SlideShare a Scribd company logo
1 of 115
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
  FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.




HISTORIA DEL PENSAMIENTO ARQUITECTÒNICO
                        I.




          Arq. Walter A. Leòn Tàvara.
Bases Estructurales del Pensamiento
          Arquitectónico.




        BASES CONCEPTUALES
        e IDEOLÓGICAS SOBRE
   LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA.
Introducción a la Teoría de la Cultura Arquitectònica.




La cultura arquitectónica es el conjunto de conocimientos
 integrados mediante creencias, valores, conductas y objetos
 arquitectónicos que la sociedad crea y transforma para mejorar
 el nivel de calidad de vida de una determinada población. El
 término cultura proviene de cultivo en general, es decir,
 cultivar, conservar, cuidar, hacer crecer, preservar.
Teoría de la Historia .

                    Teoría de la Historia de la Cultura Arquitectónica.
  El término procede de la palabra griega historia, que significa encuesta, entrevista,
                             interrogatorio de un testigo ocular.
Muller dice que los textos de la Antigua Grecia, el término historia tiene tres significados
                                               :
                 a).-Investigación e Información sobre la Investigación.
                                  b).- Una historia poética.
                         c).- Descripción exacta de los hechos.
Además el término historia en los griegos se le conoce con la palabra HISTOR que significa
testigo, juez, una persona que sabe, también la palabra HISTOREO, interpretada como
buscar, inquirir, examinar.

Del griego paso al latín adquiriendo un significado más preciso en el proceso. HISTORY,
 HISTORIE, HISTOIRE, STORIA, ISTORIA.

En latín clásico historia significa todavía lo mismo que en griego, de modo que lo que se
 acentúa es la observación directa, la investigación y los informes resultantes.

En la Edad Media, el término historia no se usaba aún para determinar hechos pasados. En
 aquella época el término implicaba algo estático y no demasiado extenso en el tiempo, y no
 se reducía a las acciones humanas.
El término ANALES y el posterior CRÓNICAS, acuñados en la             antigüedad,
siguieron siendo en la Edad Media los términos para indicar, tanto    un recuerdo
de hechos importantes como una narración escrita de historia.         Los Anales
Medievales y también indirectamente, las Crónicas estaban unidos      a la práctica
de la Iglesia de hacer ciclos de Pascua y calendarios.

Hasta el final de la Edad Media el término Historia fue usado en el sentido
estricto, es decir, se le entendía como narración, típica de los anales y crónicas.
El término HISTORIA, estaba fuertemente unido a los hechos presentes
relatados por un testigo ocular, o sea, a la narración de la historia que a la tarea
de reconstruir los hechos pasados. Sólo la consolidación de la creencia de que
la historia significa reconstrucción de los hechos pasados, puso las bases para
la reflexión sobre cómo deben entenderse estos hechos pasados, que van a ser
el objeto de interés de los historiadores.



Fue convenido que la investigación debería cubrir todos los aspectos de los
 hechos pasados: político, social, científico, artístico, etc.
•   E. BERNHEIM dice que: “la historia es una ciencia sobre el desarrollo de la
    humanidad”.
•
•   R.G. COLLINGWOOD, afirma que la investigación histórica se ocupa de las
    acciones humanas en el pasado.
•
•   R. ARON, la historia es el estudio del pasado humano.
•
•   L. FEBVRE, la historia no se ocupa del hombre, sino de las sociedades
    humanas, de los grupos organizados.
•
•   E. CALLOT, la historia es una ciencia descriptiva que se ocupa de una
    sociedad dada como un todo en su aspecto temporal.
•
•   K. MARX y F. ENGELS, la historia es sólo la actividad de un hombre
    orientado hacia un objetivo.
A través de los siglos el término historia adquirió al menos dos significados básicos:




               1) Como HECHOS PASADOS (RES GESTAE).

2) Como NARRACIÓN SOBRE LOS HECHOS PASADOS (HISTORIA RERUM
                         GESTARUM).
1).- La Historia como hechos pasados tiene a su vez varias interpretaciones. Si el término se
     usa sin un modificador que indique su alcance cronológico o verdadero, podemos
     interesarnos por los hechos pasados en general, interpretados como la totalidad de los
     hechos que tuvieron lugar en el pasado. Puesto que imaginamos los hechos pasados
     siempre sobre la base de lo que sabemos de ellos, el contenido que varias personas ( o
     grupos de personas ) asocian con el término historia ( usado por indicar los hechos
     pasados ) puede variar enormemente, desde las ideas inspiradas por la ciencia y aquellas
     penetradas por leyendas y mitos.

  El análisis de esta cuestión es la materia de la investigación sobre la conciencia histórica
    manifestada por los individuos y los grupos, y por lo tanto, sobre el papel de la historia con
    la suma de ideas sobre los acontecimientos pasados y las conclusiones que resultan de ello
    .
El uso del término historia, con un modificador que límite su alcance, por
ejemplo, la historia de Perú, la historia Medieval, la historia de Lima o la historia
de la Universidad Ricardo Palma muestra claramente que el término se usa en
                         el sentido de sucesos pasados.
2).-El término HISTORIA, cuando se usa en el sentido de
   una narración sobre sucesos pasados ( historia rerum
gestarum ) tiene por lo menos dos significados, hecho que
 no siempre se recuerda. En primer lugar, puede indicar el
  procedimiento investigador que reconstruye los hechos
   pasados ( la ciencia interpretada como el oficio de los
    estudiosos) ; y en segundo lugar ; el resultado de tal
 reconstrucción en forma de una serie de afirmaciones de
  los historiadores sobre los hechos pasados ( la ciencia
   interpretada como los resultados de la investigación ).
Pero en las lenguas contemporáneas hay normalmente una diferenciación entre
 la historia como hechos pasados y la historia como ciencia o conocimiento, ya
 que junto al término historia se usa también el término HISTORIOGRAFÍA (
 HISTORIOGRAPHY, HISTORIOGRAPHIE, STORIOGRAFÍA ).El significado
 unívoco de la palabra historiografía se refiere al resultado de la investigación, es
 decir, el producto de lo que escriben los historiadores.




 La diferenciación sugerida parece evidente : cuando usamos el término historia
  podemos referirnos solamente al proceso investigador. Este problema surge
  sólo con el desarrollo del método científico de investigación histórica
( siglo XIX ), cuando la transición de los sucesos pasados a una narración de
  esos sucesos se complicó a medida que tuvo que satisfacer las condiciones
  cada vez más rigurosas de la crítica de fuentes y de la precisión de la narración.
  Esto fue, sobre todo, un logro del positivismo que quería elevar de una
  verdadera ciencia.
El concepto de historia -rerum gestarum-, cuando se excluye lo que atañe a los
 procedimientos de investigación, corresponde a la interpretación de la historia
 como una serie de afirmaciones sobre los acontecimientos pasados, o sea,
 historia como resultado de la labor de un historiador.

a).- Historia como hechos pasados.
b).- Historia como operaciones de investigación            realizadas por     el
  historiador.

c).- Historia como resultado de dichas operaciones de investigación.
La Ciencia Histórica no es la mera reproducción de lo que ha sido ; la

  Historia , no es una simple narración, es una sucesión de juicios.
HISTORIA, es la realidad de los acontecimientos, la sucesión de
                        hechos arquitectónicos.Es la ciencia que estudia los objetos históricos
                           a través del tiempo, que utiliza la teoría científica como sistemas
                                              organizados de los hechos.

                        HISTORIOGRAFÍA, es el arte de escribir la historia, conjunto de libros
                        que trata de historia. El conocimiento histórico en general o el conjunto
                                                de las ciencias históricas.



A Historia universal: Interpretación del conocimiento de la realidad histórica como
mundo.
B Historia Pluralista: Interpretación de la realidad histórica como objeto definible o
comprobable a través de los instrumentos de investigación que dispone.
PROBLEMAS HISTÓRICOS, Aquellos que atañen a la existencia misma del hecho
 histórico. (su veracidad o verosimilitud, su datación, su autoría, su producción ).


 PROBLEMAS HISTORIOGRÁFICOS , Aquellos que atañen a la interpretación o
                        caracterización del hecho histórico.
( Inclusión en determinada unidad histórica, su relación causal con otros hechos o
               circunstancia, su conexión con sistemas generales ).




                JUICIO HISTÓRICO, es el significado que el historiador le asigna a
                                   los valores históricos.
Ejemplo :
El estudio de la Cúpula de Santa María del Fiore,
Florencia-Italia.


Histórico :
           a).- Determinación de la fecha exacta de su realización.
                 b).- Intervención exclusiva de Brunelleschi.
                 c).- Participación de Ghiberti en la obra.
                 d).- Estudios sobre su concepción.


 Historiográfico :
a).- La relación de la cúpula con la arquitectura del
Renacimiento y la del Gótico.
b).-El significado del proceso de diseño inaugurado por Brunelleschi.
c).- La interpretación del significado de la
 cúpula como centralizadora del espacio interno.
d).- El valor simbólico en el paisaje urbano.
Los problemas históricos se resuelven por medio de la investigación (
                           orden técnico ).
 Los problemas historiográficos se comprometen directamente con la
                      ideología del historiador.
Historia General

El historiador maneja hechos carentes de materia física. Todas sus referencias
son exteriores al suceso mismo - crónicas escritas, planos, decretos etc.



Los conjuntos de juicios comienza a operar en el
 acto mismo de la reconstrucción del objeto
 histórico y culminará en el significado que aquel
 hecho tuvo en su propio momento histórico -
 probablemente - en épocas sucesivas, llegando
 en ocasiones hasta el presente.
El historiador de arte o la arquitectura se
 encuentra en presencia del hecho mismo
    que debe examinar, el que posee una
   extensión física y ha permanecido en el
 tiempo, desde el momento de su creación
hasta el momento en que se presenta a los
sentidos del historiador ; por lo tanto, no le
       compete la tarea de reconstruir
   mentalmente su objeto de estudio, cuya
   presencia es la condición misma de su
                 quehacer.
La obra de arte o de arquitectura cumplió una determinada función histórica en el
    momento de su producción y quizás en más de un período subsiguiente.

Pero a diferencia del acontecimiento histórico, la consideración del hecho artístico
no se agota en el examen de sus circunstancias históricas, pues su permanencia
 en el tiempo se debe a una cualidad extra-histórica ; esto es, su valor artístico o
   arquitectónico, su condición propia de obra de arte, es decir : su calidad de
                                   Monumento.
Monumento
Entendemos por Monumento no lo que dura, sino lo que queda ;
 es decir, aquella forma física significativa ( los usos sociales, las
 condiciones de producción, el entorno con sus respectivos usos
 y significados, el significado que el monumento tuvo para sus
 coetáneos ).

El monumento es sólo “huella, recuerdo” de lo que ocurrió y es el
 interés o el valor de eso “que queda” lo que nos inclina a
 estudiarlo.
La necesidad de atender la cualidad atemporal del objeto de estudio se
relaciona a la cualidad temporal, a su condición de “acontecimiento”en
                determinadas circunstancias históricas.

Los testimonios no artísticos - escritos, planos, inventarios, periódicos -
   permitirán dilucidar los problemas históricos a un objeto - autoría,
 datación, proceso de producción-. Todos ellos asumen el carácter de
           documentos referidos al monumento en estudio.
Documento

Es todo aquello que puede contribuir a clarificar y completar los caracteres
históricos de un objeto de estudio que a su vez se constituyen en un
monumento.

La obra de arquitectura puede ser considerada monumento cuando es el objeto
 especifico de la labor historiográfica, pero podrá ser utilizada como documento
 por un historiador de la cultura, que necesite obtener datos necesarios para la
 comprensión de la unidad histórica en tratamiento.
Ejemplo : Una pintura del Renacimiento será monumento para Berenson
                     ; y documento para Burchardt.
La obra arquitectónica puede ser documento para el análisis de otra obra ;
cuando se quiera establecer una filiación, o un carácter tipológico, o el peso de
  una obra en estudio en desarrollos posteriores o en la difusión de una idea
                                 arquitectónica.
La obra no comunica con exactitud datos de índole cronológica ; a su vez el
  documento no podrá comunicar con exactitud el significado de la obra, cuya
                          calidad es intransferible.

