SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
DEFINICIÓN

       • Sx. en el cual los ptes. deben tener las
              siguientes características iniciales:




Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, 2008
DEFINICIÓN

  • “Es un síndrome clínico en el cual el corazón
         afectado reduce su gasto cardíaco, aumenta sus
         presiones de llenado y se acompaña de sobre
         actividad neurohumoral y anormalidades
         moleculares, que producen un deterioro
         progresivo del corazón enfermo, fibrosis y
         apoptosis, factores que conllevan alta morbi-
         mortalidad”.

Guías colombianas sobre la evaluación y el manejo de la falla cardíaca crónica del adulto. Revista Colombiana de Cardiología Octubre 2007. Vol,14 Suplemento 2
EPIDEMIOLOGÍA

• 51 países=900millones, donde 15millones IC.
• 4% de la población presenta IC y Disfunción
  ventricular asintomática.
• La prevalencia si sitúa entre 2 y 3% ( 75 años)
                             10 y 20% (70-80años)
• En jóvenes prevalencia en
EPIDEMIOLOGÍA

• Causa 5% de ingresos hospitalarios urgentes.
• Ocupa 10% de camas hospitalarias.
• 2% de gastos sanitarios nacionales.
• 50% fallece a los 4 años
• 40% ptes. Ingresados fallece ó reingresa
  durante primer año.
• La mitad tienen (>45-50%,IC-FEC).
Heart failure - A guide to clinical practice (Part I)- CME 2010




                                                                  Caracterización de pacientes con insuficiencia cardíaca en el primer nivel de
                                                                  atención de la ciudad de Manizales (Colombia)-2005-2008
FACTORES ETIOLÓGICOS
CAUSAS comunes de ic

  Enf. Coronaria
  Hipertensión      HVI, Fracción eyección conservada
  Miocardiopatías
  Fármacos          Beta bloqueadores, Antagonistas Ca++,
  Toxinas           Alcohol, Cocaína, Mercurio, Cobalto, Arsénico
  Endocrino         DM, Hipo-Hipertiroidismo, Cushing,
                    Feocromocitoma
  Nutricional       Def. Tiamina, selenio, carnitina. Obesidad
  Infiltrativa      Sarcoidosis, Amiloidosis, Hemocromatosis
  Otras             Enf. Chagas, VIH, Insuf. Renal terminal
fisiopatología

  ENF. MIOCÁRDICA
   (Remodelación         EDEMATOSA
     Venticular)




    ACTIVACIÓN
  NEUROHUMORAL          HEMODINÁMICA
                        (vasoconstricción
   (Renina-Ang-Ald
                              GC)
  Sist. Aderenérgico)
N
    E
F   u
A   R
    O
C   H
    O
T   R
O   M
    O
R   N
E   A
    L
s   E
    s
TÉRMINOS descriptivos EN FC

• IC retrograda e IC anterograda
• Precarga y Poscarga
• Derecha e izquierda
• IC sistólica frente a la IC diastólica
• Alto gasto y Bajo gasto
• Aguda y Crónica
Falla cardíaca derecha
Falla cardíaca IZQUIERDA
CLASIFICACIÓN




    Basada en el tipo de presentación clínica




Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, 2008
CLASIFICACIÓN




Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, 2008
CLASIFICACIÓN
Evaluación de ptes con ic

• Reconocer el síndrome               • Definir la severidad del Sx.
• Clarificar los factores             • Desarrollar un protocolo
  precipitantes                              terapético
• Establecer un pronóstico

               Exploración                          Test de
                  Física          Historia        Laboratorio
                                  Clínica



                               Pruebas
                             Diagnósticas
HISTORIa clínica

 • Cardíaca: Angina, dolor torácico, palpitaciones, . .
     .           Ortopnea, DPN
 •    Pulmonar: disnea, tos….
 •    Gastrointestinal: distensión abdominal, anorexia.
 •    Urinario: Nicturia, Oliguria
 •    Neuropsiquiátrica: ansiedad, depresión, confusión.
 •    Sistémica: Edema, petequias, cambio de peso….
Signos y
Síntomas                Síntomas
           Disnea (reposo,ejercicio)
           Disnea paroxística nocturna
           Ortopnea
           Fatiga
           Tos o Sibilancias
           Dolor torácico
           Palpitaciones
           Anorexia
           Pérdida o ganancia de peso
           Insomnio
           Síncope
           Síntomas neurológicos transitorios
           Nicturia
           Oliguria
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, 2008
• 2 criterios mayores
• 1 criterio mayor y 2 menores
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO

