Traccion1

Yajaira Soto
Yajaira SotoDocente en ETC "Dr. Ambrosio Perera" at ETC "Dr. Ambrosio Perera"

Cuando aplicamos una fuerza de tracción en longitud sobre un segmento corporal constituye un procedimiento terapéutico que se emplea con frecuencia en traumatología y ortopedia.

CONCEPTO
Cuando aplicamos una fuerza de tracción en
longitud sobre un segmento corporal constituye
un procedimiento terapéutico que se emplea con
frecuencia en traumatología y ortopedia.
Esta fuerza se ejerce sobre los elementos
blandos que circundan el foco de fractura o
bien aplicada directamente al hueso distal
inmediato al lesionado con la finalidad de:
a.- Combatir el dolor
b.- Reducir la fractura a objeto de facilitar las
maniobras de reducción y fijación de la fractura
con clavo, placas, o la colocación de prótesis en
el acto operatorio.
c.- Bajar el grado de movilidad de los
segmentos fracturados
d.- Bajar la contractura muscular refleja
consecutiva a la lesión del hueso o bien de
la articulación.
e.- Bajar el edema, por ejemplo usando la
tracción transolecraneana al cenit no sólo se
reduce el edema sino que, también lo hace la
fractura.
f.- Evitar lesiones vasculonerviosas, de
músculos y tendones.
g.- Como tratamiento ortopédico para algunos
tipos de fracturas, por ejemplo; la tracción
cutánea longitudinal para algunas fracturas de
la diáfisis femoral en niños.
h.- Como tratamiento preoperatorio en algunas
deformidades ortopédicas, por ejemplo; la
tracción al cenit en un niño con lujación
congénita de cadera.
i.- Coma tratamiento ortopédico para
articulaciones contracturadas, ejemplo;
muñones de amputación con rodilla en
posición de 90º.
MECANISMO
La fuerza de tracción por lo común es aplicada
siguiendo el eje del miembro y la fuerza se
obtiene con el uso de pesas y poleas
convenientemente colocadas, complementadas o
no con la férula de Broun, de Thomas o con el
marco balcánico. El peso del paciente debe
actuar como contrapeso.
FORMAS DE TRACCIÓN CONTÍNUA
a.- Brusca o extemporánea, usada
frecuentemente para reducir fracturas o
luxaciones en el área de emergencia o en sala
de operaciones, de carácter momentáneo.
b.- Lenta, gradual o prolongada, por ejemplo
la tracción esquelética.
TIPOS DE TRACCIÓN CONTINUA
CUTÁNEA.- Cuando el procedimiento actúa
en forma indirecta sobre el miembro a
traccionar a través del uso de la piel como
medio de sostén del aparato.
CARACTERÍSTICAS:
a.- No tiene acción directa sobre el hueso
b.- No necesita de la presencia del especialista
para su colocación
c.- No existe el peligro de herir elementos
nobles (nervios, vasos, meninges)
d.- No es necesario instrumental ni material
traumatológico especializado.
e.- No hay riesgo de infección ósea.
f.- Frecuentemente usada en niños
INCONVENIENTES DE LA TRACCIÓN
CONTINUA CUTÁNEA
a.- No puede usarse por largos periodos ya que
la cinta de tensoplast o adhesiva tiende a
despegarse (no más de 3 semanas).
b.- Su configuración (de cinta adhesiva) limita
el peso a colocar a la tracción, por lo que no
debemos sobrepasarnos de 5 Kgrs. de lo
contrario la despegaríamos de la piel.
c.- Algunos pacientes, son alérgicos al
componente adhesivo usado en la tela
empleada en la tracción, que puede conllevar a
piodermitis.
d.- Las partes blandas deben estar sanas.
TRACCIÓN CONTINUA ESQUELÉTICA
Cuando el procedimiento actúa en forma
directa sobre el miembro a traccionar
mediante el uso del hueso como medio de
sostén del aparato.