Aquellos trabajos historiográficos que prescinden de la consideración de las obras
 artísticas y arquitectónicas como documentos, no alcanzan a explicar el sentido
      total de un monumento histórico y presentan una visión unidimensional.
Historia de Ia Arquitectura

El tratamiento historiográfico del arte y la arquitectura ha
  seguido pautas comunes de valoración., lo autorizaban -
    aparentemente - una serie de semejanza entre ambos
 objetos de estudios : como la doble condición temporal y
  atemporal, además, el estrecho parentesco en actitudes
 ante la forma, que en cada época permitía definir un estilo
  común, resultado de una forma, de visión compartida y ,
  en consecuencia, una personificación que abarcaba por
              igual a ambos campos de estudio.
............carácter narrativo de la arquitectura .............Pintura Gótica.

............concepción perspectiva del espacio..........Pintura Renacentista.




......parentesco lingüístico y formas de visión ........Primera Arquitectura


         ......... entre el cubismo.........................................Racionalista.
La Unidad de la actividad artística de grandes
     artistas como : Rafael, Miguel Angel,
Leonardo, Bernini, Giulio Romano - períodos
  del Renacimiento al Barroco - conformaron
    hasta fines de siglo pasado las teorías
estéticas fueron aplicadas por igual al análisis
 de las artes plásticas y de la arquitectura : el
             PURO VISIBILISMO.
Esta UNIDAD TEÓRICA se correspondía al ámbito de acción que
 ocupaban los arquitectos, luego de la separación producida en el
   campo de la praxis proyectual y constructiva entre ingenieros y
arquitectos, se dedicaron preferentemente a aquellas tipologías que
comportaban un interés funcional y formal con finalidades simbólico
    -comunicativas, en tanto, que los ingenieros se ocupaban del
 equipamiento de industrias ; pasando las preocupaciones técnicas
a segundo plano, en favor de la creación de nuevas tipologías y su
  expresión formal utilizando códigos de convención social como :
    -El gótico se leerá como arquitectura religiosa y en Inglaterra
                       ( Arquitectura Nacional ).
   -La arquitectura Clasicista se leerá como Orden, Permanencia,
                             Solidez.
El uso y abuso del lenguaje simbólico, que en la primera parte del siglo XIX,
equivalía a una declaración de principios, a una tarea de posición ideológica,
 condujo paulatinamente hacia la desvalorización del lenguaje mismo.
El Arte, a lo largo del siglo XIX presenta un
  encadenamiento de acciones y reacciones, de
   propuestas y críticas , en el que una serie de
conquistas formales van quebrando la tradición de
   la perspectiva renacentista ; y en el que a un
 desborde en la destrucción de la forma suceden
 distintas líneas de reconstitución de la forma, en
 una permanente búsqueda de nuevos modos de
                        visión.
En Arquitectura, obedece a necesidades funcionales interpretadas ideológicamente,
   a representaciones simbólicas, que conducen al manejo de diferentes códigos
 tomados del acervo histórico y hábilmente adaptados a la expresión de las nuevas
                                     tipologías.

La Arquitectura, a diferencia del Arte, no elabora formas de visión sino códigos

                               de comunicación.
Para elaborar un juicio crítico, se tiene que considerar el
  particular enfoque del funcionalismo. La FUNCIÓN
desempeña un papel fundamental en la creación
 arquitectónica ; papel que ha sido oscurecido en la
   consideración posterior por una visión centrada en
 problemas estilísticos o de una particular moralidad
                    constructiva.
Historia, Teoría, Crítica.

Son tres modos de reflexionar sobre la arquitectura
 íntimamente entrelazados, a menudo confundidos en
    el pasado, que se diferencian por sus métodos y
       objetivos y cumplen distintas funciones en el
          pensamiento y la praxis arquitectónica.
Distintas pautas críticas fueron introducidas en el trabajo histórico a través del
   tiempo, alejando el mito y aproximaciones a la tarea científica : la crítica de las
fuentes, los criterios de verosimilitud, la selección por criterios de valor, conducen a
 la materia histórica que es eminentemente crítica, que exige el ejercicio del juicio
                                          crítico.




Una crítica que no atendiera a la condición histórica del objeto arquitectónico
analizado, no podría alcanzar su significado, puesto que , como todo hecho
cultural, el hecho arquitectónico está inmerso en la historia y es inexplicable fuera
de ella.
Criticar dice Tafuri, significa recoger fragancia histórica de los fenómenos.
Teoría : Es un sistema de pensamiento mediante el cual se ordena un
                  conjunto de proposiciones lógicas ;

  Historia : es una descripción crítica de la sucesión de los hechos
                            arquitectónicos.
El Historiador, para la selección y elaboración de su materia, se basa en una teoría
    ; en todo relato histórico pueden descubrirse elementos de una teoría, pero
permanecen implícitos, inarticulados ; pues constituyen una hipótesis de trabajo no
                             una finalidad de la exposición.
La Teoría - de alguna manera - precede, dirige la investigación histórica. Difiere en
                                     que:

a).- El Teórico, se dedica a la abstracción de conceptos a partir del análisis de los
                                   objetos reales.

    b).- El Historiador, se dedica a la investigación, comprensión, valoración e
                interpretación de objetos reales a partir de conceptos.
La Teoría definida como sistema de pensamiento, puede asumir la forma de
una normativa, esto es, un sistema de leyes o normas que determinan como
                           ha ser la arquitectura.
Puede también la Teoría asumir la forma de una filosofía de la arquitectura,
     esto es, de una concepción generalizadora en busca de principios
 universalmente válidos, más ligada a la especulación que a la realización.


a).- La actividad del historiador consiste en el estudio e interpretación de
la arquitectura del pasado y su ordenamiento en el tiempo.

b).- La actividad del crítico consiste en el comentario de la arquitectura del
presente, esta referida al diario acontecer de la arquitectura : a la
identificación de nuevas ideas ; a la valoración e interpretación de nuevas
obras o propuestas, al descubrimiento de nuevas tendencias.
PERO CRÍTICA SIN JUICIO DE VALOR NO ES CRÍTICA.
La función del crítico es precisamente la de emitir juicios interpretativos y
                               explicativos.
Historia
Historia, en términos generales significa investigación, información o informe; y que
        los griegos usaban para indicar la información o narración de los hechos
                           humanos, tiene dos significados:

     A) El conocimiento de tales hechos o la ciencia que disciplina y dirige este
                                    conocimiento.
             B) Los hechos mismos, un conjunto o la totalidad de ellos.
Historiografía

    Historiografía, es el conocimiento histórico en general o la ciencia de la
     historia. Tiene significados atribuibles a la realidad histórica como:



•   A) Historia como pasado;
•   B) Historia como tradición;
•   C) Historia como mundo histórico;
•   D) Historia como sujeto de la historiografía.
Historia como pasado

El hecho de que la historia haya sido interpretada como pasado puede ser
considerado, a buen juicio, como una tautología; “esto pertenece a la historia”,
   se entiende, en efecto, que pertenece al pasado y a un pasado que tiene
                      escasa eficacia sobre el presente.
Historia como Tradición


•   Puede ser entendida como transmisión y conservación, a través del tiempo, creencias y
    de técnicas, sea que tal transmisión pueda ser controlada por la historiografía, sea
    considerada “evidente”, aunque permanezca oscura e incontrolable.



•   Es la elección para el porvenir, de las posibilidades que ya han sido y que es, por lo
    tanto, un transmitirse tales posibilidades que la existencia se hacen a sí misma, el
    destino común, el colectivo y la historia del mundo.
Historia como mundo Histórico
La totalidad de los modos de ser y de las creaciones humanas en el
 mundo, o bien la totalidad de la “vida espiritual” o de las culturas. La
 historia, se opone a la “naturaleza”, que trata sobre la totalidad de lo
 independiente del hombre - carácter de totalidad - y del mundo.
HISTORIA COMO SUJETO DE LA HISTORIOGRAFÍA




a) La historia como decadencia.
b) La historia como ciclo.
c) La historia como reina del azar.
d) La historia como progreso.
e) La historia como orden providencial.
La historia como decadencia

           Es propia de la Antigüedad, que se expresa
            con la doctrina de las edades del género
            humano. La sucesión de las cinco edades
           descritas por Hesíodo, va desde la edad
           de oro, en la cual los hombres “vivían como
           dioses”, hasta la edad de los hombres, en
           la están sujetos a toda suerte de males, a
           través de la edad de plata, de bronce y de
           los héroes que señalan la gradual
           decadencia del género humano.
La historia como decadencia




Platón redujo a tres las edades, enumerando solamente la edad de los dioses, de los
     héroes y de los hombres, pero conservando el carácter de sucesiva decadencia
       que estas edades presentan en las condiciones materiales y morales de los
                                    hombres mismos.
La historia como ciclo

Está ligado a la del ciclo del mundo, muy difundida en la Antigüedad Griega.



El historiador Oswald Splengler, sostiene los ciclos históricos se repiten en forma
 idéntica en su forma: en su nacimiento, crecimiento y muerte.” Toda cultura,
 todo surgir, todo progresar y todo declinar de ellas, cada uno de sus grados y de
 sus periodos enteramente necesarios tiene una duración determinada, siempre
 igual, que siempre recurre a la forma de un símbolo”.
La historia como reinado del azar
•   No es frecuente en la interpretación filosófica de la
    historia.
•   Aristóteles comparaba el historiador con el poeta;
    este último lo considera como el representar de lo
    universal, o sea “las cosas como podrían acaecer
    según verosímil necesidad”, en tanto considera
    propio del historiador representar las cosas
    “realmente acaecidas” o sea “lo particular” como
    decía “qué hizo Aquiles y qué le ocurrió”.
La historia como reinado del azar

Schopenhauer decía que la historia del género humano, la multitud
   de los acontecimientos, el cambiar de los tiempos, los múltiples
    aspectos de la vida humana en países y siglos diversos, todo
          esto no es más que la forma casual asumida por la
    manifestación de la Idea y no pertenece a ésta, en la cual es
    sólo la adecuada objetividad de la voluntad, sino al fenómeno
        que cae en el conocimiento del individuo y es extraña,
     inesencial e indiferente a la Idea, como son extrañas a las
    nubes las figuras que representan, a los ríos la forma de sus
   remansos y de sus espumas y al hielo sus figuras de árboles y
                                 flores.
La historia como progreso

La historia como progreso problemático es una idea
        de la ilustración y supone una medida del
    progreso mismo, o sea una norma o un ideal al
     que la historia intenta acercarse o que intenta
   realizar, pero que no encuentra nunca en ella una
                    perfecta adecuación.
La historia ideal eterna es el orden universal y eterno al que la
  historia temporal, o más bien las diferentes historias temporales
      de los diferentes tiempos y naciones tienden adaptarse.

Vico entendió la historia ideal eterna como la sucesión progresiva
      de las tres edades (de los dioses, de los héroes y de los
  hombres) y la permanencia indefinida en la conclusión del ciclo.
La historia como orden providencial:



  La noción de plan providencial está implícita en todo
 milenarismo; incluye la idea de un desarrollo necesario de
 los acontecimientos humanos, hasta el logro de un estado
definitivo de perfección. Este concepto de que la historia dio
   orígenes, considera los mundos que se suceden en el
    tiempo, como otros tantas escuelas en las cuales se
               reeducan los seres decadentes.
La visión de ciclo total, el retorno del mundo a Dios, que culmina con la
apocatastasis, es decir, la restitución de todos los seres a su perfección originaria.