• Historia Clínica
• Exploración Física
• Pruebas Diagnósticas
     - Laboratorio
     -Electrocardiograma
     - Rx. De Tórax
     - Ecocardiograma
     - Pruebas de esfuerzo
     - Cateterismo cardíaco
PRUEBAS DE LABORATORIO
N
    A
P   T
É   R
P   I
T   U
I   R
D   É
O   T
    I
    C
    O
PÉPTIDO NATRIURÉTICO
PÉPTIDO NATRIURÉTICO
ELECTROCARDIOGRAMA
Descenso
segmento ST   Onda Q necrosis
• Bloqueo rama izquierda
RX. DE TÓRAX
ecocardiografía
DIAGNÓSTICO (Otros estudios)

              • EcocardiografÍa (ETE, de estrés)
              •   RMN
              •   TAC
              •   Ventriculografía isotópica
              •   Pruebas de función pulmonar
              •   Prueba de esfuerzo
              •   Holter
              •   Cateterismo Cardíaco
              •   Angiografía coronaria
              •   Biopsia endomiocárdica
PRONÓSTICO
TRATAMIENTO

 Prevención
  -Control de las enf . Que llevan a la
  disfunción ventricular e IC.
  - Progresión IC una vez establecida
 Morbimortalidad
  - Evitar ingresos
  -Mejoría en la calidad de vida
  -Prolongar la supervivencia
Medidas no farmacológicas

 Pte. conozca sobre su enf.
 El   de peso >2kg en 3 días.
   Restricción ingesta de Na.
   Restricción líquidos a 1.5-2L/día
   No alcohol. Máx 1-2 copas de vino/día
    de peso si IMC >30 (no en moderada-grave).
   Caquexia Cardíaca. Pérdida >6% del
    peso estable durante los últimos 6 meses.
Medidas no farmacológicas

    Motivar al pte. para que deje el cigarrillo
    Vacuna: Neumococo, Influenza
    Actividad física diaria, regular y moderada
    Actividad sexual ptes Clase III/IV NYHA
    Embarazo y Anticoncepción
    NO viajes a >15oomsnm. Clima cálido
     húmedo
    Pte con SAHOS se usa CPAP
    Depresión
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina
Beneficios           -Mejora función ventricular y el estado del pte.
                     -Reduce ingresos hospitalarios
                     -Mejora supervivencia
Indicaciones         -Todos los pacientes con IC sintomática y FEVI <40%
                     - Ptes. Con función renal y [sérica K] adecuada.
Contraindicaciones   -Hipersensibilidad a IECA
                     -Historia de angiedema
                     -Estenosis bilateral de las arterias renales.
                     -[ K+] sérico > 5 mmol/l.
                     -Creatinina sérica > 220 μmol/l (~2,5 mg/dl).
                     -Estenosis aórtica grave.
Estudios             -Reduce mortalidad
                     -Mejoran síntomas, tolerancia al ejercicio y calidad de vida
                     -Reduce riesgo de IM en ptes con y sin IC
RAM                  -Empeora función renal
                     -Hiperpotasemia
                     -Hipotensión sintomática
                     -Tos
                     -Angiedema
 Revisar función renal y electrolitos séricos al inicio y después de 1-2
  semanas.
  Después de 1,3 y 6 meses de alcanzada dosis de mantenimiento y
  luego cada 6 meses.
 Considerar un de la dosis tras 2-4 semanas.
  (NO en alteración de función renal e hiperpotasemia)
BLOQUEADORES BETA
Beneficios           -Mejora función ventricular y bienestar del pte
                     -Reduce ingresos hospitalarios
                     - supervivencia
Indicaciones         -Todos los ptes con IC sintomática y FEVI <40%
                     -Síntomas leves a graves (clase funcional II-IV NYHA)
                     -Disfunción sistólica VI asintomática tras IM
                     -Ptes. clínicamente estables
                     -Ptes. con IECA o ARAII a dosis óptimas
Contraindicaciones   -Asma
                     -Bloqueo cardiaco grado II-III
                     -Bradicardia sinusal (<50lat/min)
                     -Sx del seno enfermo (ausencia marcapaso permanente)
Estudios             -Reduce mortalidad e ingresos por empeoramiento
                     -Ptes ingresados por empeoramiento    dosis
RAM                  -Hipotensión sintomática
                     -Bradicardia excesiva (descartar bloqueo)
                     -Empeoramiento IC
 Consultas cada 2-4 semanas para ajustar la dosis.
 NO debe la dosis en presencia de signos de
  empeoramiento de la IC, hipotensión sintomática o
  bradicardia excesiva.
 Se al doble la dosis en cada consulta hasta alcanzar la
  dosis óptima.
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA
Beneficios           -Reducen ingresos hospitalarios
                     -Aumentan supervivencia
Indicaciones         -Ptes. Con FEVI ≤ 35%
                     -Síntomas moderados a graves (clase funcional III-IV NYHA).
                     -Dosis ótima de un b-bloqueador, IECA o ARA (pero no un IECA y
                     un ARA).
                     -Pacientes con IC post-IM con signos y síntomas de IC
                      *Terapia estándar: IECA+ARA II+B-bloqueador+ Ant. Aldosterona
Contraindicaciones   -[ K+] sérico > 5 mmol/l.
                     -Creatinina sérica > 220 μmol/l (~2,5 mg/dl).
                     -Tto. Concomitante con diuréticos ahorradores de K+ o
                     suplementos de K+.
                     -Tto. combinado de IECA y ARA.
Estudios             -Mejora clase funcional (NYHA)
                     -Redujo mortalidad en pacientes con IC y FEVI≤40%, diabetes,
                     IAM.
RAM                  -Empeora función renal
                     -Hiperpotasemia
                     -Ginecomastia dolorosa en hombres
 Comprobar la función renal y electrolitos séricos al inicio.
  Y en la semana 1 y 4 tras el inicio o de la dosis.
  1,2,3 y 6 meses tras haberse alcanzado la dosis de
  mantenimiento.
  Luego cada 6 meses.

