Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Caso Perú: Política y Regulación para atender los desafíos de conectividad

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Comercio Electrónico
Comercio Electrónico
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 35 Ad

Caso Perú: Política y Regulación para atender los desafíos de conectividad

Download to read offline

Experiencia sobre el desarrollo de políticas y regulación para atender los desafíos de conectividad en el Perú, contiene la situación actual, prospectiva, escenarios futuros, incentivos al despliegue de infraestructura, políticas de espectro innovadoras y se finaliza con una hoja de ruta al 2030

Experiencia sobre el desarrollo de políticas y regulación para atender los desafíos de conectividad en el Perú, contiene la situación actual, prospectiva, escenarios futuros, incentivos al despliegue de infraestructura, políticas de espectro innovadoras y se finaliza con una hoja de ruta al 2030

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Caso Perú: Política y Regulación para atender los desafíos de conectividad (20)

More from Wilmer Caról Azurza Neyra (12)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Caso Perú: Política y Regulación para atender los desafíos de conectividad

  1. 1. IGF Guatemala 2022 Caso Perú: Políticas y Regulación para atender los desafíos de conectividad ING. WILMER CARÓL AZURZA NEYRA Coordinador de Redes y Gestión del Espectro Radioeléctrico DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y REGULACIÓN EN COMUNICACIONES 8 de setiembre de 2022
  2. 2. Desafíos 01 Prospectiva 02 Armonización internacional 03 Espectro 04 Infraestructura 05 Hoja de Ruta 2030 06 Agenda
  3. 3. 1 Desafíos de conectividad
  4. 4. 4 Fuente: Empresas operadoras. Perú: Distancia de la infraestructura más cercana Caracterización por grupo distante a Infraestructura CCPP % CCPP Población % Población < 1.9 Km 12 889 11.9% 889 981 3.0% 1.9 Km y 3.8 Km 15 889 14.7% 713 972 2.4% 3.8 Km y 5 Km 7 594 7.0% 277 122 0.9% 5 Km y 10 Km 16 840 15.6% 496 130 1.7% > 10 Km 9 929 9.2% 226 077 0.8% Sub total sin servicio móvil 63 141 58% 2 603 282 9% Sub total con servicio móvil 45 087 42% 27 241 785 91% Total 108 228 100% 29 845 067 100% 6.9 5.9 5.8 4.9 4.6 4.3 4.0 3.4 3.1 2.9 2.8 2.2 2.1 2.1 1.7 1.5 1.3 1.1 0.8 0.5 0.5 0.5 0.2 0.1 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Cusco Ayacucho Puno Huancavelica Huánuco Ancash Arequipa Cajamarca Lima Apurímac Junín Pasco Loreto Amazonas La Libertad Piura San Martín Moquegua Ucayali Ica Lambayeque Tacna Madre De Dios Tumbes CCPP y Población (miles) CCPP: Centro poblado Km: kilómetros Grupo de Infraestructura a CCPP sin servicio CCPP Población CCPP sin servicio distante a Infraestructura < 1.9 Km 1.9 Km y 3.8 Km 3.8 Km y 5 Km 5 Km y 10 Km > 10 Km
  5. 5. 5 Perú: Provisión de energía eléctrica 6.9 5.9 5.8 4.9 4.6 4.3 4.0 3.4 3.1 2.9 2.8 2.2 2.1 2.1 1.7 1.5 1.3 1.1 0.8 0.5 0.5 0.5 0.2 0.1 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Cusco Ayacucho Puno Huancavelica Huánuco Ancash Arequipa Cajamarca Lima Apurímac Junín Pasco Loreto Amazonas La Libertad Piura San Martín Moquegua Ucayali Ica Lambayeque Tacna Madre De Dios Tumbes CCPP y Población (miles) CCPP: Centro poblado S.E: servicio eléctrico Caracterización por grupo S.E. CCPP % CCPP Población % Población Con servicio eléctrico 4 572 4.2% 116 987 0.4% Parcialmente con servicio eléctrico 17 697 16.4% 1 898 070 6.4% Sin información de situación eléctrica 19 983 18.5% 183 070 0.6% Sin servicio eléctrico 20 889 19.3% 405 155 1.4% Sub total sin servicio móvil 63 141 58% 2 603 282 9% Sub total con servicio móvil 45 087 42% 27 241 785 91% Total 108 228 100% 29 845 067 100% Grupo de S.E. de CCPP sin servicio Con S.E. Parcialmente con S.E. Sin información de situación eléctrica Sin S.E CCPP Población CCPP sin servicio según estatus de electricidad