Para ello, es introducido un alambre de
Kirschner de 2mm. o un clavo de Steinmann
de 4mm atravesando el hueso en sentido
perpendicular, éste es tensado mediante un
estribo de Kirschner o de Bôhler, que es atado a
hiladilla que desliza a través de poleas hasta
llegar al porta pesas y peso sobre férula de
Broun, Thomas o instaladas en el marco
balcánico.
TRACCIÓN ESQUELÉTICA
Dr. Fernando Mota
CARACTERÍSTICAS
a.- Actúa directamente sobre el hueso, lo que la
hace más enérgica.
b.- Puede colocársele más peso (más de 5
Kgrs.)
d.- Puede usarse por largos periodos (más de 3
semanas)
e.- Generalmente usada en adultos y
adolescentes y algunas veces en niños mayores
de 8 a.
f.- El miembro inferior se coloca con sus
articulaciones en semiflexión.
g.- Permite inspeccionar el miembro.
INCONVENIENTES
a.- Necesita la presencia del especialista para su
colocación.
b.-Necesita material e instrumental medico
traumatológico ( perforador de mano, alambres
o clavos, estribos, férula de Broun, de Thomas o
marco balcánico).
c.- Existe el peligro de herir elementos nobles.
d.- Existe el riesgo de infección en todo el
trayecto del alambre.
e.- No debe ser colocada en pacientes en malas
condiciones, contraindicada en pacientes con
alteraciones en la resistencia del esqueleto o
cuando existan lesiones de piel.
TECNICA PARA SU COLOCACIÓN
a.- Explicarle al paciente o sus familiares
todo el procedimiento, las ventajas que le
proporcionará para la curación de su fractura.
b.- La tracción continua cutánea no necesita
anestesia para su colocación, si se tratase de
una tracción esquelética para el adulto hacerla
con anestesia local tratando de llegar hasta el
periostio que es la parte más sensible del
hueso, si por el contrario se tratara de un niño
lo recomendable en llevarlo a pabellón de
cirugía y hacerlo bajo sedación; en ambos
casos buscamos producir el menor dolor y daño
posible a los pacientes.
c.- Hacerlo en ambiente adecuado sin la
compañía de familiares; sobre todo la tracción
continua esquelética que luce muy cruenta a
las mirada de otros.
d.- Siempre introducir el alambre por el lado
más peligroso (por donde están los elementos
nobles) ya que se tiene más seguridad de la
dirección que sigue el alambre al momento de
atravesar el hueso.
e.- Colocar el alambre o clavo estando el
miembro a traccionar montado en al férula de
Broun apoyada sobre una superficie dura y
plana (tabla).
f.- La férula de Broun o de Thomas debe estar
bien almohadillada, revestida con ovata y
vendas elásticas.
g.- Levantar las patas dístales de la cama por lo
menos 30 cm. Para traccionar el miembro
inferior elevamos las patas de la cama
inmediatamente proximales a los pies y para
traccionar la columna cervical elevamos las
patas de la cama inmediatamente proximales a
la cabeza. Buscamos que, el peso del paciente
actué como contrapeso. Debe evitarse el uso de
las almohadas en la región del cuello y la
cabeza, esto ayudará a un mayor contrapeso.
h.-Toda tracción continua debería estar
acompañada de marco balcánico a objeto de
que, el paciente ayude a los cuidados de
enfermería y comience la rehabilitación de los
miembros no lesionados.
j.- Conservar las técnicas de asepsia y
antisepsia.
k.- El peso a colocar dependerá de varios
factores:
1.- Zona corporal afecta, para el miembro
inferior se empleará más peso debido al mayor
volumen de las masas musculares, debiendo
vencerse con esto la resistencia y la contractura
