SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Sistémicas.
OSTEOPOROSIS Y ARTRITIS REUMATOIDE/ OSTEOARTRITIS
Dr. Pablo Milla.
Gonzalo Araos.
Osteoporosis.
Osteoporosis
 Enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa
ósea y deterioro en la micro arquitectura del tejido óseo, que
origina fragilidad ósea aumentada con el consecuente aumento
en el riesgo de fractura.
Primaria secundaria
Post-menopausica en mujeres y
osteoporosis senil en hombres.
Hombres y mujeres tienen una fase
involutiva tipo II, lenta y continua y
debida a falla en la actvidad
osteoblastica. Mujeres tienen una
fase involutiva tipo I, relacionada
directamente con
hipoestrogenismo, es una perdida
acelerada y auto limitante.
Asociada a enfermedades
hereditarias, adquiridas o
alteraciones fisiológicas
(hipertiroidismo,
hiperparatoriodismo, artritis
reumatoide, síndrome de
cushing)
Diagnostico
DIAGNOSTICO DE OSTEOPOROSIS SEGÚN CRITERIOS OMS
Categoría Definición
A. Normal DMO entre +1 y -1 DE del
promedio de población adulta
joven.
B. Osteopenia DMO entre -1 y -2,5 DE del
promedio de población adulta
joven.
C. Osteoporosis DMO bajo -2,5 DE del promedio
de población adulta joven.
D. Osteoporosis Grave DMO bajo -2,5 DE del promedio
de población adulta joven y una o
mas fracturas de tipo
osteoporótico.
Fisiopatologia.
 El peak de masa ósea se alcanza entre los 25 y 30 años y esta
determinado por múltiples factores: genéticos, nutricionales, la
actividad física y endocrinos.
 El balance en la remodelación ósea se mantiene hasta los 40 años
luego de lo cual se altera el balance entre la formación y la
resorción ósea lo que produce la osteoporosis.
 en la osteoclastogénesis son fundamentales la IL-6 e IL-11 y su
acción es inhibida por los esteroides sexuales, siendo esto,
fundamental en el balance entre actividad osteoblastica y
osteoclastica.
Se produce la fase de perdida osea donde la edad y la menopausia
son factores determinantes.
Fisiopatología
Epidemiologia
 En chile no existen estudios que proporcionen cifras de prevalencia
poblacional de osteoporosis.
 Solo se tiene información respecto la encuesta de calidad de vida
(5% de los chilenos tiene osteoporosis) y sobre egresos hospitalarios
por fractura de cadera. Este ultimo se considera un buen estimador
de la frecuencia de osteoporosis, sobre todo en términos
comparativos.
Etiopatogenia.
Prevención y tratamiento.
Modificación en el estilo de vida.
Dieta con calcio y vitamina D en
proporción adecuada. Si el
médico lo indica utilizar
suplementos de calcio.
El ejercicio juega un papel clave
en la preservación de la
densidad ósea en los adulto0s
mayores.
Tratamiento Farmacológico.
Usar medicamentos
Bifosfonatos: Alendronato. Los
fármacos que mas se utilizan
para prevenir y tratar la
osteoporosis en mujeres pos
menopáusicas, estrógenos,
teriparatida, raloxifeno,
calcitonina.
Prevención y tratamiento
 La cirugía para tratar el dolor intenso e incpacitante de las fracturas
vertebrales por osteoporosis abarca:
 Citoplastia.
 Artrodesis vertebral.
Manifestaciones orales
 Reducción del reborde alveolar
 disminución de la masa ósea y densidad
ósea maxilar
 edentulismo
 disminución del espesor cortical óseo
 alteraciones periodontales (movilidad
dentaria, migraciones)
Medidas a considerar durante la
atención odontológicas.
Pacientes portadores de prótesis presentan desajustes frecuentes producto de
