[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012

Xavier Albaladejo
Xavier AlbaladejoAgile-Lean (Executive) Coach and Organizational Transformation
Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto
Octubre 2012
V 1.3
Sesión CAS 2012
2
Xavier Albaladejo - Agile-Lean Coach y experto en Gobierno TI,
empezó a utilizar prácticas eXtreme Programming en 2002
(entregas rápidas de producto, tests unitarios con integración
continua, wikis, etc.) para que los clientes pudiesen dirigir sus
propios proyectos. Actualmente, desde el Agile Excellence Center
de everis, se dedica a ayudar a grandes organizaciones a ser más
rápidas y efectivas bajos principios Agile y Lean, así como a
entrenar a equipos en Scrum y Kanban.
Xavier Albaladejo es coordinador del Postgrado en Métodos
ágiles de La Salle, fundador de proyectosagiles.org, Certified
Scrum Practicioner, colaborador de Agile Barcelona y miembro de
la Junta directiva de Agile-Spain.
Contacto: xavier dot albaladejo dot ezequiel at everis dot com
AGILE EXCELLENCE CENTER
Gobierno TI – UN Tecnología
3
Índice
Mapa de
producto
Inception
Design Thinking
Mapas de
empatía
User Story
MappingTécnicas de
conceptualización de
producto, de usuarios
y creatividad
Determinar
alcance
Identificar
personas clave
Stakehol-
der
Mapping
Caracterizar
requisitos
Estimar
Identificar
riesgos y
mitigaciones
Modelo
de
Dominio
Elaboración de mapas de la solución
Mapa de
arquitec-
tura
Planificación
Priorización Calendarización
Técnica de la que se ha
derivado la presente técnica
de Mapa de Producto
Product
Backlog
Actividades para la creación de un roadmap de proyecto
4
Índice
1. Qué NO vamos a explicar ahora
1. Inception
2. Mapas de empatía
3. Design Thinking
4. User Story Mapping
2. Mapas
1. Mapa de producto
2. Mapa de arquitectura
3. Mapa de información
3. Planificación
4. Bonus track
1. Stakeholder mapping
2. Videos de la técnica
5
Índice
1. Qué NO vamos a explicar ahora
1. Inception
2. Mapas de empatía
3. Design Thinking
4. User Story Mapping
2. Mapas
1. Mapa de producto
2. Mapa de arquitectura
3. Mapa de información
3. Planificación
4. Bonus track
1. Stakeholder mapping
2. Videos de la técnica
6
Qué NO vamos a explicar ahora
Inception
1. Why Are We Here?
2. Elevator Pitch
3. Product Box
4. NOT List
5. Meet Your Neighbors – project community
6. Show the Solution
7. What Keeps Us Up at Night
8. Size It Up
9. What‟s Going to Give
10. What It’s Going to Take
Esta presentación tratará de aspectos
relacionados con los puntos en verde
7
Qué NO vamos a explicar ahora
Mapas de empatía
http://www.bigvisible.com/2012/06/what-is-an-empathy-map/
8
Qué NO vamos a explicar ahora
Design thinking
Empatía para el contexto del problema, creatividad en la
generación de conocimiento y soluciones y racionalidad
para analizar y adecuar soluciones al contexto.
Pensamiento creativo en acción
9
Qué NO vamos a explicar ahora
User Story Mapping
Menosnecesario/opcional
time
Necessity
The backbone
The walking skeleton
time
first release
second release
third release-
+
www.agileproductdesign.com/blog/the_new_backlog.html
La técnica de Mapas que explicaremos
está inspirada en User Story Mapping
10
Índice
1. Qué NO vamos a explicar ahora
1. Inception
2. Mapas de empatía
3. Design Thinking
4. User Story Mapping
2. Mapas
1. Mapa de producto
2. Mapa de arquitectura
3. Mapa de información
3. Planificación
4. Bonus track
1. Stakeholder mapping
2. Videos de la técnica
11
Mapas
Descubrir el puzzle
Dado que vamos a desarrollar un
producto de manera iterativa e
incremental, el primer paso es
descubrir cuales son las piezas
funcionales y técnicas de que está
compuesto y cuáles son las más
importantes desde el punto de vista
del cliente/usuario/consumidor.
Este descubrimiento se puede realizar
en formato workshop en la
conceptualización del proyecto
(Inception), en la Fase 0 de Scrum.
Estos “mapas” o modelos a alto nivel
funcionales y técnicos se elaboran de
manera colaborativa.
Las modificaciones sobre este puzle
(cambios de prioridades, nuevas
piezas, piezas a quitar) se realizan en
las reuniones de Product Backlog
Refinement (o Grooming).
12
Mapa de producto
Determinar el alcance
Requi
sito
Como ayuda para determinar el alcance
del producto o proyecto, puede ser útil
disponer los requisitos en un “marco”
que permita visualizar las diferentes
partes del producto (o el alcance del
proyecto). Esto permite identificar el
grado de cobertura o impacto del
proyecto en cada zona, así como ver
cuáles no están cubiertas.
Es conveniente que este “marco” esté
expresado desde la visión de los
diferentes usuarios / consumidores.
Por ejemplo: áreas funcionales, mapa
de navegación de una web, partes de
un producto, servicios al cliente, etc.
Se puede utilizar una distribución
espacial en dos dimensiones para
indicar, por ejemplo, división o
refinamiento de requisitos (más allá de
la funcionalidad básica), de manera que
puedan ser estimados y priorizados
independientemente, para ser
desarrollados en momentos diferentes
del tiempo (desarrollo incremental).
SUBÁREA
FUNCIONAL
A1
SUBÁREA
FUNCIONAL
A1
Requi
sito
Requi
sitoº
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requisito
báse
Requisitos
especializados
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Ejemplo:
ÁREA
FUNCIONAL A
13
Mapa de producto
Identificar personas clave
Requi
sito
STAKE
HOLDER 1
KEY USER Y
Es conveniente identificar a las
personas clave de la organización
cliente que deberán participar durante
el proyecto para proporcionar la
dirección, alineamiento, información
de priorización, detalle y feedback
necesario (stakeholders, usuarios
finales y personal técnico del cliente).
También puede ser de interés identificar
personas clave en la organización
proveedora que proporcionarán apoyo
al proyecto durante su ejecución.
Como resultado, se asocian personas
concretas a las partes del producto
donde tienen más conocimiento o es
necesaria su participación directa.
SUBÁREA
FUNCIONAL
A1
SUBÁREA
FUNCIONAL
A2
Requi
sito
Requi
sitoº
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Stakeholders y
usuarios clave que
proporcionarán
información de
priorización,
detalle y feedback
de los requisitos
de esta área
funcional
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Ejemplo:
ÁREA
FUNCIONAL A
14
Mapa de producto
Caracterizar los requisitos
Requi
sito
ÁREA
FUNCIONAL A
Pueden utilizarse colores diversos para
clasificar los requisitos en:
 Tipos de funcionalidades:
capacidades “out-of-the-box”
respecto necesidades de desarrollo
a medida, etc.
 Comportamientos funcionales:
básicos vs refinamientos /
especializaciones / cursos
alternativos. Esto facilitará el
desarrollo iterativo e incremental del
producto, de manera transversal a
diversas áreas funcionales, con la
intención de comenzar creando un
“walking skeleton” e ir añadiendo
nuevas piezas (músculos) al puzle,
en función de su retorno de
inversión o de riesgos a resolver.
 Tipos de usuario (las “Personas”
de la técnica de User eXperience).
 Requisitos sobre los que falta
información o es necesario
investigar.
 Etc.
SUBÁREA
FUNCIONAL
A1
SUBÁREA
FUNCIONAL
A2
Requi
sito
Requi
sitoº
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Producto out-of-the-
box, sólo necesita
parametrización.
Desarrollo a medida
Requisito poco
maduro o
sobre el cual el
equipo tiene
que investigar
más, por
ejemplo para
conocer su
viabilidad
STAKE
HOLDER 1
KEY USER Y
Requi
sito
Ejemplo:
15
Mapa de producto
Estimar
Requi
sito
ÁREA
FUNCIONAL A
SUBÁREA
FUNCIONAL
A1
SUBÁREA
FUNCIONAL
A2
Requi
sito
Requi
sitoº
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Muchos gomets
azules: requisito
costoso
STAKE
HOLDER 1
KEY USER Y
Conforme se van identificando
requisitos, el equipo realiza preguntas
de dimensionamiento al Product
Owner / stakeholders / usuarios
finales, con el objeto de hacer una
primera y sencilla cuantificación de la
complejidad de cada elemento.
Para ello, se puede realizar una primera
estimación relativa, por ejemplo
utilizando “gomets” (pegatinas): a
mayor número, mayor complejidad,
mayor “talla” del requisito (S, M, L XL).
De esta manera, todos los participantes
en el workshop comparten la misma
visión a alto nivel de qué hay que hacer
en el proyecto, del valor que aporta
cada requisito, del funcionamiento de
las diferentes partes del producto y de
la complejidad asociada: “Cuando dices
que en este requisito tiene que suceder
X, ¿estás pensando en “esto” y “esto”?
¿o bien “esto” no es necesario (con lo
cual sería menos costoso)?
Ejemplo:
16
Mapa de producto
Identificar riesgos y mitigaciones
Requi
sito
ÁREA
FUNCIONAL A
SUBÁREA
FUNCIONAL
A1
SUBÁREA
FUNCIONAL
A2
Requi
sito
Requi
sitoº
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
STAKE
HOLDER 1
KEY USER Y
Es conveniente identificar sobre qué
requisitos va a existir algún tipo de
riesgo. En este punto, el equipo de
trabajo y el cliente indican los
objetivos/requisitos donde creen que
puede haber más dificultad para su
consecución (por dependencias de
personas concretas en la organización
cliente, por complejidad de los
requisitos, por posibles dificultades
tecnológicas, etc.) y realizan un primer
planteamiento de mitigaciones.
Muchos gomets
rojos: requisito
arriesgado
Mitigación
Mitigación
Ejemplo:
Riesgo X
Descrip
ción
riesgo
17
Mapa de producto
Priorizar
De manera muy sencilla se puede
realizar una primera priorización, por
ejemplo realizando al Product Owner las
siguientes preguntas :
1. Qué requisitos son especialmente
importantes para su empresa /
departamento / usuarios finales /
consumidor, qué requisitos requiere