muscular. Para fractura de la diáfisis femoral en
adulto masculino de 40 años y de 70 kgrs.
Podría colocarse un peso de 7 kgrs. Si se
hablara del mismo paciente pero con fractura de
la diáfisis tibial un peso de 4 Kgrs. sería
suficiente.
2.- Edad, a menor edad menor cantidad de peso
a emplear.
3.- Sexo, en el femenino vamos a colocar menos
peso, por aquello del menor desarrollo de la
masa muscular que tiene la mujer.
4.- Peso del paciente y desarrollo muscular,
cuanto mayor sean estos parámetros mayor
cantidad de peso debemos colocar al porta
pesas.
5.- Grado de conciencia, en los pacientes
inconscientes pondremos menor peso ya que la
resistencia a la fuerza de tracción es nula o poca.
CUIDADOS PARA EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE UNA TRACCIÓN
CONTINUA
a.- La férula debe estar bien sujeta a la cama, de
lo contrario existe el peligro que se caiga al
suelo con consecuencias impredecibles.
b.- Cuidar la posición de la cama (patas
levantadas, paciente sin almohadas)
c.- La hiladilla sin nudos o empates que limiten
su libre deslizamiento en las poleas.
d.- La región posterior de la rodilla debe
coincidir con la zona de quiebre de la férula de
Broun (Articulaciones en semiflexión)
TIPOS DE TRACCIÓN ESQUELÉTICA
TRACCIÓN TRANSCALCANEA
El alambre de Kirshner se introduce desde el
lado interno de la región calcanea buscando que
el alambre salga hacia el lado externo del
calcáneo con el objeto de evitar lesionar el
paquete vasculonerviso posterior. Se toma como
referencia la punta del maleolo interno de allí 5
cm. hacia distal y donde termina esta línea 2 cm.
hacia posterior. Usada en fracturas de la tibia.
TRACCIÒN TRANSTIBIAL.-
O tracción transtuberositaria, el alambre de
Kirshner se introduce desde el lado externo de
la pierna en la región de la tuberosidad anterior
de la tibia buscando que el alambre salga hacia
el lado interno con el objeto de evitar lesionar el
nervio ciatico poplíteo externo. Se toma como
referencia la tuberosidad anterior de la tibia y el
alambre se introduce a 2 cm. hacia posterior de
la cara anterior de la tibia. Usada en fractura de
fémur. La más usada y fácil de realizar.
TRACCIÓN SUPRACONDILEA
El alambre de Kirshner se introduce desde el
lado interno de la región supracondilea del
fémur buscando el lado externo a objeto de,
evitar lesionar la arteria femoral y la bolsa
subcuadricipital. Se toma referencia el polo
superior de la rotula y a 2 cm. de allí se
introduce el alambre. Usado en fractura del
tercio proximal de fémur y en lujaciones
traumática de cadera.
TRACCION TRANSOLECRANEANA
El alambre de Kirshner se introduce desde el
lado interno en el tercio proximal del antebrazo
buscando el lado externo a objeto de cuidar el
nervio cubital se hace a 5 cm hacia distal de la
punta del olécranon. Usada en fractura
complicadas del humero (conminución, edema
exagerado, etc.)
TRACCIÓN CRANEANA
El cuero cabelludo puede ser eliminado para una
mejor visualización y supervisión del
funcionamiento de la tracción. Se marca línea
que una la punta de los pabellones auriculares y
los pernos de entrada deben estar sobre esta
línea y a 5 cm. de distancia de la punta de los
pabellones auriculares. Debe romper solo la
tabla externa del cráneo, algunos dispositivos de
tracción vienen con tope. Usada para fracturas y
luxaciones de columna cervical. Por lo general
debe hacerse a ras de la cama del paciente o
mucho mejor en cama de Stryker.

