Advertisement
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Advertisement
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Advertisement
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Advertisement
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Advertisement
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Advertisement
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Advertisement
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Fijación de precios
Upcoming SlideShare
Promoción. merlicPromoción. merlic
Loading in ... 3
1 of 34
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Fijación de precios

  1. EDICIÓN Centros Europeos de Empresas Innovadoras de la Comunidad Valenciana (CEEI CV) DIRECCIÓN Centros Europeos de Empresas Innovadoras de la Comunidad Valenciana (CEEI CV) En la elaboración de este documento ha participado la empresa ESIC Business & Marketing School © 2008 DE ESTA EDICIÓN Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia (CEEI Valencia) Avda. Benjamín Franklin, 12. Parc Tecnològic 46980 Paterna (Valencia) DISEÑO Debase Estudio Gráfico MAQUETACIÓN Neto estudio creativo, S.L. DERECHOS RESERVADOS Queda rigurosamente prohibido, según autorización escrita de los titulares de Copyright, bajo una sanción establecida por Ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidas la reprografía o tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante préstamo público. Este Manual se ha editado gracias al apoyo prestado por el IMPIVA (Instituto de la Mediana y Pequeña Industria de la Generalitat Valenciana) a través del Convenio singular de colaboración para el desarrollo del Programa de Asistencia al Emprendedor.
  2. 14 Fijación de precios Manual www.redceei.com www.emprenemjunts.es
  3. I n d i c e
  4. I n d i c e I n d i c e 1 Importancia y objetivos de las decisiones sobre precios. 7 1.1 Definición de precio 7 1.2 La importancia de establecer una estrategia de precios adecuada 8 1.3 Factores que influyen en la determinación de los precios 8 1.3.1 Factores internos 8 1.3.2 Factores externos 10 2 Procedimientos de fijación de precios 15 2.1 Enfoque basado en los costes 15 2.1.1 La fijación de precios sobre la base de coste más margen 16 2.1.2 Fijación de precios de acuerdo con una tasa de rentabilidad objetivo 16 2.1.3 Análisis de punto muerto 17 2.1.4 Precios según curva de experiencia 18 2.2 Enfoques basados en el cliente y en la competencia 18 3 La percepción de precios 20 4 Estrategias de precio 23 4.1 Estrategias basadas en los objetivos de la empresa y características del producto 24 4.1.1 Estrategias de precios diferenciales 24 4.1.2 Estrategias competitivas 26 4.1.3 Estrategias de línea de productos 27 4.2 Estrategias basadas en el ciclo de vida del producto 29 4.2.1 Fijación de precios en la etapa de introducción de un nuevo producto 29 4.2.2 Fijación de precios durante la etapa de crecimiento 30 4.2.3 Fijación de precios durante la etapa de madurez 30 4.2.4 Fijación de precios durante la etapa de declive 31 5 Internet y la fijación de precios 32
  5. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar v ng ventas y marketing ventas y marketing keting ventas y marketing y marke ventas y marketing ventas ventasin keting ventas y marketing ventas y marketing ventas ventas y marketing y m marketing y marketing ventas ven k marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketingmarketin tas y marketing ventas y ventas ym ventas y marketing ventas y mar y keting ventas y marketing ventast marketing ventas y marketing ven v tas y marketing ventas y marketinin ventas y marketing ventas y mar k keting ventas y marketing ventasm marketing ventas y marketing ven y tas y marketing ventas y marketint ventas y marketing ventas y mar keting ventas y marketing ventas marketing ventas y marketing ven tas y marketing ventas y marketin ventas y marketing ventas y mar keting ventas y marketing ventas marketing ventas y marketing ven tas y marketing ventas y marketin ventas y marketing ventas y mar keting ventas y marketing ventas marketing ventas y marketing ven tas y marketing ventas y marketin ventas y marketing ventas y mar keting ventas y marketing ventas marketing ventas y marketing ven tas y marketing ventas y marketin ventas y marketing ventas y mar keting ventas y marketing ventas marketing ventas y marketing ven FIJACIÓN DE tas y marketing ventas y marketin ventas y marketing ventas y mar PRECIOS keting ventas y marketing ventas marketing ventas y marketing ven tas y marketing ventas y marketin ventas y marketing ventas y mar keting ventas y marketing ventas marketing ventas y marketing ven tas y marketing ventas y marketin
  6. ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventasyymarket- g ventas y marketing ventas marketing ventas y marketing ventas market- r- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketingventas yymar- ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas mar- y marketing ventas marketing ventas y y marketing ventas y marketingventas yy keting ventas y y marketing ventas marketing ventas y marketing ventas n- ngmarketing ventas y marketing ventas y marketing ventas ymarketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y DE PRECIOS marketing ventas FIJACIÓN r- y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ven- y tas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing n- ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- ng r- keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y n-marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas de las marketing ventas y marketingImportancia y objetivos marketing ventas ventas y marketing ventas y y y marketing ven- ng y marketing ventas y marketing ventassobre precios decisiones y marketing ventas y marketing tas r- y 01 n- ng 1.1 Definición de precio r- Una posible definición de precio podría ser el sacrificio en y términos monetarios que una persona debe hacer para n- adquirir un producto o servicio. El precio es una variable que refleja los valores que un determinado consumidor otorga a ng un producto o servicio, pudiendo representar tanto atributos r- tangibles (utilidad, duración, calidad, etc.) como intangibles (imagen, disponibilidad, servicio incluido, etc). 1 y Los valores asociados a un producto vienen determinados, n- no sólo por los atributos propios del producto, sino por los ng productos sustitutivos o complementarios ofertados en el mercado, lo que hace que el concepto de valor de un r- producto no sea constante en el tiempo. Existen numerosos y factores tanto internos como externos a la empresa que lo pueden modificar y por lo tanto es necesario adaptar nuestras n- estrategias de precios a las nuevas situaciones. ng r- El precio es la variable que determina si un cliente y adquiere o no un producto. Si el valor percibido por el consumidor es mayor que el precio este lo comprará y n- en caso contrario no. ng r- y n- ng r- y n- 7 ng