“tocar” antes, o para qué requisitos
quiere asegurar con suficiente tiempo
que el equipo ha entendido lo que se
necesita. De este modo, cuando se
esté a mitad del proyecto la parte más
importante del producto ya estará
desarrollada, sólo quedará ir
añadiendo piezas de menor
importancia sobre un producto ya
estable, testeado y revisado.
2. Qué requisitos no son tan
relevantes en el proyecto.
Con estas dos sencillas preguntas
automáticamente aparecen tres grupos
de requisitos, dentro de los cuales se
puede refinar la priorización (utilizando
técnicas más complejas si es necesario).
Requi
sito
ÁREA
FUNCIONAL A
SUBÁREA
FUNCIONAL
A1
SUBÁREA
FUNCIONAL
A2
Requi
sito
Requi
sitoº
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Requi
sito
Ejemplo:
STAKE
HOLDER 1
KEY USER Y
Requi
sito
Alta
prioridad
Alta
prioridad
Baja
prioridad
Baja
prioridad
Baja
prioridad
Separamos
espacialmente
los post-its según
sean de alta o
baja prioridad
MitigaciónRiesgo X
Baja
prioridad
18
Mapa de producto
Visión global
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
ÁREA
FUNCIONAL
A
STAKE
HOLDER 1 KEY USER Y
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1
Requisitoº
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito Requisito Requisito
Mitigación
Requisito
ÁREA
FUNCIONAL
B
STAKE
HOLDER 1
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
ÁREA
FUNCIONAL
C
STAKE
HOLDER 1
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisitoº
Requisito
Requisito
Riesgo x
Riesgo X
Mitigación
Como resultado de los pasos anteriores, en este momento ya se dispone de una visión del alcance del
proyecto, dentro de un marco de producto y que no es “plana”, dado que se ha identificado prioridades de
manera transversal a todas las áreas o secciones del producto. Esto facilitará la elaboración de un plan de
desarrollo iterativo e incremental.
19
Mapa de arquitectura
Componentes, riesgos y dependencias no eludibles
En paralelo a la elaboración del mapa
funcional (el “qué”) se puede ir creando
un mapa de técnico o mapa de
arquitectura (el “cómo”) indicando
también las dependencias e
integraciones entre componentes,
así como los riesgos que puedan
existir asociados a algunos
componentes, sistemas o integraciones.
El orden de desarrollo de los
componentes técnicos de la solución
debería estar alineado con la necesidad
de cumplir con la priorización de los
objetivos / requisitos del proyecto. Sin
embargo, hay que considerar que
también el plan de objetivos /
requisitos podrá estar condicionado
por las dependencias técnicas que
sean difíciles de desacoplar, por lo cual
deberán ser respetadas en la
planificación de objetivos / requisitos.
Compo
nente
SISTEMA 1
SUBSISTEMA
A
SUBSISTEMA
B
Compo
nente
Compo
nente
Compo
nente Compo
nente
SISTEMA 2
Compo
nente
Compo
nente
Compo
nente
Compo
nente
Compo
nente
Compo
nente
Mitigación
Relaciones o
integraciones
Riesgo
A
20
Mapa de información
Modelo del dominio
Si se está desarrollando un Sistema de Información, como complemento a los mapas funcionales y técnicos
(y en paralelo a su elaboración), es conveniente diagramar, junto con el cliente/stakeholders/usuarios
finales, un modelo sencillo (a alto nivel) de las entidades de información y sus relaciones (Modelo del
Dominio).
Notar que, como los modelos anteriores, este mapa de información se puede ir modificando y ajustando cada
iteración y/o release (por ejemplo en los los workshops de toma detallada de requisitos y de Release
Planning).
21
Índice
1. Qué NO vamos a explicar ahora
1. Inception
2. Mapas de empatía
3. Design Thinking
4. User Story Mapping
2. Mapas
1. Mapa de producto
2. Mapa de arquitectura
3. Mapa de información
3. Planificación
4. Bonus tracks
1. Stakeholder mapping
2. Videos de la técnica
22
Planificación
Calendarización en Sprints y Releases
Como primer paso para elaborar el Product Backlog y el roadmap de arquitectura, los requisitos y su
solución técnica se pueden distribuir sobre una línea temporal, a través de diferentes iteraciones y
releases, manteniendo los swimlines (carriles) por área funcional y por sistema técnico). Esto también permite:
 Visualizar cómo a nivel técnico se va a ir dando solución a los objetivos/requisitos del proyecto a lo largo
del tiempo, explicitando dependencias si es necesario.
 Establecer el walking skeleton, el Minimum Viable Product (MVP) y el orden en que se irán añadiendo
“piezas” en las diferentes áreas funcionales y técnicas.
Ejemplo:
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
ÁREA
FUNCIONAL
A
RequisitoSUBÁREA
FUNCIONAL A1 Requisito
Requisito
Requisito Requisito
Requisito Requisito
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1
RequisitoºRequisito
Requisito
Requisito
Requisito Requisito
Requisito
Riesgo X
Mitigación
Requisito
ÁREA
FUNCIONAL
B
STAKE
HOLDER 1
Requisito
SUBÁREA
FUNCIONAL A1 Requisito
Requisito
Requisito RequisitoRequisito
Requisito
Requisito
Requisito
STAKE
HOLDER 1 KEY USER Y
Tiempo
Riesgo X
Mitigación
SISTEMA 1
STAKE
HOLDER 1 STAKE
HOLDER 1
Product
Backlog
Roadmap
de
arquitectura
Walking skeleton Release 1
23
Planificación
Ejemplo real
ÁreasfuncionalesÁreasarquitectónicas
Alta prioridad
Riesgo Mitigación
Baja prioridad
Requisito costoso
Carril por área
funcional, equipo
de trabajo, etc.
Iteraciones, cuatrimestres o releases (en columnas)
24
Planificación
Carriles y relaciones
www.enthiosys.com/agile-roadmaps
También pueden ser interesantes poner carriles adicionales a los ya vistos funcional y técnico:
A qué tipo de usuario
o mercado se está
llegando
Eventos que suceden
al margen del
proyecto pero que
pueden impactar en él
Compromisos,
dependencias con
terceros, vacaciones
Infraestructuras
necesarias
25
Planificación
Visibilidad de la lógica de las decisiones y de las relaciones
Hilos,
cintas de
colores
www.enthiosys.com/agile-roadmaps
26
Planificación
Visibilidad de la lógica de las decisiones y de las relaciones
Colores para
identificar
dependencias
entre carriles
www.enthiosys.com/agile-roadmaps
27
Planificación
Visión global compartida
El uso de diferentes mapas (funcionales, técnicos y de información) y la aplicación sistemática de pasos para
estimación, priorización e identificación de riesgos, proporcionan una visión global del proyecto. Los
principales beneficios se derivan de realizar este trabajo en modo workshop colaborativo, ya que facilita que
todos los participantes (parte cliente incluyendo stakeholders y equipo proveedor) puedan mantener
conversaciones, compartir, alinear y consensuar una misma visión del alcance inicial del proyecto, sus
prioridades, riesgos/dificultades y mitigaciones desde el primer momento, de una manera muy visual y explícita.
Workshop de planificación ágil donde participan stakeholders (funcionales y técnicos) de
cliente y un equipo de desarrollo de everis, con el soporte de su Agile Excellence Center
(Gobierno TI, Tecnología)
28
Planificación
Seguimiento del progreso y gestión de cambios
El uso de estos mapas durante el proyecto también permite:
 Hacer un seguimiento del progreso respecto al alcance global (entender fácilmente qué queda
pendiente de desarrollar).
 Visualizar mejor los cambios e incrementos sobre el alcance (por ejemplo señalizando estas situaciones
con etiquetas de colores).
 Ayudar en la gestión de cambios, dado que evidencian el impacto de un cambio en un “marco” de
alcance de producto (a nivel funcional y técnico), lo cual facilita:
 Controlar el “scope creep” y tomar mejores decisiones, balancear el impacto de la inclusión de
cambios respecto a la consecución en un tiempo razonable de un producto con suficiente coherencia
y valor. La visualización del impacto de los cambios ayuda a considerar su oportunidad frente a la
incursión en retrasos sobre la fecha inicialmente planificada.
 Utilizar el concepto de “change for free” que se utiliza en algunos tipos de contratos ágiles, en el
que cuando se introduce una nueva pieza en el puzle se retiran piezas por un tamaño equivalente.
Mapa de Producto – Seguimiento del alcance
Requisitos baseline pendientes
Requisitos añadidos o cambiados
Requisitos baseline ya aceptados por el cliente
Relación entre requisitos
Mapa de producto – Inception
29
Índice
1. Qué NO vamos a explicar ahora
1. Inception
2. Mapas de empatía
3. Design Thinking
4. User Story Mapping
2. Mapas
1. Mapa de producto
2. Mapa de arquitectura
3. Mapa de información
3. Planificación
4. Bonus tracks
1. Stakeholder mapping
2. Videos de la técnica
30
Stakeholder mapping
Quién está impactado y quién podría poner “palos en las ruedas”
 Flechas entre stakeholders.
 Colores para tipos de stakeholders/
áreas/departamentos.
 Indicar quién es amigo de quién
(círculos de influencia/confianza).
31
Videos de la técnica
Videos cortos donde se indica cómo realizar en una planificación de proyecto utilizando esta técnica (en
castellano, con subtítulos en inglés) .
Video Descripción
1 - Identificar el alcance del proyecto (7„) Identificación de manera ágil el alcance de un proyecto a nivel
funcional y técnico, su complejidad y sus riesgos, en un workshop
conjuntamente con el cliente.
2 - Planificación ágil (I) – Ordenación (3') Ordenación de los requisitos de un proyecto en función de su
valor, coste y riesgo, en un workshop conjuntamente con el cliente.
3 - Planificación ágil (II) – Product Backlog (4') Planificación de un proyecto de manera ágil, iterativa e
incremental, en un workshop conjuntamente con el cliente. Como
resultado, se crea una visión a alto nivel de iteraciones y entregas
(Product Backlog).
32
Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto
Preguntas
everis.com
1 of 33

