Investigacion Cientifica

X
La Investigación Científica Metodología de la Investigación Material elaborado para fines didácticos  por el  Dr. Wilmer Pérez López   Curso:  Salud Comunitaria y Liderazgo en Salud Universidad Ricardo Palma Procedimientos I Procedimientos II Procedimientos III Procedimientos IV
LA CIENCIA: ASPECTOS CONCEPTUALES   LA CIENCIA   Etimológicamente viene de   SCIENTIA que significa   EL SABER   CONOCIMIENTO LA CIENCIA   Conjunto de CONOCIMIENTOS Teorías Leyes Principios   Se caracteriza por  ser un conocimiento Factico Racional Sistemático Objetivo Verificable Explicativo Falible
ELEMENTOS DEL  CONOCIMIENTO CIENTIFICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],a) LOS HECHOS Es el dato objetivo para descubrir EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Son conocimientos auténticos, susceptibles de ser  comprobados. Los hechos tienen que ser invariables en relación con las  TEORIAS La labor del  INVESTIGADOR  es buscar  HECHOS NUEVOS   para formular  HIPOTESIS   ->  Enriquecer las  TEORIAS  existentes en el  campo del  CONOCIMIENTO CIENTIFICO HIPÓTESIS Es la formulación fundamentada de un enunciado acerca de un  PROBLEMA b) Toda  HIPOTESIS   se formula en base a  HECHOS,  los cuales se   caracterizan  por ser observables. Las  HIPOTESIS  se caracterizan por no ser observables. Las  HIPOTESIS:  Son respuestas anticipadas ( supuestos) a los problemas del  CONOCIMIENTO , que una vez formuladas nos guían a la  COMPROBACION   utilizando los diferentes:  METODOS DE INVESTIGACION.
LAS LEYES c) Se refieren a las: Leyes de la naturaleza Leyes de la sociedad Leyes del pensamiento que permite  a los  Hombres preever los  ACONTECIMIENTOS para estructurar el  CONOCIMIENTO LAS LEYES CIENTÍFICAS: Se refiere a los objetos no observados  LA LEY CIENTIFICA: Puede definirse como una HIPÓTESIS (Proposición Científica) Para que una  HIPÓTESIS  pueda considerarse  LEY,  tiene que ser enunciada d) LA TEORÍA Es el elemento unificador del conocimiento científico en un todo UNICO. Es la sistematización lógica y orgánica de HECHOS, HIPÓTESIS, LEYES, que se interrelacionan entre sí. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis, busqueda o la confirmación y desarrollo de teorías”.  Es la búsqueda sistematizada y objetiva de hechos o de explicaciones de fenómenos desarrollada en  las etapas de:
La Estadística   La  estadística  es una rama de la matemática que se refiere a la recolección, elaboración, estudio, análisis e interpretación de los datos obtenidos en un estudio, para tomar decisiones y predecir fenómenos que puedan expresarse numéricamente.   Se divide en dos ramas:  Estadística descriptiva .- Consiste en la recolección y elaboración de datos numéricos con el propósito de describir cada una de las características de la población. Inferencia Estadística .- Permite elaborar conclusiones probabilística acerca de una población en base a la información de una muestra de dicha población.
PREPARACIÓN  DEL PROTOCOLO  DE INVESTIGACIÓN  CIENTÍFICA Un proyecto que va a ser realizado por estudiantes   debe diseñarse de tal forma que pueda llevarse a cabo de forma rápida y eficiente, ya que la disponibilidad de tiempo suele ser limitada. Los proyectos de los estudiantes no requieren grandes recursos y el tutor debe orientarles de como conseguir los que sean necesarios. El tutor se encargará también de someter el proyecto a aprobación ética en su momento. La siguiente lista de cuestiones se basa en la de Warren (OPS, Epidemiología Básica, 1978) para tratar de responder en forma lógica los puntos que describirán con detalle el estudio propuesto para la Elaboración del Protocolo de Investigación: -  ¿Cuál es el problema? - ¿Cuáles son los objetivos generales y las cuestiones precisas que se quieren responder? -  ¿Cuál será la contribución del estudio al conocimiento científico?
-  ¿Qué se sabe ya sobre el problema? -  ¿Qué diseño de estudio se utilizará? -  ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de este diseño? -  ¿ Será necesaria una actuación? -  ¿ Qué población se estudiará? -  ¿ Será necesaria una muestra? -  ¿ Cómo se elegirá? -  ¿ Cuáles son los criterios de inclusión en el  estudio? -  ¿ Cuántos participantes se necesitan? -  ¿ Qué datos se recogerán? -  ¿ Cuáles son las variables de mayor interés? -  ¿ Cuáles son las variables de confusión potenciales?  -  ¿ Cómo se recogerán los datos? -  ¿   Son válidos y fiables los métodos propuestos? -  ¿ Se dispone de métodos adecuados de control de  calidad?  -  ¿ Quién recogerá los datos? -  ¿ Qué formación necesitarán los observadores? -  ¿ Cómo se procesarán y analizarán los datos? -  ¿ Es necesaria la computadorización? Preparación del Protocolo de Investigación
Preparación del Protocolo de Investigación - 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Preparación del Protocolo de Investigación - 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REALIZACIÓN  DEL PROYECTO  DE INVESTIGACIÓN Dr. Wilmer Pérez  L.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.- Definición del Problema - Tipos de estudio  1.1. Título de la Investigación   1.2.  Resumen 1.3.  Introducción 2.- Método 2.1.  Participantes 2.2.  Materiales o Herramientas 2.3.  Procedimientos 3.- Resultados 4.- Reseña bibliográfica 5.- Cronograma 6.- Presupuestos 7.- Anexos PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CAPITULO IV .  Presentación, análisis e interpretación de los resultados : Los resultados se presentan en Tablas y/o Gráficos en expresión nominal y porcentual, para el análisis de datos se utilizan los estadísticos descriptivos e inferencial, según el tipo de investigación. CAPITULO V .  Conclusiones, Discusión y Recomendaciones. Ejecución  (del acápite 3.8) FINALMENTE Referencia Bibliográficas;  Cronograma y Presupuesto; Anexos y aspectos administrativos.