 Considere un de la dosis después de 4-8 semanas.
   (NO, si empeora la función renal o hay hiperpotasemia)
Antagonistas de los receptores de
la angiotensina
Beneficios           -Mejora función ventricular
                     -Reduce ingresos hospitalarios
                     -Mejora bienestar del paciente
                     -Reduce riesgo de muerte por causa cardiovascular
Indicaciones         -Pte con IC y una FEVI ≤40% que siguen sintomáticos a
                     pesar de recibir tto. óptimo con IECA y b-bloqueadores,
                     (excepto cuando incluye antagonista de Aldosterona)
                     -Tto alternativo a ptes con intolerancia a IECAS
                     -Síntomas leves-graves (clase funcional II-IV NYHA) que
                     no toleran IECA
                     -Síntomas persistentes (clase funcional II-IV NYHA) a
                     pesar de recibir tto con IECA y b-bloqueador.

Contraindicaciones   -Hipersensibilidad a ARA II
                     -Estenosis bilateral de las arterias renales.
                     -Ptes tratados con IECA y antagonistas de la aldosterona.
                     -[ K+] sérico > 5 mmol/l.
                     -Creatinina sérica > 220 μmol/l (~2,5 mg/dl).
                     -Estenosis aórtica grave.
Estudios   -Reduce presentación de IM (sumado a tto convencional)
           -Mejora capacidad de ejercicio, síntomas y calidad de
           vida
           -Valsartán no es inferior al captopril



RAM        -Empeora función renal
           -Hiperpotasemia
           -Hipotensión sintomática
           -Angiedema
 Comprobar la función renal adecuada y electrolitos séricos al
  inicio y durante la primera semana de tto.
   En la semana 1 y 4 tras el de la dosis.
   1,3 y 6 mes tras haber alcanzado dosis de mantenimiento
   Luego cada 6 meses.
 Considere un de la dosis después de 2-4 semanas.
Hidralazina y dinitrato de isosorbida
Beneficios           -Reduce mortalidad
                     -Reduce ingresos hospitalarios
                     -Mejora función ventricular y capacidad de ejercicio
Indicaciones         -IC sintomática y FEVI ≤40%
                     -Tto alternativo por intolerancia a IECA/ARA
                     -Síntomas persistentes a pesar de tto con IECA, b-bloqueadores y
                     ARA o antagonistas de aldosterona.
                     -Tto adicional a los IECA, si no se tolera los ARA o antagonistas
                     de aldosterona.
                     -Afroamericanos con disfunción sistólica ventricular izquierda:
                       *IECA+B-bloqueadores +H + DNIS
Contraindicaciones   -Hipotensión sintomática.
                     -Síndrome lúpico.
                     -Insuficiencia renal grave
Evidencia            -Reduce mortalidad e ingresos hospitalarios
                     -Mejora capacidad de ejercicio
RAM                  -Hipotensión sintomática
                     -Síndrome lúpico
                     -Insuf. Renal grave
                     -Cefalea, mareos, náuseas
 Considere el aumento de la dosis tras 2-4 semanas de tto.
 (No en caso de hipotensión sintomática)
Digoxina
Beneficios           -Mejora Función Ventricular y el bienestar del pte.
                     -Reduce ingresos hospitalarios
                     - No efecto en la mortalidad