Recommended

A very short presentation of SCRUM by
A very short presentation of SCRUMA very short presentation of SCRUM
A very short presentation of SCRUMremyguillaume
180 views15 slides
Agile scrum induction by
Agile scrum inductionAgile scrum induction
Agile scrum inductionPriyank Pathak
2.7K views38 slides
Introduzione a Scrum by
Introduzione a ScrumIntroduzione a Scrum
Introduzione a ScrumGiulio Roggero
6K views26 slides
Scrum in 15 Minutes by
Scrum in 15 MinutesScrum in 15 Minutes
Scrum in 15 MinutesSerge Rehem
12.1K views23 slides
Cheat Sheet: 8 ways to split your user stories by
Cheat Sheet:  8 ways to split your user storiesCheat Sheet:  8 ways to split your user stories
Cheat Sheet: 8 ways to split your user storiesPayton Consulting
4.8K views1 slide
Scrum In 15 Minutes by
Scrum In 15 MinutesScrum In 15 Minutes
Scrum In 15 MinutesSrikanth Shreenivas
91.9K views15 slides

More Related Content

What's hot

Strategies to split user stories by
Strategies to split user storiesStrategies to split user stories
Strategies to split user storiescpolc
6.3K views20 slides
How to be a great scrum master by
How to be a great scrum masterHow to be a great scrum master
How to be a great scrum masterDaniel Shupp
8.8K views13 slides
User Stories by
User StoriesUser Stories
User StoriesTathagat Varma
17.7K views58 slides
Agile Scrum Presentation-Detailed by
Agile Scrum Presentation-DetailedAgile Scrum Presentation-Detailed
Agile Scrum Presentation-DetailedPrashaanth T R
3.4K views47 slides
Agile and Scrum Basics by
Agile and Scrum BasicsAgile and Scrum Basics
Agile and Scrum BasicsMazhar Khan
2.9K views29 slides
Scrum vs Kanban - Which Agile Methodology Fits Best For Your Team? by
Scrum vs Kanban - Which Agile Methodology Fits Best For Your Team?Scrum vs Kanban - Which Agile Methodology Fits Best For Your Team?
Scrum vs Kanban - Which Agile Methodology Fits Best For Your Team?Invensis Learning
185 views31 slides

What's hot(20)