Identificación y Definición del Problema   ,[object Object],[object Object]
EFECTOS ELABORAR EL ÁRBOL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Para definición del Problema PROBLEMA SECUNDARIO 1 PROBLEMA SECUNDARIO 2 PROBLEMA SECUNDARIO  EFECTOS PROBLEMA PRINCIPAL (VD) PROBLEMA PRIORIZADO CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA PRINCIPAL (VI) PROBLEMA PRIORIZADO CAUSAS CAUSAS
ÁRBOL DEL PROBLEMA Ejemplo: Ejemplo de Árbol de Problemas :   EFECTOS Profesionales deficientes (perfil profesional no logrado) Descrédito de los colegios profesionales Perjuicio a la Sociedad EFECTOS BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO (VD) PROBLEMA PRIORIZADO No es la profesión elegida  (VOCACIÓN) Falta de materiales de soporte académico (libros, internet, revistas, otros) Docentes que no aplican correctamente estrategias metodológicos (enseñanza ineficaz) (VI) Inadecuada selección de personal docente PROBLEMA PRIORIZADO Elección por favoritismo Falta de profesionales idóneos en el área Falta de planificación en los concursos de selección de personal docente. CAUSAS CAUSAS Debilidad  institucional (desde el ingreso del estudiante) Problemas socio-económicos Presión Familiar
El  protocolo  de investigación constituye la etapa de  planificación  de una investigación y es el documento base del investigador, que le permiten orientar el proceso de ejecución del trabajo. Directriz fundamental de trabajo que ordenadamente indica una vía idónea para la solución del problema. Es el documento que contiene el plan de un proyecto de investigación científica, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o evaluar la validez y confiabilidad de los pasos del estudio. REALIZACIÓN  DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título de la Investigación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Resumen   El resumen representa una versión breve del proyecto, el cual permite a los evaluadores o al lector  identificar rápidamente y con exactitud, el contenido del proyecto  Es un sumario completo acerca del contenido del estudio. Requiere ser completo, compacto en su información, legible, bien organizado, de corta extensión, no evaluativo, coherente y legible del problema a investigar y su justificación, explicando las hipótesis y los objetivos de la investigación, dando una  idea clara, precisa, concisa y específica, conteniendo un breve recuento del diseño metodológico.   Los resúmenes no deben exceder de 960  caracteres y  espacios, lo cual implica alrededor de 120 palabras. Nomina de Investigadores:   Nombre de participantes en orden jerárquico, atributos académicos e instituciones
Introducción ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Índice. -   Localiza la información y los diferentes apartados.
CAPITULO I.   El Problema ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESCRIPCION DEL PROBLEMA Es la recopilación de los elementos del problema. El diagnostico, pronostico, control del problema. Es ubicar el problema en la realidad. Al describir el problema, se deben presentar los fundamentos del estudio, los antecedentes del estudio y teorías en que se basa
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA En ocasiones el problema es muy extenso y habrá que delimitarlo en función no sólo de nuestra capacidad técnica para llevarlo a cabo sino de los recursos y el tiempo disponible para la ejecución del mismo.   Debe reflejar que el investigador ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema. Secuencia lógica para su elaboración:  Magnitud, frecuencia y distribución. Causas probables del problema: ¿ Cuál es el conocimiento actual sobre el problema? Soluciones posibles: ¿Cuales son las formas de resolver el problema? Preguntas sin respuesta: ¿qué sigue siendo una interrogante?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL PLANTEAR UN PROBLEMA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Formulación de la pregunta : Interrogante    VI    Termino de enlace    VD    Delimitación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Justificar la investigación y su validación significa que debe establecerse el propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificar la realización del estudio. ¿Por qué es conveniente realizar la investigación, cuales son los beneficios que derivan de ella?.”
Deben ser precisos y elaborarse después de revisar el fundamento teórico. Los Objetivos son los puntos de referencia o  acciones  que  guían  el desarrollo de la investigación y permiten orientar las actividades del estudio, y su formulación es coherente con la pregunta de investigación OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN (general y específicos) Objetivo General ¿Qué se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento? Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar identificar, compara y verificar? Objetivos Específicos Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación.
¿CÓMO FORMULAR LOS OBJETIVOS? Tanto los objetivos generales como los específicos, deben formularse claramente, en forma precisa, de tal manera que quien aprecie el proyecto de investigación, pueda percibir fácilmente las acciones y estrategias que propone el investigador. Todo objetivo debe tener los siguientes elementos:  Acción( verbo)-VI-Enlace-VD-Propósito, medios, fines, delimitación Todo objetivo general está relacionado con el problema principal. Ejemplo: Identificar  los  factores psicosociales   que influyen  en el  bajo rendimiento (Verbo)   (VI)  (enlace)  (VD) Académico de los estudiantes de primer año de  Medicina de la  Universidad “X” de  Lima durante el periodo de Agosto a Julio del 2008 (delimitacion espacial y temporal)