  7. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y 1.2 La importancia de establecer distinguiendo entre: una estrategia de precios ade- • Factores Internos: cuada - Objetivos de la empresa - Estrategia de las variables del Marketing Mix La determinación de los precios es un hecho de especial - Costes relevancia en la empresa, pero a menudo lo hacemos de forma bastante intuitiva sin pensar excesivamente en • Factores Externos: las implicaciones que tiene una correcta estrategia de - Naturaleza del mercado y la demanda precios. - Competencia - Otros factores del entorno (Economía, gobierno, A la hora de fijar un precio, debemos pensar que es la intermediarios, etc.) única variable del Marketing Mix que provoca una reac- ción inmediata sobre los ingresos, mientras las restantes 1.3.1 Factores internos suponen gastos o inversiones que sólo con el tiempo podrán traducirse en mayores ventas. Vamos a considerar factores internos como aquellos as- pectos sobre los que la empresa tiene capacidad de in- Cualquier variación en el precio, supone una respuesta fluir y que condicionan al precio de los productos y servi- inmediata por parte del consumidor, por lo tanto una ade- cios. Básicamente los podemos agrupar en tres grandes cuada estrategia de fijación de precios es fundamental bloques: los objetivos de la empresa, la estrategia de las para los resultados de la empresa. variables del Marketing Mix y los costes. Un directivo debe determinar lo que trata de alcanzar con Objetivos de la empresa una decisión particular sobre precios, y estas decisiones deben relacionarse estrechamente con los objetivos Antes de fijar un precio, la empresa debería preguntarse globales de la empresa. cual va a ser la estrategia global para su producto. Ante el lanzamiento de un producto, la empresa debe identi- No obstante, a fin de poder formular sus objetivos, el ficar su público objetivo y posicionarlo adecuadamente, directivo necesita comprender en toda su profundidad por tanto, las decisiones sobre la fijación de precios es- el entorno de precios de su producto, es decir evaluar tán en gran medida determinadas por la opción de posi- sus costes, la sensibilidad al precio, la competencia y las cionamiento elegida. limitaciones legales. Podemos agrupar los objetivos más comunes persegui- dos por las empresas bajo la siguiente tipología: super- La forma más efectiva de mejorar la rentabilidad de vivencia en el mercado, maximizar los beneficios, con- la empresa es fijar los precios de forma adecuada. seguir una determinada cuota de mercado y liderazgo en calidad. 1.3 Factores que influyen en la El objetivo de supervivencia en el mercado suele fijarse determinación de los precios cuando las empresas se enfrentan a problemas de sobre-capacidad, a fuertes presiones de competidores Vamos a enumerar una serie de factores a considerar o a un comportamiento cambiante de los consumidores. a la hora de una adecuada fijación de precios Para poder garantizar la supervivencia, una empresa 8
  8. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS puede fijar un precio bajo con la esperanza de ver así Los objetivos mencionados no son mutuamente aumentar la demanda de su producto. Mientras, deberá excluyentes. Las empresas pueden tener diferentes buscar el modo de proporcionar a su producto un valor objetivos de precios, algunos de los cuales pueden añadido por el que los consumidores estén dispuestos a usarse de forma combinada. Por ejemplo, si nos fijamos pagar más, o prepararse para desaparecer. en el sector de los cosméticos el uso de un precio alto, fijado deliberadamente, puede conseguir una imagen de El objetivo de maximizar los beneficios supone hacer calidad que ayude a maximizar la rentabilidad a largo una estimación de la demanda y costes potenciales a plazo y asegure una rápida recuperación de la inversión. diferentes precios para elegir aquella opción que pro- duce el máximo beneficio. Es fundamental conocer o determinar los objetivos Conseguir una determinada cuota de mercado suele perseguidos por la empresa para poder ayudar vía llevar aparejado un precio lo más bajo posible. precio a su consecución. Por último el liderazgo en calidad supone fijar un precio Estrategia de las variables del Marketing Mix alto que cubra la alta calidad y los elevados costes en desarrollo e innovación. Para desarrollar con éxito las decisiones de marketing debemos coordinar las acciones de marketing de forma Algunas empresas también pueden plantearse objetivos que consigamos sinergias entre ellas. más concretos: A menudo las empresas posicionan sus productos • Fijar precios bajos para evitar la entrada de com- basándose en el precio. Esto implica adaptar los demás petidores en el mercado o, por el contrario, pueden elementos del marketing mix al precio que han fijado. fijar los precios al nivel de los de sus competidores En este caso el precio es un factor crucial para el posi- para estabilizar el mercado. cionamiento del producto. El precio acota el mercado • Los precios pueden fijarse pensando en mantener en donde queremos vender y determina quienes son la fidelidad y el apoyo de los distribuidores. nuestros competidores y como debe ser el diseño del • Los precios pueden bajarse temporalmente para producto. captar la atención de los consumidores sobre un producto o para captar más clientes en el punto de Para ilustrar esta idea pongamos el ejemplo de una venta. empresa que lanza un perfume a un precio alto para • También se puede fijar el precio de un producto con transmitir una connotación de alta calidad. El diseño la intención de incrementar las ventas de otro pro- del producto, la campaña de publicidad, el canal de dis- ducto de la misma línea. tribución escogido deben estar en consonancia con este precio. Si el consumidor encuentra este perfume en un No obstante existen determinadas organizaciones supermercado de descuento, por ejemplo, cambiará su que por su carácter público o por no tener ánimo de percepción y posicionamiento del producto. lucro pueden adoptar otros objetivos de precios muy diferentes, por ejemplo, una universidad pretenderá Muchas empresas están a favor de este tipo de estrate- una recuperación parcial de los costes y será siempre gias de posicionamiento por precio y las ponen en prac- consciente que deberá apoyarse en las ayudas públicas tica mediante una técnica denominada técnica del obje- y donaciones privadas para sufragar el resto. tivo de costes, que es un método de fijación de precios en el que en primer lugar se plantea un precio ideal y a 9
  9. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y continuación se plantea un objetivo en costes que haga delimitan el máximo2. Tanto en el mercado de consumo posible ese precio. como en el industrial son los consumidores quienes esti- man el valor de un producto según los beneficios que Todas las estrategias de las variables del Marketing éste les aporta. Mix deben estar en consonancia, de forma que los resultados conseguidos por el conjunto de las La fijación de precios en diferentes tipos de mercado acciones desarrolladas, sean superiores a los resultados que obtendríamos por la suma de cada Aunque solemos hablar de economías de mercado con una de las acciones por separado. libre fijación de precios, la actuación de la competencia condiciona en gran medida las decisiones sobre precios de tal modo que según cual sea la situación competitiva Costes en la que se encuentra la empresa ésta tendrá mayor o menor libertad para fijarlos. Los costes son la base del precio que la empresa podrá cobrar por su producto. La empresa desea ofrecer un Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad de precio que cubra sus costes de producción, distribución y respuesta de nuestra competencia y sobre todo su venta del producto, y que además le reporte un beneficio rapidez, cuanto más rápida se la respuesta de un justo a cambio del esfuerzo y riesgo asumido. Los costes competidor menor será el resultado obtenido con las pueden ser un elemento importante en la estrategia de modificaciones de precio. precios de una empresa, una empresa con costes más bajos pueden ofrecer precios mas competitivos y por lo Los hábitos y costumbres del mercado, la cultura y la tanto conseguir mayores ventas y beneficios. formación económica de los consumidores pueden ser un condicionante importante a la hora de fijar los