   Fue San Agustín, quien lo vio en la lucha entre la ciudad celestial y la ciudad
  terrenal, lucha destinada a terminar con el triunfo de la ciudad celestial; a este
  triunfo según San Agustín, Dios hace contribuir también al mal y a la voluntad
             maligna (De Civ. Dei, XI, 17), los tres periodos se dividen :


En el primer periodo, los hombres viven sin leyes y no existe todavía lucha contra
 los bienes del mundo; el segundo periodo, los hombres viven bajo la ley y, por lo
tanto, combaten en contra del mundo pero son vencidos; y el tercer periodo, es el
         tiempo de la gracia, en el cual los hombres combaten y vencen.
Hegel afirmo varias veces que la diferencia entre religión y filosofía es que la
segunda demuestra en su determinación esa relación entre Dios y el mundo, ese
       plan providencial que la primera se limita solamente a reconocer.
La historia como reinado del azar

   Maquiavelo decía: La fortuna es arbitra de la mitad de nuestras acciones, pero nos deja
   gobernar la otra mitad de nuestras acciones, o más o menos, a nosotros” y compara a la
fortuna misma con un río que cuando se enfurece arrebata todo, pero cuyo ímpetu no resulta
dañoso o resulta menos ruinoso cuando el hombre provee en tiempo oportuno reparaciones y
                                            diques.



 La fortuna es el conjunto de condiciones que limitan, obstaculizan o frustran la acción del
                  hombre en la historia, pero no es la totalidad de la historia.




                                      Menú Principal
BASES CONCEPTUALES
     e IDEOLÓGICAS SOBRE
LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA.
Primer Estadio:
   La Generalidad no reflejada: La Génesis.

Segundo Estadio:
  La Conciencia de la Generalidad reflejada en la
   Particularidad.
  La Conciencia de la Historia.


Tercer Estadio:
  La Conciencia de la Universalidad no reflejada.
Cuarto Estadio:
La Conciencia de la Generalidad reflejada
en la Particularidad.

Quinto Estadio:
 La Conciencia de la Historia del Mundo ó
la Conciencia de la Universalidad reflejada.

Sexto Estadio:
La Confusión de la Conciencia Histórica:
La Conciencia de la Generalidad reflejada como tarea.
LOS ESTADIOS DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA



   DE LA GENERALIDAD NO REFLEJADA A LA
          GENERALIDAD REFLEJADA.

Erase una vez un hombre. Era una vez. Era, puesto
que ya no es. Era, así que es, porque sabemos que
“era una vez un hombre” y que será mientras haya
alguno dispuesto a contar su historia. Es un ser
humano el que “era una vez”, y solo los seres
humanos pueden contar su historia porque solo los
seres humanos saben que era una vez. “Era una vez”
es el tiempo de los seres humanos. Es tiempo
humano.
Había una vez un hombre “allí”. Estaba allí y no aquí. Pero él
 está aquí y permanecerá aquí mientras alguno cuente su
 historia aquí. Es un hombre el que “estaba allí”. Solo los seres
 humanos pueden localizarlo “allí”, porque sólo los seres
 humanos conocen la existencia de un “aquí” y un “allí” son el
 espacio de los seres humanos. Son espacio humano.
La historicidad somos nosotros; nosotros somos tiempo y espacio. Las “dos
  formas de percepción” Kantianas no son otra cosa que la conciencia de
          nuestro ser. La conciencia de nuestro ser es nuestro ser.




   Las categorías apriorísticas kantianas – cantidad, cualidad, relación y
 modalidad – son secundarias desde un punto de vista ontológico. No son la
conciencia de nuestro ser, sino la expresión del reflejo consciente en nuestro
                                     ser.
Los seres humanos pueden concebir el
  tiempo y el espacio sin necesidad de la
    cantidad, la cualidad, la relación y la
    modalidad; pero no pueden concebir
 ninguna categoría al margen del tiempo y
del espacio. Incluso lo absurdo es temporal
y espacial, porque somos tiempo y espacio.
“Todos los seres humanos son mortales”.
     Los animales perecen, pero no son
 mortales. Solo son mortales aquellos que
son conscientes de que van a perecer. Solo
  los seres humanos son mortales. Puesto
    que somos tiempo, no hemos sido ni
    seremos. Puesto que somos espacio,
    nuestro no-ser significa no estar aquí.
  Cuando no estemos, no estaremos aquí,
sino allí: en el aire, en el viento, en el fuego,
 en el hades, en el cielo, en el infierno o en
                    la nada.
Pero la nada es espacio, de la misma manera que
“nunca” es tiempo. Somos mortales, pero no estamos
  muertos. No podemos concebir el “estar muertos”
         porque somos tiempo y espacio.
Erase una vez un hombre significa que
    alguien que narra su historia y habra
alguien que la narrará. La historicidad de un
  hombre comprende la historicidad de la
     humanidad. El plural tiene prioridad
   respecto al singular: yo soy si nosotros
 somos, y no soy si no somos. La cuestión
 principal de la historicidad es la planteada
      por Gauguin: “de donde venimos”
       “que somos” “adonde vamos”.
LA HISTORICIDAD DE UN HOMBRE COMPRENDE LA
       HISTORICIDAD DE LA HUMANIDAD.
HISTORICIDAD
 De dónde venimos?
    Qué somos?
  A dónde vamos?
La historicidad somos nosotros, nosotros somos: TIEMPO y ESPACIO.




 La Conciencia de nuestro Ser, es nuestro Ser. Puesto que somos
  tiempo, no hemos sido ni seremos. Puesto que somos espacio,
  nuestro no Ser significa no estar aquí. Cuando no estemos, no
  estaremos aquí, sino allí: en el aire, en el viento, en el fuego o en la
  nada, incluso la nada es espacio, de la misma manera que “nunca”
  es tiempo.
PRIMER ESTADIO:
LAGENERALIDAD NO REFLEJADA:
LA GÉNESIS.

                   Al Principio era el Principio.
 La frase “al principio era..” no significa que ya no hay, ni que ya
     no puede haber, sino sencillamente que al principio era así.
  En el momento en que a la regulación por instintos sustituye la
         regulación por normas se atraviesa el umbral de la
     humanidad, solo se puede llamar humanos a aquellos seres
     cuyas acciones y formas de comportamiento se desarrollan
   mediante sistemas e instituciones normativas que existen de un
   modo externo al miembro de la especie dado en el momento de
                         su nacimiento.
• Al principio nacemos en el seno de un clan, de
  una tribu. Las normas y reglas de la coexistencia
  social son constantes y repetitivas, y no sólo para
  el periodo de vida de una persona determinada,
  sino también para todas las generaciones que
  puedan entrar en “contacto”entre ellas.
El Orden existente es el orden de la existencia y no puede ser de otra
   manera. Pero este orden requiere una justificación y normalmente se
legítima por su génesis; y la forma más antigua de legitimación por medio
   de la génesis para la humanidad, es la obtenida mediante un MITO.
  Para ser exactos, la función principal del Mito es legitimar la génesis.
• La Generalidad quiere decir que la génesis del sistema de valores,
  hábitos e instituciones del grupo en cuestión incluye en sus proyectos,
  la génesis del mundo, el universo como tal. El porque y el cómo un
  determinado sistema de comportamiento ha resultado y tenía que
  resultar exactamente como ha resultado, encierra la respuesta a la
  pregunta del porqué y el cómo la existencia, como tal, resulto
  exactamente de la manera en que lo hizo.
• El resultado final de esta existencia es esta existencia; “erase una vez”
  es el “aquí y ahora”; “No reflejada”significa que el “hombre”se
  identifica con el clan o la tribu del mito.
• Las historias de origen son también las
  historias del “porqué”. Al mismo tiempo
  “allí” y “ahora” son el resultado final en
  el que concluye el “origen”. Este mito se
  esconde en una teleología; aunque los
  mitos no emplean nociones de “leyes” ni
  “regularidades”, la analogía es uno de sus
  rasgos sobresalientes y asume en ellos un
  valioso papel explicativo.
• La repetición analógica de actos y
  situaciones
   ( repetimos el pasado y lo convertimos
  en presente) constituye la forma
  embrionaria de la noción de
  “regularidad”.
• En los mitos, el motivo de la “lección” es
  omnipresente. Puesto que la génesis legitima
  el orden existente como orden de la
  existencia, el mito nos dice: lo que debemos
  hacer y lo que debemos evitar, lo que
  debemos temer y lo que debemos esperar.
• El mito de la génesis es asimismo, la imagen
  del orden universal. No se limita a explicar
  nuestro ser, sino que también organiza
  nuestras experiencias. Estos modelos son
  racionales en la medida que aseguran un
  proceso uniforme de reproducción del
  individuo y de la colectividad.
El mito es narración, es interesante la explicación de
nuestro ser y la legitimación de nuestro mundo y de
nuestros sistemas de comportamiento. Las historias
del mito son expresión de una conciencia colectiva.

   Se supone que los conceptos de verificación y
falsificación aparecieron por vez primera fuera de la
                conciencia histórica.
SEGUNDO ESTADIO:
 LA CONCIENCIA DE LA GENERALIDAD
 REFLEJADA EN LA PARTICULARIDAD.
   LA CONCIENCIA DE LA HISTORIA.


La Conciencia de la historia, es ante todo, la
conciencia del cambio. No sólo se compara “era
una vez” con “ahora”y “aquí”, sino que , además,
se confrontan ayer y antes de ayer con hoy.
• Según Heidegger, los persas fueron los
  primeros en desarrollar una conciencia
  de la historia; los judíos y los griegos les
  siguieron; sostiene que los persas
  constituyen la primera nación histórica.
• Aunque la Conciencia de la historia
  surge con la escritura.
• Los hombres - ciudadanos - crearon el Estado
  y lo han defendido, es así como surge la
  imagen de la alternativa. Esta imagen sólo
  pudo abrirse paso completamente con los
  griegos; ya que la antigua historiografía
  política del antiguo testamento - en última
  instancia - combina las decisiones humanas
  con la providencia divina.
• La interpretación del bien y del mal, de lo
  correcto y lo incorrecto, está ya determinado,
  puesto que los modos de comportamiento son
  legitimados por el mito, no hay posibilidad de
  interpretación personal.
LA GENERALIDAD SE REFLEJA EN LA
        PARTICULARIDAD.
• El Individuo supone que se consigue
  convencer a los demás para que acepten su
  interpretación, salvará al estado del trágico
  destino al que está condenado o contribuirá a
  construir el mejor de los estados.
• Las formas de argumentación racional se
  desarrollan y se distinguen entre formas
  correctas e incorrectas de argumentación.
• Según la retórica de Aristóteles el argumento
  convincente es lógico, demostrativo y con
  tendencia al bien.
• Distingue entre la esencia y apariencia entre
  conocimiento verdadero y opinión.
• Sin embargo, donde hay argumentación racional,
  también se da el abuso. El argumento racional y la
  demagogia son hermanos gemelos y no pueden menos
  que surgir juntos.
• Platón recurre al mito, no así, Aristóteles.
Mito y Filosofía se reparten la explicación de
la génesis: el fuego, la razón, los números, la
materia, y la forma.

La Génesis particular se separa así de la
Génesis general y se convierte en objeto de la
historiografía. Es así como nace el verdadero
conocimiento de la historia - episteme - Judíos
y Griegos dejan de ser cronistas para pasar a
narrar las historias de los pueblos y sus
ciudadanos.
Los acontecimientos tienen que ser descritos tal y como ocurrieron
  en la realidad. La realización de la ídea de la humanidad es, o
debería ser, creando menos el primer objetivo de todo ser. La nada
  de la historicidad es la muerte, pero mientras haya vida no hay
                              muerte.