Planteamiento de Hipótesis La hipótesis es una suposición o conjetura a la que se llega luego de observación o reflexión, expresada de tal manera que pueda ser aceptada o rechazada. Son  proposiciones tentativas  acerca de las  relaciones entre  dos o más  variables  y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados.  Tipos de hipótesis:  Descriptivas  .-  describe el valor de las variables. Se utilizan en estudios descriptivos. Ej. :  H1 La expectativa de ingreso de los trabajadores de la corporación oscila entre 500 y 600 nuevos soles.   Correlaciónales  .-  Especifica la relación entre variables y como están relacionadas, el orden en que se colocan las variables no es importante porque no hay relación de causalidades. Ej.: H1 A mayor atracción física menor confianza.   De la diferencia entre grupos  .-  puede ser de solo diferencia o establecer dirección de la diferencia si esto último tiene bases teóricas . Ej.:  H1 el efecto persuasivo para dejar de fumar es mayor con comerciales a color que los de blanco y negro.
Cont…Tipos de hipótesis: Que establecen relación de causalidad  .-  No solo afirma la relación entre las variables sino que además propone un sentido de entendimiento de ellas. establecen causa efecto Ej.:  H1 Todas las personas que recibieron sangre contaminada con VIH morirán antes de 1994.   Hipótesis nulas .-  Es el reverso de la hipótesis de investigación sirven para negar lo que se afirma y se simbolizan Ho.  Hipótesis alternativas .--  implica posibilidad alterna ante las hipótesis Ho y se simboliza Ha ; Ej.:  Ho:  La silla no es blanca , Ha: la silla es blanca. .   Hipótesis estadísticas.-   Son la transformación de las hipótesis de Inv. Ho y Ha en símbolos estadísticos y existen tres tipos : 1.- de estimación, 2.- de correlación, 3.- de diferencia de medias.   N o todos los estudios plantean hipótesis.
CAPITULO II.   Marco Teórico ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL: “  Es el conjunto de teorías, doctrinas, ideas y datos que actúan como premisas de una investigación. Está integrado, además, por supuestos, leyes, principios científicos . El marco teórico es conocido de diferentes formas: marco científico, marco conceptual, cuerpo de conocimientos previos, cuadro conceptual, contexto teórico o referencial , planteamiento teórico del problema, etc”. Es el fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que elabora el investigador, para apoyar el estudio que se propone hacer.  Es la sustentación teórica del  estudio. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica, analizar y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.  Teorías
Para la Detección de la literatura.- Dankhe (1986) distingue tres fuentes de información:   A.- Fuentes primarias (directas),   Proporcionan datos de primera mano: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías , tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos. Se puede hacer uso de medios computacionales y bases de datos como el Medline e Internet. B.- Fuentes Secundarias .-   Son compilaciones, resúmenes  y listado de referencias publicadas en una área del conocimiento en particular donde reprocesan información de primera mano, comentan brevemente los artículos , libros etc. C.- Fuentes terciarias.-   Compendian nombres de boletines, conferencias y simposios, catálogos de libros que contienen referencias y datos bibliográficos,  Instituciones de educación superior y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MARCO JURÍDICO: Para desarrollar el Marco Jurídico se requiere:  (a)  Analizar la constitución Política;  (b)  Citar e Interpretar Normas Internacionales (OMS);  (c)  Disposiciones y normas legales sectoriales, relacionadas al Tema de Tesis;  (d)  Leyes y/o Decretos Leyes que respalden el Tema de Tesis;  (e)  Códigos y Normas  de los colegios Profesionales. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:  En este punto se debe definir cada uno de los términos que corresponden a las variables, para lo cual debe ordenarse alfabéticamente todos los términos seleccionados a manera de glosario
CAPITULO III .  Marco Metodológico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAPITULO  III.  EL MÉTODO CIENTÍFICO ( Metodología ) Etimológicamente: Método está formado por 2 raíces griegas:   ... METÄ = FIN;  y  ODOS = Camino Es decir: - Camino para alcanzar un Fin, ó  Vía para llegar a la Meta. MÉTODO se entiende como un conjunto de procedimientos que permite alcanzar el fin de la CIENCIA, o para llegar a  solucionar uno o más  Problemas . Así mismo alcanza un OBJETIVO ,[object Object],[object Object],LA TÉCNICA: Señala los recursos con los que el METODO procede.   LA TÉCNICA, Provee de instrumentos de medición, de experimentación y de  comprobación.
DISEÑO  Y   TIPO El Diseño de un estudio es la  estrategia  o plan utilizado para responder una pregunta, y es la base de la calidad de la investigación clínica. Toda investigación para lograr los objetivos puede ser de Diseño:  Observacional  (no experimental) ó  experimental .  EXPERIMENTALES Se controla la exposición (VI) NO EXPERIMENTALES No se controla la exposición (VI) ESTUDIOS ALEATORIZADOS ESTUDIOS CUASI-EXPERIMENTALES DESCRIPTIVOS Solo describen ANALITICOS Prueban asociaciones TRANSVERSALES DE COHORTE CASO-CONTROL INTERVENCIÓN ABIERTA INTERVENCIÓN EN CIEGO ESTUDIO A DOBLE CIEGO ESTUDIO A TRIPLE CIEGO ESTUDIO PARALELO ESTUDIO CRUZADO ESTUDIO A CIEGO LONGITUDINALES