pre- Los costes suponen el límite inferior, por debajo del cios, impidiendo la realización de cambios bruscos que cual una empresa no debería fijar sus precios. puedan perjudicarlos. La fijación de precios depende totalmente de la estruc- 1.3.2 Factores externos tura competitiva del mercado, así podemos distinguir cuatro tipos de estructuras de mercado: Son un amplio conjunto de aspectos que se encuentran en el exterior de la empresa, y sobre los cuales la orga- Competencia perfecta: Es un tipo de estructura en donde nización, dispone de un menor poder de negociación o encontramos a muchos compradores y vendedores que de influencia pero que determinan la fijación del precio. comercian con un producto homogéneo. Un ejemplo Básicamente son: la naturaleza del mercado y la deman- de estos productos son los valores financieros. Un da, la competencia y otros factores del entorno como la productor no puede cobrar un precio superior al precio economía, el gobierno, los intermediarios, etc. Veamos de mercado, ya que los consumidores pueden conseguir las cuestiones más importantes para cada una de las tanta cantidad como quieran del producto al precio del tres categorías enunciadas. mercado, tampoco intentarán cobrar un precio inferior, ya que con el precio del mercado pueden vender tanta Naturaleza del mercado y la demanda cantidad de productos como quieran. Como hemos comentado en el epígrafe anterior los Hablaremos de competencia imperfecta cuando en el costes deben establecer el precio mínimo de un pro- mercado no se cumple alguna de las características o ducto o servicio, pues bien el mercado y la demanda 10
  10. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS condiciones de la competencia perfecta. Se trata de un monopolio publico, puede perseguir distintos obje- tipo de mercado más habitual y en el que las empre- tivos en precios, puede fijar precios que no cubran sas intentan conseguir el mayor control posible sobre el los costes por ser un bien necesario o viceversa mercado para poder influir en el precio del producto y fijar un precio muy alto para frenar el consumo. mejorar su beneficio. Cuando hablamos de competencia imperfecta distinguimos tres tipos: Dependiendo de la situación competitiva del mercado en el que vendamos nuestro producto la • Competencia monopolística: el mercado está estrategia de precio puede ser diferente. formado por un gran número de compradores y vendedores y en él se venden productos simi- Percepción de los consumidores sobre el precio y lares pero no homogéneos. Así cada empresa el valor intenta diferenciar su producto de los demás a través fundamentalmente de la publicidad y de las El consumidor es quien decide si el precio de un producto marcas con el objetivo de individualizar al máximo es el adecuado o no. Cuando un consumidor compra un su mercado de ventas. Se trata de conseguir una producto, paga un valor (precio) a cambio de otro: el sección monopolística para un producto de una beneficio que le aporta ese producto o servicio. Destacar empresa dentro de un mercado de competencia. que los beneficios percibidos no sólo dependen del precio sino también de otros factores como el nombre de • Oligopolio: es un mercado en el que concurren mu- la marca, el lugar de compra, etc. Y que los compradores chos compradores y sólo algunos vendedores. El no juzgan los precios individualmente, sino que más producto se ve muy afectado por las estrategias de bien comparan conjuntos de precios, tales como precios fijación de precios que adopten sus competidores. históricos, precios de productos competidores o precios El producto comercializado puede ser homogéneo de productos sustitutivos. Las respuestas de los clientes (acero, aluminio) o heterogéneo (coches, ordena- a los precios se basan en algo que va mucho más allá de dores). Por ejemplo, si un productor de aluminio re- un cálculo meramente racional. duce su precio drásticamente, un número elevado de consumidores comprarán el aluminio a este Es fundamental a la hora de formular una estrategia proveedor. Los demás productores deberán reducir de fijación de precios conocer el valor que los también sus precios o incrementar los servicios consumidores perciben en el producto y fijar un ofrecidos al cliente, si un productor eleva sus pre- precio que se adecue a ese valor. cios, puede que sus competidores no se unan a su iniciativa, si es así, el primer productor deberá re- nunciar a la subida del precio o resignarse a perder Análisis de la relación precio-demanda a los consumidores a favor de sus competidores. Las variables precio y cantidad demandada suelen comportarse en la mayoría de los casos como inversamente • Monopolio: es un mercado en el que existe un úni- proporcionales, es decir a mayor precio menor cantidad co suministrador. En un monopolio privado regulado demandada. Los consumidores con un presupuesto (una compañía eléctrica o una autopista o peaje) el limitado probablemente compraran en menor medida un gobierno permite a la empresa fijar precios que le producto si su precio es demasiado alto. aporten un “beneficio justo”, que le permitan man- tenerse y crecer lo necesario. Por el contrario en un La relación entre el precio que se cobra y el nivel de monopolio privado no regulado el productor es libre demanda que se consigue viene reflejado por la curva de de fijar cualquier precio que soporte el mercado. Un demanda. Esta curva muestra el número de unidades que 11
  11. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y se adquirirían en el mercado durante un periodo de tiempo no aumenta de forma significativa) y a la derecha un determinado y según los diferentes precios que se puedan producto con una demanda más elástica (ante la misma fijar. El gráfico 1 muestra una representación de esta curva variación de precio que el caso anterior la cantidad demandada aumenta significativamente). Gráfico 1: Curva de demanda Existen factores que intervienen el hecho de que la demanda de un producto sea más o menos elástica. Así, c los bienes de primera necesidad tienden a presentar una demanda más inelástica. Los alimentos, la ropa, el petróleo y los suministros (agua, luz y gas) suelen presentan a corto plazo demandas inelásticas. Llevado al extremo, por ejemplo la leche infantil o la insulina presentan para una familia o para un diabético una curva precio de demanda muy inelástica, es decir por mucho que b suba el precio la cantidad demandada será la misma. Por el contrario, los bienes denominados de lujo suelen presentan una demanda bastante elástica. Al no ser a bienes necesarios, el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio. Un ejemplo pueden ser los cruceros. Si su cantidad precio se dispara las ventas descenderán, por el contra, si su precio baja su demanda aumentará. Elasticidad de la demanda Otro motivo que influye en la elasticidad de la demanda Podría definirse como la sensibilidad de las variaciones de un producto es la existencia de bienes sustitutivos de la demanda a los cambios en el precio. Si la cantidad cercanos, un ejemplo son las diferentes frutas. Si el demandada apenas varía con una reducción del precio, precio del plátano sube siempre podremos comprar decimos que la demanda es inelástica. Por el contrario manzanas, con lo cual la demanda tiende a ser más si la cantidad varía considerablemente, decimos que es elástica. En el caso de que no existan bienes sustitutivos elástica. cercanos la demanda será más inelástica, un ejemplo es la leche. Cuanto menos elástica es la demanda, más le conviene al productor subir el precio. Por el contrario, si la demanda El horizonte temporal influye también. Los bienes suelen es elástica, el vendedor puede considerar la disminución tener una demanda más elástica cuando se analiza un de precios para conseguir un mayor volumen de ventas. horizonte temporal mayor. Por ejemplo, si sube el precio Esta solución es eficaz siempre y cuando los costes de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor extraordinarios por producir y vender una mayor cantidad tendrá que seguir llenando el depósito por lo que la no sean superiores al aumento de los ingresos. También cantidad demandada no sufrirá en el corto plazo una hay que tener en cuenta que la mayoría de las empresas gran variación.A largo plazo la situación cambia, ya quieren evitar fijar precios que conviertan sus productos que muchos consumidores a la hora de renovar su en productos básicos. El gráfico 2 representa en su parte coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la izquierda una demanda de un producto más inelástico demanda de gasolina. (ante una variación del precio la cantidad demandada 12