More Related Content

What's hot(20)

Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
Rolando Castillo Ovalle20.3K views
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
Keyrling D'pool48.8K views
Traccion esqueleticaTraccion esqueletica
Traccion esqueletica
informaticacra1.6K views
Fijación externa t y oFijación externa t y o
Fijación externa t y o
fabioyo65892 views
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II1.1K views
presentacion osteosintesispresentacion osteosintesis
presentacion osteosintesis
Intl med S885 views
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
marco antonio alvarez castro29.5K views
Fracturas, fijadores externosFracturas, fijadores externos
Fracturas, fijadores externos
Gretchen Günther23K views
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
Zaeto Jireige3.3K views
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
juan931 views
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
Rolando Castillo Ovalle12.8K views
Placas y tornillosPlacas y tornillos
Placas y tornillos
Leonardo Favio Chávez Gasque78.6K views
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
xlucyx Apellidos9.1K views
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
hopeheal10.4K views
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
Erika Rojas Galeán8.9K views
Expo tobillo traumaExpo tobillo trauma
Expo tobillo trauma
Elizabeth Ramirez Verdin2K views
06 tutores externo06 tutores externo
06 tutores externo
pedrovladimir5.7K views
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
Erika Rojas Galeán5K views

Similar to Traccion1(20)

Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
Lila Pardo Diaz46K views
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
Lila Pardo Diaz3K views
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
Gabrielito Cabrera263 views
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
amican college776 views
Asistencia basica en enfermeriaAsistencia basica en enfermeria
Asistencia basica en enfermeria
Jean Anacona Narvaez3K views
Fracturas de femur proximal 31 bFracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 b
marco antonio alvarez castro7.1K views
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
Maria Anteliz1.4K views
TratamientosTratamientos
Tratamientos
Brenda Caraguay317 views
FérulasFérulas
Férulas
Karen Carpio3.2K views
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
Nancy Oregón 2.5K views
Fractura_de_tobillo.pptFractura_de_tobillo.ppt
Fractura_de_tobillo.ppt
JOSEANTONIO73476912 views
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal39.4K views
FRACTURA.pptxFRACTURA.pptx
FRACTURA.pptx
CeliaOcminSaavedra19 views
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
Eliseo Delgado6.5K views
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Mabel Silva Vargas579 views
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
Yulissa Cortez9.8K views

More from Yajaira Soto

Slide shareSlide share
Slide shareYajaira Soto
512 views2 slides
Carta ComercialCarta Comercial
Carta ComercialYajaira Soto
5.2K views24 slides
OficinistaOficinista
OficinistaYajaira Soto
18.5K views12 slides
Slide shareSlide share
Slide shareYajaira Soto
340 views2 slides
Relaciones humanas 2Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2Yajaira Soto
3.6K views16 slides

More from Yajaira Soto(12)

Slide shareSlide share
Slide share
Yajaira Soto512 views
Carta ComercialCarta Comercial
Carta Comercial
Yajaira Soto5.2K views
Documentos mercantilesDocumentos mercantiles
Documentos mercantiles
Yajaira Soto6.6K views
OficinistaOficinista
Oficinista
Yajaira Soto18.5K views
Slide shareSlide share
Slide share
Yajaira Soto340 views
Relaciones humanas 2Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2
Yajaira Soto3.6K views
MencionesMenciones
Menciones
Yajaira Soto788 views
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Yajaira Soto1.5K views
Operacionalización de la variableOperacionalización de la variable
Operacionalización de la variable
Yajaira Soto669 views
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
Yajaira Soto7.8K views
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificación
Yajaira Soto184 views
Estilos De Las CartasEstilos De Las Cartas
Estilos De Las Cartas
Yajaira Soto567 views

Recently uploaded(20)

GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 views
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 views
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 views
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
Andres Juan Pablo Vera Seminario5 views
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 views
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II61 views
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 views
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Biblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR15 views
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 views
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 views
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 views
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl8 views
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 views
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 views
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 views