Tipos de Estudio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de Estudio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dr. Wilmer Pérez  L. MUESTREO MUESTRA POBLACIÓN ó UNIVERSO
POBLACIÓN ELEMENTOS O UNIDADES DE ANÁLISIS LÍMITE MUESTRAL MUESTRA LÍMITE POBLACIONAL
POBLACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],UNIDAD DE ANÁLISIS EJEMPLOS AQUÍ …  La población  se delimitó Unidad de análisis . Es aquella unidad indivisible del cual se obtiene el dato estadístico. 1) Si el Objetivo es:  Evaluar la calidad de los contenidos de las historias clínicas de un hospital en Noviembre del 2007. Unidad de análisis : Una historia clínica del hospital. Noviembre – 2004 2) Si el Interés es: Evaluar el estado de nutrición de  niños menores de 5 años de Tacna. 08/04/08 Unidad de análisis : un niño menor de 5 años de Tacna. 08/04/04
MUESTRA ,[object Object],Conjunto de elementos, partes, extraídos de una población por  muestreo. Es  lo que se analiza realmente.
CONDICIONES BÁSICAS DE LA MUESTRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TAMAÑO Que garantice la representatividad Técnicas estadísticas Programas  informáticos mediante Sugerencias de Cardona REPRESENTATIVIDAD Debe ser fiel reflejo del  total de la población Tener las mismas características de la población VIABLE C/u  de la población tiene la misma probabilidad ser muestra
PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR MUESTRAS ,[object Object],[object Object],PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO ,[object Object],[object Object],TÉCNICAS Muestreo aleatorio simple Muestreo aleatorio sistemático Muestreo aleatorio estratificado Muestreo por conglomerados TÉCNICAS Muestreo casual Intencional u opinático Muestreo por cuotas Muestreo de bola de nieve Actúa Actúa MUESTREO
Se selecciona la muestra mediante un sorteo del total de la población ,[object Object],[object Object],PASOS MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PASOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Muestreo Aleatorio Estratificado
Ejemplo de afijación proporcional ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],200 1000 112 58 30 560 * 1/5 290 * 1/5 150 * 1/5 I  560 II  290 III  150 Estrato de la muestra Determinación del tamaño de los estratos muestrales Estratos de la población
Muestreo por conglomerados o racimos ,[object Object],[object Object],[object Object]
Muestreo No Probabilístico ,[object Object],[object Object],MUESTREO INTENCIONAL - OPINÁTICO Se seleccionan sujetos particulares que son expertos en un tema como fuentes de información establecidos con anticipación.
MUESTREO POR CUOTAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MUESTREO DE BOLA DE NIEVE ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VARIABLES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES PRINCIPALES Operacionalizar significa  definir las variables  para que sean medibles y manejables, significa definir operativamente. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación. Ej.: Nivel de conocimiento sobre  HIV por grado de estudio de Medicina Orden o momento en que se realiza una actividad…… Que grupo de estudiantes según turno  presenta  > conocimiento… Temporal Nº de  alumnos/ho-rario Mañana  y Tarde Nominal Cualitativa Dicotomica Interviniente Turno Duración del tiempo de existencia de una persona Que grupo de estudiantes según edad presenta  > conocimiento…. Biológica Nº de años Años cumplidos De  razón Cuantitativa  Discreta Interviniente Edad Condición que diferencia a  ♂ de ♀ Que genero se encuentra con  >  conocimiento… Biológica Nº de alumnos/sexo Genero Nominal Cualitativa Dicotomica Interviniente Sexo Entendimiento, discernimiento, instrucción y estudios sobre un tema Nº de alumnos en cada escala  valorada, según respuesta  Social Cultural Respuestas Nº de respuestas + Ordinal Cualitativa- politomica Independiente Nivel de Conocimient Nivel de estudio al que se ha llegado Cual grado de estudio poseen mayor conocimiento…..  Educacional Nº de estudiantes Nº de años cursados Nominal Cualitativa- politomica Dependiente Grado  de Estudios DEFINICIÓN CONCEP-TUAL DEFINICIÓN OPERACIO-NAL DIMENSIÓN UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN NATURALE-ZA TIPO VARIABLE
Recolección de datos ,[object Object],[object Object]
ELABORACION DE DATOS. ,[object Object],[object Object]
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.-  2 3 4 CRONOGRAMA DE TRABAJO Y PRESUPUESTO ANEXOS:  Encuestas, solicitudes, agradecimientos, etc.   Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo más breve posible y que corresponda a una referencia completa en la lista de referencias que figura al final del trabajo (mínimo 20) ó grafico de Grantt (c/actividad en función del tiempo TOTAL:  S/ 2150.00   S/ 50.00 15//11/08 Sustentación del Trabajo 5 S/ 200.00 08/11/08 – 14/11/08 Redacción y Presentación del Informe 4 S/ 400.00 28/10/08 – 07/11/08 Tratamiento de datos 3 S/1200.00 27/09/08 – 27/10/08 Recolección de datos (incluido viáticos) 2 S/ 300.00 07/08/08 – 25/09/08 Elaboración Del Plan de Trabajo incluyendo ------------ y presentación del Protocolo 1 PRESUPUESTO FECHA ACTIVIDADES ITEMS Procedimientos I Procedimientos II Procedimientos III Procedimientos IV
Ética de la Investigación ,[object Object]
Ética de la Investigación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MUCHAS  GRACIAS  POR  SU  ATENCION Dr. WILMER  PÉREZ  L.
1 of 71

