Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

EnseñAr A Comprender Apelec Peru 2009

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 41 Ad

EnseñAr A Comprender Apelec Peru 2009

Ponencia presentada al X Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura llevado a cabo en la ciudad de Lima, Peru del 30 de julio al 1 de agosto, 2009,

Ponencia presentada al X Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura llevado a cabo en la ciudad de Lima, Peru del 30 de julio al 1 de agosto, 2009,

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to EnseñAr A Comprender Apelec Peru 2009 (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

EnseñAr A Comprender Apelec Peru 2009

  1. 1. Ponencia presentada al X Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura 30 de Julio – 1 de Agosto 2009 Lima - Perú Zoila Palomares-Carrión Magíster en Educación y en Lingüística Especialista en Lectura Instructora de Inglés como Segundo Idioma - ESL Consultora Educativa By Zoila Palomares-Carrion 2009
  2. 2.  La Fluidez y la Comprensión Lectora están intrínsecamente relacionadas.  La fluidez lectora provee un puente entre el reconocimiento de la palabra escrita y la comprensión.  Alumnos con fluidez lectora no necesitan enfocarse en decodificación.  En su lugar ellos se concentran en la comprender lo que leen.  Ellos efectúan simultáneamente- no alternativamente- las acciones de reconocer las palabras y entender el texto. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  3. 3.  Decodificación  Reconocimiento Automático  Fluidez  Comprensión By Zoila Palomares-Carrion 2009
  4. 4.  Fluidez lectora es la habilidad de leer un texto con precisión y rapidez.  Además de leer con una velocidad adecuada, el lector lee con entonación y expresión.  Su lectura suena natural, como una conversación. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  5. 5.  Opuestamente , los lectores que no han desarrollado fluidez lectora : ◦ Leen despacio. ◦ Palabra a palabra. ◦ La lectura se escucha entrecortada. ◦ Puede sonar incomprensible. ◦ El lector tiene dificultades en comprender el texto. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  6. 6. Enseñanza directa y explicita: - instruir - modelar - practicar Frecuentes experiencias lectoras - distintas fuentes - diferentes objetivos Uso de metodologías empíricamente comprobadas. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  7. 7.  Seleccione un texto al nivel de la fluidez lectora del alumnado.  Modele la fluidez lectora cuidando dicción, entonación y expresión.  Alumnos leen el texto en voz alta, la profesora toma el tiempo para determinar el número de palabras leídas por minuto.  Los alumnos leen el mismo texto 3 ó 4 veces. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  8. 8.  Pueden ser obras de género narrativo o dramático.  El profesor asigna los personajes.  Los alumnos practican los diálogos de sus personajes.  Esta experiencia divertida promueve la lectura repetida y consecuentemente la fluidez lectora. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  9. 9.  Fluidez lectora es importante, pero no es suficiente (Pardo, 2003).  La comprensión lectora ofrece el puente para el desarrollo de la educación académica.  Comprensión lectora demanda la interacción del lector con el texto y el contexto (Anderson, 1984). By Zoila Palomares-Carrion 2009
  10. 10.  El lector  El texto  El contexto By Zoila Palomares-Carrion 2009
  11. 11.  Son planes intencionales que los lectores usan para comprender el texto.  Son puestas en practica: ◦ Antes ◦ Durante, y ◦ Después de leer un texto. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  12. 12.  Motivar el interés de los estudiantes en la lectura: ◦ Conocimiento previo ◦ Revisar superficialmente el texto. ◦ Buscar por indicios: titulo, autor, ilustraciones, gráficos, etc.  Defina los Objetivos de la Lectura ◦ Informarse ◦ Aprender ◦ Placer ◦ Comunicarse ◦ ¿Otros?  Utilizar organizadores gráficos: ◦ S-Q-A (K-W-L en inglés) ◦ Indicios - Problemas e Inquietudes. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  13. 13. Sé Quiero (Saber) Aprendí • Han leído • Han experimentado • Han visto •Han escuchado By Zoila Palomares-Carrion 2009
  14. 14. Indicios Problemas Inquietudes (Clues) (Problems) (Wonderings) •Genero literario •Vocabulario •Relación con el tema general… •Titulo •Información omitida •Mensaje del •Autor autor… •Ilustraciones •Objetivo de la pieza… •Organización del texto By Zoila Palomares-Carrion 2009
  15. 15.  Introduzca  Demuestre  Motive a los alumnos a practicar las estrategias Metacognitivas:  Visualizar  Hacer Conexiones  Hacer Preguntas  Predecir  Sintetizar  Ajustar la Velocidad de la Lectura  Clarificar  (Revisaremos cada una mas adelante) By Zoila Palomares-Carrion 2009
