ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA
Anatomía fisiología
epidemiología etiología
patogenia clínica
Dr. Felix Takami Angeles
Gastroenterólogo Pediatra
Hospital nacional Hipolito Unanue
DEFINICION
Deposiciones líquidas en mayor frecuencia (3 o más/día)
y volumen (> 10g/kg/día) .
Incremento en frecuencia y volumen de las deposiciones,
con disminución en la consistencia de las mismas.
Desequilibrio entre proceso de secreción y absorción
intestinal.
Aguda ≤ 14 días
Persistente 15 – 30 días
Crónica > 30 días
EPIDEMIOLOGIA
MUNDIAL
OMS: 1300 millones de episodios de EDA/año en < 5a.
Países Desarrollados: 1 a 2 episodios/niño/año.
Países Pobres: 6 a 7 episodios/niño/año.
Principal contribuyente de Malnutrición.
Mortalidad Anual: 3 millones
- En el 50 a 70% a por Deshidratación.
Mortalidad:
- Perinatal (23%).
- EDA (15%).
- IRA(8%).
INCIDENCIA DE DIARREA SEGÚN
EDAD
CANTOGRANDE LIMA PERU 1987
EDAD
0 a 6m LM
6 a 12m
12 a 18m
18 a 24m
24 a 30m
30 a 36m
0 2 4 6 8 10 12
EPISODIOS/NIÑO/AÑO
RUTAS DE TRANSMISION
FECAL ORAL
ANIMAL PERSONA
INFECTADO INFECTADO
ALIMENTO AGUA
NIÑO
SUSCEPTIBLE
FACTORES QUE FAVORECEN
TRANSMISION
DE COMPORTAMIENTO:
Malas prácticas de lactancia.
Prácticas inadecuadas de higiene
personal y de alimentos.
AMBIENTALES:
Contaminación fecal del agua y
alimentos.
Cohabitación con personas o animales
infectados.
INGESTA DIARIA Y
SECRECIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Oral 2.0 L
Saliva 1.5 L
Estomago 2.5 L
Bilis 0.5 L Secreción Endógena 7 L
Páncreas 1.5 L
Intestino 1.0 L
TOTAL 9.0 L
Yeyuno 3a5L
Ileon 2a4L Absorción 8.8 L Heces 200 ml
Colon 1a2L
% Absorción: 9L – 8.8 L = 95%
1er Mecanismo: Na acoplado a Cl
(Afectado en Diarrea Toxigénica)
Enterocito
L
U
Cl- Cl-
M
Na+ E
K+ K+ Na+ Na+ N
Enterocito Tight Junction
2do Mecanismo: Entra 1 Na y sale 1 H
Enterocito
L
U
H+ H+ M
Na+ Na+ Na+ E
K+ K+
N
Enterocito Tight Junction
3er Mecanismo: Cotransporte de Na y Glucosa
Base de la eficacia de la TRO.
Patógenos alteran otros mecanismos sin afectarlo
Enterocito
L
U
Glucosa Glucosa
M
Na+
K+
Na+ Na+ E
N
Enterocito
Secreción de gua y Electrolitos
Enterocito
Na+ L
H2 O
Na+ Cl- U
Cl-
K+
M
Na+
E
K+ K+
N
Enterocito Tight Junction
Fisiopatología de la diarrea:
Clasificación
Alteración de la absorción ( )
Osmótica
Alteración de la secreción ( )
Secretora
Alteración de la motilidad ( o )
Inflamación de la mucosa intestinal
Inflamatoria
Fisiopatología de la diarrea osmótica
Presencia luminal de sustancias osmóticas (malabsortivas).
Salida de agua hacia el lumen, desde intra y extracelular
Disminuye la osmolaridad intraluminal.
Diluye los iones inorgánicos en el lumen (Na+ y K+).
CEDE CON EL AYUNO
Características Clínicas
Diarreas acuosas (esteatorreicas)
CEDEN CON EL AYUNO.
Ph fecal es bajo (<5.5) por la fermentación bacteriana.
Sustancias reductoras (+).
Existe tendencia a la hipernatremia.
Malabsorción de Hidratos de carbono:
digestión y absorción
Amilasa pancreática y salival
Almidon Oligo o disacaridos
Disacaridasas
Disacaridos (ribete en cepillo) Monosacaridos
SACARASA
Sacarosa Glucosa y fructosa
LACTASA
Lactosa Glucosa y galactosa
MALTASA
Maltosa Glucosa y glucosa
Absorción: activa acoplada a Na+ ( Proximal)
Malabsorción de hidratos de carbono
principales mecanismos
fisiopatológicos.
Deficiencia de amilasa pancreática
Alteración de disacaridasas en el
intestino LACTASA
Alteración de la superficie intestinal
absortiva
DIARREA SECRETORIA
NaCl CL-
Agonistas de la NaCl HCO3-
secreción
Vellosidad
AMPc
CL-
HCO3-
Cripta
ENTEROCITO
VELLOSIDADES
NO CEDE CON EL AYUNO
Mecanismos
Mediados por AMP cíclico (la mayoría)
Enterotoxinas bacterianas
Ácidos orgánicos (OH)
Prostaglandinas
Medicamentos
VIP
Mediado por sustancias neuroendocrinas
Serotonina, glucagón, secretina, CCK,
laxantes, etc.