Recommended

Paso a Paso para construir un marco teórico by
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teóricoJosé Davidd Meza
2.5M views7 slides
Tipos de Investigacion by
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionYAJAIRA CARDENAS
170.8K views32 slides
Metododologia de la investigacion ppt by
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMartha Iparraguirre
67.8K views37 slides
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA by
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAbriyit campos
32.8K views1 slide
Metodologia de la Investigacion by
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionVíctor Manuel García Luna
255.2K views18 slides
La Ciencia by
La CienciaLa Ciencia
La CienciaJosé Antonio Durand Palomino
39.4K views16 slides

More Related Content

What's hot

Importancia de la investigacion cientifica by
Importancia de la investigacion cientificaImportancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientificaXicoténcatl Alcántar
28.7K views8 slides
El conocimiento by
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoUniversidad Nacional de Trujillo
250.2K views21 slides
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO by
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICORobert Corvo
45K views1 slide
Investigacion cuantitativa by
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJose Manuel de la Cruz Castro
31.7K views19 slides
El conocimiento cientifico by
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientificocarolinaalvear
91.5K views11 slides
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual by
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualYuri Mitsu Anticona Anacleto
55.1K views2 slides

What's hot(20)

MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO by Robert Corvo
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo45K views
El conocimiento cientifico by carolinaalvear
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
carolinaalvear91.5K views
Metodo cientifico by Engerlyn Uni
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Engerlyn Uni33.2K views
Objetivos de la investigación by Isabel Muñoz
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
Isabel Muñoz8K views
Epistemologia by chanita
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita214.2K views
Conocimiento cientifico 3 by gilmer poveda
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
gilmer poveda57.3K views
Investigación básica y aplicada by Fabiola Nava
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
Fabiola Nava206.5K views

Viewers also liked

Investigación - Acción de Kurt Lewin by
Investigación - Acción de Kurt LewinInvestigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt Lewin666618
25.5K views35 slides
Métodos de investigación Cesar augusto bernal by
Métodos de investigación Cesar augusto bernalMétodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernalAnnie Sun
51.8K views87 slides
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA by
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAMarlon Yesid Mora Galeano
41.7K views35 slides
Estudio de caso by
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoNanys
25.3K views11 slides
Investigacion experimental by
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimentalMiguel Cosio Camacho
56.6K views12 slides
Estudio De Caso Diapositivas by
Estudio De Caso DiapositivasEstudio De Caso Diapositivas
Estudio De Caso Diapositivasjhoana
8.3K views8 slides

Viewers also liked(20)

Investigación - Acción de Kurt Lewin by 666618
Investigación - Acción de Kurt LewinInvestigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt Lewin
66661825.5K views
Métodos de investigación Cesar augusto bernal by Annie Sun
Métodos de investigación Cesar augusto bernalMétodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Annie Sun51.8K views
Estudio de caso by Nanys
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Nanys 25.3K views
Estudio De Caso Diapositivas by jhoana
Estudio De Caso DiapositivasEstudio De Caso Diapositivas
Estudio De Caso Diapositivas
jhoana8.3K views
Diapositivas de metodos de la investigacion by Jaquelinelaparra
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacion
Jaquelinelaparra33.2K views
Diapositivas sobre la Investigación científica (3) by César Calizaya
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
César Calizaya24K views
Investigacion cuantitativa by Jose Andrade
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Jose Andrade150.1K views
10 conceptos de investigacion by osmir11
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
osmir11552.4K views
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación by Andrea Acevedo Lipes
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Andrea Acevedo Lipes313.8K views
Metodologia de la investigación según sampieri by Luis Trujillo
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
Luis Trujillo228.3K views
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA by Daniela Martinez
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Daniela Martinez135.8K views
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica by Luis Fernández
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Luis Fernández 290K views

Similar to Investigacion Cientifica

La investigación científica metodología de la investigación material elaborad... by
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...Diego Alonso Lopez Calderon
1.2K views13 slides
Elementos de un proyecto de investigación científica by
Elementos de un proyecto de investigación científicaElementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científicacarolina herrera
2.6K views6 slides
7. metodologia 2 by
7. metodologia 27. metodologia 2
7. metodologia 2WislerMostaceroDiaz1
2.3K views44 slides
Metodologia Y Protocolo De Investigacion by
Metodologia Y Protocolo De InvestigacionMetodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De Investigacionguest975e56
54.4K views30 slides
Cuestionario metodologia by
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaLizethPamelaHurtadoC
23 views11 slides
Investigacion cuantitativa by
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaAngeles Primera
422 views31 slides

Similar to Investigacion Cientifica(20)

La investigación científica metodología de la investigación material elaborad... by Diego Alonso Lopez Calderon
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
Elementos de un proyecto de investigación científica by carolina herrera
Elementos de un proyecto de investigación científicaElementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científica
carolina herrera2.6K views
Metodologia Y Protocolo De Investigacion by guest975e56
Metodologia Y Protocolo De InvestigacionMetodologia Y Protocolo De Investigacion
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
guest975e5654.4K views
Investigacion cuantitativa-briones by J Ed
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
J Ed2.9K views
Arias Gonzales _ ProyectoDeTesis_libro metodologia de investigación (1).pdf by JuanDiegoChoque2
Arias Gonzales    _   ProyectoDeTesis_libro metodologia de investigación (1).pdfArias Gonzales    _   ProyectoDeTesis_libro metodologia de investigación (1).pdf
Arias Gonzales _ ProyectoDeTesis_libro metodologia de investigación (1).pdf
JuanDiegoChoque2647 views
Metodollogia de la investigacion.ppt by RAUL102062
Metodollogia de la investigacion.pptMetodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.ppt
RAUL1020625 views
1. estadistica y planificacion by Miguel Limpio
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
Miguel Limpio381 views

More from xelaleph

Apendicectomia Tipo Mc Burney by
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burneyxelaleph
36.2K views8 slides
30. tuberculosis extrapulmonar by
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonarxelaleph
21.1K views125 slides
33. fisiopatologia de la diabetes by
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
36.4K views53 slides
34. antidiabeticos orales dm2 by
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2xelaleph
4.8K views60 slides
35. hipertiroidismo by
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
13.4K views54 slides
36. insulinoterapia by
36. insulinoterapia36. insulinoterapia
36. insulinoterapiaxelaleph
2.3K views85 slides

More from xelaleph(20)