Strategies to split user stories by cpolc
Strategies to split user storiesStrategies to split user stories
Strategies to split user stories
cpolc6.3K views
How to be a great scrum master by Daniel Shupp
How to be a great scrum masterHow to be a great scrum master
How to be a great scrum master
Daniel Shupp8.8K views
Agile Scrum Presentation-Detailed by Prashaanth T R
Agile Scrum Presentation-DetailedAgile Scrum Presentation-Detailed
Agile Scrum Presentation-Detailed
Prashaanth T R3.4K views
Agile and Scrum Basics by Mazhar Khan
Agile and Scrum BasicsAgile and Scrum Basics
Agile and Scrum Basics
Mazhar Khan2.9K views
Scrum vs Kanban - Which Agile Methodology Fits Best For Your Team? by Invensis Learning
Scrum vs Kanban - Which Agile Methodology Fits Best For Your Team?Scrum vs Kanban - Which Agile Methodology Fits Best For Your Team?
Scrum vs Kanban - Which Agile Methodology Fits Best For Your Team?
Invensis Learning185 views
Agile - Scrum Presentation by gihanlsw
Agile - Scrum PresentationAgile - Scrum Presentation
Agile - Scrum Presentation
gihanlsw2K views
Scrum guide presentation (Scrum Guide in easy to read PPT format) by Aloke Bhattacharya
Scrum guide presentation (Scrum Guide in easy to read PPT format)Scrum guide presentation (Scrum Guide in easy to read PPT format)
Scrum guide presentation (Scrum Guide in easy to read PPT format)
Aloke Bhattacharya5.5K views
New Lean-Agile Coach Self-Assessment - detailed descriptions v3 by Luca Minudel
New Lean-Agile Coach Self-Assessment - detailed descriptions v3New Lean-Agile Coach Self-Assessment - detailed descriptions v3
New Lean-Agile Coach Self-Assessment - detailed descriptions v3
Luca Minudel5.6K views
Introduction to Scrum.ppt by Mohan Late
Introduction to Scrum.pptIntroduction to Scrum.ppt
Introduction to Scrum.ppt
Mohan Late63.6K views
Scrum process powerpoint ppt slides. by SlideTeam.net
Scrum process powerpoint ppt slides.Scrum process powerpoint ppt slides.
Scrum process powerpoint ppt slides.
SlideTeam.net24.7K views
7 Prioritization Techniques for Product Managers by ProductPlan
7 Prioritization Techniques for Product Managers7 Prioritization Techniques for Product Managers
7 Prioritization Techniques for Product Managers
ProductPlan940 views
Scrum role introduction – the scrum master by Lê Trọng-Hiệp
Scrum role introduction – the scrum masterScrum role introduction – the scrum master
Scrum role introduction – the scrum master
Lê Trọng-Hiệp1.2K views
Definition Of Done by Wei Zhu
Definition Of DoneDefinition Of Done
Definition Of Done
Wei Zhu9.6K views
Agile Project Management with Scrum by Aditya Raj
Agile Project Management with ScrumAgile Project Management with Scrum
Agile Project Management with Scrum
Aditya Raj11.7K views

Viewers also liked

090526 Charla Scrum by
090526 Charla Scrum090526 Charla Scrum
090526 Charla ScrumProyectalis / Improvement21
2.1K views98 slides
Mundo espasmódico - CAS2012 by
Mundo espasmódico - CAS2012Mundo espasmódico - CAS2012
Mundo espasmódico - CAS2012Xavier Albaladejo
3.5K views21 slides
La empresa Ágil by
La empresa ÁgilLa empresa Ágil
La empresa ÁgilXavier Albaladejo
8.2K views34 slides
[en] Agile - Lean organization and Productivity Improvement Framework - v3.0 by
[en] Agile - Lean organization and Productivity Improvement Framework - v3.0[en] Agile - Lean organization and Productivity Improvement Framework - v3.0
[en] Agile - Lean organization and Productivity Improvement Framework - v3.0Xavier Albaladejo
4.9K views32 slides
[en] How to create your project map to reach your destination by
[en] How to create your project map to reach your destination[en] How to create your project map to reach your destination
[en] How to create your project map to reach your destinationXavier Albaladejo
3.4K views33 slides
[es] Organización Agile - Lean y Framework de mejora de productividad - V3.0 by
[es] Organización Agile - Lean y Framework de mejora de productividad - V3.0[es] Organización Agile - Lean y Framework de mejora de productividad - V3.0
[es] Organización Agile - Lean y Framework de mejora de productividad - V3.0Xavier Albaladejo
9.8K views32 slides

Viewers also liked(19)

[en] Agile - Lean organization and Productivity Improvement Framework - v3.0 by Xavier Albaladejo
[en] Agile - Lean organization and Productivity Improvement Framework - v3.0[en] Agile - Lean organization and Productivity Improvement Framework - v3.0
[en] Agile - Lean organization and Productivity Improvement Framework - v3.0
Xavier Albaladejo4.9K views
[en] How to create your project map to reach your destination by Xavier Albaladejo
[en] How to create your project map to reach your destination[en] How to create your project map to reach your destination
[en] How to create your project map to reach your destination
Xavier Albaladejo3.4K views
[es] Organización Agile - Lean y Framework de mejora de productividad - V3.0 by Xavier Albaladejo
[es] Organización Agile - Lean y Framework de mejora de productividad - V3.0[es] Organización Agile - Lean y Framework de mejora de productividad - V3.0
[es] Organización Agile - Lean y Framework de mejora de productividad - V3.0
Xavier Albaladejo9.8K views
[en] Agile transformation - How to deconstruct your organization step by step by Xavier Albaladejo
[en] Agile transformation - How to deconstruct your organization step by step[en] Agile transformation - How to deconstruct your organization step by step
[en] Agile transformation - How to deconstruct your organization step by step
Xavier Albaladejo2.6K views
Enterprise Agile adoption - Key success factors by Xavier Albaladejo
Enterprise Agile adoption - Key success factorsEnterprise Agile adoption - Key success factors
Enterprise Agile adoption - Key success factors
Xavier Albaladejo3.8K views
[es] Impacto de Agile en los modelos organizativos tradicionales by Xavier Albaladejo
[es] Impacto de Agile en los modelos organizativos tradicionales[es] Impacto de Agile en los modelos organizativos tradicionales
[es] Impacto de Agile en los modelos organizativos tradicionales
Xavier Albaladejo2.5K views
[en] Enterprise Agile adoption - Limits and levers by Xavier Albaladejo
[en] Enterprise Agile adoption - Limits and levers[en] Enterprise Agile adoption - Limits and levers
[en] Enterprise Agile adoption - Limits and levers
Xavier Albaladejo1.3K views
[es] Transformación Agile - Como deconstruir tu organizacion paso a paso by Xavier Albaladejo
[es] Transformación Agile - Como deconstruir tu organizacion paso a paso[es] Transformación Agile - Como deconstruir tu organizacion paso a paso
[es] Transformación Agile - Como deconstruir tu organizacion paso a paso
Xavier Albaladejo4.6K views
The importance of early testing and automation by Xavier Albaladejo
The importance of early testing and automationThe importance of early testing and automation
The importance of early testing and automation
Xavier Albaladejo2.1K views
[es] Agile Management es diferente - CAS2014 by Xavier Albaladejo
[es] Agile Management es diferente - CAS2014[es] Agile Management es diferente - CAS2014
[es] Agile Management es diferente - CAS2014
Xavier Albaladejo7.1K views
[en] Agile Management is different - CAS2014 by Xavier Albaladejo
[en] Agile Management is different - CAS2014[en] Agile Management is different - CAS2014
[en] Agile Management is different - CAS2014
Xavier Albaladejo3.3K views
[es] Enterprise Agile adoption - Límites y palancas by Xavier Albaladejo
[es] Enterprise Agile adoption - Límites y palancas[es] Enterprise Agile adoption - Límites y palancas
[es] Enterprise Agile adoption - Límites y palancas
Xavier Albaladejo3.4K views
[es] Cómo organizar tu transformación Agile by Xavier Albaladejo
[es] Cómo organizar tu transformación Agile[es] Cómo organizar tu transformación Agile
[es] Cómo organizar tu transformación Agile
Xavier Albaladejo5.5K views

