Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Proyecto de inplementacion de panele solares

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Proyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles Solares
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 19 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Proyecto de inplementacion de panele solares (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Proyecto de inplementacion de panele solares

  1. 1. IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CONVENCIONAL EN LAS VIVIENDAS DEL CORREGIMIENTO DE PANCE, EN CALI, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA PRESENTADO POR: MARÍA TERESA ARBOLEDA GRAJALES COD. 38865262 KAREN BOTELLO GIRALDO COD. 38792382 YOLANDA PERALES FLORIAN COD. 39020506 GRUPO No. 134
  2. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Colombia hace un ‘pobre’ aprovechamiento de la energía solar´, pese a sus enormes potencialidades para captarla. Pocos empresarios le apuestan a ella, por eso se desconoce que es una excelente alternativa al uso de la energía comercial, pues el usuario solo realiza una inversión inicial para comprar el sistema solar, y en adelante no precisa pagar facturas mensuales. Así, el costo beneficio se refleja en el mediano plazo. También, al ser una energía limpia, se constituye en un ‘favor’ para el medio ambiente, al no necesitar del agua de los ríos para producirse. Es paradójico que a pesar de la riqueza solar los gobiernos no promuevan su aprovechamiento. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué tan viable puede ser la puesta en marcha de una empresa comunitaria dedicada al aprovechamiento de la energía solar para mejorar la economía familiar de los residentes del corregimiento Pance en Cali, Valle del Cauca?
  3. 3. JUSTIFICACION Se eligió trabajar un proyecto energético alternativo en Pance, dado que es una zona considerada como santuario ambiental, y nada mejor que implementar allí un plan amigable con el planeta. Todo, porque la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para sitios a los que se necesita dotar de energía eléctrica, preservando las condiciones del entorno, como es el caso por ejemplo, de los espacios naturales protegidos (reservas naturales) que hay en este corregimiento. Además, está comprobado que el uso de sistemas solares permite ahorrar dinero en el pago de servicios públicos de energía, ayudando a la economía de los usuarios.
  4. 4. OBJETIVO GENERAL Crear una empresa comunitaria para el aprovechamiento de la energía solar en pro de mejorar la economía de las familias residentes en el corregimiento de Pance, en Cali, departamento del Valle del Cauca.
  5. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda y la oferta del uso de sistemas solares.  Realizar un estudio medioambiental que permita ver el impacto en el entorno y diseñar estrategias mediante la adopción de tecnologías limpias.  Establecer la ubicación de la empresa de acuerdo a factores como el transporte, disponibilidad de materia prima, y ubicación de los clientes, buscando la disminución de costos.  Hacer un estudio técnico para caracterizar las diferentes variables del proyecto.  Proponer un estudio financiero en pro de identificar los gastos y costos del proyecto.  Determinar el tipo de empresa que le dará vida al proyecto.  Elaborar un plan de negocios para la creación de una empresa comunitaria de aprovechamiento de energía solar, visualizando las ventajas y su aceptación al público.
  6. 6. MARCO CONTEXTUAL El mundo vive una crisis ambiental y por ello cada proyecto empresarial que se emprenda debe contemplar, además de las ganancias económicas, soluciones al calentamiento global, al agotamiento de los recursos naturales, al urbanismo desmedido, a la destrucción de la biodiversidad, al agujero de la capa de ozono, a la marcada huella ecológica de los países ricos y el excesivo consumismo. La respuesta está en manos de la sociedad, no solo en los gobiernos. De ahí que este proyecto persigue, no solo mejorar la economía de los usuarios, sino también hacerle un aporte al planeta, constituyéndose en un proyecto enmarcado también en la sostenibilidad ambiental.
  7. 7. REFERENTES CONTEXTUALES Fue en 1839 que Edmond Becquerel descubrió que a partir del sol se podía generar energía eléctrica. Pero hoy, después de casi dos siglos, el mundo sigue dependiendo de la energía convencional, aunque es más costosa. Colombia, por ejemplo, es privilegiada por tener abundantes rayos solares la mayor parte del año. Una buena noticia es que actualmente se reconoce más la importancia de las energías alternativas y de ahí su crecimiento, doblándose cada dos años entre 2001 y 2012. Si esta tendencia continúa, se cubriría el 10% del consumo energético mundial en 2018 y podría llegar a proporcionar el 100% de las necesidades energéticas en el 2027. Pero en Colombia urge una política energética que dote al país de los recursos técnicos para la fabricación de celdas solares, pues la importación hace muy costosa la instalación.