Apendicectomia Tipo Mc Burney by xelaleph
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
xelaleph36.2K views
30. tuberculosis extrapulmonar by xelaleph
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
xelaleph21.1K views
33. fisiopatologia de la diabetes by xelaleph
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
xelaleph36.4K views
34. antidiabeticos orales dm2 by xelaleph
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
xelaleph4.8K views
35. hipertiroidismo by xelaleph
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
xelaleph13.4K views
36. insulinoterapia by xelaleph
36. insulinoterapia36. insulinoterapia
36. insulinoterapia
xelaleph2.3K views
32. linfomas by xelaleph
32. linfomas32. linfomas
32. linfomas
xelaleph5.5K views
38p. trastornos extrapiramidales by xelaleph
38p. trastornos extrapiramidales38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidales
xelaleph1.7K views
44. tumores hipofisarios by xelaleph
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios
xelaleph9.2K views
45. sepsis by xelaleph
45. sepsis45. sepsis
45. sepsis
xelaleph2.5K views
50. artritis reumatoide by xelaleph
50. artritis reumatoide50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoide
xelaleph3.8K views
47. derrame pleural by xelaleph
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
xelaleph3.6K views
48. micosis pulmonar by xelaleph
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
xelaleph1.3K views
49. osteoporosis by xelaleph
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
xelaleph10.5K views
51. espondiloartritis by xelaleph
51. espondiloartritis51. espondiloartritis
51. espondiloartritis
xelaleph5.9K views
52. reumatismo no articular by xelaleph
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
xelaleph12.2K views
39. aga by xelaleph
39. aga39. aga
39. aga
xelaleph16.4K views
68.c insuficiencia cardiaca by xelaleph
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
xelaleph873 views
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat... by xelaleph
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
xelaleph1.9K views
56. fiebre tifoidea by xelaleph
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
xelaleph11K views

Recently uploaded

Gestión de las emergencias: espacios menos confinados by
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosPrevencionar
276 views20 slides
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... by
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...andersonftm3
6 views7 slides
Infografía .pdf by
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdfgleidysleon5
6 views1 slide
La comunicación como una herramienta de prevención by
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
11 views125 slides
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx by
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxanthonycatriel97
5 views5 slides
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... by
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Prevencionar
55 views14 slides

Recently uploaded(20)

Gestión de las emergencias: espacios menos confinados by Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar276 views
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... by andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm36 views
La comunicación como una herramienta de prevención by Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar11 views
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... by Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 views
Mapa conceptual 2.pptx by JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel5 views
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... by Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar171 views
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... by Prevencionar
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar97 views
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs by Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar113 views
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx by jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv6 views
PRESENTACION EL MERCADO.pptx by MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten20 views
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... by Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar128 views
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral by Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar99 views
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones by Prevencionar
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Prevencionar133 views
Título: Hay vida después del acuerdo by juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma7649 views
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... by Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar381 views
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL by Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar880 views