Traccion1

  • 1. CONCEPTO Cuando aplicamos una fuerza de tracción en longitud sobre un segmento corporal constituye un procedimiento terapéutico que se emplea con frecuencia en traumatología y ortopedia. Esta fuerza se ejerce sobre los elementos blandos que circundan el foco de fractura o bien aplicada directamente al hueso distal inmediato al lesionado con la finalidad de: a.- Combatir el dolor b.- Reducir la fractura a objeto de facilitar las maniobras de reducción y fijación de la fractura con clavo, placas, o la colocación de prótesis en el acto operatorio. c.- Bajar el grado de movilidad de los segmentos fracturados d.- Bajar la contractura muscular refleja consecutiva a la lesión del hueso o bien de la articulación. e.- Bajar el edema, por ejemplo usando la tracción transolecraneana al cenit no sólo se reduce el edema sino que, también lo hace la fractura. f.- Evitar lesiones vasculonerviosas, de músculos y tendones. g.- Como tratamiento ortopédico para algunos tipos de fracturas, por ejemplo; la tracción cutánea longitudinal para algunas fracturas de la diáfisis femoral en niños. h.- Como tratamiento preoperatorio en algunas deformidades ortopédicas, por ejemplo; la tracción al cenit en un niño con lujación congénita de cadera. i.- Coma tratamiento ortopédico para articulaciones contracturadas, ejemplo; muñones de amputación con rodilla en posición de 90º. MECANISMO La fuerza de tracción por lo común es aplicada siguiendo el eje del miembro y la fuerza se obtiene con el uso de pesas y poleas convenientemente colocadas, complementadas o no con la férula de Broun, de Thomas o con el marco balcánico. El peso del paciente debe actuar como contrapeso. FORMAS DE TRACCIÓN CONTÍNUA a.- Brusca o extemporánea, usada frecuentemente para reducir fracturas o luxaciones en el área de emergencia o en sala de operaciones, de carácter momentáneo. b.- Lenta, gradual o prolongada, por ejemplo la tracción esquelética. TIPOS DE TRACCIÓN CONTINUA CUTÁNEA.- Cuando el procedimiento actúa en forma indirecta sobre el miembro a traccionar a través del uso de la piel como medio de sostén del aparato. CARACTERÍSTICAS: a.- No tiene acción directa sobre el hueso b.- No necesita de la presencia del especialista para su colocación c.- No existe el peligro de herir elementos nobles (nervios, vasos, meninges) d.- No es necesario instrumental ni material traumatológico especializado. e.- No hay riesgo de infección ósea. f.- Frecuentemente usada en niños INCONVENIENTES DE LA TRACCIÓN CONTINUA CUTÁNEA a.- No puede usarse por largos periodos ya que la cinta de tensoplast o adhesiva tiende a despegarse (no más de 3 semanas). b.- Su configuración (de cinta adhesiva) limita el peso a colocar a la tracción, por lo que no debemos sobrepasarnos de 5 Kgrs. de lo contrario la despegaríamos de la piel. c.- Algunos pacientes, son alérgicos al componente adhesivo usado en la tela empleada en la tracción, que puede conllevar a piodermitis. d.- Las partes blandas deben estar sanas. TRACCIÓN CONTINUA ESQUELÉTICA Cuando el procedimiento actúa en forma directa sobre el miembro a traccionar mediante el uso del hueso como medio de sostén del aparato. Para ello, es introducido un alambre de Kirschner de 2mm. o un clavo de Steinmann de 4mm atravesando el hueso en sentido perpendicular, éste es tensado mediante un estribo de Kirschner o de Bôhler, que es atado a hiladilla que desliza a través de poleas hasta llegar al porta pesas y peso sobre férula de Broun, Thomas o instaladas en el marco balcánico. TRACCIÓN ESQUELÉTICA Dr. Fernando Mota
  • 2. CARACTERÍSTICAS a.- Actúa directamente sobre el hueso, lo que la hace más enérgica. b.- Puede colocársele más peso (más de 5 Kgrs.) d.- Puede usarse por largos periodos (más de 3 semanas) e.- Generalmente usada en adultos y adolescentes y algunas veces en niños mayores de 8 a. f.- El miembro inferior se coloca con sus articulaciones en semiflexión. g.- Permite inspeccionar el miembro. INCONVENIENTES a.- Necesita la presencia del especialista para su colocación. b.-Necesita material e instrumental medico traumatológico ( perforador de mano, alambres o clavos, estribos, férula de Broun, de Thomas o marco balcánico). c.- Existe el peligro de herir elementos nobles. d.- Existe el riesgo de infección en todo el trayecto del alambre. e.- No debe ser colocada en pacientes en malas condiciones, contraindicada en pacientes con alteraciones en la resistencia del esqueleto o cuando existan lesiones de piel. TECNICA PARA SU COLOCACIÓN a.- Explicarle al paciente o sus familiares todo el procedimiento, las ventajas que le proporcionará para la curación de su fractura. b.- La tracción continua cutánea no necesita anestesia para su colocación, si se tratase de una tracción esquelética para el adulto hacerla con anestesia local tratando de llegar hasta el periostio que es la parte más sensible del hueso, si por el contrario se tratara de un niño lo recomendable en llevarlo a pabellón de cirugía y hacerlo bajo sedación; en ambos casos buscamos producir el menor dolor y daño posible a los pacientes. c.