Similar to [es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012

Product discovery con frameworks de ux y agile inception by
 Product discovery con frameworks de ux y agile inception Product discovery con frameworks de ux y agile inception
Product discovery con frameworks de ux y agile inceptionGiovanny Cifuentes
1.6K views33 slides
Usabilidad y Experiencia de Usuario by
Usabilidad y Experiencia de UsuarioUsabilidad y Experiencia de Usuario
Usabilidad y Experiencia de UsuarioWorkshop Digital
3.6K views41 slides
Diseño como Enfoque de Visión Estratégica by
Diseño como Enfoque de Visión EstratégicaDiseño como Enfoque de Visión Estratégica
Diseño como Enfoque de Visión EstratégicaSoftware Guru
380 views53 slides
Dual-Track Agile by
Dual-Track AgileDual-Track Agile
Dual-Track AgileVíctor Manuel García Luna
1K views75 slides
La alternativa agil v5.3 by
La alternativa agil   v5.3La alternativa agil   v5.3
La alternativa agil v5.3Xavier Albaladejo
2.5K views67 slides
Diseño de negocios exponenciales I by
Diseño de negocios exponenciales IDiseño de negocios exponenciales I
Diseño de negocios exponenciales IJuan Mejia
664 views22 slides

Similar to [es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012(20)

Product discovery con frameworks de ux y agile inception by Giovanny Cifuentes
 Product discovery con frameworks de ux y agile inception Product discovery con frameworks de ux y agile inception
Product discovery con frameworks de ux y agile inception
Giovanny Cifuentes1.6K views
Usabilidad y Experiencia de Usuario by Workshop Digital
Usabilidad y Experiencia de UsuarioUsabilidad y Experiencia de Usuario
Usabilidad y Experiencia de Usuario
Workshop Digital3.6K views
Diseño como Enfoque de Visión Estratégica by Software Guru
Diseño como Enfoque de Visión EstratégicaDiseño como Enfoque de Visión Estratégica
Diseño como Enfoque de Visión Estratégica
Software Guru380 views
Diseño de negocios exponenciales I by Juan Mejia
Diseño de negocios exponenciales IDiseño de negocios exponenciales I
Diseño de negocios exponenciales I
Juan Mejia664 views
UX en el Proceso de Desarrollo de Producto by Julian Camacho
UX en el Proceso de Desarrollo de ProductoUX en el Proceso de Desarrollo de Producto
UX en el Proceso de Desarrollo de Producto
Julian Camacho701 views
Etapas del diseño de Experiencia de usuario by marthagtzmiranda
Etapas del diseño de Experiencia de usuarioEtapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuario
marthagtzmiranda152 views
ComputacionParaTodos / SocioTecnologico by andres hurtado
ComputacionParaTodos / SocioTecnologicoComputacionParaTodos / SocioTecnologico
ComputacionParaTodos / SocioTecnologico
andres hurtado85 views
EL NUEVO ROL DE LOS UX EN LA INDUSTRIA PUBLICITARIA COLOMBIANA by www.usarte.co
EL NUEVO ROL DE LOS UX EN LA INDUSTRIA PUBLICITARIA COLOMBIANAEL NUEVO ROL DE LOS UX EN LA INDUSTRIA PUBLICITARIA COLOMBIANA
EL NUEVO ROL DE LOS UX EN LA INDUSTRIA PUBLICITARIA COLOMBIANA
www.usarte.co497 views
Arquitectura de la información 01 by Worköholics
Arquitectura de la información 01Arquitectura de la información 01
Arquitectura de la información 01
Worköholics1.6K views
UXN 04-31 - El origen mítico del Product Backlog by UX Nights
UXN 04-31 - El origen mítico del Product BacklogUXN 04-31 - El origen mítico del Product Backlog
UXN 04-31 - El origen mítico del Product Backlog
UX Nights800 views
La Alternativa Ágil 1.0 by Agile Spain
La Alternativa Ágil 1.0La Alternativa Ágil 1.0
La Alternativa Ágil 1.0
Agile Spain696 views
Metodología DCU (Diseño centrado en el usuario)) by King-eClient
Metodología DCU (Diseño centrado en el usuario))Metodología DCU (Diseño centrado en el usuario))
Metodología DCU (Diseño centrado en el usuario))
King-eClient29K views

More from Xavier Albaladejo

Agile -La transformación desde el Comité de Dirección by
Agile -La transformación desde el Comité de DirecciónAgile -La transformación desde el Comité de Dirección
Agile -La transformación desde el Comité de DirecciónXavier Albaladejo
137 views35 slides
Agile - Como convencer a tu jefe (o a la Dirección) by
Agile - Como convencer a tu jefe (o a la Dirección)Agile - Como convencer a tu jefe (o a la Dirección)
Agile - Como convencer a tu jefe (o a la Dirección)Xavier Albaladejo
432 views10 slides
Business agility - Cómo conseguir mayor agilidad empresarial by
Business agility - Cómo conseguir mayor agilidad empresarialBusiness agility - Cómo conseguir mayor agilidad empresarial
Business agility - Cómo conseguir mayor agilidad empresarialXavier Albaladejo
1.7K views19 slides
Modelo mental #3 - Feedback agresivo o pasivo vs claridad, sinceridad y respeto by
Modelo mental #3  - Feedback agresivo o pasivo vs claridad, sinceridad y respetoModelo mental #3  - Feedback agresivo o pasivo vs claridad, sinceridad y respeto
Modelo mental #3 - Feedback agresivo o pasivo vs claridad, sinceridad y respetoXavier Albaladejo
4.3K views6 slides
Modelo mental #2 - Miedo vs entorno seguro by
Modelo mental #2  - Miedo vs entorno seguroModelo mental #2  - Miedo vs entorno seguro
Modelo mental #2 - Miedo vs entorno seguroXavier Albaladejo
4.5K views8 slides
Modelo mental #1 - Autoorganizacion - autonomia - motivacion by
Modelo mental #1 - Autoorganizacion - autonomia - motivacionModelo mental #1 - Autoorganizacion - autonomia - motivacion
Modelo mental #1 - Autoorganizacion - autonomia - motivacionXavier Albaladejo
5.1K views11 slides

More from Xavier Albaladejo(16)