Investigacion Cientifica

  • 1. La Investigación Científica Metodología de la Investigación Material elaborado para fines didácticos por el Dr. Wilmer Pérez López Curso: Salud Comunitaria y Liderazgo en Salud Universidad Ricardo Palma Procedimientos I Procedimientos II Procedimientos III Procedimientos IV
  • 2. LA CIENCIA: ASPECTOS CONCEPTUALES LA CIENCIA Etimológicamente viene de SCIENTIA que significa EL SABER CONOCIMIENTO LA CIENCIA Conjunto de CONOCIMIENTOS Teorías Leyes Principios Se caracteriza por ser un conocimiento Factico Racional Sistemático Objetivo Verificable Explicativo Falible
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La Estadística La estadística es una rama de la matemática que se refiere a la recolección, elaboración, estudio, análisis e interpretación de los datos obtenidos en un estudio, para tomar decisiones y predecir fenómenos que puedan expresarse numéricamente. Se divide en dos ramas: Estadística descriptiva .- Consiste en la recolección y elaboración de datos numéricos con el propósito de describir cada una de las características de la población. Inferencia Estadística .- Permite elaborar conclusiones probabilística acerca de una población en base a la información de una muestra de dicha población.
  • 7. PREPARACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Un proyecto que va a ser realizado por estudiantes debe diseñarse de tal forma que pueda llevarse a cabo de forma rápida y eficiente, ya que la disponibilidad de tiempo suele ser limitada. Los proyectos de los estudiantes no requieren grandes recursos y el tutor debe orientarles de como conseguir los que sean necesarios. El tutor se encargará también de someter el proyecto a aprobación ética en su momento. La siguiente lista de cuestiones se basa en la de Warren (OPS, Epidemiología Básica, 1978) para tratar de responder en forma lógica los puntos que describirán con detalle el estudio propuesto para la Elaboración del Protocolo de Investigación: - ¿Cuál es el problema? - ¿Cuáles son los objetivos generales y las cuestiones precisas que se quieren responder? - ¿Cuál será la contribución del estudio al conocimiento científico?
  • 8. - ¿Qué se sabe ya sobre el problema? - ¿Qué diseño de estudio se utilizará? - ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de este diseño? - ¿ Será necesaria una actuación? - ¿ Qué población se estudiará? - ¿ Será necesaria una muestra? - ¿ Cómo se elegirá? - ¿ Cuáles son los criterios de inclusión en el estudio? - ¿ Cuántos participantes se necesitan? - ¿ Qué datos se recogerán? - ¿ Cuáles son las variables de mayor interés? - ¿ Cuáles son las variables de confusión potenciales? - ¿ Cómo se recogerán los datos? - ¿ Son válidos y fiables los métodos propuestos? - ¿ Se dispone de métodos adecuados de control de calidad? - ¿ Quién recogerá los datos? - ¿ Qué formación necesitarán los observadores? - ¿ Cómo se procesarán y analizarán los datos? - ¿ Es necesaria la computadorización? Preparación del Protocolo de Investigación
  • 9.
  • 10.
  • 11. REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Dr. Wilmer Pérez L.
  • 12.
  • 13. 1.- Definición del Problema - Tipos de estudio 1.1. Título de la Investigación 1.2. Resumen 1.3. Introducción 2.- Método 2.1. Participantes 2.2. Materiales o Herramientas 2.3. Procedimientos 3.- Resultados 4.- Reseña bibliográfica 5.- Cronograma 6.- Presupuestos 7.- Anexos PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 14.
  • 15.
  • 16. CAPITULO IV . Presentación, análisis e interpretación de los resultados : Los resultados se presentan en Tablas y/o Gráficos en expresión nominal y porcentual, para el análisis de datos se utilizan los estadísticos descriptivos e inferencial, según el tipo de investigación. CAPITULO V . Conclusiones, Discusión y Recomendaciones. Ejecución (del acápite 3.8) FINALMENTE Referencia Bibliográficas; Cronograma y Presupuesto; Anexos y aspectos administrativos.
  • 17.
  • 18. EFECTOS ELABORAR EL ÁRBOL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Para definición del Problema PROBLEMA SECUNDARIO 1 PROBLEMA SECUNDARIO 2 PROBLEMA SECUNDARIO EFECTOS PROBLEMA PRINCIPAL (VD) PROBLEMA PRIORIZADO CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA PRINCIPAL (VI) PROBLEMA PRIORIZADO CAUSAS CAUSAS
  • 19. ÁRBOL DEL PROBLEMA Ejemplo: Ejemplo de Árbol de Problemas : EFECTOS Profesionales deficientes (perfil profesional no logrado) Descrédito de los colegios profesionales Perjuicio a la Sociedad EFECTOS BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO (VD) PROBLEMA PRIORIZADO No es la profesión elegida (VOCACIÓN) Falta de materiales de soporte académico (libros, internet, revistas, otros) Docentes que no aplican correctamente estrategias metodológicos (enseñanza ineficaz) (VI) Inadecuada selección de personal docente PROBLEMA PRIORIZADO Elección por favoritismo Falta de profesionales idóneos en el área Falta de planificación en los concursos de selección de personal docente. CAUSAS CAUSAS Debilidad institucional (desde el ingreso del estudiante) Problemas socio-económicos Presión Familiar
  • 20. El protocolo de investigación constituye la etapa de planificación de una investigación y es el documento base del investigador, que le permiten orientar el proceso de ejecución del trabajo. Directriz fundamental de trabajo que ordenadamente indica una vía idónea para la solución del problema. Es el documento que contiene el plan de un proyecto de investigación científica, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o evaluar la validez y confiabilidad de los pasos del estudio. REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • 21.
  • 22. Resumen El resumen representa una versión breve del proyecto, el cual permite a los evaluadores o al lector identificar rápidamente y con exactitud, el contenido del proyecto Es un sumario completo acerca del contenido del estudio. Requiere ser completo, compacto en su información, legible, bien organizado, de corta extensión, no evaluativo, coherente y legible del problema a investigar y su justificación, explicando las hipótesis y los objetivos de la investigación, dando una idea clara, precisa, concisa y específica, conteniendo un breve recuento del diseño metodológico. Los resúmenes no deben exceder de 960 caracteres y espacios, lo cual implica alrededor de 120 palabras. Nomina de Investigadores: Nombre de participantes en orden jerárquico, atributos académicos e instituciones
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA En ocasiones el problema es muy extenso y habrá que delimitarlo en función no sólo de nuestra capacidad técnica para llevarlo a cabo sino de los recursos y el tiempo disponible para la ejecución del mismo. Debe reflejar que el investigador ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema. Secuencia lógica para su elaboración: Magnitud, frecuencia y distribución. Causas probables del problema: ¿ Cuál es el conocimiento actual sobre el problema? Soluciones posibles: ¿Cuales son las formas de resolver el problema? Preguntas sin respuesta: ¿qué sigue siendo una interrogante?
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Deben ser precisos y elaborarse después de revisar el fundamento teórico. Los Objetivos son los puntos de referencia o acciones que guían el desarrollo de la investigación y permiten orientar las actividades del estudio, y su formulación es coherente con la pregunta de investigación OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN (general y específicos) Objetivo General ¿Qué se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento? Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar identificar, compara y verificar? Objetivos Específicos Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación.