   La aportación de la filosofía antigua demuestra que era la
        generalidad lo que reflejaba en la particularidad.
  El Ser podía hacer abstracción de su propio ser en una época
  determinada, pero sólo había abiertos dos caminos por los que
    hacerse consciente de su época: el Ser perenne ó el colapso
            inminente del mundo: el fin de la historia.
TERCER ESTADIO:
LA CONCIENCIA DE LA UNIVERSALIDAD NO
             REFLEJADA.
El Mito Universal debe su concepción
al propio colapso. La destrucción de
Judea dio lugar al nacimiento de la
Cristiandad y la destrucción de Roma
supuso el triunfo final de aquella.
Las particularidades habían sido
relativizadas y la generalidad no se
podía ya reflejar en ellas.
El rey de los “Judíos” se convirtió en
el redentor de la humanidad.
• Cuando se trata de la Generalidad
   no reflejada, no se puede plantear la
   interrogante de lo que sea
   verdaderamente el hombre porque
   la respuesta está contenida en el
   mito: somos
  ( nuestra tribu, grupo ) el homo
   sapiens.

• Cuando se trata de la Generalidad
  reflejada en la particularidad se
  puede plantear tal interrogante.Se
  inicia la investigación de la
  naturaleza humana, su motivación,
  su esencia, su substancia.
• La naturaleza humana es creada según la voluntad del
  creador. La Generalidad ( la esencia humana, la humanidad )
  depende de la Universalidad y es ; por consiguiente
  contingente: los reinos celestial y terrenal están separados.
  La conciencia de la Universalidad no reflejada excluye la
  particularidad.
• La Historia de los seres humanos esta organizada desde el principio al fin
  ( creación, caída, redención, juicio final ) y se divide en dos estadios: el
   primero constituye la Pre-historia y el segundo es el pasado, el presente y el
   futuro. El futuro no sólo es parte de la historia; sino propósito de la historia,
   es su realización y su fin.
• Pero la persona encarna la historia como un todo. Vive tras la redención.
• La Conciencia de la Universalidad no reflejada es la
  conciencia de la idealidad - no recurre a lo empírico - este es
  el trazo que la distingue, tanto de la conciencia de la
  generalidad no reflejada como de la conciencia de la
  generalidad reflejada en la particularidad.
• El Mito exige creencia ciega. Cuanto más consciente de los
  problemas del tiempo y el espacio reales se hace la persona,
  mayor es la posibilidad de ofrecer una interpretación nueva.
CUARTO ESTADIO:
LA CONCIENCIA DE LA GENERALIDAD
REFLEJADA EN LA PARTICULARIDAD.


     • A) La Conciencia de un nuevo principio de la
       historia.
     • B) La Conciencia de la Generalidad reflejada en la
       particularidad propiamente dicha.
     • Por Ser Humano se entiende todo ser humano, la
       naturaleza humana en cuanto a tal. El pasado está
       siendo transformado lentamente de Pre-historia - de
       construcción, de fantasía artística, de mito - en
        historia.
• Lo que nos permite elegir nuestra
  historia es una conciencia histórica que
  trasciende la Pre-historia de nuestras
  instituciones.
• La Conciencia SOBRE la historia
  difiere de la conciencia DE la historia
  en que la primera nos permite la
  elección del pasado.
• El PRESENTE renace a partir de los
  tiempos pasados; los tiempos pasados
  se convierten en la fuente de
  conocimiento y al mismo tiempo en
  modelos de perfección.
• La Conciencia sobre la historia no cambia en
  realidad, sino que se ensancha al objeto de la
  historia que nosotros elegimos.



• La Conciencia sobre la historia implica la
  comparación de varios períodos y sociedades.
  También implica la claridad de las distancias: si
  elijo tiempos pasados, elijo una historia que ya no
  existe, que ha terminado, lo que se ha terminado
  sólo se puede entender contemplando desde su fin.
  Por esto puede ser relativizada; el fin de un
  mundo ya no es igual al fin del mundo.
• Había una vez un pueblo, un estado,
  pero ya no existen; existieron en su
  espacio y tiempo, pero no en el
  nuestro; sin embargo, somos
  nosotros quiénes les comprendemos,
  quiénes revitalizamos, quiénes les
  devolvemos al presente. Las culturas
  del pasado no existen en cuanto que
  somos capaces de imaginarnoslas y
  reimaginarnoslas, de reflexionar
  sobre ellas. Viven en nosotros y con
  nosotros.
• El Tiempo Ideal de la historia
  desaparece simultáneamente en la
  conciencia histórica y sobrevive
  como fe privada. La historia ya no es
  la historia de la Redención. El futuro
  inherente al mito Universal, la visión
  de una ruptura, de derrumbamiento
  del mundo actual como promesa del
  bien y como advertencia del mal,
  pierde toda su relevancia. Pero el
  futuro se concibe cada vez más en
  términos de realización de los
  modelos de racionalidad.
• Los grandes sistemas metafísicos son estáticos y
  atemporales. El Todo Poderoso es un relojero que le
  da cuerda al reloj del mundo. Se expulsa al Universo
  fuera de la historia, sólo la evidencia de la razón
  humana o de los sentidos humanos pueden ser fuente
  de conocimiento.

• El ser humano en cuanto es naturaleza, es “eterno”,
  pero la naturaleza humana es también humana,
  temporal, dinámica y mutable.Las cualidades de la
  naturaleza humana: la libertad y la razón, los seres
  humanos nacen libres y dotados de razón.
• El Tiempo real también se
  ensancha progresivamente y que el
  tiempo ideal desaparece. El
  espacio real también se ensancha
  en un doble sentido: como espacio
  de la historia y como espacio del
  Universo.


• El Tiempo Ideal desaparece sólo
  simultáneamente a la resurrección
  del tiempo real.
QUINTO ESTADIO:
LA CONCIENCIA DE LA HISTORIA DEL MUNDO ó LA
CONCIENCIA DE LA UNIVERSALIDAD REFLEJADA.

                   El escenario del mundo se sitúa en el
                   período de la Toma de la Bastilla a
                   Waterloo. Ya no hay historias en plural,
                   sino sólo “historia”. La conciencia
                   histórica del mundo se convierte otra vez
                   en conciencia de la Universalidad.

                   Todas las historias humanas se unifican
                   bajo un concepto universalista que
                   contiene el presente, el pasado y el
                   futuro.
• La Conciencia de la Universalidad es ahora
  pluralista. El Tiempo de la historia universal es
  tiempo ideal, pero el tiempo real, el de presente, es
  una fuente inagotable de argumentaciones. Ya que el
  presente sirve para probar el futuro, hay que
  conocerlo, describirlo y reflexionar sobre él.
• La Conciencia histórica del mundo es secular. No es
  religión, ni mito; es ante todo, filosofía de la historia,
  reside no sólo en los “recovecos de la historia”, en los
  estudios de los filósofos, sino también en las calles y
  en los campos de batalla.
• La Universalización del hombre equivale a la universalización de la
  historia o de la civilización. El hombre - no la persona - se convierte en
  el sujeto de la historia, la persona se convierte en sujeto para la historia.
  Es universal el hombre, no la persona.




• El hombre universal - hombre de la historia - se convierte en super-
  hombre, en el presente o en el futuro construido, mientras la persona se
  queda en criatura (creada por la historia como la naturaleza ). Al
  convertirse la persona en naturaleza creada ( criatura ), la naturaleza
  también se hace creada. Será desmitificada, deshumanizada,
  desantropomórfica y desantropologizada.
• Saber es Poder: el hombre universal - no
  la persona - tiene el poder. En época
  pasada, al hombre se lo identificaba con
  el burgués, actualmente se le identifica
  con el obrero y con la mujer. La
  identificación se hace difícil o incluso
  imposible, sólo para aquellos que han
  perdido su identidad particular y entre
  están los intelectuales que cada vez se
  separan más de su contexto original de
  clase y condición.
• En un mundo donde el saber se ha
  generalizado, en donde puede ser utilizado
  por cualquiera y, por tanto,
  indiscriminadamente la tarea de producir
  ciencia crea una identidad social, pero no
  una identidad de clase. Por esto es por lo que
  los intelectuales se convierten en portadores
  de la conciencia de la universalidad.

• El saber universal es impotente sin
  identidad. El intelectual se identifica con una
  integración existente - clase o nación -
  constituida mediante esta identificación.
La otra alternativa es volverle la espalda a la
historia y a las sociedades particulares y
mitificarse así mismos y a su ser como el
absoluto ontológico, como la identidad en la
negatividad. Los intelectuales son
“individuos problemáticos” y como tales se
convierten en el flagelo de Dios.

El individuo problemático se convierte en el
 protagonista del arte, es cada vez más
 problemático; sólo puede tener una solución
 : la creación de una obra de validez
 universal.
SEXTO ESTADIO:
LA CONFUSIÓN DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA.
    LA CONCIENCIA DE LA GENERALIDAD
         REFLEJADA COMO TAREA.

                Como fenómeno general ha sido suscitada
                     por la primera guerra mundial e
                    intensificada por las experiencias
                traumáticas de la segunda: el Holocausto,
                    Hiroshima, el Gulag; estos sucesos
                    sacudieron el sistema de creencias
                   característico de la conciencia de la
                universalidad reflejada como un todo. Los
               nuevos dioses resultaron ser ídolos sedientos
                                de sangre.
El fiscal general era el intelectual que acusaba a
las teorías de los demás intelectuales de ser la
causa principal y los instigadores del cataclismo.

La Moral que ya había sido relegada una vez a
un segundo plano por la conciencia histórica del
mundo, permanece en el fondo. La moderna
tecnología bélica es producto de la ciencia.

Hiroshima es víctima del “progreso”de la ciencia.
El responsable es de nuevo la Mente y no el
hombre.
• La predicción Weber: la
  racionalización impele la
  racionalidad y para los
  sufrimientos humanos sólo
  encontramos respuestas
  institucionalizadas. El eslogan de
  que “no hay nada por lo que
  valga la pena morir tiene un
  reverso: no hay nada por lo que
  valga la pena vivir”.
•   En la Edad de la Confusión de la conciencia
    histórica, las filosofías de la historia han
    elaborado tres ( 3) propuestas teóricas
    alternativas como:
A) El Instituto de Investigación Facticidad:
• Sostiene la conciencia de la particularidad
   pragmática. Identifica la libertad, bien
   con las instituciones existentes,
   considerándolas una simple ideología de
   la adaptación.
• La Racionalización se convierte en un
   artículo de fe y la Racionalidad en mera
   solución de problemas. No queda más que
   el presente y el futuro del presente.
• B) El Gran Hotel Abismo:

• Refleja la conciencia pragmática con todas sus
  actividades tendentes a conservar la vida
  como un mero objeto de desprecio. La
  conciencia del individuo se ha convertido en
  un objeto de culto ya no existen los individuos,
  Los seres humanos se han hecho
  unidimensionales: completamente maleables,
  manipulables. No somos ni seremos más que
  polvo y cenizas, nuestra capacidad sensitiva
  esta agotada. La visión es catastrófica, Si no
  somos ni seremos nada, resulta dudoso que
  haya mucho de lo que lamentarse.
• El panorama de una catástrofe total es una visión irremediablemente
  estética: puede agradar o no, pero desde una posición desinteresada. Es
  por esto por lo que está abierta a todo tipo de radicalismo antropológico,
  no obstante, su concepción de mundo, totalmente negativa y su actitud
  estética.




• Hasta el más ligero y modesto movimiento con cierto grado de radicalismo
  antropológico, lo interpreta como un signo, como un saludo angelical,
  como el anuncio de la esperanza de que tal vez no sea necesario todavía
  vivir en la necesidad. La conciencia infeliz de la Universalidad reflejada es
  la ambigüedad.
C) Manicomio de la Radicalización del Mal



  Si la violencia y el mal nos han transformado en sus objetos,
  tenemos que practicar la violencia para hallar nuestra posibilidad.
  Si la sociedad nos margina, tenemos que cultivar la marginación. Si
  la racionalidad instrumental se revela irracional, tenemos que
  abandonar toda forma de racionalidad y sumergirnos en el abismo
  de los mitos privados, de los cultos, de las contemplaciones místicas.




