Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

archivodiapositiva_202224104050.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 17 Ad

More Related Content

Similar to archivodiapositiva_202224104050.pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

archivodiapositiva_202224104050.pptx

  1. 1. PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL Ing. Ámbar Verdugo Arcos, Mgp. UNIDAD 3 LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN PROYECTOS DE DESARROLLO TEMA 1: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
  2. 2. » Subtema 1: La investigación en ciencias sociales. » Subtema 2: Fases de la investigación social. Subtemas
  3. 3. Objetivo  Analizar el proceso de generación de conocimientos relacionado con la realidad social y conocer las fases a seguir en una investigación social.
  4. 4. ACTIVIDAD DE INICIO - Participación de una dinámica respecto al tema. - Intervención con preguntas y respuestas. ‘‘Mientras los hombres sean libres para preguntar lo que deben, para decir lo que piensan y para pensar lo que quieran; la libertad nunca se perderá y la ciencia nunca retrocederá.’’ Robert Oppenheimer
  5. 5. 5 ACTIVIDAD DE DESARROLLO: EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS PLANIFICADOS ¿Qué es investigar? ¿Qué estudian las ciencias sociales?
  6. 6. SUBTEMA 1: La Investigación en las Ciencias Sociales El concepto de Ciencias Sociales o, como refiere Nunes (1987), Ciencias del Hombre, sólo existe en una concepción fragmentaria, englobando un conjunto de ciencias dispares y desconectadas. En este contexto comprensivo, Silva y Pinto (1986) presentan como algunas de estas ciencias, la Sociología, la Economía, la Psicología Social y la Antropología, a las que Nunes (1987) agrega la Geografía Humana, la Demografía, la Ciencia Política, la Lingüística y la Etnología Social. Silva y Pinto (1986) afirman que el objetivo común de las ciencias sociales es la búsqueda del conocimiento de la realidad mediante la construcción de tablas categóricas, operadores lógicos de clasificación y ordenación, a través de procesos complejos aún influidos por nuestras necesidades, experiencias e intereses, construyendo así, instrumentos que nos proporcionen información sobre esta realidad y formas de hacerla inteligible 6
  7. 7. SUBTEMA 1: La Investigación en las Ciencias Sociales 7 • Las Ciencias Sociales expresan una unidad (objetivo común de estudio), resultante de la diversidad del estudio de diferentes fenómenos o realidades. Las diferentes disciplinas, a pesar de tener en común el mismo objetivo de estudio, difieren en las metodologías utilizadas, en 4 niveles: Los fines u objetivos que guían la investigación • Lo que interesa a los investigadores analizar, explicar y comprender La naturaleza, condicionada por estos fines. • De los problemas de investigación que los investigadores definen como aquellos sobre los que debe centrarse su investigación Los criterios • Utilizados por los investigadores para seleccionar las variables relevantes para el estudio de estos problemas Los métodos y técnicas de investigación empírica e interpretación teórica • Que los investigadores consideran adecuados para trabajar con las variables elegidas, resolver los problemas de investigación a los que se enfrentan y lograr los fines u objetivos perseguidos
  8. 8. La Investigación en las Ciencias Sociales Según Silva y Pinto (1986), las Ciencias Sociales son una creación reciente de una civilización, por lo que su desarrollo ha estado influenciado por varios factores: Su propia evolución teórica; El dinamismo de otras ciencias y formas de conocimiento; y, Las características desiguales de los diferentes contextos institucionales y, en general, sociales. 8
  9. 9. La Investigación en las Ciencias Sociales La investigación en las ciencias sociales se refiere al estudio de individuos y sociedades y se utiliza a menudo para identificar patrones sociales que ocurren regularmente en la vida social. Puede definirse como la comprensión sistemática de los hechos o fenómenos sociales. Se utiliza para recopilar información sobre el mundo social, para proponer un curso de acción o simplemente para desarrollar nuevos conocimientos, (Grassi, 1995). El objetivo de la misma es identificar la relación de causa y efecto entre los problemas sociales para que estos problemas puedan resolverse para mejorar el bienestar social. Este método de investigación es empleado por investigadores y científicos sociales por muchas razones diferentes. 9
  10. 10. Importancia de la Investigación en las Ciencias Sociales Aumenta el bienestar de la humanidad: • La mayoría de los estudios de ciencias sociales se llevan a cabo con el objetivo de mejorar el bienestar de la humanidad. Puede predecir el comportamiento: • La investigación en la ciencia social nos ayuda a comprender diferentes personas y sociedades. 10 Para comprender la importancia de la investigación en las ciencias sociales, revisemos algunas de las formas en que nos beneficia como sociedad:
  11. 11. Ayuda a expandir o rectificar el conocimiento actual: • La investigación social se suma al conocimiento que tenemos actualmente y también se puede usar para probar hechos o creencias sociales muy antiguos. Proporciona una comprensión de la vida social: • Se utiliza para recopilar información sobre fenómenos sociales. Cambios estructurales: • Se puede utilizar para introducir cambios estructurales planificados en la vida social. 11 Importancia de la Investigación en las Ciencias Sociales
  12. 12. Precipita el Progreso Social: • Por medio de esta permite obtener un conocimiento adecuado y fiable sobre las estructuras sociales y los grupos sociales. Formula Nuevas Teorías: • Nos permite formular nuevas teorías en diferentes campos de estudio. Hay muchas teorías existentes sobre el liderazgo, la motivación y el comportamiento humano que no existirían si no fuera por la investigación social. Ayuda a desarrollar metodologías: • La investigación social se ha utilizado a lo largo del tiempo para crear metodologías para tratar problemas sociales 12 Importancia de la Investigación en las Ciencias Sociales
  13. 13. Subtema 2: Fases de la investigación social 13 Para hablar de las etapas de la investigación científica, necesitamos entender cómo se pueden articular. Así entenderemos los ejes que los unen. •Tenemos un “equipaje” teórico que a veces puede considerarse trampa. Eso es porque muchas de nuestras ideas están inspiradas en apariencias o partidismo. A veces llegan a ser ilusorios y prejuiciosos. En este contexto, es muy peligroso construir investigación científica. Tenemos que romper con ideas preconcebidas y evidencias falsas. Solo así podremos construir una investigación con bases sólidas Romper •La teoría es un punto fundamental para la construcción de propuestas y planes sólidos de investigación científica. La definición de los pasos a realizar y la predicción de los resultados esperados también dependen de la teoría. Sin esta construcción no tendremos propuestas válidas. Construir: •Una propuesta de investigación se considera científica cuando puede ser evaluada con información de la realidad concreta. Esta realización también puede llamarse experimentación. Encontrar
  14. 14. FASES DE LA INVESTIGACIÓN La construcción no puede tener lugar sin ruptura o verificación. Porque la calidad de esta está asociada a la calidad de la construcción de la investigación científica. Paso 1: La pregunta inicial El investigador formula una pregunta que le ayuda a conocer y comprender mejor un determinado fenómeno estudiado. Paso 2: Exploración La exploración del tema se puede hacer de dos maneras: lectura y recolección de datos exploratorios. La lectura. Fuentes confiables de la escuela como conferencias importantes en el campo, así como revistas relevantes. Paso 3: El Problema La pregunta inicial pone en entredicho un problema que puede considerarse una forma de interrogar al objeto de estudio. Paso 4: Construcción del modelo de análisis En esta etapa se construyen las hipótesis o preguntas del estudio, que surgieron de la definición del problema. 14
  15. 15. FASES DE LA INVESTIGACIÓN La construcción no puede tener lugar sin ruptura o verificación. Porque la calidad de esta está asociada a la calidad de la construcción de la investigación científica. Paso 5: Recopilación de datos Este paso comprende la recopilación de información para ser confrontada con el modelo de análisis. Paso 6: Análisis de la Información En esta etapa, se observa la información recopilada y los resultados para comprender si corresponden a los resultados esperados por las hipótesis o preguntas de investigación. Por lo general, la recopilación de datos trae nuevos elementos u otras relaciones no consideradas inicialmente. Paso 7: Las Conclusiones Es posible, muestre cómo su trabajo se relaciona con la práctica, en el caso de estudios más técnicos. Cabe mencionar que no siempre es posible establecer esta relación entre investigación y acción. 15
  16. 16. ACTIVIDAD DE CIERRE • Consolidación de conocimientos mediante • Lluvia de ideas 16
  17. 17. BIBLIOGRAFÍA • Almeida, J. & Pinto, J. (1990). Investigación en ciencias sociales. Lisboa: Presencia Editorial. • Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Pearson. • Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 1-11. • Centty, D. B. (2010). MANUAL METODOLÓGICO PARA EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín Arequipa. • Daen, S. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana. • Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. • Grassi, E. (1995). Trabajo Social e Investigación Social: una relación necesaria. Revista de Trabajo Social Universidad Católica Blas Cañas Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social, 1(1). • Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. (2004). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.2.htm • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigació. México: McGraw-Hill. • Kerlinger, F. (1984). Metodología de la investigación en ciencias sociales: un tratamiento conceptual. São Paulo: EPU. 17

×