- Hacerlo en ambiente adecuado sin la compañía de familiares; sobre todo la tracción continua esquelética que luce muy cruenta a las mirada de otros. d.- Siempre introducir el alambre por el lado más peligroso (por donde están los elementos nobles) ya que se tiene más seguridad de la dirección que sigue el alambre al momento de atravesar el hueso. e.- Colocar el alambre o clavo estando el miembro a traccionar montado en al férula de Broun apoyada sobre una superficie dura y plana (tabla). f.- La férula de Broun o de Thomas debe estar bien almohadillada, revestida con ovata y vendas elásticas. g.- Levantar las patas dístales de la cama por lo menos 30 cm. Para traccionar el miembro inferior elevamos las patas de la cama inmediatamente proximales a los pies y para traccionar la columna cervical elevamos las patas de la cama inmediatamente proximales a la cabeza. Buscamos que, el peso del paciente actué como contrapeso. Debe evitarse el uso de las almohadas en la región del cuello y la cabeza, esto ayudará a un mayor contrapeso. h.-Toda tracción continua debería estar acompañada de marco balcánico a objeto de que, el paciente ayude a los cuidados de enfermería y comience la rehabilitación de los miembros no lesionados. j.- Conservar las técnicas de asepsia y antisepsia. k.- El peso a colocar dependerá de varios factores: 1.- Zona corporal afecta, para el miembro inferior se empleará más peso debido al mayor volumen de las masas musculares, debiendo vencerse con esto la resistencia y la contractura muscular. Para fractura de la diáfisis femoral en adulto masculino de 40 años y de 70 kgrs. Podría colocarse un peso de 7 kgrs. Si se hablara del mismo paciente pero con fractura de la diáfisis tibial un peso de 4 Kgrs. sería suficiente. 2.- Edad, a menor edad menor cantidad de peso a emplear. 3.- Sexo, en el femenino vamos a colocar menos peso, por aquello del menor desarrollo de la masa muscular que tiene la mujer. 4.- Peso del paciente y desarrollo muscular, cuanto mayor sean estos parámetros mayor cantidad de peso debemos colocar al porta pesas. 5.- Grado de conciencia, en los pacientes inconscientes pondremos menor peso ya que la resistencia a la fuerza de tracción es nula o poca. CUIDADOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UNA TRACCIÓN CONTINUA a.- La férula debe estar bien sujeta a la cama, de lo contrario existe el peligro que se caiga al
  • 3. suelo con consecuencias impredecibles. b.- Cuidar la posición de la cama (patas levantadas, paciente sin almohadas) c.- La hiladilla sin nudos o empates que limiten su libre deslizamiento en las poleas. d.- La región posterior de la rodilla debe coincidir con la zona de quiebre de la férula de Broun (Articulaciones en semiflexión) TIPOS DE TRACCIÓN ESQUELÉTICA TRACCIÓN TRANSCALCANEA El alambre de Kirshner se introduce desde el lado interno de la región calcanea buscando que el alambre salga hacia el lado externo del calcáneo con el objeto de evitar lesionar el paquete vasculonerviso posterior. Se toma como referencia la punta del maleolo interno de allí 5 cm. hacia distal y donde termina esta línea 2 cm. hacia posterior. Usada en fracturas de la tibia. TRACCIÒN TRANSTIBIAL.- O tracción transtuberositaria, el alambre de Kirshner se introduce desde el lado externo de la pierna en la región de la tuberosidad anterior de la tibia buscando que el alambre salga hacia el lado interno con el objeto de evitar lesionar el nervio ciatico poplíteo externo. Se toma como referencia la tuberosidad anterior de la tibia y el alambre se introduce a 2 cm. hacia posterior de la cara anterior de la tibia. Usada en fractura de fémur. La más usada y fácil de realizar. TRACCIÓN SUPRACONDILEA El alambre de Kirshner se introduce desde el lado interno de la región supracondilea del fémur buscando el lado externo a objeto de, evitar lesionar la arteria femoral y la bolsa subcuadricipital. Se toma referencia el polo superior de la rotula y a 2 cm. de allí se introduce el alambre. Usado en fractura del tercio proximal de fémur y en lujaciones traumática de cadera. TRACCION TRANSOLECRANEANA El alambre de Kirshner se introduce desde el lado interno en el tercio proximal del antebrazo buscando el lado externo a objeto de cuidar el nervio cubital se hace a 5 cm hacia distal de la punta del olécranon. Usada en fractura complicadas del humero (conminución, edema exagerado, etc.) TRACCIÓN CRANEANA El cuero cabelludo puede ser eliminado para una mejor visualización y supervisión del funcionamiento de la tracción. Se marca línea que una la punta de los pabellones auriculares y los pernos de entrada deben estar sobre esta línea y a 5 cm. de distancia de la punta de los pabellones auriculares. Debe romper solo la tabla externa del cráneo, algunos dispositivos de tracción vienen con tope. Usada para fracturas y luxaciones de columna cervical. Por lo general debe hacerse a ras de la cama del paciente o mucho mejor en cama de Stryker.