                            Menú Principal

More Related Content

What's hot

La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como cienciajulimarontiver
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 
1 introducción general hip
1  introducción general hip1  introducción general hip
1 introducción general hipWil Jovel
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaCHANO DÍAZ
 
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALLA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALEuler Ruiz
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoDaniel Scoth
 
Tiempo interno-de-los-objetos
Tiempo interno-de-los-objetosTiempo interno-de-los-objetos
Tiempo interno-de-los-objetosSantiago Pombo
 
Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1bartterron1971
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiachelasmatas
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadCHANO DÍAZ
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOEuler
 
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALESTeoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALESMiguel Estrella
 

What's hot (20)

La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
1 introducción general hip
1  introducción general hip1  introducción general hip
1 introducción general hip
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALLA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
 
Ccss Historia
Ccss  HistoriaCcss  Historia
Ccss Historia
 
Historia y arte
Historia y arteHistoria y arte
Historia y arte
 
Tiempo interno-de-los-objetos
Tiempo interno-de-los-objetosTiempo interno-de-los-objetos
Tiempo interno-de-los-objetos
 
Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
2 Hermeneutica
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
 
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALESTeoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Revista digital gonzalez_v16_n1_2015
Revista digital gonzalez_v16_n1_2015Revista digital gonzalez_v16_n1_2015
Revista digital gonzalez_v16_n1_2015
 

Similar to Bases estructurales

Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaAmakara Leyva
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaMaría Ibáñez
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historiaIsabel Racchumi Cordova
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapPachacutec
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfFernando de los Ángeles
 
maria ysabel galindo
maria ysabel galindomaria ysabel galindo
maria ysabel galindolindaronaldo
 
Historia-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxCarlos Chora
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónDaniel Garcia Valdivia
 
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independenciaHISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independenciaalejandro bautista
 
Unidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAhumanidades
 

Similar to Bases estructurales (20)

Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
 
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptxLA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
 
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptxLA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
 
Historia del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptxHistoria del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptx
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
maria ysabel galindo
maria ysabel galindomaria ysabel galindo
maria ysabel galindo
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
Historia-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docx
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
 
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independenciaHISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Unidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIA
 

More from Universidad Ricardo Palma

Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoUniversidad Ricardo Palma
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna IUniversidad Ricardo Palma
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIUniversidad Ricardo Palma
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaUniversidad Ricardo Palma
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaUniversidad Ricardo Palma
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.Universidad Ricardo Palma
 
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIUniversidad Ricardo Palma
 

More from Universidad Ricardo Palma (20)

La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Análisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónicoAnálisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónico
 
Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónico
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Roma ii
 
Grecia i
Grecia iGrecia i
Grecia i
 
Roma i
Roma  iRoma  i
Roma i
 

Recently uploaded

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Recently uploaded (20)