Agile -La transformación desde el Comité de Dirección by Xavier Albaladejo
Agile -La transformación desde el Comité de DirecciónAgile -La transformación desde el Comité de Dirección
Agile -La transformación desde el Comité de Dirección
Xavier Albaladejo137 views
Agile - Como convencer a tu jefe (o a la Dirección) by Xavier Albaladejo
Agile - Como convencer a tu jefe (o a la Dirección)Agile - Como convencer a tu jefe (o a la Dirección)
Agile - Como convencer a tu jefe (o a la Dirección)
Xavier Albaladejo432 views
Business agility - Cómo conseguir mayor agilidad empresarial by Xavier Albaladejo
Business agility - Cómo conseguir mayor agilidad empresarialBusiness agility - Cómo conseguir mayor agilidad empresarial
Business agility - Cómo conseguir mayor agilidad empresarial
Xavier Albaladejo1.7K views
Modelo mental #3 - Feedback agresivo o pasivo vs claridad, sinceridad y respeto by Xavier Albaladejo
Modelo mental #3  - Feedback agresivo o pasivo vs claridad, sinceridad y respetoModelo mental #3  - Feedback agresivo o pasivo vs claridad, sinceridad y respeto
Modelo mental #3 - Feedback agresivo o pasivo vs claridad, sinceridad y respeto
Xavier Albaladejo4.3K views
Modelo mental #2 - Miedo vs entorno seguro by Xavier Albaladejo
Modelo mental #2  - Miedo vs entorno seguroModelo mental #2  - Miedo vs entorno seguro
Modelo mental #2 - Miedo vs entorno seguro
Xavier Albaladejo4.5K views
Modelo mental #1 - Autoorganizacion - autonomia - motivacion by Xavier Albaladejo
Modelo mental #1 - Autoorganizacion - autonomia - motivacionModelo mental #1 - Autoorganizacion - autonomia - motivacion
Modelo mental #1 - Autoorganizacion - autonomia - motivacion
Xavier Albaladejo5.1K views
Agile con consciencia - Cómo crear negocios más sostenibles y resilientes by Xavier Albaladejo
Agile con consciencia - Cómo crear negocios más sostenibles y resilientesAgile con consciencia - Cómo crear negocios más sostenibles y resilientes
Agile con consciencia - Cómo crear negocios más sostenibles y resilientes
Xavier Albaladejo2.3K views
Agile Management - Cómo ser un líder del siglo XXI by Xavier Albaladejo
Agile Management - Cómo ser un líder del siglo XXIAgile Management - Cómo ser un líder del siglo XXI
Agile Management - Cómo ser un líder del siglo XXI
Xavier Albaladejo2.2K views
Agile with consciousness - extended version by Xavier Albaladejo
Agile with consciousness  - extended versionAgile with consciousness  - extended version
Agile with consciousness - extended version
Xavier Albaladejo531 views
Modelo de desescalado Agile y transformación continua - Parte 2 by Xavier Albaladejo
Modelo de desescalado Agile y transformación continua - Parte 2Modelo de desescalado Agile y transformación continua - Parte 2
Modelo de desescalado Agile y transformación continua - Parte 2
Xavier Albaladejo65.5K views
Desescalando una organizacion. Un caso real - Parte 1 - CAS2018 by Xavier Albaladejo
Desescalando una organizacion. Un caso real - Parte 1 - CAS2018Desescalando una organizacion. Un caso real - Parte 1 - CAS2018
Desescalando una organizacion. Un caso real - Parte 1 - CAS2018
Xavier Albaladejo79K views
2/2- Refactorizacion organizativa Agile - Parte 2 by Xavier Albaladejo
2/2- Refactorizacion organizativa Agile - Parte 22/2- Refactorizacion organizativa Agile - Parte 2
2/2- Refactorizacion organizativa Agile - Parte 2
Xavier Albaladejo15.1K views
1/2 - Refactorización organizativa Agile - Parte 1 by Xavier Albaladejo
1/2 - Refactorización organizativa Agile - Parte 11/2 - Refactorización organizativa Agile - Parte 1
1/2 - Refactorización organizativa Agile - Parte 1
Xavier Albaladejo16.5K views
Agile organizational refactoring - A key moment in your transformation - Part 1 by Xavier Albaladejo
Agile organizational refactoring  - A key moment in your transformation - Part 1Agile organizational refactoring  - A key moment in your transformation - Part 1
Agile organizational refactoring - A key moment in your transformation - Part 1
Xavier Albaladejo15.4K views

Recently uploaded

Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ... by
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Francisco Javier Toscano Lopez
49 views29 slides
proyecto lavadora.docx by
proyecto lavadora.docxproyecto lavadora.docx
proyecto lavadora.docxpaulavallejo21
11 views2 slides
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software by
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwareEmanuelMuoz11
17 views66 slides
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx by
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxTarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxlesliealejandraContr
6 views11 slides
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf by
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfBenisBorges
6 views11 slides
Dominios de internet.pdf by
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdfNahomiBanchen
11 views2 slides

Recently uploaded(20)

Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software by EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1117 views
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf by BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 views
El Ciberespacio y sus Características.pptx by AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira19 views
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx by Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 views
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx by dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 views
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx by MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 views
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx by DilanTabares
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx
DilanTabares5 views
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx by davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx by DilanTabares
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
DilanTabares6 views
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf by coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria14 views
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx by CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx by exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra14 views
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx by Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 views
Tecnologías para la enseñanza virtual by mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 views

