3. Sistema nervioso
Definición
1. Conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso.
2. Red de tejidos altamente especializada.
Funciones principales
Recepción de estímulos.
Transmisión de impulsos.
Control e integración de las actividades de los órganos y sistemas.
Reacción sensorial y motora del cuerpo.
Función intelectiva como memoria, emociones o voliciones.
4. SISTEMA NERVIOSO
• EL SN ES LA BASE DE TODOS LOS PROCESOS
ANIMICOS Y ESTRUCTURALES.
• ALMACENA, ELABORA Y COORDINA LAS
EXCITACIONES QUE LLEGAN A EL Y ENVÍA
RESPUESTAS DONDE PRODUCE REACCIONES.
• CLASIFICACION : SNC - SNP
5. Clasificación del sistema nervioso
Desde el punto de vista anatómico:
Sistema nervioso periférico
(S.N.P.)
Sistema nervioso
Sistema nervioso central (S.N.C.)
Desde el punto de vista anatómico:
EncéfaloMédula espinal
GangliosNervios raquídeosNervios craneales
6. Desde el punto de vista anatómico:
Sistema nervioso periférico
(S.N.P.)
Sistema nervioso
Sistema nervioso central
(S.N.C.)
Desde el punto de vista
funcional:
Componente sensorial (aferente) Componente motor (eferente)
EncéfaloMédula espinal
Sistema nervioso autónomo (S.N.A.)Sistema nervioso somático (S.N.S.)
División parasimpáticaDivisión simpática División entérica
Clasificación del sistema nervioso
10. Tejido nervioso
Constituido por células
llamadas Neuronas y de la
neuroglia.
° Las Neuronas: Son las
células funcionales del tejido
nervioso. Ellas se interconectan
formando redes de
comunicación que transmiten
señales por zonas definidas del
sistema nervioso .
° Las de la Neuroglia:
Protegen, nutren y sostienen a
las células nerviosas.
11. TEJIDO NERVIOSO
• ORIGEN- TUBO NEURAL, CRESTA NEURAL Y
ECTODERMO
• GLIOBLASTOS – NEUROGLIA
• NEUROBLASTOS- NEURONAS
• SISTEMA NERVIOSO
• PROPIEDADES_ IRRITABILIDAD ,
CONDUCTIBILIDAD Y EXCITABILIDAD
• SNC Y SNP
• SN: SUSTANCIA BLANCA Y SUST. GRIS
12. 1. Formación de la placa neural a partir del neuroepitelio.
2. Formación del surco neural a partir de los bordes de la placa
neural.
Notocorda
Placa neural
Borde de la placa neural
Cresta neural
Placa neural
Borde de la placa neural
Surco neural
Notocorda
Cresta neural
13. 3. Formación del tubo neural y migración de las células de la cresta neural.
14. Histogénesis del tejido nervioso
Ectodermo embrionario
Ectodermo externo Células de la cresta neural Tubo neural
Encéfalo
Médula espinal
Neuroglia
Epéndimo
Neuronas
Plexos coroideos
Componentes sensoriales del S.N.P.
Neuronas sensoriales de ganglios sensoriales
Ganglios autónomos y neuronas autónomas posganglionares
Mesénquima de parte anterior cabeza y cuello
Melanocitos de piel y mucosa nasal y odontoblastos
Células satélite y células cromafines de médula suprarrenal
Células de aracnoides y piamadre y células de Schwann
17. CONSTITUCION
• SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
– ENCEFALO
– MEDULA ESPINAL
• SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP)
– GANGLIOS NERVIOSOS
– NERVIOS TERMINACIONES NERVIOSAS
– ORGANOS SENSORIALES (vías periféricas)
18. FUNCIONES
• SENSITIVAS
– RECEPTORES
• INTEGRADORA
– CENTROS NERVIOSOS
• MOTORA
– EFECTORES (células musculares y glandulares)
• SECRETORAS
– HORMONAS
• “BASE ESTRUCTURAL PARA LAS FUNCIONES SUPERIORES DEL
PENSAMIENTO”
19. COMPONENTES HISTOLOGICOS (SNC y SNP)
• ELEMENTOS NERVIOSOS PROPIAMENTE TALES
– NEURONAS
• ELEMENTOS INTERSTICIALES
– CELULAS NEUROGLICAS
• TEJIDO CONECTIVO
– FORMA LAS ENVOLTURAS DEL TEJIDO NERVIOSO (parte de las
meninges del SNC y vainas que envuelven los nervios, cápsulas de los
ganglios y tejido conectivo asociado a las terminaciones nerviosas y
órganos sensoriales)