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Bases estructurales

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ARQUITECTÒNICO I. Arq. Walter A. Leòn Tàvara.
  • 2. Bases Estructurales del Pensamiento Arquitectónico. BASES CONCEPTUALES e IDEOLÓGICAS SOBRE LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA.
  • 3. Introducción a la Teoría de la Cultura Arquitectònica. La cultura arquitectónica es el conjunto de conocimientos integrados mediante creencias, valores, conductas y objetos arquitectónicos que la sociedad crea y transforma para mejorar el nivel de calidad de vida de una determinada población. El término cultura proviene de cultivo en general, es decir, cultivar, conservar, cuidar, hacer crecer, preservar.
  • 4. Teoría de la Historia . Teoría de la Historia de la Cultura Arquitectónica. El término procede de la palabra griega historia, que significa encuesta, entrevista, interrogatorio de un testigo ocular. Muller dice que los textos de la Antigua Grecia, el término historia tiene tres significados : a).-Investigación e Información sobre la Investigación. b).- Una historia poética. c).- Descripción exacta de los hechos.
  • 5. Además el término historia en los griegos se le conoce con la palabra HISTOR que significa testigo, juez, una persona que sabe, también la palabra HISTOREO, interpretada como buscar, inquirir, examinar. Del griego paso al latín adquiriendo un significado más preciso en el proceso. HISTORY, HISTORIE, HISTOIRE, STORIA, ISTORIA. En latín clásico historia significa todavía lo mismo que en griego, de modo que lo que se acentúa es la observación directa, la investigación y los informes resultantes. En la Edad Media, el término historia no se usaba aún para determinar hechos pasados. En aquella época el término implicaba algo estático y no demasiado extenso en el tiempo, y no se reducía a las acciones humanas.
  • 6. El término ANALES y el posterior CRÓNICAS, acuñados en la antigüedad, siguieron siendo en la Edad Media los términos para indicar, tanto un recuerdo de hechos importantes como una narración escrita de historia. Los Anales Medievales y también indirectamente, las Crónicas estaban unidos a la práctica de la Iglesia de hacer ciclos de Pascua y calendarios. Hasta el final de la Edad Media el término Historia fue usado en el sentido estricto, es decir, se le entendía como narración, típica de los anales y crónicas.
  • 7. El término HISTORIA, estaba fuertemente unido a los hechos presentes relatados por un testigo ocular, o sea, a la narración de la historia que a la tarea de reconstruir los hechos pasados. Sólo la consolidación de la creencia de que la historia significa reconstrucción de los hechos pasados, puso las bases para la reflexión sobre cómo deben entenderse estos hechos pasados, que van a ser el objeto de interés de los historiadores. Fue convenido que la investigación debería cubrir todos los aspectos de los hechos pasados: político, social, científico, artístico, etc.
  • 8. E. BERNHEIM dice que: “la historia es una ciencia sobre el desarrollo de la humanidad”. • • R.G. COLLINGWOOD, afirma que la investigación histórica se ocupa de las acciones humanas en el pasado. • • R. ARON, la historia es el estudio del pasado humano. • • L. FEBVRE, la historia no se ocupa del hombre, sino de las sociedades humanas, de los grupos organizados. • • E. CALLOT, la historia es una ciencia descriptiva que se ocupa de una sociedad dada como un todo en su aspecto temporal. • • K. MARX y F. ENGELS, la historia es sólo la actividad de un hombre orientado hacia un objetivo.
  • 9. A través de los siglos el término historia adquirió al menos dos significados básicos: 1) Como HECHOS PASADOS (RES GESTAE). 2) Como NARRACIÓN SOBRE LOS HECHOS PASADOS (HISTORIA RERUM GESTARUM).
  • 10. 1).- La Historia como hechos pasados tiene a su vez varias interpretaciones. Si el término se usa sin un modificador que indique su alcance cronológico o verdadero, podemos interesarnos por los hechos pasados en general, interpretados como la totalidad de los hechos que tuvieron lugar en el pasado. Puesto que imaginamos los hechos pasados siempre sobre la base de lo que sabemos de ellos, el contenido que varias personas ( o grupos de personas ) asocian con el término historia ( usado por indicar los hechos pasados ) puede variar enormemente, desde las ideas inspiradas por la ciencia y aquellas penetradas por leyendas y mitos. El análisis de esta cuestión es la materia de la investigación sobre la conciencia histórica manifestada por los individuos y los grupos, y por lo tanto, sobre el papel de la historia con la suma de ideas sobre los acontecimientos pasados y las conclusiones que resultan de ello .
  • 11. El uso del término historia, con un modificador que límite su alcance, por ejemplo, la historia de Perú, la historia Medieval, la historia de Lima o la historia de la Universidad Ricardo Palma muestra claramente que el término se usa en el sentido de sucesos pasados.
  • 12. 2).-El término HISTORIA, cuando se usa en el sentido de una narración sobre sucesos pasados ( historia rerum gestarum ) tiene por lo menos dos significados, hecho que no siempre se recuerda. En primer lugar, puede indicar el procedimiento investigador que reconstruye los hechos pasados ( la ciencia interpretada como el oficio de los estudiosos) ; y en segundo lugar ; el resultado de tal reconstrucción en forma de una serie de afirmaciones de los historiadores sobre los hechos pasados ( la ciencia interpretada como los resultados de la investigación ).
  • 13. Pero en las lenguas contemporáneas hay normalmente una diferenciación entre la historia como hechos pasados y la historia como ciencia o conocimiento, ya que junto al término historia se usa también el término HISTORIOGRAFÍA ( HISTORIOGRAPHY, HISTORIOGRAPHIE, STORIOGRAFÍA ).El significado unívoco de la palabra historiografía se refiere al resultado de la investigación, es decir, el producto de lo que escriben los historiadores. La diferenciación sugerida parece evidente : cuando usamos el término historia podemos referirnos solamente al proceso investigador. Este problema surge sólo con el desarrollo del método científico de investigación histórica ( siglo XIX ), cuando la transición de los sucesos pasados a una narración de esos sucesos se complicó a medida que tuvo que satisfacer las condiciones cada vez más rigurosas de la crítica de fuentes y de la precisión de la narración. Esto fue, sobre todo, un logro del positivismo que quería elevar de una verdadera ciencia.
  • 14. El concepto de historia -rerum gestarum-, cuando se excluye lo que atañe a los procedimientos de investigación, corresponde a la interpretación de la historia como una serie de afirmaciones sobre los acontecimientos pasados, o sea, historia como resultado de la labor de un historiador. a).- Historia como hechos pasados. b).- Historia como operaciones de investigación realizadas por el historiador. c).- Historia como resultado de dichas operaciones de investigación.
  • 15. La Ciencia Histórica no es la mera reproducción de lo que ha sido ; la Historia , no es una simple narración, es una sucesión de juicios.
  • 16. HISTORIA, es la realidad de los acontecimientos, la sucesión de hechos arquitectónicos.Es la ciencia que estudia los objetos históricos a través del tiempo, que utiliza la teoría científica como sistemas organizados de los hechos. HISTORIOGRAFÍA, es el arte de escribir la historia, conjunto de libros que trata de historia. El conocimiento histórico en general o el conjunto de las ciencias históricas. A Historia universal: Interpretación del conocimiento de la realidad histórica como mundo. B Historia Pluralista: Interpretación de la realidad histórica como objeto definible o comprobable a través de los instrumentos de investigación que dispone.
  • 17. PROBLEMAS HISTÓRICOS, Aquellos que atañen a la existencia misma del hecho histórico. (su veracidad o verosimilitud, su datación, su autoría, su producción ). PROBLEMAS HISTORIOGRÁFICOS , Aquellos que atañen a la interpretación o caracterización del hecho histórico. ( Inclusión en determinada unidad histórica, su relación causal con otros hechos o circunstancia, su conexión con sistemas generales ). JUICIO HISTÓRICO, es el significado que el historiador le asigna a los valores históricos.
  • 18. Ejemplo : El estudio de la Cúpula de Santa María del Fiore, Florencia-Italia. Histórico : a).- Determinación de la fecha exacta de su realización. b).- Intervención exclusiva de Brunelleschi. c).- Participación de Ghiberti en la obra. d).- Estudios sobre su concepción. Historiográfico : a).- La relación de la cúpula con la arquitectura del Renacimiento y la del Gótico. b).-El significado del proceso de diseño inaugurado por Brunelleschi. c).- La interpretación del significado de la cúpula como centralizadora del espacio interno. d).- El valor simbólico en el paisaje urbano.
  • 19. Los problemas históricos se resuelven por medio de la investigación ( orden técnico ). Los problemas historiográficos se comprometen directamente con la ideología del historiador.
  • 20. Historia General El historiador maneja hechos carentes de materia física. Todas sus referencias son exteriores al suceso mismo - crónicas escritas, planos, decretos etc. Los conjuntos de juicios comienza a operar en el acto mismo de la reconstrucción del objeto histórico y culminará en el significado que aquel hecho tuvo en su propio momento histórico - probablemente - en épocas sucesivas, llegando en ocasiones hasta el presente.
  • 21. El historiador de arte o la arquitectura se encuentra en presencia del hecho mismo que debe examinar, el que posee una extensión física y ha permanecido en el tiempo, desde el momento de su creación hasta el momento en que se presenta a los sentidos del historiador ; por lo tanto, no le compete la tarea de reconstruir mentalmente su objeto de estudio, cuya presencia es la condición misma de su quehacer.
  • 22. La obra de arte o de arquitectura cumplió una determinada función histórica en el momento de su producción y quizás en más de un período subsiguiente. Pero a diferencia del acontecimiento histórico, la consideración del hecho artístico no se agota en el examen de sus circunstancias históricas, pues su permanencia en el tiempo se debe a una cualidad extra-histórica ; esto es, su valor artístico o arquitectónico, su condición propia de obra de arte, es decir : su calidad de Monumento.
  • 23. Monumento Entendemos por Monumento no lo que dura, sino lo que queda ; es decir, aquella forma física significativa ( los usos sociales, las condiciones de producción, el entorno con sus respectivos usos y significados, el significado que el monumento tuvo para sus coetáneos ). El monumento es sólo “huella, recuerdo” de lo que ocurrió y es el interés o el valor de eso “que queda” lo que nos inclina a estudiarlo.
  • 24. La necesidad de atender la cualidad atemporal del objeto de estudio se relaciona a la cualidad temporal, a su condición de “acontecimiento”en determinadas circunstancias históricas. Los testimonios no artísticos - escritos, planos, inventarios, periódicos - permitirán dilucidar los problemas históricos a un objeto - autoría, datación, proceso de producción-. Todos ellos asumen el carácter de documentos referidos al monumento en estudio.
  • 25. Documento Es todo aquello que puede contribuir a clarificar y completar los caracteres históricos de un objeto de estudio que a su vez se constituyen en un monumento. La obra de arquitectura puede ser considerada monumento cuando es el objeto especifico de la labor historiográfica, pero podrá ser utilizada como documento por un historiador de la cultura, que necesite obtener datos necesarios para la comprensión de la unidad histórica en tratamiento.
  • 26. Ejemplo : Una pintura del Renacimiento será monumento para Berenson ; y documento para Burchardt.
  • 27. La obra arquitectónica puede ser documento para el análisis de otra obra ; cuando se quiera establecer una filiación, o un carácter tipológico, o el peso de una obra en estudio en desarrollos posteriores o en la difusión de una idea arquitectónica.
  • 28. La obra no comunica con exactitud datos de índole cronológica ; a su vez el documento no podrá comunicar con exactitud el significado de la obra, cuya calidad es intransferible. Aquellos trabajos historiográficos que prescinden de la consideración de las obras artísticas y arquitectónicas como documentos, no alcanzan a explicar el sentido total de un monumento histórico y presentan una visión unidimensional.
  • 29. Historia de Ia Arquitectura El tratamiento historiográfico del arte y la arquitectura ha seguido pautas comunes de valoración., lo autorizaban - aparentemente - una serie de semejanza entre ambos objetos de estudios : como la doble condición temporal y atemporal, además, el estrecho parentesco en actitudes ante la forma, que en cada época permitía definir un estilo común, resultado de una forma, de visión compartida y , en consecuencia, una personificación que abarcaba por igual a ambos campos de estudio.
  • 30. ............carácter narrativo de la arquitectura .............Pintura Gótica. ............concepción perspectiva del espacio..........Pintura Renacentista. ......parentesco lingüístico y formas de visión ........Primera Arquitectura ......... entre el cubismo.........................................Racionalista.
  • 31. La Unidad de la actividad artística de grandes artistas como : Rafael, Miguel Angel, Leonardo, Bernini, Giulio Romano - períodos del Renacimiento al Barroco - conformaron hasta fines de siglo pasado las teorías estéticas fueron aplicadas por igual al análisis de las artes plásticas y de la arquitectura : el PURO VISIBILISMO.
  • 32. Esta UNIDAD TEÓRICA se correspondía al ámbito de acción que ocupaban los arquitectos, luego de la separación producida en el campo de la praxis proyectual y constructiva entre ingenieros y arquitectos, se dedicaron preferentemente a aquellas tipologías que comportaban un interés funcional y formal con finalidades simbólico -comunicativas, en tanto, que los ingenieros se ocupaban del equipamiento de industrias ; pasando las preocupaciones técnicas a segundo plano, en favor de la creación de nuevas tipologías y su expresión formal utilizando códigos de convención social como : -El gótico se leerá como arquitectura religiosa y en Inglaterra ( Arquitectura Nacional ). -La arquitectura Clasicista se leerá como Orden, Permanencia, Solidez.
  • 33. El uso y abuso del lenguaje simbólico, que en la primera parte del siglo XIX, equivalía a una declaración de principios, a una tarea de posición ideológica, condujo paulatinamente hacia la desvalorización del lenguaje mismo.
  • 34. El Arte, a lo largo del siglo XIX presenta un encadenamiento de acciones y reacciones, de propuestas y críticas , en el que una serie de conquistas formales van quebrando la tradición de la perspectiva renacentista ; y en el que a un desborde en la destrucción de la forma suceden distintas líneas de reconstitución de la forma, en una permanente búsqueda de nuevos modos de visión.
  • 35. En Arquitectura, obedece a necesidades funcionales interpretadas ideológicamente, a representaciones simbólicas, que conducen al manejo de diferentes códigos tomados del acervo histórico y hábilmente adaptados a la expresión de las nuevas tipologías. La Arquitectura, a diferencia del Arte, no elabora formas de visión sino códigos de comunicación.
  • 36. Para elaborar un juicio crítico, se tiene que considerar el particular enfoque del funcionalismo. La FUNCIÓN desempeña un papel fundamental en la creación arquitectónica ; papel que ha sido oscurecido en la consideración posterior por una visión centrada en problemas estilísticos o de una particular moralidad constructiva.