  12. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS Gráfico 2: Representación de la elasticidad de la La empresa deberá interactuar con su canal para poder demanda empujar su producto frente a la competencia, esto lo hará mediante promociones al canal, formación, etc. Aunque es un tema muy amplio cabe resaltar la figura P P del “trade marketing”, que no es sino un nuevo enfoque del fabricante para generar negocio consiguiendo que el canal de distribución se ponga de su lado y colabore P1 conjuntamente en beneficio mutuo, es decir, haciendo Demanda P0 que sus productos sean atractivos para el canal. Los Demanda cometidos principales del trade marketing son mejorar la rotación en el punto de venta, impulsar y acelerar las ventas mediante la planificación y coordinación de Q0 Q1 Q Q0 Q1 Q promociones, desarrollar el merchandising y generar traffic building (conseguir que el consumidor pasee por El ciclo de vida del producto el establecimiento). Para fijar el precio hay que considerar la fase del ciclo de Competencia vida del producto en la que nos encontramos ya que la demanda es distinta según la fase de la que se trate. La competencia afecta a la fijación de precios de los productos y servicios. Así hay que adecuar la política de precios a la elasticidad de la demanda existente en cada fase, en las primeras Para analizar la influencia que pueden tener nuestros fases de la vida del producto la elasticidad es muy competidores es necesario definir en que mercado pequeña, lo cual favorecerá niveles elevados de precios. estamos operando. Podemos distinguir entre mercados con precios administrados y otros mercados. En el apartado 4.2 profundizamos en las estrategias de precios basadas en el ciclo de vida del producto. Un mercado con precio administrado es aquel en el que el precio no es una variable de decisión importante. En El comportamiento de los distribuidores este caso los esfuerzos competitivos de las empresas se dirigen a otros tipos de acciones como la calidad, El canal de distribución es el nexo entre la empresa el servicio, etc., siendo el precio al que se oferta dicho productora y el cliente final, por tanto a la hora de fijar producto muy similar en todos los casos. Un ejemplo de precios deberemos tener en cuenta los costes derivados este tipo de mercado es el de las gasolinas. de las acciones que la empresa tenga que realizar con el canal de distribución, como por ejemplo apoyo Para el resto de mercados decimos que utilizan precios en campañas publicitarias, formación de vendedores, de mercado, con esto queremos decir que el precio, descuentos por pronto pago, etc. pasa a ser una variable competitiva de primer orden, utilizándose las modificaciones del mismo con la El distribuidor fijará el precio de venta al público intención de incrementar la presencia del producto en basándose fundamentalmente en dos premisas: Un el mercado o para mejorar los resultados de la empresa. precio mínimo, que incluirá el coste del producto Normalmente esta situación se produce en los productos comprado más un margen razonable para el distribuidor, de consumo masivo. y un precio máximo determinado por la cantidad máxima que un cliente esté dispuesto a pagar por un producto. 13
  13. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y Otros factores del entorno (economía, gobierno, contra los acuerdos horizontales de fijación de precios, intermediarios, etc.) es decir, se prohíbe de forma expresa que distintas empresas se pongan de acuerdo para establecer de Factores económicos tales como la recesión, la forma artificial los precios de cualquier producto. Por inflación o los cambios en los tipos de interés afectan ejemplo, pactar el precio de la gasolina. a las decisiones sobre el precio de un producto porque modifican tanto al coste de producirlo como la percepción También existen leyes que regulan la fijación vertical de del consumidor sobre su valor y su precio. También hay los precios, evitando de esta forma que los fabricantes que tener en cuenta los aspectos sociales a la hora de fijen los precios a lo largo de toda la cadena de fijar los objetivos a corto plazo en ventas, cuotas de distribución. mercado y beneficios. En España el Tribunal de Defensa de la Competencia es Los gobiernos pueden desarrollar diversos tipos de el responsable de vigilar estas prácticas poco éticas y normativas y organismos, que afectan de forma clara contrarias a la libertad de mercado. a los procesos de fijación de los precios. Existen leyes 14
  14. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- etingventas yymarketing ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yy mar- ing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventasyy keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas ymarketing ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yy marketing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ven- tas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- ing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketingde fijación de ventas Procedimientos ventas y marketing y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ven- precios 02 tas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing Las empresas suelen fijar sus precios basándose principalmente en dos enfoques: el basado en los costes y el basado en el mer- cado (cliente y competencia). Veamos cada uno de ellos. 2.1 Enfoque basado en los costes La empresa con una fuerte orientación interna basa los precios sobre sus propios costes. Normalmente, añade un incremento estándar a fin de promediar costes. Dentro de este apartado podemos distinguir entre: precios sobre la base de coste más margen, precios según tasa de rentabilidad objetivo, análisis del punto muerto y precios según curva de experiencia. La contabilidad de costes identifica diversos conceptos de coste, y aunque no es el propósito explicar en profundidad estos conceptos, si que es interesante conocerlos. Existen varios criterios para clasificar los costes, los más habitu- ales son: • Por su naturaleza: materiales, trabajo y otros costes de pro- ducción • Por su función: aprovisionamiento, transformación, comer- cialización y administración. Coste de producción y coste del periodo. • Por su comportamiento: costes fijos y costes variables. • Por su posibilidad de imputación al objeto de coste: costes directos e indirectos. 15