  16. 16.  Argumentos ◦ Ideas principales y Detalles ◦ Inferencias: Mensajes y Significados  Análisis ◦ Punto de Vista del Autor ◦ Objetivo del texto  Aplicaciones ◦ Organizadores gráficos y de síntesis ◦ Diario de Lectores By Zoila Palomares-Carrion 2009
  17. 17.  En el año 2000 el reporte del Panel Nacional de Lectura (NRP) de los Estados Unidos determinó que los niños se benefician de la enseñanza  directa,  explicita,  é intencionada de estrategias de Lectura,  incluyendo Estrategias Metacognitivas de Comprensión. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  18. 18. Al usar estrategias metacognitivas somos conscientes sobre lo que estamos pensando cuando leemos By Zoila Palomares-Carrion 2009
  19. 19.  Mediante esta estrategia el lector desarrolla, en su mente, una imagen relacionada con el texto que esta leyendo.  Es como tomar una fotografía mental que ayuda al lector a establecer una conexión personal y memorable con el texto.  El lector ajusta las imágenes mentales conforme va leyendo. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  20. 20.  Tres tipos de conexiones: ◦ Texto a Si mismo (T-S) Se refiere a las conexiones que el lector establece entre el texto y su experiencia personal. ◦ Texto a Texto (T-T) Son las conexiones que el lector establece con el texto y una lectura previa. ◦ Texto a Mundo (T-M) Son aquellas conexiones que se establecen entre el texto y algo que ocurre en el mundo. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  21. 21.  Al hacer preguntas, sobre el texto y su apreciación general sobre el tema, los estudiantes promueven comprensión a través una evaluación critica de la lectura.  El hacer preguntas ocurre como una rutina natural en la clase, mientras el maestro estimula a los alumnos a contestar, discutir, y crear más preguntas.  Algunas preguntas podrán ser contestadas en el curso de la lectura, otras requerirán búsqueda en otros textos. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  22. 22.  Al predecir, los estudiantes usan la información que han obtenido del texto para pensar en lo que podría suceder más adelante en la lectura.  Al continuar leyendo, el lector confirma si sus predicciones fueron acertadas o no.  Esto lo ayuda a decidir si su comprensión sigue una consecuencia lógica del texto. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  23. 23.  Sintetizar o Resumir requiere de un alto sentido de comprensión.  Empleando sus propias palabras los alumnos relatan el tema central del texto.  Si es una narrativa pondrán los acontecimientos en el orden que sucedieron: Al principio Mas adelante Finalmente By Zoila Palomares-Carrion 2009
  24. 24.  El estudiante entiende que si no está entendiendo el texto tal vez sea necesario leer mas rápido o mas despacio. ◦ Es importante leer con entonación, expresión y velocidad apropiada. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  25. 25.  Al usar esta estrategia los alumnos buscan por pistas que los ayuden a clarificar el texto, ellos pueden:  Re-leer lo que no entendieron.  Usar figuras y gráficos disponibles en el texto para ayudarse a comprender.  Continuar leyendo para ver si encuentran mayor o mejor información. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  26. 26.  Presentar  Modelar  Practicar By Zoila Palomares-Carrion 2009
  27. 27. 1. El profesor ofrece explicación directa y explicita sobre el proceso. 2. El profesor demuestra verbalizando su pensamiento en voz alta. 3. El profesor ofrece practica guiada: Primero YO  Ahora Ustedes 4. El profesor facilita numerosas oportunidades para que los alumnos practiquen las estrategias conforme estas van siendo aprendidas. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  28. 28.  Introduzca la estrategia: nómbrela y defínela.  Presente 1 ó 2 estrategias a la vez: ◦ Use lenguaje sencillo entendible por los estudiantes:  Ej.: Visualizar es como tomar una fotografía mental de los acontecimientos que van pasando en la historia. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  29. 29.  Demuestre a sus estudiantes como sucede este proceso en su mente: ◦ Piense en voz alta:  Estoy visualizando al patito saliendo del cascaron…porque en la historia dice… By Zoila Palomares-Carrion 2009
  30. 30.  Invite a sus alumnos a que ellos practiquen la estrategia presentada. ◦ Deles pautas, asístalos y celebre sus esfuerzos ◦ Enseñe la estrategia nuevamente si es necesario By Zoila Palomares-Carrion 2009
  31. 31. Vocabulario juega un papel muy importante en Comprensión. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  32. 32.  La enseñanza de vocabulario académico es una de las actividades menos usadas en la educación primaria y secundaria.  Sin embargo es crucial para que los estudiantes demuestren su conocimiento. •Vocabulario Académico es el glosario usado en el aula. •Esta conformado por las palabras de la materia o curso de estudio. •Cada materia (Matemáticas, Historia, Ciencias Sociales, Lenguaje, etc.) contiene terminología asociada con la disciplina que debe ser enseñada explícitamente a los alumnos. Marzano & Asociados, 2002. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  33. 33.  NO asigne palabras a ser buscadas en el diccionario By Zoila Palomares-Carrion 2009