  • 37. Historia, Teoría, Crítica. Son tres modos de reflexionar sobre la arquitectura íntimamente entrelazados, a menudo confundidos en el pasado, que se diferencian por sus métodos y objetivos y cumplen distintas funciones en el pensamiento y la praxis arquitectónica.
  • 38. Distintas pautas críticas fueron introducidas en el trabajo histórico a través del tiempo, alejando el mito y aproximaciones a la tarea científica : la crítica de las fuentes, los criterios de verosimilitud, la selección por criterios de valor, conducen a la materia histórica que es eminentemente crítica, que exige el ejercicio del juicio crítico. Una crítica que no atendiera a la condición histórica del objeto arquitectónico analizado, no podría alcanzar su significado, puesto que , como todo hecho cultural, el hecho arquitectónico está inmerso en la historia y es inexplicable fuera de ella.
  • 39. Criticar dice Tafuri, significa recoger fragancia histórica de los fenómenos.
  • 40. Teoría : Es un sistema de pensamiento mediante el cual se ordena un conjunto de proposiciones lógicas ; Historia : es una descripción crítica de la sucesión de los hechos arquitectónicos.
  • 41. El Historiador, para la selección y elaboración de su materia, se basa en una teoría ; en todo relato histórico pueden descubrirse elementos de una teoría, pero permanecen implícitos, inarticulados ; pues constituyen una hipótesis de trabajo no una finalidad de la exposición.
  • 42. La Teoría - de alguna manera - precede, dirige la investigación histórica. Difiere en que: a).- El Teórico, se dedica a la abstracción de conceptos a partir del análisis de los objetos reales. b).- El Historiador, se dedica a la investigación, comprensión, valoración e interpretación de objetos reales a partir de conceptos.
  • 43. La Teoría definida como sistema de pensamiento, puede asumir la forma de una normativa, esto es, un sistema de leyes o normas que determinan como ha ser la arquitectura. Puede también la Teoría asumir la forma de una filosofía de la arquitectura, esto es, de una concepción generalizadora en busca de principios universalmente válidos, más ligada a la especulación que a la realización. a).- La actividad del historiador consiste en el estudio e interpretación de la arquitectura del pasado y su ordenamiento en el tiempo. b).- La actividad del crítico consiste en el comentario de la arquitectura del presente, esta referida al diario acontecer de la arquitectura : a la identificación de nuevas ideas ; a la valoración e interpretación de nuevas obras o propuestas, al descubrimiento de nuevas tendencias.
  • 44. PERO CRÍTICA SIN JUICIO DE VALOR NO ES CRÍTICA.
  • 45. La función del crítico es precisamente la de emitir juicios interpretativos y explicativos.
  • 46. Historia Historia, en términos generales significa investigación, información o informe; y que los griegos usaban para indicar la información o narración de los hechos humanos, tiene dos significados: A) El conocimiento de tales hechos o la ciencia que disciplina y dirige este conocimiento. B) Los hechos mismos, un conjunto o la totalidad de ellos.
  • 47. Historiografía Historiografía, es el conocimiento histórico en general o la ciencia de la historia. Tiene significados atribuibles a la realidad histórica como: • A) Historia como pasado; • B) Historia como tradición; • C) Historia como mundo histórico; • D) Historia como sujeto de la historiografía.
  • 48. Historia como pasado El hecho de que la historia haya sido interpretada como pasado puede ser considerado, a buen juicio, como una tautología; “esto pertenece a la historia”, se entiende, en efecto, que pertenece al pasado y a un pasado que tiene escasa eficacia sobre el presente.
  • 49. Historia como Tradición • Puede ser entendida como transmisión y conservación, a través del tiempo, creencias y de técnicas, sea que tal transmisión pueda ser controlada por la historiografía, sea considerada “evidente”, aunque permanezca oscura e incontrolable. • Es la elección para el porvenir, de las posibilidades que ya han sido y que es, por lo tanto, un transmitirse tales posibilidades que la existencia se hacen a sí misma, el destino común, el colectivo y la historia del mundo.
  • 50. Historia como mundo Histórico La totalidad de los modos de ser y de las creaciones humanas en el mundo, o bien la totalidad de la “vida espiritual” o de las culturas. La historia, se opone a la “naturaleza”, que trata sobre la totalidad de lo independiente del hombre - carácter de totalidad - y del mundo.
  • 51. HISTORIA COMO SUJETO DE LA HISTORIOGRAFÍA a) La historia como decadencia. b) La historia como ciclo. c) La historia como reina del azar. d) La historia como progreso. e) La historia como orden providencial.
  • 52. La historia como decadencia Es propia de la Antigüedad, que se expresa con la doctrina de las edades del género humano. La sucesión de las cinco edades descritas por Hesíodo, va desde la edad de oro, en la cual los hombres “vivían como dioses”, hasta la edad de los hombres, en la están sujetos a toda suerte de males, a través de la edad de plata, de bronce y de los héroes que señalan la gradual decadencia del género humano.
  • 53. La historia como decadencia Platón redujo a tres las edades, enumerando solamente la edad de los dioses, de los héroes y de los hombres, pero conservando el carácter de sucesiva decadencia que estas edades presentan en las condiciones materiales y morales de los hombres mismos.
  • 54. La historia como ciclo Está ligado a la del ciclo del mundo, muy difundida en la Antigüedad Griega. El historiador Oswald Splengler, sostiene los ciclos históricos se repiten en forma idéntica en su forma: en su nacimiento, crecimiento y muerte.” Toda cultura, todo surgir, todo progresar y todo declinar de ellas, cada uno de sus grados y de sus periodos enteramente necesarios tiene una duración determinada, siempre igual, que siempre recurre a la forma de un símbolo”.
  • 55. La historia como reinado del azar • No es frecuente en la interpretación filosófica de la historia. • Aristóteles comparaba el historiador con el poeta; este último lo considera como el representar de lo universal, o sea “las cosas como podrían acaecer según verosímil necesidad”, en tanto considera propio del historiador representar las cosas “realmente acaecidas” o sea “lo particular” como decía “qué hizo Aquiles y qué le ocurrió”.
  • 56. La historia como reinado del azar Schopenhauer decía que la historia del género humano, la multitud de los acontecimientos, el cambiar de los tiempos, los múltiples aspectos de la vida humana en países y siglos diversos, todo esto no es más que la forma casual asumida por la manifestación de la Idea y no pertenece a ésta, en la cual es sólo la adecuada objetividad de la voluntad, sino al fenómeno que cae en el conocimiento del individuo y es extraña, inesencial e indiferente a la Idea, como son extrañas a las nubes las figuras que representan, a los ríos la forma de sus remansos y de sus espumas y al hielo sus figuras de árboles y flores.
  • 57. La historia como progreso La historia como progreso problemático es una idea de la ilustración y supone una medida del progreso mismo, o sea una norma o un ideal al que la historia intenta acercarse o que intenta realizar, pero que no encuentra nunca en ella una perfecta adecuación.
  • 58. La historia ideal eterna es el orden universal y eterno al que la historia temporal, o más bien las diferentes historias temporales de los diferentes tiempos y naciones tienden adaptarse. Vico entendió la historia ideal eterna como la sucesión progresiva de las tres edades (de los dioses, de los héroes y de los hombres) y la permanencia indefinida en la conclusión del ciclo.
  • 59. La historia como orden providencial: La noción de plan providencial está implícita en todo milenarismo; incluye la idea de un desarrollo necesario de los acontecimientos humanos, hasta el logro de un estado definitivo de perfección. Este concepto de que la historia dio orígenes, considera los mundos que se suceden en el tiempo, como otros tantas escuelas en las cuales se reeducan los seres decadentes.
  • 60. La visión de ciclo total, el retorno del mundo a Dios, que culmina con la apocatastasis, es decir, la restitución de todos los seres a su perfección originaria. Fue San Agustín, quien lo vio en la lucha entre la ciudad celestial y la ciudad terrenal, lucha destinada a terminar con el triunfo de la ciudad celestial; a este triunfo según San Agustín, Dios hace contribuir también al mal y a la voluntad maligna (De Civ. Dei, XI, 17), los tres periodos se dividen : En el primer periodo, los hombres viven sin leyes y no existe todavía lucha contra los bienes del mundo; el segundo periodo, los hombres viven bajo la ley y, por lo tanto, combaten en contra del mundo pero son vencidos; y el tercer periodo, es el tiempo de la gracia, en el cual los hombres combaten y vencen.
  • 61. Hegel afirmo varias veces que la diferencia entre religión y filosofía es que la segunda demuestra en su determinación esa relación entre Dios y el mundo, ese plan providencial que la primera se limita solamente a reconocer.
  • 62. La historia como reinado del azar Maquiavelo decía: La fortuna es arbitra de la mitad de nuestras acciones, pero nos deja gobernar la otra mitad de nuestras acciones, o más o menos, a nosotros” y compara a la fortuna misma con un río que cuando se enfurece arrebata todo, pero cuyo ímpetu no resulta dañoso o resulta menos ruinoso cuando el hombre provee en tiempo oportuno reparaciones y diques. La fortuna es el conjunto de condiciones que limitan, obstaculizan o frustran la acción del hombre en la historia, pero no es la totalidad de la historia. Menú Principal
  • 63. BASES CONCEPTUALES e IDEOLÓGICAS SOBRE LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA.
  • 64. Primer Estadio: La Generalidad no reflejada: La Génesis. Segundo Estadio: La Conciencia de la Generalidad reflejada en la Particularidad. La Conciencia de la Historia. Tercer Estadio: La Conciencia de la Universalidad no reflejada.
  • 65. Cuarto Estadio: La Conciencia de la Generalidad reflejada en la Particularidad. Quinto Estadio: La Conciencia de la Historia del Mundo ó la Conciencia de la Universalidad reflejada. Sexto Estadio: La Confusión de la Conciencia Histórica: La Conciencia de la Generalidad reflejada como tarea.
  • 66. LOS ESTADIOS DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA DE LA GENERALIDAD NO REFLEJADA A LA GENERALIDAD REFLEJADA. Erase una vez un hombre. Era una vez. Era, puesto que ya no es. Era, así que es, porque sabemos que “era una vez un hombre” y que será mientras haya alguno dispuesto a contar su historia. Es un ser humano el que “era una vez”, y solo los seres humanos pueden contar su historia porque solo los seres humanos saben que era una vez. “Era una vez” es el tiempo de los seres humanos. Es tiempo humano.
  • 67. Había una vez un hombre “allí”. Estaba allí y no aquí. Pero él está aquí y permanecerá aquí mientras alguno cuente su historia aquí. Es un hombre el que “estaba allí”. Solo los seres humanos pueden localizarlo “allí”, porque sólo los seres humanos conocen la existencia de un “aquí” y un “allí” son el espacio de los seres humanos. Son espacio humano.
  • 68. La historicidad somos nosotros; nosotros somos tiempo y espacio. Las “dos formas de percepción” Kantianas no son otra cosa que la conciencia de nuestro ser. La conciencia de nuestro ser es nuestro ser. Las categorías apriorísticas kantianas – cantidad, cualidad, relación y modalidad – son secundarias desde un punto de vista ontológico. No son la conciencia de nuestro ser, sino la expresión del reflejo consciente en nuestro ser.
  • 69. Los seres humanos pueden concebir el tiempo y el espacio sin necesidad de la cantidad, la cualidad, la relación y la modalidad; pero no pueden concebir ninguna categoría al margen del tiempo y del espacio. Incluso lo absurdo es temporal y espacial, porque somos tiempo y espacio.
  • 70. “Todos los seres humanos son mortales”. Los animales perecen, pero no son mortales. Solo son mortales aquellos que son conscientes de que van a perecer. Solo los seres humanos son mortales. Puesto que somos tiempo, no hemos sido ni seremos. Puesto que somos espacio, nuestro no-ser significa no estar aquí. Cuando no estemos, no estaremos aquí, sino allí: en el aire, en el viento, en el fuego, en el hades, en el cielo, en el infierno o en la nada.
  • 71. Pero la nada es espacio, de la misma manera que “nunca” es tiempo. Somos mortales, pero no estamos muertos. No podemos concebir el “estar muertos” porque somos tiempo y espacio.
  • 72. Erase una vez un hombre significa que alguien que narra su historia y habra alguien que la narrará. La historicidad de un hombre comprende la historicidad de la humanidad. El plural tiene prioridad respecto al singular: yo soy si nosotros somos, y no soy si no somos. La cuestión principal de la historicidad es la planteada por Gauguin: “de donde venimos” “que somos” “adonde vamos”.
  • 73. LA HISTORICIDAD DE UN HOMBRE COMPRENDE LA HISTORICIDAD DE LA HUMANIDAD.
  • 74. HISTORICIDAD De dónde venimos? Qué somos? A dónde vamos?
  • 75. La historicidad somos nosotros, nosotros somos: TIEMPO y ESPACIO. La Conciencia de nuestro Ser, es nuestro Ser. Puesto que somos tiempo, no hemos sido ni seremos. Puesto que somos espacio, nuestro no Ser significa no estar aquí. Cuando no estemos, no estaremos aquí, sino allí: en el aire, en el viento, en el fuego o en la nada, incluso la nada es espacio, de la misma manera que “nunca” es tiempo.
  • 76. PRIMER ESTADIO: LAGENERALIDAD NO REFLEJADA: LA GÉNESIS. Al Principio era el Principio. La frase “al principio era..” no significa que ya no hay, ni que ya no puede haber, sino sencillamente que al principio era así. En el momento en que a la regulación por instintos sustituye la regulación por normas se atraviesa el umbral de la humanidad, solo se puede llamar humanos a aquellos seres cuyas acciones y formas de comportamiento se desarrollan mediante sistemas e instituciones normativas que existen de un modo externo al miembro de la especie dado en el momento de su nacimiento.
  • 77. • Al principio nacemos en el seno de un clan, de una tribu. Las normas y reglas de la coexistencia social son constantes y repetitivas, y no sólo para el periodo de vida de una persona determinada, sino también para todas las generaciones que puedan entrar en “contacto”entre ellas.
  • 78. El Orden existente es el orden de la existencia y no puede ser de otra manera. Pero este orden requiere una justificación y normalmente se legítima por su génesis; y la forma más antigua de legitimación por medio de la génesis para la humanidad, es la obtenida mediante un MITO. Para ser exactos, la función principal del Mito es legitimar la génesis.
  • 79. • La Generalidad quiere decir que la génesis del sistema de valores, hábitos e instituciones del grupo en cuestión incluye en sus proyectos, la génesis del mundo, el universo como tal. El porque y el cómo un determinado sistema de comportamiento ha resultado y tenía que resultar exactamente como ha resultado, encierra la respuesta a la pregunta del porqué y el cómo la existencia, como tal, resulto exactamente de la manera en que lo hizo. • El resultado final de esta existencia es esta existencia; “erase una vez” es el “aquí y ahora”; “No reflejada”significa que el “hombre”se identifica con el clan o la tribu del mito.