  15. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y Dado el objetivo del presente trabajo entendemos que con la consecuente dificultad que conlleva. Además, la la clasificación más interesante y sobre la que vale la distribución de costes generales se suele basar en las pena profundizar un poco es la se hace en base al com- unidades presupuestadas y por lo tanto esa distribución portamiento de los costes. En este sentido decimos que se calcula para un determinado número de unidades un coste es variable cuando la cantidad que consume producidas de las diversas líneas de producto. Si se de los distintos factores de producción está automática- venden más unidades entonces se absorben más costes, mente ligada al nivel de actividad realizada, por ejem- pero si la venta es menor no llegaremos a cubrir los gastos plo, el consumo de materias primas o el consumo de generales y nos veremos obligados a corregir el precio. energía. Por el contrario llamamos coste fijo a aquel que no se ve modificado automáticamente con el nivel de Para ilustrar este planteamiento, supongamos que una actividad, como ejemplos podemos citar el seguro de la empresa produce dos productos A y B. El coste variable nave industrial o su arrendamiento. de producir el producto A es de 100 euros y el del B de 150. Para la producción de los dos productos se utiliza el El análisis del coste desde el punto de vista de su com- mismo personal, las mismas máquinas y la misma nave. portamiento con respecto al nivel de actividad nos per- A la hora de fijar precio lo que esta claro es que el límite mite introducir el concepto de Margen de Contribución. inferior que podemos fijar es su coste variable por de- Definimos Margen de Contribución como el margen re- bajo del cual no deberemos vender nunca. Pero ¿cómo sultante de restar al Margen Industrial los Costes Co- repartiremos los costes fijos?. Dependiendo de la em- merciales Variables. Obtenemos el margen industrial presa y de la sofisticación de su sistema de costes este como diferencia entre el precio de venta y el coste de reparto será más o menos equitativo pero siempre habrá producción. gastos muy difíciles de repartir entre los productos. Si el reparto de los costes fijos se hace por ejemplo entre el número de unidades que prevemos vender, el problema 2.1.1 La fijación de precios sobre la base puede surgir en primer lugar por la falta de equidad del de coste más margen criterio, quizás estemos beneficiando a ciertas líneas de productos frente a otras, y en segundo lugar por el riesgo La fijación de precios sobre la base de coste más mar- de no cumplir las previsiones de ventas, si las ventas gen está ampliamente implantada siendo su uso fre- son superiores habremos absorbido más costes de lo cuente en empresas industriales, en venta al por mayor previsto pero si son menores parte de los costes fijos y al detalle. La lógica de su difusión reside en el hecho quedarán sin cubrirse. de que su cálculo es fácil y que se tiene una cobertura asegurada del coste del producto. 2.1.2 Fijación de precios de acuerdo con La operativa se basa en que la empresa calcula los una tasa de rentabilidad objetivo costes de producción unitarios y en base a esos costes le añade un margen adecuado, de esta forma queda Es una práctica habitual en países como EE UU, en que fijado el precio. Normalmente se calcula como un los inversores fijan sus objetivos en términos de tasas porcentaje del coste precalculado de producción al cual de rentabilidad (ROI). Se establece un precio que ase- se le añade un porcentaje para cubrir gastos generales gure la rentabilidad objetivo sobre el capital invertido, y y poder obtener así el beneficio esperado. Este a partir de ahí el sistema es similar a la estrategia de enfoque, pese a su facilidad de cálculo, tiene algunas fijación de precios de coste más margen. debilidades. Supone conocer los costes del producto de Existen situaciones en donde se hace crucial el poder forma más o menos exacta y además distribuir entre los garantizar una determinada tasa de recuperación de la diferentes productos una parte de los gastos generales 16
  16. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS inversión. Dos ejemplos de este tipo son los mercados Gráfico 3: Método de punto muerto denominados de obsolescencia prevista y los mercados inestables. I (Ingresos totales) El mercado de los equipos informáticos es un buen C1 ejemplo de mercados con obsolescencia prevista. Los Ct = CF + CV ef. avances en términos de procesadores, se producen a (Costes totales) n Be una velocidad muy superior a la que es capaz de asimi- lar el mercado, por lo que los precios fijados para dichos productos deben establecerse de forma que se recuper- CV (Costes variables) en las inversiones realizadas. rd. Pé La necesidad de recuperación de la inversión, es todavía CF (Costes fijos) más acuciante cuando nos encontramos en mercados con inestabilidad política en los que hayan riesgos de nacionalizaciones o incluso bélicos, en este tipo de mer- q (Punto muerto) Unidades (q) cados este criterio pasa a ser prioritario. 2.1.3 Análisis de punto muerto Esta cantidad determina el punto en el que los costes fijos quedan completamente cubiertos, pero el beneficio El Punto Muerto es el volumen de ventas cuyo margen todavía es cero. Dependiendo de los valores de la de contribución cubre exactamente los costes fijos de la rentabilidad objetivo, puede añadirse un objetivo de empresa. Por tanto lo calcularemos dividiendo los costes beneficio a los costes fijos, y calcularse entonces el fijos entre el margen de contribución, que se obtiene nuevo volumen de ventas necesario para cubrir ambas restando a los ingresos netos los costes variables. cosas. La dirección puede entonces evaluar si la cantidad es realista. El análisis de punto muerto es una La formulación del mismo es la siguiente: herramienta práctica de decisiones en una situación de introducción o eliminación de un producto. La dirección puede evaluar el impacto de los recortes en los precios, o CF de una ventaja competitiva en precios, sobre la situación Q* = P - Cvu de beneficios. Los métodos mencionados son estáticos en el tiempo y no tienen en cuenta los cambios en los costes La aplicación de este método, puede facilitar diversos fijos y variables a lo largo de la vida del producto. La fenómenos de precios que son explicados a través de la utilización de datos históricos de coste nos puede llevar representación gráfica del método. a equivocaciones en los cálculos ya que pueden existir variaciones importantes en los precios de las materias primas, pueden existir innovaciones y mejoras en los procesos productivos y todo esto afecta a los costes. La dirección debe, por tanto, usar en sus análisis los costes previstos para el futuro. En el caso práctico “Fabricante de sillas” desarrollamos una situación en la que manejamos este concepto. 17