  8. 8. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO El proyecto está dirigido al sector residencial y comercial de Pance y los consumidores o usuarios son los habitantes de esta localidad, familias de estratos altos que han migrado de Cali hacia ese sector campestre, como también campesinos dueños de fincas y propietarios de balnearios, discotecas, restaurantes y otros establecimientos.
  9. 9. ANÁLISIS DE LA DEMANDA La demanda está completamente insatisfecha, dado que ningún residente utiliza energía alternativa, lo que significa que la empresa no tendrá competencia local. Así las cosas, es un mercado atractivo, además porque varios residentes han mostrado su interés por obtener el servicio. Se estaría hablando entonces que a futuro la empresa cubriría el 100% de las viviendas de Pance.
  10. 10. ANÁLISIS DE LA OFERTA El proyecto se clasifica como un oligopolio, en razón a que el mercado de energía solar actualmente es dominado por un reducido número de prestadores de este servicio. El objetivo es llevar energía fotovoltaica a todo Pance, no obstante, en una primera etapa se proyecta instalar 67 sistemas solares en igual número de viviendas, cuyos dueños están dispuestos a adquirirlos, según encuesta realizada.
  11. 11. ANÁLISIS DE PRECIO $ El costo estimado para salir a ventas con los sistemas solares es de $2. 500.000 (dos millones quinientos mil pesos). EL kit incluye:
  12. 12. PROCESO DE PRODUCCION ¿CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL SERVICIO? El proceso productivo se puede explicar de la siguiente manera: 1. Importación de los paneles solares desde Estados Unidos . 2. Legalización de los mismos. 3. Transporte hasta la finca que se adecuará como zona de bodega en Pance. 4. Comercialización de los sistemas solares, donde el cliente hace el pedido. 5. Distribución e instalación de los sistemas solares en las viviendas y establecimientos comerciales. 6. Servicio posventa. Compra de materiales: paneles solares, baterías, controlador de carga, inverso, soportes y herramientas varias Ensamble del panel solar y banco de batería Armado total con caja, inversor, soportes y herramientas NO Control de Calidad SI Instalación completa y probada de paneles solares Toma de datos y llenado de documentos FIN
  13. 13. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La sede de la empresa estará en una vivienda que se adecuará como zona de bodega en La Vereda La Vorágine, en Pance. Este corregimiento está a orillas del río de su mismo nombre, al sur de Cali en el Valle del Cauca. Allí la intensidad solar permanente todo el año y su clima es templado, lo que hace prever el éxito del proyecto energético solar.
  14. 14. NECESIDADES DE RECURSO HUMANO La empresa contará con 11 colaboradores, así: UN GERENTE Fungirá como representante legal de la empresa. UNA SECRETARIA Atención al público, manejo de herramientas informáticas, cobranzas, entre otras labores propias de su cargo. UN JEFE DE PRODUCCIÓN Coordinará y supervisará las operaciones del proyecto. SEIS OPERARIOS Se encargarán de las adecuaciones necesarias antes, durante y después de la instalación de los sistemas solares. UN VIGILANTE Bajo su cuidado estarán los paneles, baterías y demás insumos y herramientas del proyecto en horario nocturno. UN CONTADOR Manejará la contabilidad de la empresa. No hará parte de la planta de personal de la empresa, se le pagará por prestación de servicios.
  15. 15. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO 1 computador 1 impresora 1 software 1 videoproyector para socializar el proyecto. 1 vehículo Paneles solares bancos de batería Kit de herramientas
  16. 16. NECESIDADES DE ADECUACIONES FÍSICAS La empresa aún no proyecta comprar una sede, así que se alquilará una vivienda en la vereda La Vorágine, compuesta de 5 cuartos que se adecuarán a las necesidades del proyecto, de tal forma que uno se acondicionará como oficina, en otro se guardarán herramientas y en los tres restantes se almacenarán la materia prima. En tanto que en su amplio corredor se realizarán la socialización del producto con la comunidad. En general, su estructura es buena, solo se mejorará su aspecto pintando las paredes para darle a estas instalaciones un toque acogedor.
  17. 17. CONCLUSIONES El diseño de proyectos hoy más que nunca tiene más relevancia, debido a que el desempleo en Colombia propicia que más personas decidan crear sus propios negocios. De ahí que hoy por hoy es fundamental que las personas tengan conocimientos básicos para diseñar proyectos de diversa índole. los Además de que a través de su elaboración arroja una serie de información tan importante para tomar la decisión de seguir adelante con el proyecto, o por el contrario, para desistir de él. Este diseño de proyecto, por ejemplo, iluminó el camino a los integrantes del curso respecto a la infinidad de posibilidades de crear empresa que existen, teniendo siempre como derrotero un juicioso análisis previo del mismo para no improvisar ni arriesgarse demasiado.
  18. 18. BIBLIOGRAFÍA CAÑÓN SALAZAR, Henry. Módulo del curso académico Diseño de Proyectos. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios ECACEN. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá, Colombia. 2011.

×