Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Absceso pulmonar

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 20 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Absceso pulmonar (20)

Advertisement

Absceso pulmonar

  1. 1. ABSCESO PULMONAR Definicion, Anatomia Patologica, Clasificacion, Etiopatogenia, Etiologia, Fisiopatologia, Clinica, Complicaciones, Diagnostico, Tratamiento
  2. 2. Definición <ul><li>Acumulación de pus (colección supurada) producida y localizada en una cavidad dentro del pulmón. Tiene origen en un proceso infeccioso. Se comunica con un bronquio. </li></ul><ul><li>Para ser considerado un absceso, tiene que tener un diámetro de 2 cm. , y ser único en el parénquima. </li></ul>
  3. 3. Anatomía patológica <ul><li>Dos estadios: </li></ul><ul><ul><li>Agudo </li></ul></ul><ul><li>Proceso similar a cualquier neumonía: </li></ul><ul><ul><li>Alvéolos llenos de exudado </li></ul></ul><ul><ul><li>Vasos trombosados, </li></ul></ul><ul><ul><li>Favoreciendo la necrosis y sobreinfección del tejido </li></ul></ul><ul><ul><li>Pleura participa de inmediato produciendo adherencias laxas </li></ul></ul><ul><ul><li>La cavidad del absceso es anfractuosa, sus paredes son blandas, existe edema en la desembocadura de los bronquios </li></ul></ul><ul><ul><li>La cavidad contiene pus </li></ul></ul>
  4. 4. Anatomía Patológica <ul><li> Cronico </li></ul><ul><ul><li>Pared engrosada, fibrótica </li></ul></ul><ul><ul><li>Bronquios se dilatan de manera cilíndrica o multiforme </li></ul></ul><ul><ul><li>Fibrosis avanza en el parénquima pulmonar vecino </li></ul></ul><ul><ul><li>Adherencias pleurales se hacen firmes y fibrosas </li></ul></ul><ul><ul><li>Retracción de las estructuras colindantes </li></ul></ul>
  5. 5. Clasificación <ul><li>Mecanismo de formación: </li></ul><ul><li>Primario: infección del parénquima causada por bacterias anaeróbicas que ocasionan una área de necrosis tisular central que progresa a la supuración y que generalmente da lugar a la cavitación </li></ul><ul><li>Secundario es considerado como una complicación de la neumonía por gérmenes aerobios </li></ul>
  6. 6. Absceso Pulmonar Primario Etiopatogenia <ul><ul><li>Aspiración de contenido orofaringeo </li></ul></ul><ul><ul><li>Inoculación pulmonar de gran numero de bacterias </li></ul></ul><ul><ul><li>Bacterias que colonizan la cavidad bucal </li></ul></ul><ul><ul><li>50% personas normales y 70% alteraciones de conciencia aspiran durante el suen  o </li></ul></ul><ul><ul><li>Mecanismos de defensa no son tan eficaces para bacterias aspiradas </li></ul></ul>
  7. 7. Absceso Pulmonar Primario <ul><li>El crecimiento anaeróbico depende principalmente de una perdida de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio. </li></ul><ul><li>Ocurre cuando la oxigenación tisular disminuye por destrucción de tejido o por disminución de su irrigación.     </li></ul>
  8. 8. Absceso Pulmonar Primario <ul><li>Factores predisponentes: </li></ul><ul><ul><li>Etilismo, epilepsia </li></ul></ul><ul><ul><li>Boca septica, coma, ECV </li></ul></ul><ul><ul><li>Miastenia grave, anestesia </li></ul></ul><ul><ul><li>Paralisis cuerdas vocales </li></ul></ul><ul><ul><li>Intubacion </li></ul></ul><ul><ul><li>Extraccion de piezas dentarias </li></ul></ul>
  9. 9. Etiología <ul><ul><li>APP-AC: 95% anaerobios: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Bacteroides, fusobacterium, pectococus, clostridium, peptostreptococus </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>APP-AC: 5% aerobios: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Estafilococo, S. piogeno, S. pneumoniae, K. pneumoniae, enterobacter, serratia, pseudomona, E.coli </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>APP-AH: Gram negativos no anaerobios: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>K. pneumoniae, enterobacter, serratia, pseudomona, E. coli, Proteus </li></ul></ul></ul>