  17. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y 2.1.4 Precios según curva de experiencia A fin de determinar el valor para un cliente, el directivo debe entender la percepción de beneficios por parte del La fijación de precios según la curva de experiencia cliente, y también su percepción de costes. Especialmente es otro método que se basa en datos de costes pero en los mercados de productos industriales, los beneficios esta vez utilizando costes previstos. A medida que la pueden ser funcionales (utilidad), operativos (fiabilidad y tecnología avanza y la empresa gana experiencia en duración del producto), financieros, e incluso personales. fabricación y marketing, los costes unitarios típicamente Los costes que un cliente percibe pueden ser tan disminuyen. Cuando las personas desarrollan habilidades diversos como en el caso de los precios. Básicamente que les permiten ser más eficientes, nos encontramos hablamos de costes de adquisición (precio del vendedor, con un aprendizaje lo que a su vez ocasiona una proceso de los pedidos, costes de transporte, de mayor productividad por trabajador. Los efectos de instalación y de entrenamiento), pero también hay costes aprendizaje y experiencia se relacionan directamente operativos (necesidades de energía eléctrica, repuestos, con el tiempo, lo cual transforma la ventaja de costes mantenimiento). sobre la competencia en una ventaja de tiempo. Además de este efecto, el volumen de ventas aumenta durante Los comercializadores deben ser conscientes de que la fase de crecimiento del ciclo de vida del producto, y los competidores están ofreciendo alternativas a sus genera economías de escala que hacen bajar los costes clientes. A fin de determinar el valor de un producto unitarios. para un cliente, deben evaluarse también los posibles sustitutos que están luchando por un pedido contra Volveremos sobre este concepto en el apartado en el nuestro producto. que tratamos la estrategia de precios de penetración para la fijación de precios en la etapa de introducción de Después de haber evaluado los valores económicos un nuevo producto. de los diferentes segmentos del mercado, la empresa puede determinar si es posible y rentable modificar el 2.2 Enfoques basados en el cliente producto para segmentos específicos, de una manera que pueda hacer aumentar su ventaja competitiva. y en la competencia Analizando la estructura de costes de los clientes, los ulteriores desarrollos del producto pueden comportar la Ambos procedimientos intentan comprender el compor- introducción de características que aumentan el valor tamiento del mercado para poder fijar precios. Para poder para el consumidor. Tales características adicionales definir una estrategia de precios correctamente es funda- pueden ser: mental el conocimiento del valor relativo que el producto ofrece a un cliente. Es importante preguntarnos cuanto • Las que permitan una mejora en la calidad o la estaría dispuesto a pagar un consumidor por nuestro pro- fiabilidad de la producción. ducto, ya que tendemos a establecer el precio de su pro- • Aumento de la capacidad de producción del usuario. ducto en paridad con el de la competencia y esto es un Aumentar la flexibilidad del proceso de producción error. La fijación de precios comparándolo o igualándolo del producto final. a la competencia supone que no hay una diferenciación • Proporcionar funciones útiles adicionales. de producto. No obstante, los compradores no juzgan • Permitir el uso en aplicaciones añadidas con los precios únicamente en términos monetarios, sino, posterioridad, etc. además, en términos del valor económico que el produc- to representa. Puesto que este valor puede ser más alto o más bajo que el de los competidores, la empresa puede pedir un precio más alto o más bajo por el producto. 18
  18. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS Algunas veces, la ventaja competitiva puede aumentarse Antes de cerrar este apartado es importante destacar ofreciendo: que el valor económico derivado del análisis anterior no es necesariamente el valor percibido que un comprador • Asistencia técnica. asociaría realmente al producto. Un comprador puede • Condiciones financieras especiales. no estar seguro sobre si los beneficios derivados son • Un breve plazo de entrega. correctos o si la relación precio - calidad es adecuada. • Un aumento en los términos de la garantía. Algunos compradores realizan una compra de impulso • Nombre de marca. en lugar de pensar en el valor económico de un producto • Prestigio, etc. de bajo precio. Para algunos productos puede ser extremadamente difícil asignar un valor monetario a un La selección y concentración en aquellos clientes para atributo específico (por ejemplo, un mejor sabor en un los cuales el producto proporciona el máximo valor nuevo tipo de yogur). Aunque el valor económico es el económico, y cuyo nivel de precios genera la contribución factor más importante que determina la sensibilidad al unitaria más alta, es una de las ventajas más importantes precio, casi nunca será el único criterio que evalúa el del análisis de valor económico. comprador. El valor que es realmente importante para las estrategias de fijación de precio, es aquel que un comprador percibe en un producto. 19
  19. ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yy market- ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ng ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yymarke ing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas mar- keting ventas yy marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas m keting ventas marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yymarketing ventas y marketing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ven- tas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- ing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ven- La percepción de precios 03 tas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing El valor que un comprador asigna a un bien representa un intercambio entre los beneficios que cree que obtendrá del producto y la cuantía monetaria que tiene que abonar para conseguirlo. Los beneficios percibidos no dependen sólo del precio sino también de la marca y el lugar de compra. Los compradores no juzgan los precios individualmente, sino que más bien comparan conjuntos de precios, tales como precios históricos, o precios de productos competidores o sustitutivos. No obstante, las respuestas de los clientes a los precios se basan en algo que va mucho más allá de un cálculo racional. El comportamiento racional implica que los compradores tienen información perfecta sobre precios, gustos y preferencias, y que el comprador es capaz de procesar esta información. Simon3 indica las variables que determinan la percepción y evaluación de los precios tal y como se representan en el siguiente cuadro. 20
  20. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS Cuadro 1 - VARIABLES DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN DEL PRECIO • Involucración personal Variables motivacionales • Lucha por un reconocimiento social, calidad, consistencia cognitiva, comodidad de compra, ahorros • Capacidad de comparar calidades • Capacidad de recordar y comparar precios • Experiencia Variables cognitivas • Confianza en el suministrador • Confianza en uno mismo • Aplicación de reglas simplificadas de decisión (lealtad a la marca) • Forma de mostrar el precio (forma, cantidad, etc.). Modo de pago • Presión de tiempo • Productos competitivos y su precio • Complejidad del trabajo de compra • Variabilidad de los precios Variables de situación • Etiquetado de precios • Uso del producto • Situación financiera del comprador • Imagen de precios de la tienda 21
  21. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y El consumidor, en general, tiende a ver dentro de la mis- debajo de un número redondo es sinónimo de ganga, ma línea de productos el precio más bajo y el más alto, por eso hay cadenas cuyos precios terminan todos en esto influye en lo que el comprador percibe como precio 99 y 95. correcto de bien. Otras teorías argumentan que los precios “empeque- Dependiendo de dónde se sitúa el precio del producto ñecen” si terminan en impar 3-5-7 y 9, en inglés se dentro de la línea de productos, el comprador puede denominan estrategias de Odd Pricing (Estrategia de percibir el precio como barato o como demasiado caro, precios impares). teniendo en cuenta los precios de los extremos y su precio de referencia. Cuando los precios de la línea de Por contra la terminación de un precio en número par, productos son muy similares, los compradores tienen trata de conseguir un efecto contrario al anterior, se re- dificultades en la discriminación entre las diversas alter- dondea normalmente al alza el precio de un producto o nativas y tienden a basar su elección en factores tales servicio de forma que sea percibido como de más cali- como nombres de marcas o envase. dad, o mejor. Otro tema que influye en la percepción del precio son Algunos investigadores dicen que los precios termina- los umbrales psicológicos de precios. Muchos expertos dos en 1-3 y 7 transmiten precio justo, el 2 y 4 precio argumentan que la primera cifra de un precio influye no justo; el 5 y 9 transmiten menor calidad pero precio notablemente en su percepción, otros que comprar por barato. 22