[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012

  • 1. Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto Octubre 2012 V 1.3 Sesión CAS 2012
  • 2. 2 Xavier Albaladejo - Agile-Lean Coach y experto en Gobierno TI, empezó a utilizar prácticas eXtreme Programming en 2002 (entregas rápidas de producto, tests unitarios con integración continua, wikis, etc.) para que los clientes pudiesen dirigir sus propios proyectos. Actualmente, desde el Agile Excellence Center de everis, se dedica a ayudar a grandes organizaciones a ser más rápidas y efectivas bajos principios Agile y Lean, así como a entrenar a equipos en Scrum y Kanban. Xavier Albaladejo es coordinador del Postgrado en Métodos ágiles de La Salle, fundador de proyectosagiles.org, Certified Scrum Practicioner, colaborador de Agile Barcelona y miembro de la Junta directiva de Agile-Spain. Contacto: xavier dot albaladejo dot ezequiel at everis dot com AGILE EXCELLENCE CENTER Gobierno TI – UN Tecnología
  • 3. 3 Índice Mapa de producto Inception Design Thinking Mapas de empatía User Story MappingTécnicas de conceptualización de producto, de usuarios y creatividad Determinar alcance Identificar personas clave Stakehol- der Mapping Caracterizar requisitos Estimar Identificar riesgos y mitigaciones Modelo de Dominio Elaboración de mapas de la solución Mapa de arquitec- tura Planificación Priorización Calendarización Técnica de la que se ha derivado la presente técnica de Mapa de Producto Product Backlog Actividades para la creación de un roadmap de proyecto
  • 4. 4 Índice 1. Qué NO vamos a explicar ahora 1. Inception 2. Mapas de empatía 3. Design Thinking 4. User Story Mapping 2. Mapas 1. Mapa de producto 2. Mapa de arquitectura 3. Mapa de información 3. Planificación 4. Bonus track 1. Stakeholder mapping 2. Videos de la técnica
  • 5. 5 Índice 1. Qué NO vamos a explicar ahora 1. Inception 2. Mapas de empatía 3. Design Thinking 4. User Story Mapping 2. Mapas 1. Mapa de producto 2. Mapa de arquitectura 3. Mapa de información 3. Planificación 4. Bonus track 1. Stakeholder mapping 2. Videos de la técnica
  • 6. 6 Qué NO vamos a explicar ahora Inception 1. Why Are We Here? 2. Elevator Pitch 3. Product Box 4. NOT List 5. Meet Your Neighbors – project community 6. Show the Solution 7. What Keeps Us Up at Night 8. Size It Up 9. What‟s Going to Give 10. What It’s Going to Take Esta presentación tratará de aspectos relacionados con los puntos en verde
  • 7. 7 Qué NO vamos a explicar ahora Mapas de empatía http://www.bigvisible.com/2012/06/what-is-an-empathy-map/
  • 8. 8 Qué NO vamos a explicar ahora Design thinking Empatía para el contexto del problema, creatividad en la generación de conocimiento y soluciones y racionalidad para analizar y adecuar soluciones al contexto. Pensamiento creativo en acción
  • 9. 9 Qué NO vamos a explicar ahora User Story Mapping Menosnecesario/opcional time Necessity The backbone The walking skeleton time first release second release third release- + www.agileproductdesign.com/blog/the_new_backlog.html La técnica de Mapas que explicaremos está inspirada en User Story Mapping
  • 10. 10 Índice 1. Qué NO vamos a explicar ahora 1. Inception 2. Mapas de empatía 3. Design Thinking 4. User Story Mapping 2. Mapas 1. Mapa de producto 2. Mapa de arquitectura 3. Mapa de información 3. Planificación 4. Bonus track 1. Stakeholder mapping 2. Videos de la técnica
  • 11. 11 Mapas Descubrir el puzzle Dado que vamos a desarrollar un producto de manera iterativa e incremental, el primer paso es descubrir cuales son las piezas funcionales y técnicas de que está compuesto y cuáles son las más importantes desde el punto de vista del cliente/usuario/consumidor. Este descubrimiento se puede realizar en formato workshop en la conceptualización del proyecto (Inception), en la Fase 0 de Scrum. Estos “mapas” o modelos a alto nivel funcionales y técnicos se elaboran de manera colaborativa. Las modificaciones sobre este puzle (cambios de prioridades, nuevas piezas, piezas a quitar) se realizan en las reuniones de Product Backlog Refinement (o Grooming).
  • 12. 12 Mapa de producto Determinar el alcance Requi sito Como ayuda para determinar el alcance del producto o proyecto, puede ser útil disponer los requisitos en un “marco” que permita visualizar las diferentes partes del producto (o el alcance del proyecto). Esto permite identificar el grado de cobertura o impacto del proyecto en cada zona, así como ver cuáles no están cubiertas. Es conveniente que este “marco” esté expresado desde la visión de los diferentes usuarios / consumidores. Por ejemplo: áreas funcionales, mapa de navegación de una web, partes de un producto, servicios al cliente, etc. Se puede utilizar una distribución espacial en dos dimensiones para indicar, por ejemplo, división o refinamiento de requisitos (más allá de la funcionalidad básica), de manera que puedan ser estimados y priorizados independientemente, para ser desarrollados en momentos diferentes del tiempo (desarrollo incremental). SUBÁREA FUNCIONAL A1 SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requi sito Requi sitoº Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requisito báse Requisitos especializados Requi sito Requi sito Requi sito Ejemplo: ÁREA FUNCIONAL A
  • 13. 13 Mapa de producto Identificar personas clave Requi sito STAKE HOLDER 1 KEY USER Y Es conveniente identificar a las personas clave de la organización cliente que deberán participar durante el proyecto para proporcionar la dirección, alineamiento, información de priorización, detalle y feedback necesario (stakeholders, usuarios finales y personal técnico del cliente). También puede ser de interés identificar personas clave en la organización proveedora que proporcionarán apoyo al proyecto durante su ejecución. Como resultado, se asocian personas concretas a las partes del producto donde tienen más conocimiento o es necesaria su participación directa. SUBÁREA FUNCIONAL A1 SUBÁREA FUNCIONAL A2 Requi sito Requi sitoº Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Stakeholders y usuarios clave que proporcionarán información de priorización, detalle y feedback de los requisitos de esta área funcional Requi sito Requi sito Requi sito Ejemplo: ÁREA FUNCIONAL A
  • 14. 14 Mapa de producto Caracterizar los requisitos Requi sito ÁREA FUNCIONAL A Pueden utilizarse colores diversos para clasificar los requisitos en:  Tipos de funcionalidades: capacidades “out-of-the-box” respecto necesidades de desarrollo a medida, etc.  Comportamientos funcionales: básicos vs refinamientos / especializaciones / cursos alternativos. Esto facilitará el desarrollo iterativo e incremental del producto, de manera transversal a diversas áreas funcionales, con la intención de comenzar creando un “walking skeleton” e ir añadiendo nuevas piezas (músculos) al puzle, en función de su retorno de inversión o de riesgos a resolver.  Tipos de usuario (las “Personas” de la técnica de User eXperience).  Requisitos sobre los que falta información o es necesario investigar.  Etc. SUBÁREA FUNCIONAL A1 SUBÁREA FUNCIONAL A2 Requi sito Requi sitoº Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Producto out-of-the- box, sólo necesita parametrización. Desarrollo a medida Requisito poco maduro o sobre el cual el equipo tiene que investigar más, por ejemplo para conocer su viabilidad STAKE HOLDER 1 KEY USER Y Requi sito Ejemplo:
  • 15. 15 Mapa de producto Estimar Requi sito ÁREA FUNCIONAL A SUBÁREA FUNCIONAL A1 SUBÁREA FUNCIONAL A2 Requi sito Requi sitoº Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Muchos gomets azules: requisito costoso STAKE HOLDER 1 KEY USER Y Conforme se van identificando requisitos, el equipo realiza preguntas de dimensionamiento al Product Owner / stakeholders / usuarios finales, con el objeto de hacer una primera y sencilla cuantificación de la complejidad de cada elemento. Para ello, se puede realizar una primera estimación relativa, por ejemplo utilizando “gomets” (pegatinas): a mayor número, mayor complejidad, mayor “talla” del requisito (S, M, L XL). De esta manera, todos los participantes en el workshop comparten la misma visión a alto nivel de qué hay que hacer en el proyecto, del valor que aporta cada requisito, del funcionamiento de las diferentes partes del producto y de la complejidad asociada: “Cuando dices que en este requisito tiene que suceder X, ¿estás pensando en “esto” y “esto”? ¿o bien “esto” no es necesario (con lo cual sería menos costoso)? Ejemplo:
  • 16. 16 Mapa de producto Identificar riesgos y mitigaciones Requi sito ÁREA FUNCIONAL A SUBÁREA FUNCIONAL A1 SUBÁREA FUNCIONAL A2 Requi sito Requi sitoº Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito STAKE HOLDER 1 KEY USER Y Es conveniente identificar sobre qué requisitos va a existir algún tipo de riesgo. En este punto, el equipo de trabajo y el cliente indican los objetivos/requisitos donde creen que puede haber más dificultad para su consecución (por dependencias de personas concretas en la organización cliente, por complejidad de los requisitos, por posibles dificultades tecnológicas, etc.) y realizan un primer planteamiento de mitigaciones. Muchos gomets rojos: requisito arriesgado Mitigación Mitigación Ejemplo: Riesgo X Descrip ción riesgo