  • 32. ¿CÓMO FORMULAR LOS OBJETIVOS? Tanto los objetivos generales como los específicos, deben formularse claramente, en forma precisa, de tal manera que quien aprecie el proyecto de investigación, pueda percibir fácilmente las acciones y estrategias que propone el investigador. Todo objetivo debe tener los siguientes elementos: Acción( verbo)-VI-Enlace-VD-Propósito, medios, fines, delimitación Todo objetivo general está relacionado con el problema principal. Ejemplo: Identificar los factores psicosociales que influyen en el bajo rendimiento (Verbo) (VI) (enlace) (VD) Académico de los estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad “X” de Lima durante el periodo de Agosto a Julio del 2008 (delimitacion espacial y temporal)
  • 33. Planteamiento de Hipótesis La hipótesis es una suposición o conjetura a la que se llega luego de observación o reflexión, expresada de tal manera que pueda ser aceptada o rechazada. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados. Tipos de hipótesis: Descriptivas .- describe el valor de las variables. Se utilizan en estudios descriptivos. Ej. : H1 La expectativa de ingreso de los trabajadores de la corporación oscila entre 500 y 600 nuevos soles. Correlaciónales .- Especifica la relación entre variables y como están relacionadas, el orden en que se colocan las variables no es importante porque no hay relación de causalidades. Ej.: H1 A mayor atracción física menor confianza. De la diferencia entre grupos .- puede ser de solo diferencia o establecer dirección de la diferencia si esto último tiene bases teóricas . Ej.: H1 el efecto persuasivo para dejar de fumar es mayor con comerciales a color que los de blanco y negro.
  • 34. Cont…Tipos de hipótesis: Que establecen relación de causalidad .- No solo afirma la relación entre las variables sino que además propone un sentido de entendimiento de ellas. establecen causa efecto Ej.: H1 Todas las personas que recibieron sangre contaminada con VIH morirán antes de 1994. Hipótesis nulas .- Es el reverso de la hipótesis de investigación sirven para negar lo que se afirma y se simbolizan Ho. Hipótesis alternativas .-- implica posibilidad alterna ante las hipótesis Ho y se simboliza Ha ; Ej.: Ho: La silla no es blanca , Ha: la silla es blanca. . Hipótesis estadísticas.- Son la transformación de las hipótesis de Inv. Ho y Ha en símbolos estadísticos y existen tres tipos : 1.- de estimación, 2.- de correlación, 3.- de diferencia de medias. N o todos los estudios plantean hipótesis.
  • 35.
  • 36.
  • 37. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL: “ Es el conjunto de teorías, doctrinas, ideas y datos que actúan como premisas de una investigación. Está integrado, además, por supuestos, leyes, principios científicos . El marco teórico es conocido de diferentes formas: marco científico, marco conceptual, cuerpo de conocimientos previos, cuadro conceptual, contexto teórico o referencial , planteamiento teórico del problema, etc”. Es el fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que elabora el investigador, para apoyar el estudio que se propone hacer. Es la sustentación teórica del estudio. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica, analizar y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Teorías
  • 38. Para la Detección de la literatura.- Dankhe (1986) distingue tres fuentes de información:   A.- Fuentes primarias (directas), Proporcionan datos de primera mano: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías , tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos. Se puede hacer uso de medios computacionales y bases de datos como el Medline e Internet. B.- Fuentes Secundarias .- Son compilaciones, resúmenes y listado de referencias publicadas en una área del conocimiento en particular donde reprocesan información de primera mano, comentan brevemente los artículos , libros etc. C.- Fuentes terciarias.- Compendian nombres de boletines, conferencias y simposios, catálogos de libros que contienen referencias y datos bibliográficos,  Instituciones de educación superior y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. DISEÑO Y TIPO El Diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la base de la calidad de la investigación clínica. Toda investigación para lograr los objetivos puede ser de Diseño: Observacional (no experimental) ó experimental . EXPERIMENTALES Se controla la exposición (VI) NO EXPERIMENTALES No se controla la exposición (VI) ESTUDIOS ALEATORIZADOS ESTUDIOS CUASI-EXPERIMENTALES DESCRIPTIVOS Solo describen ANALITICOS Prueban asociaciones TRANSVERSALES DE COHORTE CASO-CONTROL INTERVENCIÓN ABIERTA INTERVENCIÓN EN CIEGO ESTUDIO A DOBLE CIEGO ESTUDIO A TRIPLE CIEGO ESTUDIO PARALELO ESTUDIO CRUZADO ESTUDIO A CIEGO LONGITUDINALES
  • 45.
  • 46.
  • 47. Dr. Wilmer Pérez L. MUESTREO MUESTRA POBLACIÓN ó UNIVERSO
  • 48. POBLACIÓN ELEMENTOS O UNIDADES DE ANÁLISIS LÍMITE MUESTRAL MUESTRA LÍMITE POBLACIONAL
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES PRINCIPALES Operacionalizar significa definir las variables para que sean medibles y manejables, significa definir operativamente. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación. Ej.: Nivel de conocimiento sobre HIV por grado de estudio de Medicina Orden o momento en que se realiza una actividad…… Que grupo de estudiantes según turno presenta > conocimiento… Temporal Nº de alumnos/ho-rario Mañana y Tarde Nominal Cualitativa Dicotomica Interviniente Turno Duración del tiempo de existencia de una persona Que grupo de estudiantes según edad presenta > conocimiento…. Biológica Nº de años Años cumplidos De razón Cuantitativa Discreta Interviniente Edad Condición que diferencia a ♂ de ♀ Que genero se encuentra con > conocimiento… Biológica Nº de alumnos/sexo Genero Nominal Cualitativa Dicotomica Interviniente Sexo Entendimiento, discernimiento, instrucción y estudios sobre un tema Nº de alumnos en cada escala valorada, según respuesta Social Cultural Respuestas Nº de respuestas + Ordinal Cualitativa- politomica Independiente Nivel de Conocimient Nivel de estudio al que se ha llegado Cual grado de estudio poseen mayor conocimiento….. Educacional Nº de estudiantes Nº de años cursados Nominal Cualitativa- politomica Dependiente Grado de Estudios DEFINICIÓN CONCEP-TUAL DEFINICIÓN OPERACIO-NAL DIMENSIÓN UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN NATURALE-ZA TIPO VARIABLE
  • 66.
  • 67.
  • 68. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- 2 3 4 CRONOGRAMA DE TRABAJO Y PRESUPUESTO ANEXOS: Encuestas, solicitudes, agradecimientos, etc. Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo más breve posible y que corresponda a una referencia completa en la lista de referencias que figura al final del trabajo (mínimo 20) ó grafico de Grantt (c/actividad en función del tiempo TOTAL: S/ 2150.00   S/ 50.00 15//11/08 Sustentación del Trabajo 5 S/ 200.00 08/11/08 – 14/11/08 Redacción y Presentación del Informe 4 S/ 400.00 28/10/08 – 07/11/08 Tratamiento de datos 3 S/1200.00 27/09/08 – 27/10/08 Recolección de datos (incluido viáticos) 2 S/ 300.00 07/08/08 – 25/09/08 Elaboración Del Plan de Trabajo incluyendo ------------ y presentación del Protocolo 1 PRESUPUESTO FECHA ACTIVIDADES ITEMS Procedimientos I Procedimientos II Procedimientos III Procedimientos IV
  • 69.
  • 70.
  • 71. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION Dr. WILMER PÉREZ L.