20. CARACTERISTICAS DE EPITELIOS EN EL S.N.
• ESPACIOS INTERCELULARES MUY REDUCIDOS
• LAMINA BASAL CONTINUA EN SUS DISTINTOS NIVELES
• SUPERFICIE LIBRE CON MICROVELLOSIDADES Y CILIOS (REVESTIMIENTO
EPENDIMARIO DE LOS VENTRICULOS)
• UNIONES INTERCELULARES ESPECIALES (ZONAS ADHERENTES,
OCLUYENTES Y TIPO NEXO)
• ALGUNAS NEURONAS CON CAPACIDAD SECRETORA
21. Células del tejido nervioso
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células:
las neuronas y las células de sostén.
Neurona o célula nerviosa
Unidad funcional del sistema nervioso. Tiene a cargo las funciones de recepción,
integración y motora del sistema nervioso.
Definición general
Células de sostén
Células no conductoras que están en contacto estrecho con las neuronas. Tienen
la función de apoyo físico y metabólico de las neuronas.
22. Estructura y función
En el cuerpo Humano existen cerca de 10 mil millones de neuronas.
1. Cuerpo celular (soma): contiene núcleo de gran tamaño y citoplasma
perinuclear. En el pueden observarse los cuerpos de Nissl.
2. Axón: transmiten impulsos a otras neuronas o células efectoras.
Nódulo de Rainvier: interrupciones que forman intervalos a lo largo del
axón.
Vaina de mielina: extensión celular que aísla el axón.
Botón terminal: terminación del axón dónde una neurona se conecta
con otra.
3. Dendritas: reciben estímulos de otras células nerviosas.
25. Cuerpo celular (soma)
Axón Oligodendrocito
Membrana celular
Nódulo
Vaina de mielina
Dendrita
Botón terminal
Vaina de mielina
Axón
Neurona
Estructura y función
P
L
N
P
U
27. NUCLEO
• GRANDE, ESFERICO, POSICION CENTRAL
• SE TIÑE POCO POR TENER CROMATINA DISPERSA
• CARACTERISTICO NUCLEOLO MUY PROMINENTE
• EN SEXO FEMENINO CUERPO DE BARR
• UNICO (con excepción de algunas neuronas de ganglios simpáticos que
pueden tener dos)
29. NUCLEOPLASMA
• CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE CELULAS METABOLICAMENTE
ACTIVAS.
• ESTRUCTURAS CITOPLASMATICAS TIPICAS PARA LAS NEURONAS
– NEUROFIBRILLAS
– SUSTANCIA CROMATOFILICA (DE NISSL)
– NEUROTUBULOS
– INCLUSIONES
30. NEUROFIBRILLAS
• FIBRILLAS QUE ATRAVIESAN EL NEUROPLASMA EN TODAS DIRECCIONES
• SE TIÑEN CON SALES DE PLATA (ARGIROFILIA)
• M.E.: AGREGADOS DE NEUROFILAMENTOS (finos filamentos de 100 Aª de grosor
compuestos por subunidades globulares proteicas (filarina, P.M. 80.000)
• NO TIENEN MEMBRANA LIMITANTE
• EN CORTE TRANSVERSAL: PARED DENSA DE 30 Aª DE GROSOR RODEANDO A ZONA CLARA
• FUNCION EXACTA DESCONOCIDA
32. PARTES DE LA NEURONA
• RETICULO NEUROFIBRILAR , FORMADO
NEUROFIBLRILAS, SOSTEN Y NUTRICION
• COMPLEJO DE GOLGI, RED IRREGULAR DE
CANALICULOS Y FIBRAS
• MITOCONDRIAS FOMA DE BASTON , RICAS EN
LIPIDOS Y POTEINAS
• ESPONGIOPLASMA SOSTIENE LAS
NEUROFIBRILLAS Y FORMA CONDENSACIONES
33. PARTES DE LA NEURONA
• INCLUSIONES: PIGMENTOS MELANINA,
LIPOCROMO,LIPOFUCSINA, GRASA.