  22. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- etingventas yymarketing ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yy mar- ing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventasyy keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas ymarketing ventas yymarketing ventas yymarketing ventas yy marketing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ven- tas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- ing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ven- Estrategias de precio 04 tas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing La decisión de escoger un precio determinado para un producto se enmarca dentro de la estrategia comercial de la empresa. Normalmente los precios se modifican para ajustarse a los objetivos perseguidos y responder a cambios del entorno. Podríamos definir la estrategia de precios como el conjunto de principios o reglas fundamentales para la fijación de precios a lo largo del ciclo de vida del producto. La política de precios contribuye a la estrategia de posicionamiento general. Vamos a describir las distintas estrategias que las empresas utilizan para conseguir distintos objetivos, no se trata de una lista exhaustiva ni cerrada, para ello vamos a considerar dos grandes grupos de estrategias: las estrategias basadas en los objetivos de la empresa y características del producto y las estrategias basadas en el ciclo de vida del producto. 23
  23. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y 4.1 Estrategias basadas en los objetivos de la empresa y carac- terísticas del producto Como punto de partida arrancamos con la clasificación a las características de los consumidores del producto propuesta por Tellis4, que nos propone clasificar las o servicio. Siguiendo esta estructura, la tabla 1 resume distintas estrategias de precio atendiendo por una parte los distintos tipos de estrategias a seguir a la hora de a los objetivos perseguidos por la empresa y por otra determinar precios. Tabla 1: Clasificación de las estrategias de precio OBJETIVOS DE LA EMPRESA Aprovechar los diferentes Equilibrar los precios de la sectores de los Aprovechar la situación línea de productos CARACTERÍSTICAS DE consumidores competitiva LOS CONSUMIDORES Estrategias de la línea de Estrategias de Precios Estrategias Competitivas productos Diferenciales Valoran el coste de la Descuentos aleatorios Precio como indicador de Precios de imagen oportunidad del coste (ofertas) calidad Precios de penetración Precios conjuntos: Muy sensibles al Descuentos periódicos Precios para aprovechar la 1) Paquete precio (rebajas) curva de la experiencia 2) Prima o recargo Todos tienen costes de Descuentos en segundo Diferenciación geográfica Precios complementarios transacción mercado 4.1.1 Estrategias de precios diferenciales La estrategia de precios diferenciales trata de vender Las más comunes son: los descuentos aleatorios, los el mismo producto a distintos precios aprovechando las descuentos periódicos y los descuentos en segunda diferentes características de los consumidores. mano. 24
  24. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS Descuentos aleatorios Los responsables de marketing pueden conseguir los siguientes objetivos a través de las promociones: Esta estrategia consiste en mantener un precio estándar y, en un lugar y por un tiempo determinado, realizar • Aumentar ventas a corto plazo, cuota de mercado y reducciones en los precios mientras en el resto del utilización de capacidad. mercado se mantiene el precio normal. Esta reducción • Inducir compras de prueba a base de reducir el del precio se hace de forma aleatoria, es decir, no riesgo para los nuevos clientes. determinada por unos meses al año como pueden ser lo que conocemos como rebajas. • Disminuir el riesgo del detallista por mercancía obsoleta. Esta estrategia parte de la existencia de consumidores que valoran el tiempo de búsqueda y compra del • Estimular la demanda de los consumidores. producto, y otros que dan un coste mínimo a dicho • Permitir a las empresas pequeñas retar al líder del tiempo. Para que este planteamiento sea interesante mercado, que tiene un presupuesto de publicidad para la empresa es necesario que el beneficio producido muy importante. por las ventas de nuevos clientes atraídos por el precio de promoción exceda a la pérdida de clientes habituales • Aumentar los inventarios del comercio (para evitar que encuentran el producto al precio reducido y que la entrada de la competencia). hubieran pagado el precio normal. Un ejemplo para ilustrar este tipo de estrategia sería utilizar cupones • Aumentar los inventarios de los consumidores ajenos a un supermercado (por ejemplo publicados en (otra vez para tratar de evitar la entrada de la una revista de moda), para atraer a consumidores bien competencia). informados y para que los no informados no adivinen el precio reducido. • Dar salida a las mercancías dependientes de la moda de un inventario que está en peligro de Descuentos periódicos (rebajas) transformarse en obsoleto. Descuento en un segundo mercado Consiste en reducciones del precio de forma periódica y predecible. A diferencia del anterior, afectan a todos los La empresa con capacidad de producción ociosa, consumidores, lo que lo diferencia de los descuentos en vende sus productos en un segundo mercado a un un segundo mercado. El principio básico es aprovechar precio inferior. Esta estrategia es posible cuando los la existencia de consumidores que están dispuestos a compradores del primer mercado no tengan acceso al pagar una cantidad adicional por disponer del producto segundo, es decir que exista una separación absoluta en un momento determinado, mientras que otro grupo entre ambos segmentos. Un ejemplo de esta estrategia estaría dispuesto a posponer su consumo con el fin es ofertar precios más baratos a un colectivo de niños de pagar una cantidad menor. Un ejemplo que puede o a jubilados. Otro ejemplo que puede reflejar esta ilustrar esta estrategia es el de las conocidas rebajas de estrategia es la producción de marca blanca o marca del prendas de vestir. Otros casos son tarifas eléctricas o distribuidor. Las empresas de cosméticos suelen lanzar telefónicas diurnas y nocturnas, las “happy hours” de los sus productos de alta gama con un precio alto, cuando bares, los hoteles distinguiendo entre temporada alta y la competencia ha reducido la rentabilidad del producto baja, etc. entonces este producto entra en el segmento medio con otra marca y más tarde en el segmento de precio bajo. 25