Indicaciones         -Ptes. Con IC sintomática y FA
                     -Ptes. Con FA y una FEVI ≤40%
                     -Ptes. con frec. ventricular >80 en reposo y >110 en ejercicio
                     -Síntomas leves a graves (Clase funcional II-IV NYHA)

Contraindicaciones   -Bloqueo cardíaco de II-III grado (sin marcapasos)
                     -Sx. de preexitación
                     -Intolerancia a la digoxina
Evidencia            -Control inicial de la frecuencia ventricular en pte con FA rápi.
                     - Administrar en pte con IC descompensada antes que b-bloqueador.
                     - Digoxina sola contola frec. ventricular en reposo
                     - Pte. ritmo sinusal con IC y FEVI ≤40%. Tto con Digoxina+IECA,
                     mejora función ventricular.
RAM                  -Arritmias auriculares y ventriculares en la hipopotasemia
                     -Estado de confusión, náuseas, anorexia
                     -Alteración en la percepción de los colores
Dosis Inicial
Pte estables con ritmo sinusal     No requieren dosis de carga de
                                   digoxina

Adultos con función renal normal   Dosis diaria de mantenimiento
                                   o.25mg

En ancianos y ptes. con afección   Dosis reducida de
renal                              0.125 ó 0.0625 mg/día



     Se revisarán las [digoxina] al poco tiempo de iniciado
      el tto. en pte. con función renal normal.
     La [ ] sérica terapéutica 0.6 y 1.2ng/ml.
     Algunos fármacos la [ ] plasmática de digoxina
      (amiodarona, diltiazem, verapamilo, algunos AB).
Diuréticos
Beneficios           Alivio de los s/s de congestión venosa pulmonar y
                     sistémica
Indicaciones         -Ptes con IC y signos o síntomas clínicos de congestión.
                     -Pte con IC moderada o grave
                     - En el edema resistente en combinación con tiacida
                     - Deben prescribirse normalmente con IECA/ARA
Contraindicaciones   Alteraciones hidroelectroliticas.
                     Admón de AINEs y sodio en la dieta.
Evidencia            Eliminar la retención de líquidos evidenciada por la
                     presencia de disnea paroxística nocturna, ortopnea,
                     ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, estertores
                     crepitantes, ascitis y edema periférico.
RAM                  Alteración de electrolitos.
                     Depleción de volumen.
                     Hipotensión.
                     Azoemia.
 Comprobar función renal y electrolitos séricos
 > eficacia al inducir diuresis y natriuresis que las tiacidas.
 Comenzar con dosis     y gradualmente hasta observar
  mejoría clínica de congestión.
 Controlar dosis basándose en el peso diario y signos de
  retención de líquidos
OTROS FARMACOS EN IC

 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 Beneficios



Indicaciones



 Evidencia     -No tan efectivos como la warfarina en la reducción
               de tromboembolismo en ptes. con FA.
               -No hay evidencia de que reduzcan el riesgo
               aterosclerótico en ptes con IC.
ANTAGONISTAS DE VITAMINA k
ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K


Beneficios           Admón de anticuagulante oral (warfarina)

Indicaciones         Ptes con IC y FA permanente, persistente o paroxística.
                     Ptes con trombo intracardiaco o evidencia de embolismo
                     sistémico.

Contraindicaciones   Riesgo de hemorragia.

Evidencia            Reduce riesgo de complicaciones tromboembólicas.
                     Warfarina reduce riesgo de ACV en un 60-70%


RAM                  Hemorragia.
ESTATINAS
         Inhibidores de la HMG-CoA reductasa
 Beneficios    -Reduce hospitalizaciones por causas cardiovasculares.



Indicaciones   -Ptes. ancianos con IC crónica sintomática y disfunción
               sistólica causada por cardiopatía isquémica.


 Evidencia     -Se desconoce papel de estatinas en ptes. con IC de etiología
               no isquémica.
TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN
CARDIACA
CORAZÓN ARTIFICIAL
Falla cardiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de verificación en Insuficiencia Cardíaca desde Atención Primaria
Lista de verificación en Insuficiencia Cardíaca desde Atención PrimariaLista de verificación en Insuficiencia Cardíaca desde Atención Primaria
Lista de verificación en Insuficiencia Cardíaca desde Atención PrimariaJavier Blanquer
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaMedint81
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicosASCARDIO
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacacartuja
 
Caso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-interna
Caso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-internaCaso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-interna
Caso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-internaSandy Copita
 
Manejo de la insuficiencia cardiaca
Manejo de la insuficiencia cardiacaManejo de la insuficiencia cardiaca
Manejo de la insuficiencia cardiacaluismedinagro21
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaResidentes_de_Galdakao
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APDocencia Calvià
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STMarilyn Méndez
 