la absorción acelerada del reborde óseo.
El hueso, en estado avanzado de la enfermedad queda desprovisto de
cortical, surgiendo espículas a causa de la reabsorción ósea.
En pacientes que estén bajo tratamiento con bifosfonatos deben evitar
intervenciones dentales agresivas como extracciones (osteonecrosis maxilar)
En el caso de pacientes que requieran intervenciones dentales durante el
tratamiento con bifosfonatos, deben consultar previamente con su medico
para evaluar suspensión del medicamento.
Artritis Reumatoide u
Osteoartritis.
Artritis reumatoide.
 enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica, que se expresa en las
articulaciones llevando a distintos grados de limitación funcional, Si
no se logra el control puede llevar a destrucción de articulaciones y
deformaciones.
Artrosis u osteoartritis
 en una enfermedad crónica, resultante de fenómenos mecánicos y
bioquímicos que desestabilizan el equilibrio entre la síntesis y la
degradación del cartílago y el hueso subcondral. Este desequilibrio
puede ser iniciado por múltiples factores: genéticos, del desarrollo,
metabólicos y traumáticos.
 La artrosis afecta todos los tejidos de la articulación diartrodial.
Etiología.
 La etiología de la artritis reumatoide es desconocida. Existe la teoría
de que son las células de la estirpe monocito-macrófago, las
fundamentales en el proceso inflamatorio crónico.
 En la artrosis, hay dos causas:
 Primaria: Generalizada o erosiva y son causa conocida.
 Secundaria: Alteración del desarrollo, trauma, inflamatoria.
 Metabólica, Endocrina.
 Necrosis ósea avascular, neuropatica.
Patofisiologia:
Artritis reumatoide.
 LT CD4 activados interactúan con fibroblastos, condrocitos y
osteoclastos, inducen secreción de citoquinas pro inflamatorias y
metaloproteasas que degradan la matriz.
 LT CD4 activados estimulan a los LB, los que producen Igs: Factor
Reumatoide. Este activa el complemento.
 Los macrófagos activados, fibroblastos y LT estimulan la
angiogénesis. Las células endoteliales activadas expresan
moléculas de adhesión que promueven el reclutamiento de células
inflamatorias hacia la sinovial.
Patofisiologia:
Artosis u Osteoartritis.
 Los condrocitos poseen múltiples receptores para citoquinas pro
inflamatorias, y al alterar su función (catabolismo sobrepasa la
reparación) con cambios óseos secundarios se pierde la
capacidad de absorber el estrés articular (biomecánica)
 Este proceso es progresivo partiendo con la degradación de
algunos de los componentes de la MEC hasta la destrucción del
colágeno, exposición del hueso subcondral y muerte celular.
 Este procesos es mediado por MMP y afecta a todos los
componentes de la articulación.
Epidemiologia.
 Artritis reumatoide: Es mucho mas común en mujeres que en
hombres, con una relación de 6-7: 1, afectando aprox. al 1,6% de la
población chilena.
 Artrosis u Osteoartritis: Un 1,8% de la poblacion chilena adulta refiere
padecer de artrosis según la encuesta nacional de la salud, siendo
la frecuencia mas alta entre las mujeres y mayor a medida que
aumenta la edad.
Prevención y tratamiento.
Artritis Reumatoide.
 Se alteran periodos de reposo y de actividad para disminuir
inflamación y mantener movilidad de articulaciones.
 Farmacológico:
 Analgésicos y AINES: Paracetamol, ketoprofeno, meloxicam,
celecoxib,
 Corticoides: Prednisona, metilprednisona, betametasona.
 Fármacos modificadores (antireumaticos): metotrexato,