Causas según el tipo de agente clínico
Exogenas
Laxantes (fenolftaleínas, antraquinonas, etc)
Medicamentos (Diuréticos, colinérgicos,etc)
Toxicos (Arsénico, OH, mariscos, café, hongos)
Toxinas ingeridas (staphylococcus aureus, etc)
Alergia intestinal sin inflamación
Endógenas
Enterotoxinas bacterianas (V cholerae, E Coli )
Laxantes endógenos (acidos-hidroxilados)
Tumores productores de hormonas
Características Clínicas
Diarreas Acuosas, suelen ser voluminosas
No cesan a pesar ayuno
Ph fecal > 6
ETEC, Shiguella, V.cholerae, C.difficile, Stafilococo
Actúa en el intestino delgado
DIARREA INFLAMATORIA
Daño del enterocito e inflamación asociada de grado
variable.
Infecciosa es un buen ejemplo
Colonización y adherencia.
Invasión o entrega de citotoxinas.
Respuesta inflamatoria
Célular
Humoral
Fagocítica
Fisiopatología
secreción intestinal
motilidad.
Daño al epitelio (enterocitos)
Alteración de la permeabilidad.
Daño grave exudación desde vasos y capilares.
Intestino delgado
Atrofia vellositaria e hiperplasia de las criptas
Colon
Criptas regenerativas irregulares e hiperplasticas
Causas
Infecciosas
Invasoras (bacterias, virus, parasitos)
Producción de citotoxinas (bacterias)
Inflamatorias (autoinmunes)
Tóxicas
Vasculares
Distribución de patógenos causantes de
gastroenteritis infantil
Países Desarrollados Países Menos Desarrollados
Parásitos Desconocido
Desconocido Rotavirus Otras Rotavirus
bacterias
E. coli
Bacteria Adenovirus
Astrovirus Calicivirus Adenovirus
Astrovirus Calicivirus
Kapikian AZ, Chanock RM. Rotaviruses. In: Fields Virology 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincott-Raven;
1996:1659.
Etiologías de Diarrea Aguda Infantil
A. Agentes más frecuentemente aislados:
1- Rotavirus * (30 – 50%)
2- Escherichia coli enteropatógena (ECEP) * (10 – 40%)
3- Campylobacter jejuni
4- Shigellæ sp
5- Salmonellæ sp
6- Cryptosporidium sp
7- Escherichia coli enterotoxigénica (ECET)
Agentes aislados con menos frecuencia:
1- Escherichia coli enteroinvasora (ECEI)
2- Giardia lamblia
3- Entamoeba histolytica
4- Yersinia enterocolitica
5- Adenovirus entéricos
6- Virus Norwalk
(*) patógenos más frecuentemente aislados en niños hospitalizados con
diarrea agua
Prado V, O'Ryan ML.: Acute gastroenteritis in Latin America. Infect Dis Clin North
Am. 1994; 8:77-106.
El 95% de los niños serán infectados para los 3 a 5 años,
independiente de su clase social
100
80
Porcentaje
60
40
20
0
0 6 12 18 24 30
Edad en meses
6 meses 18% 12 meses 54% 24 meses 90%
‘GSK Biologicals Epi Study 203 - presented at Vaccines for Enteric Diseases congress,
Montego Bay, Jamaica, April 28-30 2004’
Transmisión de Rotavirus
Ruta fecal - oral es el modo de transmisión predominante
Gran número de partículas virales excretadas en heces
fecales
Contamina objetos, mantiene su infectividad por varios días
La excreción comienza antes de los síntomas y persiste
después de la enfermedad (hasta 2 sem)
La transmisión ocurre independientemente de las condiciones
sanitarias
La propagación de persona a persona es a través de las manos
contaminadas
Parashar et al, Emerg Infect Dis 1998 4 561–570
Aspectos Clínicos Relevantes
Período de Incubación: 1–3 días
Inicio brusco
Fiebre (30%–50%)
Vómitos (80%–90%)
Diarrea aguda acuosa sin moco ni sangre (5–10
camaras/día)
30 a 50 % sintomas respiratorios concomitantes
Deshidratación leve severa
Duración: 3–5 días
CALICIVIRUS
Los Calicivirus constituyen la tercera causa de Diarrea
aguda infantil de origen viral
Suelen presentarse en forma de brotes epidémicos.
Su frecuencia relativa occila entre 0.2 a 6.6%.
Diarrea aguda explosiva – brote familiar
Duración 24 a 48 hrs.
Menos frecuente en niño y adolescente
90 % de brotes epidémicos.
NOROVIRUS
Todo grupo etáreo.
