54 81,20 80,94 79,75 58,70 55,90 52,99 51,83 50,63 47,58 14,29 10,31 8,17 -8,45 -10,00 -11,41 -40,45 -42,17 -43,17 -64,56 -64,48 -63,48 -80,78 -80,71 -80,74 -68,89 -69,37 -69,86 -56,77 -56,27 -55,35 1,96 1,52 1,06 -0,61 -0,13 0,56 b* 109,92 107,68 106,93 17,45 14,35 11,38 -56,26 -54,97 -53,94 -1,32 -1,38 -1,44 L* 87,79 59,40 54,25 50,75 40,57 43,06 32,12 15,01 20,77 15,71 46,17 58,74 6,25 L* 86,50 39,07 48,14 4,19 BRILLO a* -5,27 66,25 72,90 75,11 77,84 80,94 70,16 52,28 39,91 32,39 -33,08 -79,91 0,23 BRILLO a* -1,74 76,08 -34,41 -0,49 b* 109,81 85,78 63,03 53,87 16,22 -7,82 -41,95 -67,25 -82,19 -69,98 -56,53 1,93 -0,43 b* 112,76 20,12 -55,53 -1,18 a* b* SATINADO L* 106,58 81,67 -5,57 65,09 88,05 60,34 11,23 49,75 57,86 76,92 73,40 71,87 51,15 55,38 41,69 -9,72 -42,93 80,50 77,44 44,31 34,15 -64,85 -67,97 -80,38 47,90 28,73 36,55 18,35 22,89 18,44 -55,89 -0,22 1,46 -32,98 -78,31 47,35 59,91 0,39 a* 107,89 b* 8,64 L* -2,98 SATINADO 86,60 15,15 -1,16 -54,55 76,03 -0,46 -34,68 40,44 49,90 7,58 L* -5,96 a* 102,60 b* MATE 88,46 76,53 52,25 62,70 69,53 60,94 56,24 -10,86 8,66 46,08 80,00 75,65 71,95 43,18 52,26 45,94 25,02 32,71 0,77 -54,16 -65,57 -78,53 -59,95 -42,55 25,73 -33,87 41,27 74,97 21,87 22,49 35,51 49,52 -74,68 0,27 61,34 0,62 b* 13,29 a* MATE L* -35,02 -0,95 -52,68 11,97 103,63 -0,31 74,52 -3,78 52,08 41,60 86,90 11,89 brillo satinado satinado 0,10 0,58 0,64 2,66 0,90 0,80 2,54 0,88 1,04 1,01 2,21 0,79 0,26 ∆E mate 5,68 1,27 1,33 3,34 ∆E mate 3,60 1,84 1,35 6,25 3,57 6,18 0,72 0,76 1,70 1,96 0,93 3,29 2,95 ∆E Delta E CIE 1976 ∆E 1,40 4,62 4,68 2,18 2,63 1,97 4,62 4,29 1,98 1,68 1,29 1,02 1,73 brillo 0,95 1,14 0,37 ∆E Delta E CIE 1976 ∆E 2,86 3,06 1,92 2,61 0,70 brillo satinado satinado 0,10 0,19 0,37 1,28 0,62 0,59 0,95 0,30 0,47 0,48 0,64 0,17 0,11 ∆E mate 5,68 0,49 0,74 0,70 ∆E mate 3,59 0,74 0,75 3,05 1,28 2,66 0,44 0,54 1,06 0,67 0,21 0,80 0,53 ∆E Delta E CIE 1994 ∆E 0,24 1,16 1,33 0,63 0,89 0,69 2,26 2,03 1,24 0,98 0,63 0,27 1,73 brillo 0,61 0,44 0,30 ∆E Delta E CIE 1994 ∆E 0,53 1,18 0,99 2,61 0,69 brillo satinado satinado 0,09 0,18 0,31 1,02 0,48 0,41 0,82 0,28 0,43 0,50 0,67 0,19 0,08 ∆E mate 3,55 0,41 0,67 0,66 ∆E mate 2,30 0,68 0,72 2,16 1,09 2,12 0,37 0,50 0,97 0,68 0,22 0,93 0,53 ∆E Delta E CIE 2000 ∆E 0,24 1,35 1,44 0,70 0,84 0,63 1,92 1,47 0,90 0,67 0,52 0,26 1,07 brillo 0,55 0,41 0,20 ∆E Delta E CIE 2000 ∆E 0,51 1,13 0,81 1,61 0,55 brillo satinado satinado 0,16 0,22 0,36 2,11 0,90 1,01 1,17 0,35 0,51 0,54 0,89 0,28 0,10 ∆E mate 11,10 0,54 0,79 1,00 ∆E mate 7,02 0,77 0,75 4,95 1,77 4,16 0,47 0,53 1,11 0,80 0,32 1,43 0,86 ∆E Delta E CMC 1:1 ∆E 0,40 2,11 1,95 0,93 1,07 0,80 2,53 3,68 1,91 1,81 0,63 0,35 3,38 brillo 0,58 0,51 0,22 ∆E Delta E CMC 1:1 ∆E 0,83 1,38 0,98 5,10 1,29 ∆E brillo 0,14 0,19 0,32 1,35 0,51 0,53 0,88 0,31 0,47 0,44 0,86 0,28 0,08 ∆E satinado 3,54 0,63 0,56 3,03 1,40 2,69 0,32 0,34 0,71 0,71 0,32 1,43 0,85 ∆E mate Delta E CMC 2:1 0,40 2,11 1,91 0,93 1,05 0,70 1,94 2,13 1,04 1,00 0,63 0,33 1,71 brillo ∆E satinado 0,47 0,46 0,13 ∆E 5,58 0,52 0,57 0,98 ∆E mate Delta E CMC 2:1 0,82 1,35 0,95 2,57 0,75 14 | Proyecto ITGT MMXII Purple Green Black Process Black
  • 17. L* a* b* C* hº Negro GAMA Muestra Barniz Tira 3 MATE 6,23 11,89 -0,27 -0,31 -1,44 -0,95 1,47 1,00 259,38 251,93 ∆E*=  ∆L*2+ ∆a*2+ ∆b*2 ∆L* ∆a* ∆b* ∆C* ∆hº ∆H* 5,66 -0,04 0,49 -0,47 -7,45 0,16 ∆E* CIE 1976 CIE 1994 CIE 2000 CMC 1:1 artes gráficas 5,68 5,68 perceptibilidad 3,55 11,1 más claro más verde más amarillo menor saturación dif. color ángulo DESVIACIÓN diferencia significativa Las muestras son comparadas contra estándares (objetivo): ∆L*= L*(muestra) - L*(estándar) + es más claro ∆a*= a*(muestra) - a*(estándar) + es más rojo, menos verde ∆b*= b*(muestra) - b*(estándar) + es más amarillo, menos