hidroxicloroquina, leflunomida, ciclosporina, penicilamina.
Prevención y tratamiento.
Artrosis u Osteoartritis.
 Terapia física para aprender movimientos que permitan mantener
la movilidad de sus articulaciones.
 Farmacológico.
 Aines: Alivian el dolor y la rigidez. Se debe controlar el abuso con
estos medicamentos pues producen toxicidad.
 Corticoides intraarticulares: Solo están indicados en los casos de
sinovitis agudas con derrame inducidas o no por cristales.
 Cirugía solo en casos avanzados.
Pronostico.
 En la artritis reumatoide el pronostico es variable e impredecible y
depende de la instauración de un tratamiento precoz.
 La enfermedad tiende a presentar un curso progresivo, puesto de
manifiesto por la rapidez de las alteraciones radiológicas y la
discapacidad.
 En la artrosis u osteoartritis, es variable y puede presentarse mejorías
sintomáticas que se asocian a adaptación a la artrosis.
 En largo plazo la mejoría sintomática es común.
Manifestaciones en salud bucal.
Artritis Reumatoide.
Hipersensibilidad
al ocluir.
Erosiones
articulares al
examen Rx.
Disminución
mov. articular,.
Aplanamiento
del Cóndilo.
Limitaciones de
la apertura
Bucal.
Manifestaciones en salud bucal.
Artrosis u Osteoartritis
Alteración
morfología articular.
Disminución en
rangos de
movimientos
mandibulares.
Dolor a la palpación
lateral del cóndilo y
de los músculos
masticatorio, y a la
carga manual
aplicada sobre la
articulación.
Xerostomía asociada
al consumo de
medicamentos.
Crepitación a la
auscultación de la
ATM.
Medidas durante la atencion:
Artritis reumatoide.
 Realizar un buen examen físico general, para la pesquisa de signos
asociados a la enfermedad y derivación pronta.
 Los fármacos usados en el tratamiento de la AR pueden producir
ulceras orales, queilitis, estomatitis (AINES, metotrexato).
 Petequia, hemorragia en encía como consecuencia de una
trombocitopenia debida a los medicamentos que disminuyen la
adhesividad plaquetaria.
 Uso de corticoides en dosis altas y/o inmunosupresores predisponen
a infecciones por gérmenes oportunistas como cándida albicans,
la ciclosporina produce hiperplasia gingival.
 LA cloroquina produce hiperpigmentación de piel y mucosas
además de sabor amargo en la boca.
Medidas durante la atencion:
Atrosis u Osteoartritis.
 Afecta la rehabilitación de los pacientes, debido a la limitación
funcional que produce la enfermedad cuando se ve afectada la
ATM. Además al afectar el resto de las articulaciones esto
representa una importante dificultad para realizar actividades
básicas y actividades instrumentales de la vida diaria, tal como la
capacidad de higiene que tenga el paciente, en cuanto a los
cuidados de salud oral (sobre todo en pacientes portadores de
prótesis totales).
Bibliografia.
 Encuesta nacional de calidad de vida 2010. INE
 Guía clínica Artritis Reumatoide. Santiago: Minsal, 2007
 Anil S, Preethanath RS, Almoharib HS, Kamath KP, Anand PS, Impact
of Osteoporosis and Its Treatment on Oral Health. Am J Med Sci.
2013 Apr 12.
 Castillo Pardo de Vera J. L. del, García de Marcos J. A., Arroyo
Rodríguez S. Galdeano Arenas M., Calderón Polanco J.
Osteonecrosis de los maxilares asociada al empleo de bifosfonatos.
Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2007 Oct 29(5): 295-308.
 Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L.
M.. Guia de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Re