  34. 34. (Del lat. lingua).  1. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.  2. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.  3. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones  4. Sistema lingüístico considerado en su estructura.  5. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social. La lengua de Góngora La lengua gauchesca  6. Badajo de la campana.  7. lengüeta (‖ fiel de la balanza).  8. Cada una de las provincias o territorios en que tenía dividida su jurisdicción la Orden de San Juan. La lengua de Castilla, la de Aragón, la de Navarra  9. Zool. Tira dorsal de la larda de una ballena.  10. desus. intérprete (‖ de lenguas). Era u. t. c. m.  11. ant. Facultad de hablar.  12. ant. espía (‖ persona que observa y escucha lo que pasa para comunicarlo)  Real Diccionario de la Lengua Espanola. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  35. 35. Arguelles (2008) sugiere:  Enseñe las palabras en el contexto de la instrucción de la materia.  Trabaje en tipos de instrucción que estimulen la deducción lógica ( por ejemplo oraciones condicionales o comparativas).  Enseñe palabras y frases que expresen relaciones lógicas que sean criticas para la comprensión del texto: ◦ por ejemplo, consecuentemente, de lo contrario, opuestamente, necesariamente, en contraste, etc.. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  36. 36.  Estudiante con estilos Visuales: ◦ Organizadores Gráficos, Mapas Semánticos, realce o subraye partes importantes del texto.  Estudiantes con estilos Auditivos: ◦ Ofrézcales la posibilidad de escuchar el texto a través de grabaciones.  Estudiantes con estilos Quinestésicos: ◦ Actúe partes de la historia, haga Teatro de Lectores, use objetos relacionado con la historia. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  37. 37.  Envíe a casa hojas detalladas explicando a los padres/tutores lo que los alumnos están aprendiendo en clase.  Requiera a los padres que supervisen que sus hijos lean diariamente por 20 ó 30 minutos y que anoten sus impresiones sobre la lectura en un “Diario de Lectores”.  Organice “Noches de Lectura” para demostrar y estimular a los padres a emplear en el hogar las estrategias de comprensión lectora. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  38. 38. No hay nada mas hermoso que la mirada de un niño que lee. Gunter Glass, Premio Nobel de Literatura 1999. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  39. 39. Mantengamos el contacto y el dialogo: zoilacarrion@yahoo.com WWW.ZOILACARRION.WEBS.COM By Zoila Palomares-Carrion 2009
  40. 40.  Adams.M.J. (1990) Beginning to read: Thinking and learning about print.  Arellano,M.E. (2008) Vocabulary Instruction and Language Development for English Language Learners. Core Literacy Development Summit. U.S.A.  Bartolome, L.I. (1994). Beyond the methods fetish: Toward a humanizing pedagogy. Harvard Educational Review, 64(2), 173-194.  Beck, I.L. and M.G. McKeown. “Learning words well: A program to enhance vocabulary and comprehension.” The Reading Teacher, vol. 36, (1983) pp. 622-625.  Chall, S. (1983) Stages of Reading Development.  Ehri L.C & Wilce, L.S. (1985) Movement into reading: Is the first stage of printed word learning visual or phonetic?  Ehri L.C. & Wilce, L.S.(1987) Does learning to spell help beginners learn to read words?  Juel, C.(1988) Learning to read and write: A longitudinal study of 54 children from first through fourth grade.  Echevarria, J; Vogt, M.; and Short, D.J. (2004). Making content comprehensible for English learners. New York: Pearson. By Zoila Palomares-Carrion 2009
  41. 41.  Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New York: Basic Books.  Jenkins, J.R., B. Matlock, and T.A. Slocum. “Approaches to vocabulary instruction: The teaching of individual word meanings and practice in deriving word meaning from expositions with varied text features.” Reading Research Quarterly, vol. 24, (1989) pp. 215-235.  McCormick,S, (2003) Instructing Students Who have literacy problems.  Nagy, William E. Teaching Vocabulary to Improve Reading Comprehension. Newark, DE: International Reading Association, 1988.  Stanovich, K.E (1991) Word recognition: Changing perspectives.  Teachers of English to Speakers of Other Languages (TESOL) (2000). Scenarios for ESL- standards based assessment. Alexandria, VA:Author.  Vygotsky, L. (1978). Mind and society: The development of higher psychological processes. (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds. and trans.). Cambridge, MA: Harvard University Press. By Zoila Palomares-Carrion 2009

×