  25. ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ng ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marke keting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y m marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y 4.1.2 Estrategias competitivas La estrategia de penetración puede funcionar cuando: el tamaño del mercado es amplio y la demanda es elástica Consiste en utilizar el precio para reforzar la posición al precio; los costes de fabricación y de distribución competitiva de la empresa, bien sea como indicador pueden disminuir a medida que aumenta el volumen de calidad del producto, para establecer una barrera de ventas (efecto curva de la experiencia) o cuando de entrada a nuevos competidores o utilizando precios se prevé una gran competencia en el mercado por ese en determinadas zonas geográficas para defender producto poco después de su lanzamiento. posiciones competitivas. Esta estrategia también es válida cuando el producto Precio como indicador de calidad ya ha pasado la fase de introducción y la empresa quiera recuperar el tiempo perdido por haber llegado En muchos casos el consumidor no es capaz de con retraso. Otra situación de aplicación, es cuando valorar las diferentes marcas y tiende a establecer una nuestra organización lanza al mercado un producto correlación entre precio y calidad del producto o servicio. complementario, puesto que ya se haya cubierto la parte Una razón para este comportamiento puede ser que alta de la demanda, y el nuevo producto se dirige a la los clientes asocian el precio con los costes y creen parte baja. Este tipo de estrategia supone que la empresa que un producto que cuesta una cantidad importante pretende rentabilizar el producto a medio o largo plazo, también vale una cantidad importante. Cuando el precio por lo tanto se aplicará cuando el ciclo de vida se prevea afecta a la percepción de calidad, se transforma en un largo y la demanda estable. Como inconveniente se instrumento importante para la creación de imagen. Una puede señalar la aparición de nuevos competidores con marca que intenta asociarse con una imagen de prestigio, sistemas productivos más eficientes y que practiquen la se le puede aconsejar, por consiguiente, que cargue un misma estrategia, lo cual nos puede desplazar. También precio más alto. El precio influye como indicador de es un factor en contra de esta estrategia la reducción calidad especialmente cuando ni la marca ni el nombre del ciclo de vida del producto que cada vez es más del fabricante son reconocidos; el producto es nuevo; los acentuada y que implica la reducción de la rentabilidad clientes potenciales tienen la capacidad económica para para la empresa. adquirirlo; el producto se compra con poca frecuencia; el producto es complejo técnicamente; es un producto de Precios para aprovechar la curva de la experiencia prestigio o esta asociado a un estatus social elevado; es compleja la tarea de compra; el comprador confía en el Consiste en aprovechar la ventaja en costes de vendedor o hay poco tiempo para la compra. Un ejemplo fabricación, logrados por una empresa debido a la curva de esta estrategia esta presente en los vinos, donde el de la experiencia. Esta empresa podrá reducir los precios precio es a menudo sinónimo de calidad. de forma que sus competidores no puedan seguirla y con ello ganar cuota de mercado. Es muy importante que Precios de penetración exista un fuerte efecto experiencia para poder aplicar esta estrategia y que los consumidores sean sensibles Consiste en fijar un precio inicial bajo para atraer de al precio, ya que si no un descenso de precios no haría forma rápida a un gran número de consumidores y migrar las ventas hacia nuestro producto. Un ejemplo en conseguir una amplia cuota de mercado. La estrategia de el que podríamos aplicar esta estrategia seria en bienes precios de penetración tiene como principales objetivos: de consumo duraderos. el generar un volumen sustancial de ventas, lograr una gran participación en el mercado y desalentar a otras empresas a la hora de introducir productos competidores y atraer nuevos clientes o clientes adicionales que son sensibles al precio. 26
  26. g ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y market- eting ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y mar- marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas y marketing ventas FIJACIÓN DE PRECIOS Estrategias de Precios por áreas geográficas los costes de transporte desde ese punto hasta el destino final, independientemente del origen real Cuando la empresa opera en dos o más mercados con del envío. Si bien, esta estrategia fue empleada costes de transporte del producto diferentes, se pueden por algunos sectores (azúcar, cemento, acero y au- plantear varias alternativas de precio. Por ello, e inde- tomóviles) hoy en día es una estrategia que goza pendientemente de cual sea la estrategia aplicada con de una menor aceptación. anterioridad, es preciso determinar una estrategia de precios por áreas geográficas para establecer acuerdos La empresa puede optar por más de una alternativa den- con los compradores acerca de quién paga (parte o la tro de su estrategia de precios por áreas geográficas, totalidad) de los gastos de envío, según su ubicación para que de esa manera, el comprador pueda elegir en- geográfica. tre las diversas opciones la que mejor se adapte a sus posibilidades o conveniencia. Entre las diferentes alternativas (a considerar en la es- trategia) se pueden tomar en cuenta las siguientes: 4.1.3 Estrategias de línea de productos • Fijación de precios de fábrica: Denominado FOB Cuando la empresa tiene una serie de productos con (Free On Board). El comprador paga el coste total costes de fabricación relacionados, el objetivo a alcan- de transportes y fletes, siendo responsabilidad del zar debería ser la maximización del beneficio, una forma vendedor tan solo los costes derivados de la carga de conseguirlo es apoyar a los productos entre si. del producto en el barco. Precio de imagen • Fijación de precios por absorción de fletes: El vendedor asume parte del flete para que los Se pretende colocar una versión muy similar a la del pro- compradores se sientan atraídos por el precio. ducto básico con algunas mejoras pero con una marca diferente y con un precio superior. Con ello se trata de • Fijación de precios de entrega uniforme: En denotar una calidad superior del producto para atraer a este caso, todos los compradores, sea cual sea aquellos clientes que buscan un producto de alta calidad su localización, pagan lo mismo. Se utiliza esta y al no disponer de tiempo para analizar las diferentes al- modalidad cuando los gastos de transporte son ternativas compran marcas de precios más altos ya que una partida pequeña en el total de la estructura estos denotan más calidad. Se diferencia de las estrate- de costes del vendedor o la empresa para fijar el gias de precio como indicador de calidad ya que se hace precio establece un coste promedio del transporte, con un sólo producto de la línea. Un ejemplo de este de forma que los clientes que estén más próximos caso podrían ser marcas de cosméticos faciales. físicamente financiarán el transporte de los que estén más alejados, consiguiéndose de esta Precios conjuntos manera una compensación. Existen dos tipos de estrategia que normalmente se • Fijación de precios de entrega por zonas: En este aplican dependiendo si el producto es perecedero o caso, el mercado se divide en zonas geográficas y no. La estrategia denominada “precio del paquete” se dentro de cada una de ellas se establece un precio aplica normalmente a bienes o servicios perecederos. de entrega uniforme. Un ejemplo que la ilustra es la de los abonos de un club de fútbol o un teatro, las entradas de ciertas representa- • Fijación de precios desde un punto base: En este ciones teatrales podrían venderse a un precio superior y caso, la empresa elige una ciudad determinada el aforo se llenaría, sin embargo otras representaciones como “Punto Base” y cobra a todos sus clientes no podrían cobrarse a un precio tan alto y no tendríamos 27
Advertisement