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihManifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihYoy Rangel
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónDentaid
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDanniela Salas
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico finalME NOW
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaViviana Cifuentes
 
Enfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoEnfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoncassis
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoÁlex Contreras Yáñez
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesMilagros Daly
 
Periodonto sano
Periodonto sanoPeriodonto sano
Periodonto sanojossie96
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesManuel Amed Paz-Betanco
 
Estudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms BucalesEstudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms BucalesDentaid
 
Infecciones gingivales agudas
Infecciones gingivales agudasInfecciones gingivales agudas
Infecciones gingivales agudasMilagros Daly
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontalzeratul sandoval
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Alcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaAlcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaFedeVillani
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaDesirée Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihManifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vih
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
Salud Bucal del Joven y Adulto
Salud Bucal del Joven y AdultoSalud Bucal del Joven y Adulto
Salud Bucal del Joven y Adulto
 
_Factores
_Factores_Factores
_Factores
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - Odontología
 
Enfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicasEnfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicas
 
Enfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoEnfermedad del periodonto
Enfermedad del periodonto
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
 
Periodonto sano
Periodonto sanoPeriodonto sano
Periodonto sano
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
Estudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms BucalesEstudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms Bucales
 
Infecciones gingivales agudas
Infecciones gingivales agudasInfecciones gingivales agudas
Infecciones gingivales agudas
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Alcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaAlcohol y odontologia
Alcohol y odontologia
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 

Destacado

Seminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicasSeminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicascelestedeviachandia
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasAndii C
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7zangolia
 
Modulo3 Osteoporosis
Modulo3 OsteoporosisModulo3 Osteoporosis
Modulo3 Osteoporosisnatachasb
 
Pie reumatología
Pie reumatologíaPie reumatología
Pie reumatologíaCECY50
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3geisonrodriguez
 
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicasManifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicasMedint81
 
Osteoporosis | Dr. Jorge Velasco Zamora
Osteoporosis | Dr. Jorge Velasco ZamoraOsteoporosis | Dr. Jorge Velasco Zamora
Osteoporosis | Dr. Jorge Velasco ZamoraJorge Velasco Zamora
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualgloris18
 
Movimiento dental seminario 4
Movimiento dental seminario 4Movimiento dental seminario 4
Movimiento dental seminario 4José Vega
 
Enfermedades parasitarias y funcionales
Enfermedades parasitarias y funcionalesEnfermedades parasitarias y funcionales
Enfermedades parasitarias y funcionalesmaritzel palma
 

Destacado (20)

Seminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicasSeminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicas
 
Enfermedades sistémicas odontológicas
Enfermedades  sistémicas odontológicasEnfermedades  sistémicas odontológicas
Enfermedades sistémicas odontológicas
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Modulo3 Osteoporosis
Modulo3 OsteoporosisModulo3 Osteoporosis
Modulo3 Osteoporosis
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Dm. dra gallego
Dm. dra gallegoDm. dra gallego
Dm. dra gallego
 
Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Pie reumatología
Pie reumatologíaPie reumatología
Pie reumatología
 
Enfermedades de la Tiroides
Enfermedades de la TiroidesEnfermedades de la Tiroides
Enfermedades de la Tiroides
 
Actualizacion en diabetes 2013
Actualizacion en diabetes 2013Actualizacion en diabetes 2013
Actualizacion en diabetes 2013
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
 
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicasManifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas
 
Osteoporosis | Dr. Jorge Velasco Zamora
Osteoporosis | Dr. Jorge Velasco ZamoraOsteoporosis | Dr. Jorge Velasco Zamora
Osteoporosis | Dr. Jorge Velasco Zamora
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Movimiento dental seminario 4
Movimiento dental seminario 4Movimiento dental seminario 4
Movimiento dental seminario 4
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Enfermedades parasitarias y funcionales
Enfermedades parasitarias y funcionalesEnfermedades parasitarias y funcionales
Enfermedades parasitarias y funcionales
 

Similar a Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos

Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11Camipazgv
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisArtritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisJimena Garrido
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosfran2707
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoenfermeros16
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosisrociofs1
 
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿOSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿMaria Quispe
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2dido3569
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2dido3569
 
Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed dido3569
 
C:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan HdzC:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan HdzAdan Henrnandez
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentmiguelmolina2008
 

Similar a Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos (20)

Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisArtritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosis
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
O a a
O a aO a a
O a a
 
Seminario n°10
Seminario n°10Seminario n°10
Seminario n°10
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿOSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
 
Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed
 
C:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan HdzC:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan Hdz
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
 

Más de zangolia

Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosaszangolia
 
Seminario 8 caso 1
Seminario 8 caso 1Seminario 8 caso 1
Seminario 8 caso 1zangolia
 
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.zangolia
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.zangolia
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.zangolia
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.zangolia
 
Seminario nº4, Encerado Diagnostico.
Seminario nº4, Encerado Diagnostico.Seminario nº4, Encerado Diagnostico.
Seminario nº4, Encerado Diagnostico.zangolia
 
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.zangolia
 

Más de zangolia (8)

Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 8 caso 1
Seminario 8 caso 1Seminario 8 caso 1
Seminario 8 caso 1
 
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
 
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.Seminario.05 ética, gonzalo araos.
Seminario.05 ética, gonzalo araos.
 
Seminario nº4, Encerado Diagnostico.
Seminario nº4, Encerado Diagnostico.Seminario nº4, Encerado Diagnostico.
Seminario nº4, Encerado Diagnostico.
 
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos

  • 1. Enfermedades Sistémicas. OSTEOPOROSIS Y ARTRITIS REUMATOIDE/ OSTEOARTRITIS Dr. Pablo Milla. Gonzalo Araos.
  • 3. Osteoporosis  Enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa ósea y deterioro en la micro arquitectura del tejido óseo, que origina fragilidad ósea aumentada con el consecuente aumento en el riesgo de fractura.
  • 4. Primaria secundaria Post-menopausica en mujeres y osteoporosis senil en hombres. Hombres y mujeres tienen una fase involutiva tipo II, lenta y continua y debida a falla en la actvidad osteoblastica. Mujeres tienen una fase involutiva tipo I, relacionada directamente con hipoestrogenismo, es una perdida acelerada y auto limitante. Asociada a enfermedades hereditarias, adquiridas o alteraciones fisiológicas (hipertiroidismo, hiperparatoriodismo, artritis reumatoide, síndrome de cushing)
  • 5. Diagnostico DIAGNOSTICO DE OSTEOPOROSIS SEGÚN CRITERIOS OMS Categoría Definición A. Normal DMO entre +1 y -1 DE del promedio de población adulta joven. B. Osteopenia DMO entre -1 y -2,5 DE del promedio de población adulta joven. C. Osteoporosis DMO bajo -2,5 DE del promedio de población adulta joven. D. Osteoporosis Grave DMO bajo -2,5 DE del promedio de población adulta joven y una o mas fracturas de tipo osteoporótico.
  • 6. Fisiopatologia.  El peak de masa ósea se alcanza entre los 25 y 30 años y esta determinado por múltiples factores: genéticos, nutricionales, la actividad física y endocrinos.  El balance en la remodelación ósea se mantiene hasta los 40 años luego de lo cual se altera el balance entre la formación y la resorción ósea lo que produce la osteoporosis.  en la osteoclastogénesis son fundamentales la IL-6 e IL-11 y su acción es inhibida por los esteroides sexuales, siendo esto, fundamental en el balance entre actividad osteoblastica y osteoclastica. Se produce la fase de perdida osea donde la edad y la menopausia son factores determinantes.
  • 8. Epidemiologia  En chile no existen estudios que proporcionen cifras de prevalencia poblacional de osteoporosis.  Solo se tiene información respecto la encuesta de calidad de vida (5% de los chilenos tiene osteoporosis) y sobre egresos hospitalarios por fractura de cadera. Este ultimo se considera un buen estimador de la frecuencia de osteoporosis, sobre todo en términos comparativos.