• CUERPOS DE NISSL, AFINIDAD HEMATOXILINA,
“CROMATINA CITOPLASMATICA” ELABORAN
SUST NUTRICIAS, MANTIENEN LAS
PROLONGACIONES , ERGASTOPLASMA
SINTESIS PROTEICA PARA NUTRICIÓN
CELULAR
34. PARTES DE LA NEURONA
• PROLONGACIONES NERVIOSAS
• DENDRITAS Y AXON
• DENDRITAS – RAMIFICACIONES MULTIPLES,
ASPECTO ESPINOSO. RECIBEN Y TRANSMITEN
EL IMPULSO NERVIOSO A LA CELULA, UNIONES
DENDRODENDRITAS, ARBOL. TIENEN
GRANULOS CITOPLASMA.
35. • CILINDROEJE, AXON O NEURITA,
PROLONGACION LARGA Y LISA SE RAMIFICA
LUEGO DE UN BUEN TRECHO. FUNCION
CONDUCCION DE IMPULSOS QUE SE ALEJAN
DE LA CELULA
• VA DISMINUYENDO EN DIAMETRO HASTA
FORMAR TERMINACIONES FINAS
• AXONES CORTOS, AXONES LARGOS
• AXONES GRUESOS (RAPIDOS) Y DELGADOS(
LENTOS)
36. • LOS AXONES PUEDEN UNIRSE ( SINAPTARSE)
CON DENTRITAS
• SINAPSIS UNION DE UNA PROLONGACION DE
CEL. NERVIOSA CON OTRA.
• RECIBEN IMPULSOS Y TERMINAN EN UN
ORGANO EFECTOR
• CUBIERTAS DEL AXON :
• NEURILEMA, MEMBR. CELULAR
• VAINA DE MIELINA : SHCWANN SNP
OLIGONDENDROCITOS SNC
• VAINA DE HENLE TCF.
37. VAINA DE MIELINA
• Es un tubo que esta en contacto con el axon
formado de mielina
• PRODUCE NODULOS O ESTRECHAMIENTOS
DE RANVIER DE VEZ EN CUANDO
• AL INICIO EL AXON NO POSEE ESTA VAINA
• MIELINA : SUSTANCIA PROTEINICA Y LIPIDICA
38. VAINA DE SCHWANN
• ENVOLTURA EN FORMA DE TUBO POR FUERA DE LA
VAINA DE MIELINA
• ES UNA CÉLULA QUE ENVUELVE Y POSEE NUCLEOS EN
EL MISMO SENTIDO DE LA FIBRA
• ES LA CELULA SCHWANN Y ESTA PRODUCE MIELINA
• DOS CELULAS DE SCHWANN SE UNEN Y FORMAN EL
NODULO DE RANVIER
• SE DISCONTINUA MIELINA Y HAY SOLO NEURILEMA
39. Homópodas: poseen un solo tipo de prolongación: axón o dendrita.
Heterópodas: poseen los dos tipos de prolongaciones: axón y dendritas.
Neurona
Clasificación
Según el tipo de prolongaciones:
Según la longitud del axón:
Tipo Golgi I: poseen axón largo. Ejemplo: neuronas piramidales.
Tipo Golgi II: poseen axón corto. Ejemplo: neuronas retinianas.
43. Células de sostén del S.N.C.
Células de sostén
Células de sostén del S.N.P.
Astrocitos
Células gliales
entéricas
Células satélite
Células de Schwann
Oligodendrocitos
Microglia
Células ependimarias
Células de sostén
Clasificación
Neuroglia
44. Sinapsis:
Es la unión entre neuronas y sirven para
transmitir estímulos e intercambiar información
entre estas.