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Saguest6ee1ff
 

La actualidad más candente (20)

Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuf. Cardiaca
Insuf. CardiacaInsuf. Cardiaca
Insuf. Cardiaca
 
Lista de verificación en Insuficiencia Cardíaca desde Atención Primaria
Lista de verificación en Insuficiencia Cardíaca desde Atención PrimariaLista de verificación en Insuficiencia Cardíaca desde Atención Primaria
Lista de verificación en Insuficiencia Cardíaca desde Atención Primaria
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
 
Protocolo manejo insuficiencia cardíaca aguda.
Protocolo manejo insuficiencia cardíaca aguda.Protocolo manejo insuficiencia cardíaca aguda.
Protocolo manejo insuficiencia cardíaca aguda.
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Caso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-interna
Caso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-internaCaso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-interna
Caso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-interna
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
 
Manejo de la insuficiencia cardiaca
Manejo de la insuficiencia cardiacaManejo de la insuficiencia cardiaca
Manejo de la insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
 

Destacado

The parts of the body
The parts of the bodyThe parts of the body
The parts of the bodyVerotics
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Cristian Javier
 
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémicoEmergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémicoJose Pinto Llerena
 

Destacado (6)

Seprona
SepronaSeprona
Seprona
 
The parts of the body
The parts of the bodyThe parts of the body
The parts of the body
 
Manifestaciones cutáneas les
Manifestaciones cutáneas lesManifestaciones cutáneas les
Manifestaciones cutáneas les
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
 
Les en urgencias
Les en urgenciasLes en urgencias
Les en urgencias
 
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémicoEmergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
 

Similar a Falla cardiaca

Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianodocenciaaltopalancia
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaDaniel Villarroel
 
Actualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíacaActualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíacaAnna Pardo
 
Insuficiencia cardiaca dfdf
Insuficiencia cardiaca dfdfInsuficiencia cardiaca dfdf
Insuficiencia cardiaca dfdfcarlosabrego
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaSesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaJavier Blanquer
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacacristinaavilao
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Falla cardiaca (20)

Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
IC FINAL.pptx
IC FINAL.pptxIC FINAL.pptx
IC FINAL.pptx
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
Actualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíacaActualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíaca
 
Icc expo!!!
Icc expo!!!Icc expo!!!
Icc expo!!!
 
Insuficiencia cardiaca dfdf
Insuficiencia cardiaca dfdfInsuficiencia cardiaca dfdf
Insuficiencia cardiaca dfdf
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaSesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
 

Último

Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Último (20)

Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 

Falla cardiaca

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN • Sx. en el cual los ptes. deben tener las siguientes características iniciales: Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, 2008
  • 3. DEFINICIÓN • “Es un síndrome clínico en el cual el corazón afectado reduce su gasto cardíaco, aumenta sus presiones de llenado y se acompaña de sobre actividad neurohumoral y anormalidades moleculares, que producen un deterioro progresivo del corazón enfermo, fibrosis y apoptosis, factores que conllevan alta morbi- mortalidad”. Guías colombianas sobre la evaluación y el manejo de la falla cardíaca crónica del adulto. Revista Colombiana de Cardiología Octubre 2007. Vol,14 Suplemento 2
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • 51 países=900millones, donde 15millones IC. • 4% de la población presenta IC y Disfunción ventricular asintomática. • La prevalencia si sitúa entre 2 y 3% ( 75 años) 10 y 20% (70-80años) • En jóvenes prevalencia en
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • Causa 5% de ingresos hospitalarios urgentes. • Ocupa 10% de camas hospitalarias. • 2% de gastos sanitarios nacionales. • 50% fallece a los 4 años • 40% ptes. Ingresados fallece ó reingresa durante primer año. • La mitad tienen (>45-50%,IC-FEC).
  • 6. Heart failure - A guide to clinical practice (Part I)- CME 2010 Caracterización de pacientes con insuficiencia cardíaca en el primer nivel de atención de la ciudad de Manizales (Colombia)-2005-2008
  • 8. CAUSAS comunes de ic Enf. Coronaria Hipertensión HVI, Fracción eyección conservada Miocardiopatías Fármacos Beta bloqueadores, Antagonistas Ca++, Toxinas Alcohol, Cocaína, Mercurio, Cobalto, Arsénico Endocrino DM, Hipo-Hipertiroidismo, Cushing, Feocromocitoma Nutricional Def. Tiamina, selenio, carnitina. Obesidad Infiltrativa Sarcoidosis, Amiloidosis, Hemocromatosis Otras Enf. Chagas, VIH, Insuf. Renal terminal
  • 9. fisiopatología ENF. MIOCÁRDICA (Remodelación EDEMATOSA Venticular) ACTIVACIÓN NEUROHUMORAL HEMODINÁMICA (vasoconstricción (Renina-Ang-Ald GC) Sist. Aderenérgico)
  • 10.
  • 11.
  • 12. N E F u A R O C H O T R O M O R N E A L s E s
  • 13.
  • 14. TÉRMINOS descriptivos EN FC • IC retrograda e IC anterograda • Precarga y Poscarga • Derecha e izquierda • IC sistólica frente a la IC diastólica • Alto gasto y Bajo gasto • Aguda y Crónica
  • 15.
  • 16.
  • 19. CLASIFICACIÓN Basada en el tipo de presentación clínica Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, 2008
  • 20. CLASIFICACIÓN Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, 2008
  • 22. Evaluación de ptes con ic • Reconocer el síndrome • Definir la severidad del Sx. • Clarificar los factores • Desarrollar un protocolo precipitantes terapético • Establecer un pronóstico Exploración Test de Física Historia Laboratorio Clínica Pruebas Diagnósticas
  • 23. HISTORIa clínica • Cardíaca: Angina, dolor torácico, palpitaciones, . . . Ortopnea, DPN • Pulmonar: disnea, tos…. • Gastrointestinal: distensión abdominal, anorexia. • Urinario: Nicturia, Oliguria • Neuropsiquiátrica: ansiedad, depresión, confusión. • Sistémica: Edema, petequias, cambio de peso….
  • 24. Signos y Síntomas Síntomas Disnea (reposo,ejercicio) Disnea paroxística nocturna Ortopnea Fatiga Tos o Sibilancias Dolor torácico Palpitaciones Anorexia Pérdida o ganancia de peso Insomnio Síncope Síntomas neurológicos transitorios Nicturia Oliguria
  • 25.
  • 26. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, 2008
  • 27. • 2 criterios mayores • 1 criterio mayor y 2 menores
  • 28.
  • 30. DIAGNÓSTICO • Historia Clínica • Exploración Física • Pruebas Diagnósticas - Laboratorio -Electrocardiograma - Rx. De Tórax - Ecocardiograma - Pruebas de esfuerzo - Cateterismo cardíaco
  • 32.
  • 33. N A P T É R P I T U I R D É O T I C O
  • 36.
  • 38. Descenso segmento ST Onda Q necrosis
  • 39. • Bloqueo rama izquierda
  • 42. DIAGNÓSTICO (Otros estudios) • EcocardiografÍa (ETE, de estrés) • RMN • TAC • Ventriculografía isotópica • Pruebas de función pulmonar • Prueba de esfuerzo • Holter • Cateterismo Cardíaco • Angiografía coronaria • Biopsia endomiocárdica
  • 44.
  • 45. TRATAMIENTO  Prevención -Control de las enf . Que llevan a la disfunción ventricular e IC. - Progresión IC una vez establecida  Morbimortalidad - Evitar ingresos -Mejoría en la calidad de vida -Prolongar la supervivencia
  • 46.
  • 47. Medidas no farmacológicas  Pte. conozca sobre su enf.  El de peso >2kg en 3 días.  Restricción ingesta de Na.  Restricción líquidos a 1.5-2L/día  No alcohol. Máx 1-2 copas de vino/día  de peso si IMC >30 (no en moderada-grave).  Caquexia Cardíaca. Pérdida >6% del peso estable durante los últimos 6 meses.