  • 17. 17 Mapa de producto Priorizar De manera muy sencilla se puede realizar una primera priorización, por ejemplo realizando al Product Owner las siguientes preguntas : 1. Qué requisitos son especialmente importantes para su empresa / departamento / usuarios finales / consumidor, qué requisitos requiere “tocar” antes, o para qué requisitos quiere asegurar con suficiente tiempo que el equipo ha entendido lo que se necesita. De este modo, cuando se esté a mitad del proyecto la parte más importante del producto ya estará desarrollada, sólo quedará ir añadiendo piezas de menor importancia sobre un producto ya estable, testeado y revisado. 2. Qué requisitos no son tan relevantes en el proyecto. Con estas dos sencillas preguntas automáticamente aparecen tres grupos de requisitos, dentro de los cuales se puede refinar la priorización (utilizando técnicas más complejas si es necesario). Requi sito ÁREA FUNCIONAL A SUBÁREA FUNCIONAL A1 SUBÁREA FUNCIONAL A2 Requi sito Requi sitoº Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Requi sito Ejemplo: STAKE HOLDER 1 KEY USER Y Requi sito Alta prioridad Alta prioridad Baja prioridad Baja prioridad Baja prioridad Separamos espacialmente los post-its según sean de alta o baja prioridad MitigaciónRiesgo X Baja prioridad
  • 18. 18 Mapa de producto Visión global Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito ÁREA FUNCIONAL A STAKE HOLDER 1 KEY USER Y Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisitoº Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Mitigación Requisito ÁREA FUNCIONAL B STAKE HOLDER 1 Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito ÁREA FUNCIONAL C STAKE HOLDER 1 Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisito Requisito Requisito Requisito Requisitoº Requisito Requisito Riesgo x Riesgo X Mitigación Como resultado de los pasos anteriores, en este momento ya se dispone de una visión del alcance del proyecto, dentro de un marco de producto y que no es “plana”, dado que se ha identificado prioridades de manera transversal a todas las áreas o secciones del producto. Esto facilitará la elaboración de un plan de desarrollo iterativo e incremental.
  • 19. 19 Mapa de arquitectura Componentes, riesgos y dependencias no eludibles En paralelo a la elaboración del mapa funcional (el “qué”) se puede ir creando un mapa de técnico o mapa de arquitectura (el “cómo”) indicando también las dependencias e integraciones entre componentes, así como los riesgos que puedan existir asociados a algunos componentes, sistemas o integraciones. El orden de desarrollo de los componentes técnicos de la solución debería estar alineado con la necesidad de cumplir con la priorización de los objetivos / requisitos del proyecto. Sin embargo, hay que considerar que también el plan de objetivos / requisitos podrá estar condicionado por las dependencias técnicas que sean difíciles de desacoplar, por lo cual deberán ser respetadas en la planificación de objetivos / requisitos. Compo nente SISTEMA 1 SUBSISTEMA A SUBSISTEMA B Compo nente Compo nente Compo nente Compo nente SISTEMA 2 Compo nente Compo nente Compo nente Compo nente Compo nente Compo nente Mitigación Relaciones o integraciones Riesgo A
  • 20. 20 Mapa de información Modelo del dominio Si se está desarrollando un Sistema de Información, como complemento a los mapas funcionales y técnicos (y en paralelo a su elaboración), es conveniente diagramar, junto con el cliente/stakeholders/usuarios finales, un modelo sencillo (a alto nivel) de las entidades de información y sus relaciones (Modelo del Dominio). Notar que, como los modelos anteriores, este mapa de información se puede ir modificando y ajustando cada iteración y/o release (por ejemplo en los los workshops de toma detallada de requisitos y de Release Planning).
  • 21. 21 Índice 1. Qué NO vamos a explicar ahora 1. Inception 2. Mapas de empatía 3. Design Thinking 4. User Story Mapping 2. Mapas 1. Mapa de producto 2. Mapa de arquitectura 3. Mapa de información 3. Planificación 4. Bonus tracks 1. Stakeholder mapping 2. Videos de la técnica
  • 22. 22 Planificación Calendarización en Sprints y Releases Como primer paso para elaborar el Product Backlog y el roadmap de arquitectura, los requisitos y su solución técnica se pueden distribuir sobre una línea temporal, a través de diferentes iteraciones y releases, manteniendo los swimlines (carriles) por área funcional y por sistema técnico). Esto también permite:  Visualizar cómo a nivel técnico se va a ir dando solución a los objetivos/requisitos del proyecto a lo largo del tiempo, explicitando dependencias si es necesario.  Establecer el walking skeleton, el Minimum Viable Product (MVP) y el orden en que se irán añadiendo “piezas” en las diferentes áreas funcionales y técnicas. Ejemplo: Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito ÁREA FUNCIONAL A RequisitoSUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 RequisitoºRequisito Requisito Requisito Requisito Requisito Requisito Riesgo X Mitigación Requisito ÁREA FUNCIONAL B STAKE HOLDER 1 Requisito SUBÁREA FUNCIONAL A1 Requisito Requisito Requisito RequisitoRequisito Requisito Requisito Requisito STAKE HOLDER 1 KEY USER Y Tiempo Riesgo X Mitigación SISTEMA 1 STAKE HOLDER 1 STAKE HOLDER 1 Product Backlog Roadmap de arquitectura Walking skeleton Release 1
  • 23. 23 Planificación Ejemplo real ÁreasfuncionalesÁreasarquitectónicas Alta prioridad Riesgo Mitigación Baja prioridad Requisito costoso Carril por área funcional, equipo de trabajo, etc. Iteraciones, cuatrimestres o releases (en columnas)
  • 24. 24 Planificación Carriles y relaciones www.enthiosys.com/agile-roadmaps También pueden ser interesantes poner carriles adicionales a los ya vistos funcional y técnico: A qué tipo de usuario o mercado se está llegando Eventos que suceden al margen del proyecto pero que pueden impactar en él Compromisos, dependencias con terceros, vacaciones Infraestructuras necesarias
  • 25. 25 Planificación Visibilidad de la lógica de las decisiones y de las relaciones Hilos, cintas de colores www.enthiosys.com/agile-roadmaps
  • 26. 26 Planificación Visibilidad de la lógica de las decisiones y de las relaciones Colores para identificar dependencias entre carriles www.enthiosys.com/agile-roadmaps
  • 27. 27 Planificación Visión global compartida El uso de diferentes mapas (funcionales, técnicos y de información) y la aplicación sistemática de pasos para estimación, priorización e identificación de riesgos, proporcionan una visión global del proyecto. Los principales beneficios se derivan de realizar este trabajo en modo workshop colaborativo, ya que facilita que todos los participantes (parte cliente incluyendo stakeholders y equipo proveedor) puedan mantener conversaciones, compartir, alinear y consensuar una misma visión del alcance inicial del proyecto, sus prioridades, riesgos/dificultades y mitigaciones desde el primer momento, de una manera muy visual y explícita. Workshop de planificación ágil donde participan stakeholders (funcionales y técnicos) de cliente y un equipo de desarrollo de everis, con el soporte de su Agile Excellence Center (Gobierno TI, Tecnología)
  • 28. 28 Planificación Seguimiento del progreso y gestión de cambios El uso de estos mapas durante el proyecto también permite:  Hacer un seguimiento del progreso respecto al alcance global (entender fácilmente qué queda pendiente de desarrollar).  Visualizar mejor los cambios e incrementos sobre el alcance (por ejemplo señalizando estas situaciones con etiquetas de colores).  Ayudar en la gestión de cambios, dado que evidencian el impacto de un cambio en un “marco” de alcance de producto (a nivel funcional y técnico), lo cual facilita:  Controlar el “scope creep” y tomar mejores decisiones, balancear el impacto de la inclusión de cambios respecto a la consecución en un tiempo razonable de un producto con suficiente coherencia y valor. La visualización del impacto de los cambios ayuda a considerar su oportunidad frente a la incursión en retrasos sobre la fecha inicialmente planificada.  Utilizar el concepto de “change for free” que se utiliza en algunos tipos de contratos ágiles, en el que cuando se introduce una nueva pieza en el puzle se retiran piezas por un tamaño equivalente. Mapa de Producto – Seguimiento del alcance Requisitos baseline pendientes Requisitos añadidos o cambiados Requisitos baseline ya aceptados por el cliente Relación entre requisitos Mapa de producto – Inception
  • 29. 29 Índice 1. Qué NO vamos a explicar ahora 1. Inception 2. Mapas de empatía 3. Design Thinking 4. User Story Mapping 2. Mapas 1. Mapa de producto 2. Mapa de arquitectura 3. Mapa de información 3. Planificación 4. Bonus tracks 1. Stakeholder mapping 2. Videos de la técnica
  • 30. 30 Stakeholder mapping Quién está impactado y quién podría poner “palos en las ruedas”  Flechas entre stakeholders.  Colores para tipos de stakeholders/ áreas/departamentos.  Indicar quién es amigo de quién (círculos de influencia/confianza).
  • 31. 31 Videos de la técnica Videos cortos donde se indica cómo realizar en una planificación de proyecto utilizando esta técnica (en castellano, con subtítulos en inglés) . Video Descripción 1 - Identificar el alcance del proyecto (7„) Identificación de manera ágil el alcance de un proyecto a nivel funcional y técnico, su complejidad y sus riesgos, en un workshop conjuntamente con el cliente. 2 - Planificación ágil (I) – Ordenación (3') Ordenación de los requisitos de un proyecto en función de su valor, coste y riesgo, en un workshop conjuntamente con el cliente. 3 - Planificación ágil (II) – Product Backlog (4') Planificación de un proyecto de manera ágil, iterativa e incremental, en un workshop conjuntamente con el cliente. Como resultado, se crea una visión a alto nivel de iteraciones y entregas (Product Backlog).
  • 32. 32 Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto Preguntas