  • 80. • Las historias de origen son también las historias del “porqué”. Al mismo tiempo “allí” y “ahora” son el resultado final en el que concluye el “origen”. Este mito se esconde en una teleología; aunque los mitos no emplean nociones de “leyes” ni “regularidades”, la analogía es uno de sus rasgos sobresalientes y asume en ellos un valioso papel explicativo. • La repetición analógica de actos y situaciones ( repetimos el pasado y lo convertimos en presente) constituye la forma embrionaria de la noción de “regularidad”.
  • 81. • En los mitos, el motivo de la “lección” es omnipresente. Puesto que la génesis legitima el orden existente como orden de la existencia, el mito nos dice: lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, lo que debemos temer y lo que debemos esperar. • El mito de la génesis es asimismo, la imagen del orden universal. No se limita a explicar nuestro ser, sino que también organiza nuestras experiencias. Estos modelos son racionales en la medida que aseguran un proceso uniforme de reproducción del individuo y de la colectividad.
  • 82. El mito es narración, es interesante la explicación de nuestro ser y la legitimación de nuestro mundo y de nuestros sistemas de comportamiento. Las historias del mito son expresión de una conciencia colectiva. Se supone que los conceptos de verificación y falsificación aparecieron por vez primera fuera de la conciencia histórica.
  • 83. SEGUNDO ESTADIO: LA CONCIENCIA DE LA GENERALIDAD REFLEJADA EN LA PARTICULARIDAD. LA CONCIENCIA DE LA HISTORIA. La Conciencia de la historia, es ante todo, la conciencia del cambio. No sólo se compara “era una vez” con “ahora”y “aquí”, sino que , además, se confrontan ayer y antes de ayer con hoy.
  • 84. • Según Heidegger, los persas fueron los primeros en desarrollar una conciencia de la historia; los judíos y los griegos les siguieron; sostiene que los persas constituyen la primera nación histórica. • Aunque la Conciencia de la historia surge con la escritura.
  • 85. • Los hombres - ciudadanos - crearon el Estado y lo han defendido, es así como surge la imagen de la alternativa. Esta imagen sólo pudo abrirse paso completamente con los griegos; ya que la antigua historiografía política del antiguo testamento - en última instancia - combina las decisiones humanas con la providencia divina. • La interpretación del bien y del mal, de lo correcto y lo incorrecto, está ya determinado, puesto que los modos de comportamiento son legitimados por el mito, no hay posibilidad de interpretación personal.
  • 86. LA GENERALIDAD SE REFLEJA EN LA PARTICULARIDAD.
  • 87. • El Individuo supone que se consigue convencer a los demás para que acepten su interpretación, salvará al estado del trágico destino al que está condenado o contribuirá a construir el mejor de los estados. • Las formas de argumentación racional se desarrollan y se distinguen entre formas correctas e incorrectas de argumentación. • Según la retórica de Aristóteles el argumento convincente es lógico, demostrativo y con tendencia al bien.
  • 88. • Distingue entre la esencia y apariencia entre conocimiento verdadero y opinión. • Sin embargo, donde hay argumentación racional, también se da el abuso. El argumento racional y la demagogia son hermanos gemelos y no pueden menos que surgir juntos. • Platón recurre al mito, no así, Aristóteles.
  • 89. Mito y Filosofía se reparten la explicación de la génesis: el fuego, la razón, los números, la materia, y la forma. La Génesis particular se separa así de la Génesis general y se convierte en objeto de la historiografía. Es así como nace el verdadero conocimiento de la historia - episteme - Judíos y Griegos dejan de ser cronistas para pasar a narrar las historias de los pueblos y sus ciudadanos.
  • 90. Los acontecimientos tienen que ser descritos tal y como ocurrieron en la realidad. La realización de la ídea de la humanidad es, o debería ser, creando menos el primer objetivo de todo ser. La nada de la historicidad es la muerte, pero mientras haya vida no hay muerte. La aportación de la filosofía antigua demuestra que era la generalidad lo que reflejaba en la particularidad. El Ser podía hacer abstracción de su propio ser en una época determinada, pero sólo había abiertos dos caminos por los que hacerse consciente de su época: el Ser perenne ó el colapso inminente del mundo: el fin de la historia.
  • 91. TERCER ESTADIO: LA CONCIENCIA DE LA UNIVERSALIDAD NO REFLEJADA. El Mito Universal debe su concepción al propio colapso. La destrucción de Judea dio lugar al nacimiento de la Cristiandad y la destrucción de Roma supuso el triunfo final de aquella. Las particularidades habían sido relativizadas y la generalidad no se podía ya reflejar en ellas. El rey de los “Judíos” se convirtió en el redentor de la humanidad.
  • 92. • Cuando se trata de la Generalidad no reflejada, no se puede plantear la interrogante de lo que sea verdaderamente el hombre porque la respuesta está contenida en el mito: somos ( nuestra tribu, grupo ) el homo sapiens. • Cuando se trata de la Generalidad reflejada en la particularidad se puede plantear tal interrogante.Se inicia la investigación de la naturaleza humana, su motivación, su esencia, su substancia.
  • 93. • La naturaleza humana es creada según la voluntad del creador. La Generalidad ( la esencia humana, la humanidad ) depende de la Universalidad y es ; por consiguiente contingente: los reinos celestial y terrenal están separados. La conciencia de la Universalidad no reflejada excluye la particularidad.
  • 94. • La Historia de los seres humanos esta organizada desde el principio al fin ( creación, caída, redención, juicio final ) y se divide en dos estadios: el primero constituye la Pre-historia y el segundo es el pasado, el presente y el futuro. El futuro no sólo es parte de la historia; sino propósito de la historia, es su realización y su fin. • Pero la persona encarna la historia como un todo. Vive tras la redención.
  • 95. • La Conciencia de la Universalidad no reflejada es la conciencia de la idealidad - no recurre a lo empírico - este es el trazo que la distingue, tanto de la conciencia de la generalidad no reflejada como de la conciencia de la generalidad reflejada en la particularidad. • El Mito exige creencia ciega. Cuanto más consciente de los problemas del tiempo y el espacio reales se hace la persona, mayor es la posibilidad de ofrecer una interpretación nueva.
  • 96. CUARTO ESTADIO: LA CONCIENCIA DE LA GENERALIDAD REFLEJADA EN LA PARTICULARIDAD. • A) La Conciencia de un nuevo principio de la historia. • B) La Conciencia de la Generalidad reflejada en la particularidad propiamente dicha. • Por Ser Humano se entiende todo ser humano, la naturaleza humana en cuanto a tal. El pasado está siendo transformado lentamente de Pre-historia - de construcción, de fantasía artística, de mito - en historia.
  • 97. • Lo que nos permite elegir nuestra historia es una conciencia histórica que trasciende la Pre-historia de nuestras instituciones. • La Conciencia SOBRE la historia difiere de la conciencia DE la historia en que la primera nos permite la elección del pasado. • El PRESENTE renace a partir de los tiempos pasados; los tiempos pasados se convierten en la fuente de conocimiento y al mismo tiempo en modelos de perfección.
  • 98. • La Conciencia sobre la historia no cambia en realidad, sino que se ensancha al objeto de la historia que nosotros elegimos. • La Conciencia sobre la historia implica la comparación de varios períodos y sociedades. También implica la claridad de las distancias: si elijo tiempos pasados, elijo una historia que ya no existe, que ha terminado, lo que se ha terminado sólo se puede entender contemplando desde su fin. Por esto puede ser relativizada; el fin de un mundo ya no es igual al fin del mundo.
  • 99. • Había una vez un pueblo, un estado, pero ya no existen; existieron en su espacio y tiempo, pero no en el nuestro; sin embargo, somos nosotros quiénes les comprendemos, quiénes revitalizamos, quiénes les devolvemos al presente. Las culturas del pasado no existen en cuanto que somos capaces de imaginarnoslas y reimaginarnoslas, de reflexionar sobre ellas. Viven en nosotros y con nosotros.
  • 100. • El Tiempo Ideal de la historia desaparece simultáneamente en la conciencia histórica y sobrevive como fe privada. La historia ya no es la historia de la Redención. El futuro inherente al mito Universal, la visión de una ruptura, de derrumbamiento del mundo actual como promesa del bien y como advertencia del mal, pierde toda su relevancia. Pero el futuro se concibe cada vez más en términos de realización de los modelos de racionalidad.
  • 101. • Los grandes sistemas metafísicos son estáticos y atemporales. El Todo Poderoso es un relojero que le da cuerda al reloj del mundo. Se expulsa al Universo fuera de la historia, sólo la evidencia de la razón humana o de los sentidos humanos pueden ser fuente de conocimiento. • El ser humano en cuanto es naturaleza, es “eterno”, pero la naturaleza humana es también humana, temporal, dinámica y mutable.Las cualidades de la naturaleza humana: la libertad y la razón, los seres humanos nacen libres y dotados de razón.
  • 102. • El Tiempo real también se ensancha progresivamente y que el tiempo ideal desaparece. El espacio real también se ensancha en un doble sentido: como espacio de la historia y como espacio del Universo. • El Tiempo Ideal desaparece sólo simultáneamente a la resurrección del tiempo real.
  • 103. QUINTO ESTADIO: LA CONCIENCIA DE LA HISTORIA DEL MUNDO ó LA CONCIENCIA DE LA UNIVERSALIDAD REFLEJADA. El escenario del mundo se sitúa en el período de la Toma de la Bastilla a Waterloo. Ya no hay historias en plural, sino sólo “historia”. La conciencia histórica del mundo se convierte otra vez en conciencia de la Universalidad. Todas las historias humanas se unifican bajo un concepto universalista que contiene el presente, el pasado y el futuro.
  • 104. • La Conciencia de la Universalidad es ahora pluralista. El Tiempo de la historia universal es tiempo ideal, pero el tiempo real, el de presente, es una fuente inagotable de argumentaciones. Ya que el presente sirve para probar el futuro, hay que conocerlo, describirlo y reflexionar sobre él. • La Conciencia histórica del mundo es secular. No es religión, ni mito; es ante todo, filosofía de la historia, reside no sólo en los “recovecos de la historia”, en los estudios de los filósofos, sino también en las calles y en los campos de batalla.
  • 105. • La Universalización del hombre equivale a la universalización de la historia o de la civilización. El hombre - no la persona - se convierte en el sujeto de la historia, la persona se convierte en sujeto para la historia. Es universal el hombre, no la persona. • El hombre universal - hombre de la historia - se convierte en super- hombre, en el presente o en el futuro construido, mientras la persona se queda en criatura (creada por la historia como la naturaleza ). Al convertirse la persona en naturaleza creada ( criatura ), la naturaleza también se hace creada. Será desmitificada, deshumanizada, desantropomórfica y desantropologizada.
  • 106. • Saber es Poder: el hombre universal - no la persona - tiene el poder. En época pasada, al hombre se lo identificaba con el burgués, actualmente se le identifica con el obrero y con la mujer. La identificación se hace difícil o incluso imposible, sólo para aquellos que han perdido su identidad particular y entre están los intelectuales que cada vez se separan más de su contexto original de clase y condición.
  • 107. • En un mundo donde el saber se ha generalizado, en donde puede ser utilizado por cualquiera y, por tanto, indiscriminadamente la tarea de producir ciencia crea una identidad social, pero no una identidad de clase. Por esto es por lo que los intelectuales se convierten en portadores de la conciencia de la universalidad. • El saber universal es impotente sin identidad. El intelectual se identifica con una integración existente - clase o nación - constituida mediante esta identificación.
  • 108. La otra alternativa es volverle la espalda a la historia y a las sociedades particulares y mitificarse así mismos y a su ser como el absoluto ontológico, como la identidad en la negatividad. Los intelectuales son “individuos problemáticos” y como tales se convierten en el flagelo de Dios. El individuo problemático se convierte en el protagonista del arte, es cada vez más problemático; sólo puede tener una solución : la creación de una obra de validez universal.
  • 109. SEXTO ESTADIO: LA CONFUSIÓN DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA. LA CONCIENCIA DE LA GENERALIDAD REFLEJADA COMO TAREA. Como fenómeno general ha sido suscitada por la primera guerra mundial e intensificada por las experiencias traumáticas de la segunda: el Holocausto, Hiroshima, el Gulag; estos sucesos sacudieron el sistema de creencias característico de la conciencia de la universalidad reflejada como un todo. Los nuevos dioses resultaron ser ídolos sedientos de sangre.
  • 110. El fiscal general era el intelectual que acusaba a las teorías de los demás intelectuales de ser la causa principal y los instigadores del cataclismo. La Moral que ya había sido relegada una vez a un segundo plano por la conciencia histórica del mundo, permanece en el fondo. La moderna tecnología bélica es producto de la ciencia. Hiroshima es víctima del “progreso”de la ciencia. El responsable es de nuevo la Mente y no el hombre.
  • 111. • La predicción Weber: la racionalización impele la racionalidad y para los sufrimientos humanos sólo encontramos respuestas institucionalizadas. El eslogan de que “no hay nada por lo que valga la pena morir tiene un reverso: no hay nada por lo que valga la pena vivir”.
  • 112. En la Edad de la Confusión de la conciencia histórica, las filosofías de la historia han elaborado tres ( 3) propuestas teóricas alternativas como: A) El Instituto de Investigación Facticidad: • Sostiene la conciencia de la particularidad pragmática. Identifica la libertad, bien con las instituciones existentes, considerándolas una simple ideología de la adaptación. • La Racionalización se convierte en un artículo de fe y la Racionalidad en mera solución de problemas. No queda más que el presente y el futuro del presente.
  • 113. • B) El Gran Hotel Abismo: • Refleja la conciencia pragmática con todas sus actividades tendentes a conservar la vida como un mero objeto de desprecio. La conciencia del individuo se ha convertido en un objeto de culto ya no existen los individuos, Los seres humanos se han hecho unidimensionales: completamente maleables, manipulables. No somos ni seremos más que polvo y cenizas, nuestra capacidad sensitiva esta agotada. La visión es catastrófica, Si no somos ni seremos nada, resulta dudoso que haya mucho de lo que lamentarse.
  • 114. • El panorama de una catástrofe total es una visión irremediablemente estética: puede agradar o no, pero desde una posición desinteresada. Es por esto por lo que está abierta a todo tipo de radicalismo antropológico, no obstante, su concepción de mundo, totalmente negativa y su actitud estética. • Hasta el más ligero y modesto movimiento con cierto grado de radicalismo antropológico, lo interpreta como un signo, como un saludo angelical, como el anuncio de la esperanza de que tal vez no sea necesario todavía vivir en la necesidad. La conciencia infeliz de la Universalidad reflejada es la ambigüedad.
  • 115. C) Manicomio de la Radicalización del Mal Si la violencia y el mal nos han transformado en sus objetos, tenemos que practicar la violencia para hallar nuestra posibilidad. Si la sociedad nos margina, tenemos que cultivar la marginación. Si la racionalidad instrumental se revela irracional, tenemos que abandonar toda forma de racionalidad y sumergirnos en el abismo de los mitos privados, de los cultos, de las contemplaciones místicas. Menú Principal