azul ΔC*= diferencia en el croma + = más brillante - = más opaco ΔHº= diferencia en el matiz ∆E*= valor de la diferencia total de color (dL2 + da2 + db2)1/2 (no tiene dirección) También hay que tener en cuenta el brillo que el soporte pudiera aportar, como cabe recordar estas Tiras 3 son las que menor densidad de tinta tienen, así como el efecto del barniz mate, estudio que quedaría para una ampliación de dicho artículo utilizando un brillómetro. Diferencias de color. Ecuaciones. La diferencia entre dos colores es la medida principal para la mayoría de las aplicaciones de color industrial. El juicio visual puede determinar la dirección de una diferencia, pero usualmente no la magnitud. La Colorimetría, usando mediciones espectrales, es usada para cuantificar las diferencias de color. Las Diferencias de Color son usualmente referidas como valores delta E (∆E) (o números). Las ecuaciones ∆E de CIE 1976 han sido aceptadas ampliamente a través de las industrias envueltas en color. La ecuación CIE L*a*b* (CIELAB) es a veces referida como CIE L*C*hº, cuando se usa la versión métrica del color. CIE L*a*b* Puede ser usado como un número único de CIE L*a*b*. Puede ser usado como un sistema 3D, separando los valores de luminosidad, rojo/verde y amarillo/azul. Puede ser usado como un sistema 3D, separando los valores de matiz, luminosidad y croma. Ofrece un sistema bueno, relativamente uniforme para cuantificar la perceptibilidad de pequeñas diferencias de color. La diferencia entre dos colores se expresa en ∆E en el espacio de color L*a*b*. ∆E* 1 es la diferencia de color más pequeña que el ojo humano puede percibir. La siguiente fórmula se utiliza para calcular la distancia de color ∆E: b* OBJETIVO a* E* -a* -b* L* b* a* MUESTRA Las desviaciones de color se pueden clasificar como sigue en términos de su visibilidad: ∆E entre 0 y 1 desviación que no es normalmente visible ∆E entre 1 y 2 desviación muy pequeña, sólo visible para un ojo entrenado ∆E entre 2 y 3,5 desviación moderada, también visible para un ojo inexperto ∆E entre 3,5 y 5 desviación apreciable ∆E superior al 5 desviación significativa CIE LCH Se refiere al uso de coordenadas cilíndricas C (croma, como una distancia desde el centro del eje) y h (tonalidad, como un ángulo) en lugar de coordenadas cartesianas a*, b* y/o U*, V* en el espacio de color CIELab o CIELUV. En otras palabras, no es un espacio de color en sí mismo, sino una representación más intuitiva. Se usa si se necesitan diferencias de color cualitativas. En este caso, las diferencias se pueden calcular como se indica.   Proyecto ITGT MMXII | 15
  • 18. es 2:1. En la fórmula también se ha previsto un “factor comercial” cf que permite efectuar una variación general de la región de tolerancia. Si cf = 1, los valores ΔE aceptables son menores a 1. La C*ab croma es calculado: ∆C*ab=  a*2+ b*2+ ∆C*2 La industria textil utiliza a menudo factores de ponderación con una relación de l:c = 2:1. Esto significa que las desviaciones de luminosidad se perciben como el doble de las del tono de color. El ángulo h*ab es calculado como: h*ab= arctan (b*/a*) Si ΔL* es positivo, ‘prueba’ es más claro que ‘estándar’; mientras que si ΔL* es negativo, ‘prueba’ es más oscuro que ‘estandar’. CMC l:c Desarrollado en Gran Bretaña en 1988 por el Comité para la Medición del Color de la Sociedad de Fabricantes de Tintes y Colorantes Británica (CMC). Se basó de un amplio estudio de la aceptabilidad visual de las diferencias de color en todas las regiones del espacio de color. Las ecuaciones CMC utilizan los valores CIELAB L*, C*, h de un color estándar para determinar las longitudes de los semiejes de un elipsoide que contiene todos los colores que serían visualmente aceptabless cuando se comparan al estándar. Las