25. Epilepsia:
del latín epilepsĭa, y
del griego ἐπιληψία,
'intercepción‘ o “atacar por
sorpresa”
Enfermedad del cerebro
que causa episodios de
alteración repentina y
transitoria de sus
funciones.
26. •El cerebro realiza de forma simultánea múltiples
tareas complejas, conscientes e inconscientes.
•Su éxito y eficacia son debidos a una organización
precisa y jerarquizada en diferentes estructuras
encargadas de diferentes funciones.
•Para que las tareas que realizan no interfieran unas
con otras, estas estructuras se comunican entre sí
mediante impulsos eléctricos (y químicos) que se
generan en las neuronas de forma coordinada y
rítmica, lo que garantiza un resultado armonioso.
27. •Cuando, por diferentes causas, un grupo de neuronas
cerebrales (zonas) tienen una actividad eléctrica
anómala (que no sigue el ritmo coordinado de las
demás) aparece una desorganización brusca y pasajera
de las funciones de esas neuronas que llamamos crisis
(que pueden ser convulsivas o no, como en el caso de
las “ausencias epilépticas” y “atónicas”).
•Cuando estas crisis se repiten, hablamos de epilepsia.
31. TIPOS
• Generalizadas: todas las neuronas de la corteza cerebral pierden
el ritmo al mismo tiempo; pueden ser motoras (sacudidas de
todo el cuerpo) o presentarse como una desconexión del medio
durante la que la persona queda “ausente”, sin ningún
movimiento anómalo asociado.
• Focales o parciales: sólo un grupo de neuronas pierde el ritmo,
sus manifestaciones dependen de la zona: crisis motoras,
visuales, auditivas, etc.
• Focales secundariamente generalizadas: las neuronas
afectadas consiguen imponer su ritmo a todas las demás que no
están enfermas.
36. Convulsiones focales (parciales)
• Sin pérdida del conocimiento (estado de conciencia)-- antes
llamadas «crisis parciales simples»
• Pueden alterar las emociones o cambiar la manera de ver, oler,
sentir, saborear o escuchar.
• También pueden provocar movimientos espasmódicos
involuntarios de una parte del cuerpo, como un brazo o una
pierna, y síntomas sensoriales espontáneos como hormigueo,
mareos y luces parpadeantes
39. Convulsiones focales (parciales)
• Con alteración de la conciencia-- antes llamadas «crisis parciales
complejas»
• Mirada fija en el espacio sin respuesta al entorno o realizar
movimientos repetitivos, como frotarse las manos, masticar,
tragar o caminar en círculos.
• Pueden confundirse con otros trastornos neurológicos, como
migraña, narcolepsia o enfermedades mentales (o posesiones).
42. Convulsiones generalizadas
• Crisis de ausencia «convulsiones petit mal» (epilepsia menor),
a menudo ocurren en niños y se caracterizan por episodios de
mirada fija en el espacio o movimientos corporales sutiles como
parpadeo o chasquido de labios, y causar una pérdida breve de
conocimiento.
44. Convulsiones generalizadas
• Crisis atónicas «convulsiones de
caída», causan la pérdida del control
muscular, que puede provocar un
colapso repentino o caídas.
46. Convulsiones generalizadas
• Crisis tónicas: rigidez muscular (espalda, brazos y piernas, y
pueden provocar caídas).
• Crisis clónicas: movimientos musculares espasmódicos
repetitivos o rítmicos (cuello, la cara y los brazos).
• Crisis tonicoclónicas «convulsiones de gran mal» (epilepsia
mayor), crisis epiléptica más intensa que pueden causar pérdida
abrupta del conocimiento, rigidez y sacudidas del cuerpo y, en
ocasiones, pérdida del control de la vejiga o mordedura de la
lengua.
53. Situación de urgencia
• Status epiléptico: Cuando la crisis se prolonga durante al menos
30 minutos, la persona se encuentra en una situación de riesgo
vital
55. DINAMICA: Dramatización (10 puntos)
• De manera individual cada alumno tomará un papel de la bolsa
• 1.- Reconoce el tipo de crisis y la dramatiza (actúa)
• 2.- Ubica el área cerebral implicada
• 3.- Describe los signos y síntomas dramatizados
• 4.-Teoriza sobre los posibles hallazgos electroencefalográficos
2.5 puntos por cada ítem correcto
56. TAREA: INFOGRAFIA POR EQUIPO
con la información de:
https://www.choc.org/userfiles/file/NewPatientEpile
psyPacketSpanish.pdf
• 1.-TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y COGNITIVOS
• 2.- ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LAS CONVULSIONES?
• 3.- ¿CÓMO SETRATAN LAS CONVULSIONES?
• 4.- PLAN DE PREPARACIÓN PARA LAS CONVULSIONES (generalidades)
• 5.- PLAN DE PREPARACIÓN PARA LAS CONVULSIONES (sugerencias y
consejos útiles)
• 6.-VIVIR CON EPILEPSIA