Transmisión fecal oral
Peack en invierno
Incubación 24 a 48 hrs
Inicio abrupto o gradual : cólico abdominal asociado a
náuseas, vómitos y diarrea
Sint sistémicos: mialgia, malestar, cefalea
Fiebre 38.3 a 38.9 º C (50% de casos)
Duración 48 a 72 hrs rapida recuperación
Diarrea moderada 4 a 6 v/día acuosa.
ASTROVIRUS
En 42% se detectó coinfección con otros patógenos.
Transmisión fecal oral, comida, personas
Peack invernal en zonas tropicales
Predominio en niños (3 a 9 % de diarreas infantiles)
Clinica: diarrea, náuseas, vomitos, fiebre baja, malestar
Incubación 3 a 4 días
Duración 2 a 4 días
Fisiopatologia: disminución de actividad enzimática de
ribete en cepillo (menos severo que el Rotavirus)
Pediat Infect Dis J. 1998;17:723-7
ADENOVIRUS
Los Adenovirus entéricos representan la segunda causa de
diarrea aguda grave en los niños.
Los Adenovirus son virus cuyo genoma esta constituido
por DNA.
3 a 7 % de gastroenteritis pediátricas
Predominio climas templados
Cuadro clinico similar a rotavirus
Transmisión persona a persona
Incubación 8 a 10 días
Bacterias
Vía de contagio:
Salmonella: huevos, leche, pollo
Shigella: agua, verdura,leche
Campilobacter jejuni: Carne, leche
E. Coli enteroinvasivo: agua,leche,alimentos.
E. Coli enterohemorrágico: Hamburguesa,
agua.
PATOGENIA DE LA DIARREA DEBIDA A ENTEROTOXINAS:
INGESTIÓN DE LA TOXINA
INGESTIÓNDELMICROORGANISMO
COLONIZACIÓN DEL INTESTINO
ADHERENCIA DE LA TOXINA EN LOS
RECEPTORES DE LA MUCUOSA
PRODUCCIÓN DE LIQUIDO
A) INHIBICIÓN DE LA ABSORCIÓN
B) AUMENTO DE LA SECRECIÓN
DIARREA
PATOGENIA DE LA DIARREA INVASIVA:
INGESTIÓN DEL MICROORGANISMO
COLONIZACIÓN DEL INTESTINO
FACTOR DE ADHERENCIA BACTERIANA A
RECEPTORES INTESTINALES
INVASIÓN DE LA MUCUOSA
INFLAMACIÓN AGUDA
ESTIMULACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO
SECRECIÓN ACTIVA
DIARREA
E COLI CLASES MECANISMO
1) ENTERO ADHERENTE (EAEC)
- Intestino delgado
2) ENTERO AGREGATIVA (EAgEC)
- Países pobres común, diarrea persistente
- Diarrea con moco y sangre 30%
3) ENTEROPATOGENA (EPEC)
-Países pobres: común, diarrea persistente
4) ENTEROTOXIGENICA (ETEC)
- Países desarrollados: común
- Países pobres: muy común
E COLI CLASES MECANISMO
5) ENTERO HEMORRAGICA (EHEC)
-Países desarrollados frecuente
- Países pobres raro
- Intestino grueso
- Diarrea con sangre 90%
- Síndrome urémico-hemolítico
6) ENTEROINVASIVO (EIEC)
- Países desarrollados: raro
- Países pobres: endémico
- Ileo distal y colon
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
REACCIÓN INFLAMATORIA:
En los casos graves, dudosos o complicados está
indicado el examen microscópico de las heces para
detectar glóbulos rojos y leucocitos.
Su presencia confirma la existencia de una diarrea de
origen inflamatorio (exudativa) mientras que su
ausencia sugiere la presencia de una diarrea secretora
u osmótica.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Determinación de leucocitos fecales
(Reacción Inflamatoria):
Sensibilidad 73% y especificidad
84%.
Mayor a 20 a 30 leucocitos
polimorfonucleares por campo, son
muy sugestivos de que los agentes
bacterianos.
Thielman Nathan et al. Acute infectious diarrhea. N. Engl J Med 2004; 350: 38-47
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
PRUEBAS PARA VIRUS:
En la investigación de las diarreas por virus se usan la
inmunolectrofóresis, las pruebas de fijación del
complemento, radioinmunoanálisis (RIA),
inmunofluorescencia y Elisa, en especial para
rotavirus.
Cultivo
Inmunoensayo
PCR
* < 15 % de Reacción Inflamatoria (+)
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
COPROFUNCIONAL:
El estudio químico de las heces es útil, puesto que si
hay deficiencia de disacaridasas, el pH es inferior a
5,5 y aparecen azúcares reductores por encima de 0,5
g/dl.
Pruebas de laboratorio
Examen parasitológico.
Determinación de antígenos (Giardia, Crytosporidium,
Rotavirus).
Tinciones especiales (Crytosporidium, microsporidium)
Lactoferrina:
- Marcador leucocitario.
- Campylobacter, salmonella y shigella.
- Sensibilidad 92% y especificidad 79%.
ELISA para toxinas A y B de Clostridium dificile.
Gore J. et al. Diarrea aguda severa. Gastroenterology Clinics of North America. 32:1249-67. 2003