  • 10. Prevención y tratamiento. Modificación en el estilo de vida. Dieta con calcio y vitamina D en proporción adecuada. Si el médico lo indica utilizar suplementos de calcio. El ejercicio juega un papel clave en la preservación de la densidad ósea en los adulto0s mayores. Tratamiento Farmacológico. Usar medicamentos Bifosfonatos: Alendronato. Los fármacos que mas se utilizan para prevenir y tratar la osteoporosis en mujeres pos menopáusicas, estrógenos, teriparatida, raloxifeno, calcitonina.
  • 11. Prevención y tratamiento  La cirugía para tratar el dolor intenso e incpacitante de las fracturas vertebrales por osteoporosis abarca:  Citoplastia.  Artrodesis vertebral.
  • 12. Manifestaciones orales  Reducción del reborde alveolar  disminución de la masa ósea y densidad ósea maxilar  edentulismo  disminución del espesor cortical óseo  alteraciones periodontales (movilidad dentaria, migraciones)
  • 13. Medidas a considerar durante la atención odontológicas. Pacientes portadores de prótesis presentan desajustes frecuentes producto de la absorción acelerada del reborde óseo. El hueso, en estado avanzado de la enfermedad queda desprovisto de cortical, surgiendo espículas a causa de la reabsorción ósea. En pacientes que estén bajo tratamiento con bifosfonatos deben evitar intervenciones dentales agresivas como extracciones (osteonecrosis maxilar) En el caso de pacientes que requieran intervenciones dentales durante el tratamiento con bifosfonatos, deben consultar previamente con su medico para evaluar suspensión del medicamento.
  • 15. Artritis reumatoide.  enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica, que se expresa en las articulaciones llevando a distintos grados de limitación funcional, Si no se logra el control puede llevar a destrucción de articulaciones y deformaciones.
  • 16. Artrosis u osteoartritis  en una enfermedad crónica, resultante de fenómenos mecánicos y bioquímicos que desestabilizan el equilibrio entre la síntesis y la degradación del cartílago y el hueso subcondral. Este desequilibrio puede ser iniciado por múltiples factores: genéticos, del desarrollo, metabólicos y traumáticos.  La artrosis afecta todos los tejidos de la articulación diartrodial.
  • 17. Etiología.  La etiología de la artritis reumatoide es desconocida. Existe la teoría de que son las células de la estirpe monocito-macrófago, las fundamentales en el proceso inflamatorio crónico.  En la artrosis, hay dos causas:  Primaria: Generalizada o erosiva y son causa conocida.  Secundaria: Alteración del desarrollo, trauma, inflamatoria.  Metabólica, Endocrina.  Necrosis ósea avascular, neuropatica.
  • 18. Patofisiologia: Artritis reumatoide.  LT CD4 activados interactúan con fibroblastos, condrocitos y osteoclastos, inducen secreción de citoquinas pro inflamatorias y metaloproteasas que degradan la matriz.  LT CD4 activados estimulan a los LB, los que producen Igs: Factor Reumatoide. Este activa el complemento.  Los macrófagos activados, fibroblastos y LT estimulan la angiogénesis. Las células endoteliales activadas expresan moléculas de adhesión que promueven el reclutamiento de células inflamatorias hacia la sinovial.
  • 19. Patofisiologia: Artosis u Osteoartritis.  Los condrocitos poseen múltiples receptores para citoquinas pro inflamatorias, y al alterar su función (catabolismo sobrepasa la reparación) con cambios óseos secundarios se pierde la capacidad de absorber el estrés articular (biomecánica)  Este proceso es progresivo partiendo con la degradación de algunos de los componentes de la MEC hasta la destrucción del colágeno, exposición del hueso subcondral y muerte celular.  Este procesos es mediado por MMP y afecta a todos los componentes de la articulación.
  • 20. Epidemiologia.  Artritis reumatoide: Es mucho mas común en mujeres que en hombres, con una relación de 6-7: 1, afectando aprox. al 1,6% de la población chilena.  Artrosis u Osteoartritis: Un 1,8% de la poblacion chilena adulta refiere padecer de artrosis según la encuesta nacional de la salud, siendo la frecuencia mas alta entre las mujeres y mayor a medida que aumenta la edad.