ventajas son relevantes. CMC permite que las muestras sean estudiadas contra un estándar o controladas con el mismo número de tolerancia para todos los colores. A su vez permite seleccionar la importancia relativa de las diferencias en luminosidad en los cálculos de diferencia de color. CIE 94 El Comité Técnico de la CIE TC 1-29 publicó en 1995 una fórmula para evaluar las diferencias de color conocida como fórmula CIE 1994. Es similar en estructura a CMC pero más simple, donde se aplican modelos estadísticos de las diferencia de color visuales. La clave en CMC es que los elipsoides de aceptabilidad varían en tamaño y forma dependiendo del área del espacio de color en el cuál cae el estándar. ∆E*= CMC permite que el espacio de color CIELAB visualmente no uniforme sea dividido diferencialmente en elipsoides visualmente uniformes para cada punto en el espacio de color. (∆L*/k*S)2+(∆C*/k*S)2+(∆H*/k*S)2 SL=1 Donde: SC=1+0,045C*ab SH=1+0,015C*ab kL, kC, son similares a CMC (l:c) y kH=1 CIE 2000 Se trata de la principal revisión de la fórmula CIE 1994. Al contrario que en ésta, se asume que L* representa correctamente la luminosidad. En CIE 2000 se varía el peso de L* según el intervalo de luminosidad en el que se halle el color. ∆L ∆L ∆H ∆C ∆H ∆C Creada para la industria textil, la fórmula CMC l:c permite el ajuste de los factores de luminosidad (lightness: l) y croma (chroma: c). Como el ojo humano es más sensible a la luminosidad, la relación predefinida de l:c 16 | Proyecto ITGT MMXII Conclusión A pesar de que la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas es contínuo, y por lo tanto no hay cantidades vacías entre uno y otro color, se puede establecer la siguiente aproximación del espectro visible como se muestra en la siguiente tabla. Las diferencias colorimétricas Deltas ∆E76 en este artículo demuestran que las desviaciones son esencialmente mayores en la zona de los azules y púrpuras del espectro visible de color, zonas comprendidas entre las menores longitudes de onda, y que corresponden con las tintas más problemáticas en impresión offset.
  • 19. Color intervalo de frecuencia Violeta 668–789 THz Azul 631–668 THz Cian 606–630 THz Verde 526–606 THz Amarillo 508–526 THz Naranja 484–508 THz Rojo 400–484 THz longitud de onda 380–450 nm 450–475 nm 476–495 nm 495–570 nm 570–590 nm 590–620 nm 620–750 nm Por otro lado, la nula correlación entre algunos valores de Delta E76 con la percepción del ojo humano hace muy dificil establecer unos parámetros fiables para valorar y evaluar las diferencias de color entre dos muestras. Una cuestión que se debe plantear, y a la vista de que en cada nueva versión de la ecuación del Delta E se realizan mejores implementaciones de cómo los humanos detectamos las diferencias de color, es por qué se sigue usando la ecuación del año 1976 en la ISO 12647. En el ámbito de las artes gráficas es muy raro ver la ecuación del Delta E94 en uso y la del Delta 2000 solo suele verse en el ámbito del packaging. Estoy convencido que en próximas revisiones de la norma se implementarán nuevas ecuaciones de evaluación de color para obtener resultados mucho más precisos entre los datos obtenidos por instrumental y la percepción visual humana. Agradecimientos A Tramagraf, empresa de tintas gráficas para offset, que sin su ayuda este proyecto no hubiera existido. ¡Muchas gracias Eduardo! Bibliografía www.wikipedia.org www.webexhibits.org www.heidelberg.com www.hunterlab.com www.gusgsm.com www.cie-uk.org www.unex.es www.aido.es www.gestiondecolor.com www.brucelindbloom.com www.idealliance.org www.unirioja.es www.boscarol.com www.color-source.net www.scrib.com www.issu.com www.printwiki.org www.recursos.cnice.mec.es www.the-print-guide.blogspot.com.es   Proyecto ITGT MMXII | 17