  10. 10. Fisiopatología <ul><li>Secuencia: </li></ul><ul><ul><li>Neumonitis </li></ul></ul><ul><ul><li>Necrosis </li></ul></ul><ul><ul><li>Absceso </li></ul></ul><ul><li>Sitios donde se desarrolla más comúnmente: </li></ul><ul><ul><li>Pulmon derecho: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lobulo superior, segmento posterior </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lobulo inferior, segmento superior </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Pulmon izquierdo: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lobulo inferior, segmento superior </li></ul></ul></ul>
  11. 11. Cuadro Clínico <ul><li>Comienzo brusco: </li></ul><ul><ul><li>Facies toxica, fiebre elevada, escalofrío y sudoración. </li></ul></ul><ul><ul><li>Mejora con la vomica </li></ul></ul><ul><li>Curso insidioso (30%): </li></ul><ul><ul><li>Febrícula, anorexia, perdida de peso, tos, esputo abundante y fétido </li></ul></ul><ul><ul><li>Varía de días a semanas antes de ser diagnosticado (en promedio tres semanas). </li></ul></ul>
  12. 12. Cuadro Clínico <ul><li>La fetidez del esputo, es patognomónica de la infección por anaerobios </li></ul><ul><li>Se debe principalmente a aminas volátiles, ácidos grasos de cadena corta y ácidos orgánicos producidos por estos microorganismos. </li></ul><ul><li>Puede presentar dolor pleural o hemoptisis </li></ul><ul><li>Exploración física: </li></ul><ul><ul><li>Síndrome de condensación pulmonar con soplo cavitario, mal nutrición, acropaquia. </li></ul></ul><ul><ul><li>Leucocitosis, anemia, hipoalbuminemia (APC) </li></ul></ul>
  13. 13. Complicaciones <ul><li>Empiema </li></ul><ul><li>Fistula broncopleural </li></ul><ul><li>Hemoptisis masiva </li></ul><ul><li>Cronicidad </li></ul><ul><li>Absceso cerebral “metastasico” </li></ul>
  14. 14. Diagnostico <ul><li>Sospecha clinica </li></ul><ul><ul><li>Broncoaspiracion </li></ul></ul><ul><ul><li>Fetidez de la expectoracion </li></ul></ul><ul><li>Rx torax </li></ul><ul><ul><li>Lesion cavitada/seg. Dorsales </li></ul></ul><ul><li>Muestras por PTA o PPP </li></ul><ul><li>Empiema: toracocentesis y cultivo: </li></ul><ul><ul><li>P >3g%, LDH >550, pH <7.2 </li></ul></ul><ul><ul><li>Predominio de leucocitos PMN </li></ul></ul>
  15. 17. Tratamiento <ul><li>Penicilina G sodica 10-20 millones IV c/24 h </li></ul><ul><li>Todos son sensibles, excepto bacteroides fragilis </li></ul><ul><li>Dos meses para evitar recidivas </li></ul><ul><li>Productores de B-lactamasa: clindamicina 600 mg IV c/6 h o Metronidazol 500 mg IV c/8 h </li></ul><ul><li>Algunos: penicilina + clindamicina </li></ul><ul><li>APP-IH: amikacina+cefotaxima </li></ul><ul><li>S. aureus: cloxacilina 8-12 g/dia IV </li></ul>
  16. 18. Tratamiento <ul><li>Palmopercusion toracica y drenaje postural </li></ul><ul><li>Broncoscopia: </li></ul><ul><ul><li>Segmentos involucrados, sospecha obstruccion bronquial, hemoptisis </li></ul></ul><ul><li>Neumotomia cerrada (colocacion sonda en cavidad) en pacientes graves con gran cavidad, alto RQ </li></ul><ul><li>Cirugia: </li></ul><ul><ul><li>No responde al tratamiento medico despues de 6-8 semanas </li></ul></ul><ul><ul><li>Hemoptisis masiva </li></ul></ul><ul><ul><li>Obstruccion bronquial </li></ul></ul>
  17. 20. Cuadro Clínico Absceso Pulmonar

×