  • 48. Medidas no farmacológicas  Motivar al pte. para que deje el cigarrillo  Vacuna: Neumococo, Influenza  Actividad física diaria, regular y moderada  Actividad sexual ptes Clase III/IV NYHA  Embarazo y Anticoncepción  NO viajes a >15oomsnm. Clima cálido húmedo  Pte con SAHOS se usa CPAP  Depresión
  • 50. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
  • 51. Beneficios -Mejora función ventricular y el estado del pte. -Reduce ingresos hospitalarios -Mejora supervivencia Indicaciones -Todos los pacientes con IC sintomática y FEVI <40% - Ptes. Con función renal y [sérica K] adecuada. Contraindicaciones -Hipersensibilidad a IECA -Historia de angiedema -Estenosis bilateral de las arterias renales. -[ K+] sérico > 5 mmol/l. -Creatinina sérica > 220 μmol/l (~2,5 mg/dl). -Estenosis aórtica grave. Estudios -Reduce mortalidad -Mejoran síntomas, tolerancia al ejercicio y calidad de vida -Reduce riesgo de IM en ptes con y sin IC RAM -Empeora función renal -Hiperpotasemia -Hipotensión sintomática -Tos -Angiedema
  • 52.  Revisar función renal y electrolitos séricos al inicio y después de 1-2 semanas. Después de 1,3 y 6 meses de alcanzada dosis de mantenimiento y luego cada 6 meses.  Considerar un de la dosis tras 2-4 semanas. (NO en alteración de función renal e hiperpotasemia)
  • 54. Beneficios -Mejora función ventricular y bienestar del pte -Reduce ingresos hospitalarios - supervivencia Indicaciones -Todos los ptes con IC sintomática y FEVI <40% -Síntomas leves a graves (clase funcional II-IV NYHA) -Disfunción sistólica VI asintomática tras IM -Ptes. clínicamente estables -Ptes. con IECA o ARAII a dosis óptimas Contraindicaciones -Asma -Bloqueo cardiaco grado II-III -Bradicardia sinusal (<50lat/min) -Sx del seno enfermo (ausencia marcapaso permanente) Estudios -Reduce mortalidad e ingresos por empeoramiento -Ptes ingresados por empeoramiento dosis RAM -Hipotensión sintomática -Bradicardia excesiva (descartar bloqueo) -Empeoramiento IC
  • 55.  Consultas cada 2-4 semanas para ajustar la dosis.  NO debe la dosis en presencia de signos de empeoramiento de la IC, hipotensión sintomática o bradicardia excesiva.  Se al doble la dosis en cada consulta hasta alcanzar la dosis óptima.
  • 56. ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA
  • 57. ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA Beneficios -Reducen ingresos hospitalarios -Aumentan supervivencia Indicaciones -Ptes. Con FEVI ≤ 35% -Síntomas moderados a graves (clase funcional III-IV NYHA). -Dosis ótima de un b-bloqueador, IECA o ARA (pero no un IECA y un ARA). -Pacientes con IC post-IM con signos y síntomas de IC *Terapia estándar: IECA+ARA II+B-bloqueador+ Ant. Aldosterona Contraindicaciones -[ K+] sérico > 5 mmol/l. -Creatinina sérica > 220 μmol/l (~2,5 mg/dl). -Tto. Concomitante con diuréticos ahorradores de K+ o suplementos de K+. -Tto. combinado de IECA y ARA. Estudios -Mejora clase funcional (NYHA) -Redujo mortalidad en pacientes con IC y FEVI≤40%, diabetes, IAM. RAM -Empeora función renal -Hiperpotasemia -Ginecomastia dolorosa en hombres
  • 58.  Comprobar la función renal y electrolitos séricos al inicio. Y en la semana 1 y 4 tras el inicio o de la dosis. 1,2,3 y 6 meses tras haberse alcanzado la dosis de mantenimiento. Luego cada 6 meses.  Considere un de la dosis después de 4-8 semanas. (NO, si empeora la función renal o hay hiperpotasemia)
  • 59. Antagonistas de los receptores de la angiotensina
  • 60. Beneficios -Mejora función ventricular -Reduce ingresos hospitalarios -Mejora bienestar del paciente -Reduce riesgo de muerte por causa cardiovascular Indicaciones -Pte con IC y una FEVI ≤40% que siguen sintomáticos a pesar de recibir tto. óptimo con IECA y b-bloqueadores, (excepto cuando incluye antagonista de Aldosterona) -Tto alternativo a ptes con intolerancia a IECAS -Síntomas leves-graves (clase funcional II-IV NYHA) que no toleran IECA -Síntomas persistentes (clase funcional II-IV NYHA) a pesar de recibir tto con IECA y b-bloqueador. Contraindicaciones -Hipersensibilidad a ARA II -Estenosis bilateral de las arterias renales. -Ptes tratados con IECA y antagonistas de la aldosterona. -[ K+] sérico > 5 mmol/l. -Creatinina sérica > 220 μmol/l (~2,5 mg/dl). -Estenosis aórtica grave.
  • 61. Estudios -Reduce presentación de IM (sumado a tto convencional) -Mejora capacidad de ejercicio, síntomas y calidad de vida -Valsartán no es inferior al captopril RAM -Empeora función renal -Hiperpotasemia -Hipotensión sintomática -Angiedema