45. TERMINACIONES MOTORAS
• Son terminaciones de nervios efectores
terminan en un músculo efector que producirá
un movimiento deseado en forma voluntaria ,
puede terminar en una glándula.
• Una sola neurona puede inervar a varias fibras
musculares
• Las fibras musculares y la neurona motora que
la inerva constituya la unidad motora.
• El axon termina en una excavación de la fibra
muscular y se llama hendidura sináptica.
46. TERMINACIONES MOTORAS
• LA HENDIDURA SE FORMA ENTRE EL NERVIO Y
LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA Y SE LLAMA
PLACA MOTORA
• La terminación nerviosa antes de llegar a la
placa motora se ensacha hasta formar un
bulbo o botón terminal que contiene
mitocondrias y vesículas con acetilcolina.
48. Neurona
Tipos de sinapsis
Desde el punto de vista funcional:
1. Sinapsis químicas: la conducción del impulso se consigue por liberación de
sustancias químicas desde la neurona presináptica.
Membrana presináptica: desde donde se libera el neurotransmisor.
Hendidura sináptica: separa la neurona presináptica de la postsináptica.
Membrana postsináptica: contiene sitios receptores para el neurotransmisor.
2. Sinapsis eléctricas: la conducción del impulso se da a través de uniones de
hendidura que permiten el movimiento de iones entre células y posibilitan la
propagación directa de la corriente de una célula a otra.
Dirección del impulso nervioso
Membrana presináptica
Vesícula sináptica
Hendidura sináptica
Membrana postsináptica
Uniones GAP
49. Células de sostén del S.N.C.
Células de sostén
Células de sostén del S.N.P.
Astrocitos
Células gliales entéricas
Células satélite
Células de Schwann
Oligodendrocitos
Microglia
Células ependimarias
Células de sostén
Clasificación
50. También llamadas capsulares.
Rodean los somas neuronales en los ganglios.
Proveen aislamiento eléctrico y vía de intercambio metabólico.
Forman los recubrimientos mielinizados y no mielinizados del S.N.P.
Envuelven los axones de las neuronas formando la vaina de mielina.
Sustentan las fibras nerviosas.
Células de sostén
Células de sostén del S.N.P
Células de Schwann
Células satélite
51. Células de sostén
Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico
4
1
2
5 3
A
D
C
B
Clasificación
52. CELULAS GLIALES
• ES EL TEJIDO CONECTIVO DEL SN
• SON CELULAS DE APOYO A LAS NEURONAS
• RECUBREN A NEURONAS
• LLAMADAS CELULAS DE LA GLIA
• PROTEGEN A LOS CUERPOS NEURONALES
54. OLIGODENDROCITOS
• PROPORCIONAN SOSTEN
Y PROTECCION A LAS
NEURONAS
• OLIGODENDROCITOS
CLAROS, OSCUROS ,
COLORACION MEDIANA.
• RODEAN A LAS CELULAS
NERVIOSAS
• PRODUCEN MIELINA
• DISPOSICION A MANERA
DE CEBOLLA
• OL . CLAROS MITOSIS
• OL. MEDIANOS POCA
MITOSIS
• OL. OSCUROS LOS MAS
NUMEROSOS, SIN
MITOSIS
56. ASTROCITOS
• SON CELULAS ESTRELLADAS DEBIDO A LAS
PROLONGACIONES QUE POSEEN.
• DICHAS PROLONGACIONES SON MAS ANCHAS
QUE DE OLIGODENDROCITOS Y SE UNEN CON
SUS SIMILARES Y NEURONAS Y CON
CAPILARES DE DONDE SE OBTIENE
PRODUCTOS NUTRITIVOS PARA LAS
NEURONAS.
• SE LLAMAN PIES VASCULARES O CHUPADORES
57. ASTROCITOS
• HAY DOS TIPOS ;
• ASTROCITOS FIBROSOS PROLONGACIONES
LARGAS SIN RAMIFICACIONES
• ASTROCITOS PROTOPLASMATICOS
PROLONGACIONES QUE VAN DESDE LOS
CUERPOS CELULARES , SON RAMIFICADAS
58. ASTROCITOS
• FUNCION DAR PROTECCIÓN , NUTRICIÓN Y
DAR SOSTEN A LA TRAMA VASCULAR DEL TEJ.