  • 21. Prevención y tratamiento. Artritis Reumatoide.  Se alteran periodos de reposo y de actividad para disminuir inflamación y mantener movilidad de articulaciones.  Farmacológico:  Analgésicos y AINES: Paracetamol, ketoprofeno, meloxicam, celecoxib,  Corticoides: Prednisona, metilprednisona, betametasona.  Fármacos modificadores (antireumaticos): metotrexato, hidroxicloroquina, leflunomida, ciclosporina, penicilamina.
  • 22. Prevención y tratamiento. Artrosis u Osteoartritis.  Terapia física para aprender movimientos que permitan mantener la movilidad de sus articulaciones.  Farmacológico.  Aines: Alivian el dolor y la rigidez. Se debe controlar el abuso con estos medicamentos pues producen toxicidad.  Corticoides intraarticulares: Solo están indicados en los casos de sinovitis agudas con derrame inducidas o no por cristales.  Cirugía solo en casos avanzados.
  • 23. Pronostico.  En la artritis reumatoide el pronostico es variable e impredecible y depende de la instauración de un tratamiento precoz.  La enfermedad tiende a presentar un curso progresivo, puesto de manifiesto por la rapidez de las alteraciones radiológicas y la discapacidad.  En la artrosis u osteoartritis, es variable y puede presentarse mejorías sintomáticas que se asocian a adaptación a la artrosis.  En largo plazo la mejoría sintomática es común.
  • 24. Manifestaciones en salud bucal. Artritis Reumatoide. Hipersensibilidad al ocluir. Erosiones articulares al examen Rx. Disminución mov. articular,. Aplanamiento del Cóndilo. Limitaciones de la apertura Bucal.
  • 25. Manifestaciones en salud bucal. Artrosis u Osteoartritis Alteración morfología articular. Disminución en rangos de movimientos mandibulares. Dolor a la palpación lateral del cóndilo y de los músculos masticatorio, y a la carga manual aplicada sobre la articulación. Xerostomía asociada al consumo de medicamentos. Crepitación a la auscultación de la ATM.
  • 26. Medidas durante la atencion: Artritis reumatoide.  Realizar un buen examen físico general, para la pesquisa de signos asociados a la enfermedad y derivación pronta.  Los fármacos usados en el tratamiento de la AR pueden producir ulceras orales, queilitis, estomatitis (AINES, metotrexato).  Petequia, hemorragia en encía como consecuencia de una trombocitopenia debida a los medicamentos que disminuyen la adhesividad plaquetaria.  Uso de corticoides en dosis altas y/o inmunosupresores predisponen a infecciones por gérmenes oportunistas como cándida albicans, la ciclosporina produce hiperplasia gingival.  LA cloroquina produce hiperpigmentación de piel y mucosas además de sabor amargo en la boca.
  • 27. Medidas durante la atencion: Atrosis u Osteoartritis.  Afecta la rehabilitación de los pacientes, debido a la limitación funcional que produce la enfermedad cuando se ve afectada la ATM. Además al afectar el resto de las articulaciones esto representa una importante dificultad para realizar actividades básicas y actividades instrumentales de la vida diaria, tal como la capacidad de higiene que tenga el paciente, en cuanto a los cuidados de salud oral (sobre todo en pacientes portadores de prótesis totales).
  • 28. Bibliografia.  Encuesta nacional de calidad de vida 2010. INE  Guía clínica Artritis Reumatoide. Santiago: Minsal, 2007  Anil S, Preethanath RS, Almoharib HS, Kamath KP, Anand PS, Impact of Osteoporosis and Its Treatment on Oral Health. Am J Med Sci. 2013 Apr 12.  Castillo Pardo de Vera J. L. del, García de Marcos J. A., Arroyo Rodríguez S. Galdeano Arenas M., Calderón Polanco J. Osteonecrosis de los maxilares asociada al empleo de bifosfonatos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2007 Oct 29(5): 295-308.  Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M.. Guia de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Re