  • 62.  Comprobar la función renal adecuada y electrolitos séricos al inicio y durante la primera semana de tto. En la semana 1 y 4 tras el de la dosis. 1,3 y 6 mes tras haber alcanzado dosis de mantenimiento Luego cada 6 meses.  Considere un de la dosis después de 2-4 semanas.
  • 63. Hidralazina y dinitrato de isosorbida Beneficios -Reduce mortalidad -Reduce ingresos hospitalarios -Mejora función ventricular y capacidad de ejercicio Indicaciones -IC sintomática y FEVI ≤40% -Tto alternativo por intolerancia a IECA/ARA -Síntomas persistentes a pesar de tto con IECA, b-bloqueadores y ARA o antagonistas de aldosterona. -Tto adicional a los IECA, si no se tolera los ARA o antagonistas de aldosterona. -Afroamericanos con disfunción sistólica ventricular izquierda: *IECA+B-bloqueadores +H + DNIS Contraindicaciones -Hipotensión sintomática. -Síndrome lúpico. -Insuficiencia renal grave Evidencia -Reduce mortalidad e ingresos hospitalarios -Mejora capacidad de ejercicio RAM -Hipotensión sintomática -Síndrome lúpico -Insuf. Renal grave -Cefalea, mareos, náuseas
  • 64.  Considere el aumento de la dosis tras 2-4 semanas de tto. (No en caso de hipotensión sintomática)
  • 65. Digoxina Beneficios -Mejora Función Ventricular y el bienestar del pte. -Reduce ingresos hospitalarios - No efecto en la mortalidad Indicaciones -Ptes. Con IC sintomática y FA -Ptes. Con FA y una FEVI ≤40% -Ptes. con frec. ventricular >80 en reposo y >110 en ejercicio -Síntomas leves a graves (Clase funcional II-IV NYHA) Contraindicaciones -Bloqueo cardíaco de II-III grado (sin marcapasos) -Sx. de preexitación -Intolerancia a la digoxina Evidencia -Control inicial de la frecuencia ventricular en pte con FA rápi. - Administrar en pte con IC descompensada antes que b-bloqueador. - Digoxina sola contola frec. ventricular en reposo - Pte. ritmo sinusal con IC y FEVI ≤40%. Tto con Digoxina+IECA, mejora función ventricular. RAM -Arritmias auriculares y ventriculares en la hipopotasemia -Estado de confusión, náuseas, anorexia -Alteración en la percepción de los colores
  • 66. Dosis Inicial Pte estables con ritmo sinusal No requieren dosis de carga de digoxina Adultos con función renal normal Dosis diaria de mantenimiento o.25mg En ancianos y ptes. con afección Dosis reducida de renal 0.125 ó 0.0625 mg/día  Se revisarán las [digoxina] al poco tiempo de iniciado el tto. en pte. con función renal normal.  La [ ] sérica terapéutica 0.6 y 1.2ng/ml.  Algunos fármacos la [ ] plasmática de digoxina (amiodarona, diltiazem, verapamilo, algunos AB).
  • 68. Beneficios Alivio de los s/s de congestión venosa pulmonar y sistémica Indicaciones -Ptes con IC y signos o síntomas clínicos de congestión. -Pte con IC moderada o grave - En el edema resistente en combinación con tiacida - Deben prescribirse normalmente con IECA/ARA Contraindicaciones Alteraciones hidroelectroliticas. Admón de AINEs y sodio en la dieta. Evidencia Eliminar la retención de líquidos evidenciada por la presencia de disnea paroxística nocturna, ortopnea, ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, estertores crepitantes, ascitis y edema periférico. RAM Alteración de electrolitos. Depleción de volumen. Hipotensión. Azoemia.
  • 69.
  • 70.
  • 71.  Comprobar función renal y electrolitos séricos  > eficacia al inducir diuresis y natriuresis que las tiacidas.  Comenzar con dosis y gradualmente hasta observar mejoría clínica de congestión.  Controlar dosis basándose en el peso diario y signos de retención de líquidos
  • 72. OTROS FARMACOS EN IC ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Beneficios Indicaciones Evidencia -No tan efectivos como la warfarina en la reducción de tromboembolismo en ptes. con FA. -No hay evidencia de que reduzcan el riesgo aterosclerótico en ptes con IC.
  • 74. ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K Beneficios Admón de anticuagulante oral (warfarina) Indicaciones Ptes con IC y FA permanente, persistente o paroxística. Ptes con trombo intracardiaco o evidencia de embolismo sistémico. Contraindicaciones Riesgo de hemorragia. Evidencia Reduce riesgo de complicaciones tromboembólicas. Warfarina reduce riesgo de ACV en un 60-70% RAM Hemorragia.
  • 75. ESTATINAS Inhibidores de la HMG-CoA reductasa Beneficios -Reduce hospitalizaciones por causas cardiovasculares. Indicaciones -Ptes. ancianos con IC crónica sintomática y disfunción sistólica causada por cardiopatía isquémica. Evidencia -Se desconoce papel de estatinas en ptes. con IC de etiología no isquémica.
  • 76.
  • 77.
  • 78.