CONECTIVO NERVIOSO
60. Células de sostén
Células de sostén del S.N.C
Estructura Morfología Localización Función
Astrocito fibroso
Cuerpos celulares
pequeños.
Prolongaciones largas
y delgadas.
Sustancia blanca Aislación eléctrica
Astrocito
protoplasmático
Cuerpos celulares
pequeños.
Prolongaciones
gruesas y cortas.
Sustancia gris
Oligodendrocito
Cuerpos celulares
pequeños.
Sin filamentos
citoplasmáticos.
Nervios mielínicos Formación de la mielina
Microglia
Célula neuroglial más
pequeña.
Ramas onduladas con
espinas.
Dispersas por el S.N.C
Proliferación en la
enfermedad y la fagocitosis
Células ependimarias
Forma cuboidea o
cilíndrica con cilios y
microvellosidades.
Ventrículos
Circulación y absorción del
LCR
61. También llamadas capsulares.
Rodean los somas neuronales en los ganglios.
Proveen aislamiento eléctrico y vía de intercambio metabólico.
Forman los recubrimientos mielinizados y no mielinizados del S.N.P.
Envuelven los axones de las neuronas formando la vaina de mielina.
Sustentan las fibras nerviosas.
Células de sostén
Células de sostén del S.N.P
Células de Schwann
Células satélite
S
C
N
U
62. CELULAS DE SCHWANN
• FUNCION NUTRICION, PROTECCION DEL AXON
• PRODUCEN MIELINA
• NUTREN NEURILEMA
• PAPEL EN LA REGENERACION FIBRAS
NERVIOSAS
• EQUIVALENTE A CELULAS
OLIGODENDROCITOS EN SNC.
63. MICROGLIA
• CONSTITUYEN 5%
• SON CELULAS CON PROPIEDADES
FAGOCITICAS DISPERSAS EN SUSTANCIA
BLANCA Y GRIS
• PROVIENEN DE MONOCITOS QUE
ATRAVIESAN LA BARRERA
HEMATOENCEFALICA
• SE ABREN PASO A TRAVES DE LA MEMBRANA
BASAL
64. FIBRAS NERVIOSAS
• SON LOS AXONES CON SUS VAINAS
CORRESPONDIENTES DE ENVOLTURA Y
PROTECCIÓN Y SE LOS LLAMA NERVIOS.
• NERVIOS
• SON EL CONJUNTO DE FIBRAS NERVIOSAS
UNIDAS POR TEJIDO CONECTIVO CON
ESTRUCTURAS VASCULARES Y NUTRICIAS.
65. NERVIOS
• NERVIOS GRUESOS
• EPINEURO , TEJIDO CONECTIVO QUE AGLOMERA A
VARIOS FASCICULOS
• PERINEURO TEJIDO CONECTIVO QUE RECUBRE A UN
FASCÍCULO O GRUPO DE NERVIOS
• ENDONEURO TEJIDO CONECTIVO QUE RECUBRE A UN
NERVIO – VAINA DE HENLE
• NERVI NERVORUM ( ENDONEURO)
• VASA NERVORUM ( ENDONEURO)
68. Nervios periféricos
Definición y función
Un nervio periférico es un haz de fibras que el tejido conjuntivo mantiene unidas.
Están formados por fibras nerviosas que transmiten información sensitiva y motora.
Componentes de tejido conjuntivo
Endoneuro: tejido conectivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual.
Perineuro: tejido conectivo especializado que rodea cada fascículo de fibras
nerviosas.
Epineuro: tejido conectivo denso no modelado que rodea al nervio y llena los
espacios entre fascículos nerviosos.
Epineuro
Perineuro
Endoneuro
Vasos sanguíneos
Axón
Célula de Schwann
Fascículo
70. Nervios craneales
I. Nervio olfatorio:
Olfato.
II. Nervio óptico:
Visión.
III. Nervio oculomotor o motor ocular común:
Movimiento ocular.
Dilatación de la pupila.
IV. Nervio troclear o patético:
Movimiento ocular.
V. Nervio trigémino:
Sensaciones faciales.
Masticación.
VI. Nervio abducens o motor ocular externo:
Movimiento ocular.
71. VII. Nervio facial:
Gusto (2/3 anteriores de la lengua).
Sensaciones de la oreja.
Expresión facial.
VIII. Nervio vestibulococlear o estatoacústico:
Audición y equilibrio.
IX. Nervio glosofaríngeo:
Gusto (1/3 posterior de la lengua).
Sensaciones de la garganta.
Deglución.
X. Nervio vago o neumogástrico:
Respiración.
Circulación.
Digestión.
Nervios craneales
72. XI. Nervio accesorio o espinal:
Movimientos de cabeza y cuello.
XII. Nervio hipogloso:
Movimientos lengua.
Nervios craneales
76. División del sistema nervioso central
Encéfalo
Sistema nervioso central
Médula espinal
Cerebro Cerebelo Tronco encefálico
Diencéfalo
Telencéfalo
Tálamo
Hipotálamo
Subtálamo
Epitálamo
77. División del sistema nervioso central
Encéfalo
Sistema nervioso central
Médula espinal
Cerebro Cerebelo Tronco encefálico
Puente de Varolio
MesencéfaloPedúnculos cerebrales
Tubérculos
cuadrigéminos
Acueducto de Silvio Bulbo raquídeo
78. Meninges
Definición
Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren
todo el sistema nervioso central.
Capas
1. Duramadre: lámina relativamente gruesa de tejido conectivo denso. Es
la cubierta más externa.
2. Aracnoides: lámina delicada de tejido conectivo adosada a la
superficie interna de la duramadre. Es la cubierta intermedia.
3. Piamadre: capa delicada que está en contacto directo con el
encéfalo y la médula espinal. Es la cubierta interna.
80. Médula espinal
Definición
La médula espinal es una estructura cilíndrica aplanada en
continuidad con el encéfalo y dividido en 31 segmentos.
Composición
Sustancia gris: Porción interna con forma de “H” y de color pardo
grisáceo.
Astas ventrales: contiene somas de neuronas motoras.
Astas dorsales: contiene somas de neuronas sensitivas.
Sustancia blanca: contiene haces de axones mielínicos y amielínicos.
85. Cerebro
Encéfalo
La sustancia gris de la periferia de los hemisferios cerebrales esta
plegada en circunvoluciones y surcos numerosos que constituyen
en conjunto la corteza cerebral.
86. Cerebro
Encéfalo
La corteza cerebral esta dividida en seis capas compuestas por células
neuronales:
1. Capa molecular: compuesta por terminaciones nerviosas que se
originan en otras zonas del encéfalo, células horizontales y neuroglia.
2. Capa granulosa externa: contiene principalmente células granulosas
(estrelladas) y células de neuroglia.
3. Capa piramidal externa: contiene células de neuroglia y
grandes células piramidales.
87. Cerebro
Encéfalo
4. Capa granulosa interna: capa delgada que se caracteriza por
células granulosas (estelares), células piramidales y neuroglia,
estrechamente agrupadas . Esta capa tiene la densidad celular
mas grande.
5. Capa piramidal interna: contiene a las células piramidales de
mayor tamaño lo mismo que neuroglia. Esta capa tiene la
densidad celular mas baja.
6. Capa multiforme: constituida por células de varias formas
denominadas células de Martinotti, y neuroglia.
90. Cerebelo
Encéfalo
El cerebelo tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de dos
hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y
en el interior sustancia blanca.
Sustancia gris
Sustancia blanca
Vermis
HD HI
Pedúnculo cerebral
91. Cerebelo
Encéfalo
Desde el punto de vista histológico se divide en 3 capas:
1. Capa molecular: contiene células estelares, dendritas de las células de
Purkinje, células en canasta.
2. Capa de células de Purkinje: contiene a estas en forma de frasco , que se
encuentran solo en el cerebelo.
3. Capa granulosa (profunda): posee células granulosas pequeñas y glomérulos
(islas cerebelosas).