  6. 6. 6 Perú: Altura sobre el nivel del mar (msnm) Caracterización por grupo Altitud CCPP % CCPP Población % Población < 999 m.s.n.m. 8 737 8.1% 774 009 2.6% 1000 y 1999 m.s.n.m. 6 046 5.6% 407 758 1.4% 2000 y 2999 m.s.n.m. 7 748 7.2% 376 763 1.3% 3000 y 3999 m.s.n.m. 20 628 19.1% 804 057 2.7% > 4000 m.s.n.m. 19 772 18.3% 239 735 0.8% sin datos m.s.n.m. 210 0.2% 960 0.0% Sub total sin servicio móvil 63 141 58% 2 603 282 9% Sub total con servicio móvil 45 087 42% 27 241 785 91% Total 108 228 100% 29 845 067 100% CCPP: Centro poblado m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar Grupo de Altitud de CCPP sin servicio CCPP Población CCPP sin servicio por Altitud < 999 m.s.n.m. 1000 y 1999 m.s.n.m. 2000 y 2999 m.s.n.m. 3000 y 3999 m.s.n.m. > 4000 m.s.n.m. Sin datos m.s.n.m. 6.9 5.9 5.8 4.9 4.6 4.3 4.0 3.4 3.1 2.9 2.8 2.2 2.1 2.1 1.7 1.5 1.3 1.1 0.8 0.5 0.5 0.5 0.2 0.1 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Cusco Ayacucho Puno Huancavelica Huánuco Ancash Arequipa Cajamarca Lima Apurímac Junín Pasco Loreto Amazonas La Libertad Piura San Martín Moquegua Ucayali Ica Lambayeque Tacna Madre De Dios Tumbes CCPP y Población (miles)
  7. 7. 7 Perú: Cantidad de población 6.9 5.9 5.8 4.9 4.6 4.3 4.0 3.4 3.1 2.9 2.8 2.2 2.1 2.1 1.7 1.5 1.3 1.1 0.8 0.5 0.5 0.5 0.2 0.1 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Cusco Ayacucho Puno Huancavelica Huánuco Ancash Arequipa Cajamarca Lima Apurímac Junín Pasco Loreto Amazonas La Libertad Piura San Martín Moquegua Ucayali Ica Lambayeque Tacna Madre De Dios Tumbes CCPP y Población (miles) CCPP: Centro poblado Caracterización por grupo Pob. CCPP % CCPP Población % Población < 50 hab. 48 060 44.4% 416 608 1.4% 50 y 100 hab. 6 720 6.2% 481 215 1.6% 100 y 200 hab. 5 190 4.8% 725 054 2.4% 200 y 500 hab. 2 681 2.5% 766 068 2.6% > 500 hab. 280 0.3% 214 337 0.7% sin datos hab. 210 0.2% 0 0.0% Sub total sin servicio 63 141 58% 2 603 282 9% Sub total con servicio 45 087 42% 27 241 785 91% Total 108 228 100% 29 845 067 100% Grupo de Población de CCPP sin servicio Menos 50 hab. 50 y 100 hab. 100 y 200 hab. 200 y 500 hab. Mas de 500 hab. Sin datos hab. CCPP Población CCPP sin servicio por Habitantes
  8. 8. 8 Acceso a teléfono celular en CCPP sin cobertura móvil 0 20 40 60 80 LORETO UCAYALI PIURA CUSCO PUNO MADRE DE DIOS APURÍMAC SAN MARTÍN MOQUEGUA JUNÍN HUÁNUCO LAMBAYEQUE LA LIBERTAD AMAZONAS TACNA ICA HUANCAVELICA CAJAMARCA ANCASH PASCO TUMBES AYACUCHO AREQUIPA LIMA Rango habitantes Hogares con celular (%) CCPP (miles) Habitantes (miles) Menor a 50 58.9 54.8 472.5 50 a 100 47.6 7.6 542.4 100 a 500 50.6 8.6 1,611.7 500 a 1000 60.6 0.3 171.1 Mayor a 1000 73.1 0.1 87.8 Total 56.6 71.3 2,885.6 Promedio % Hogares con acceso a teléfono celular por CCPP, censo 2017 Gráfica de caja del % hogares con acceso a teléfono celular por CCPP, censo 2017 % Hogares con acceso a teléfono celular por CCPP y por región, censo 2017 Mapa del % Hogares con acceso a teléfono celular por CCPP, censo 2017 Promedio nacional 56.6
  9. 9. 9 Acceso a PC/Laptop/Tablet en CCPP sin cobertura móvil 0 10 20 30 40 50 LORETO PIURA LAMBAYEQUE UCAYALI CAJAMARCA MADRE DE DIOS LA LIBERTAD TUMBES SAN MARTÍN CUSCO PUNO HUÁNUCO AMAZONAS JUNÍN ICA APURÍMAC PASCO ANCASH HUANCAVELICA TACNA MOQUEGUA AREQUIPA AYACUCHO LIMA Promedio % Hogares con acceso a PC/LP/TB por CCPP, censo 2017 Gráfica de caja del % hogares con acceso a PC/LP/TB por CCPP, censo 2017 % Hogares con acceso a PC/LP/TB por CCPP y por región, censo 2017 Mapa del % Hogares con acceso a PC/LP/TB por CCPP, censo 2017 Promedio nacional 22.6 Rango habitantes Hogares con PC/LP/TB (%) CCPP (miles) Habitantes (miles) Menor a 50 29.5 54.8 472.5 50 a 100 1.0 7.6 542.4 100 a 500 1.6 8.6 1,611.7 500 a 1000 4.4 0.3 171.1 Mayor a 1000 18.2 0.1 87.8 Total 22.6 71.3 2,885.6
  10. 10. 2 Prospectiva
  11. 11. Megatendencias globales que influyen en el país al 2050 Tecnología Globalización Medio ambiente Urbanización Demografía Seguridad y salud Fuente: Pwc (2018), MTC Finlandia (2017), CEPLAN (2020). Elaboración propia. El crecimiento acelerado de las ciudades significa un rápido crecimiento de la demanda de infraestructura, servicios, creación de empleo y sus consecuencias en el medio ambiente. Es por ello por lo que al 2050, ligero incremento de la población, descenso de la fecundidad, desaceleración del crecimiento de la población adulta mayor, mayor dependencia demográfica, incremento de la pobreza y la anemia. Incremento de los hechos delictivos, inseguridad ciudadana y los conflictos sociales, mayor aseguramiento de la salud y reducción de la población como consecuencia de la pandemia. Utilización de las TIC para reducir los riesgos de seguridad y proteger la salud Desarrollo del 5G y superior, la Inteligencia artificial, realidad aumentada, blockchain, drones, internet de las cosas, robots, realidad virtual, impresión 3D, big data y analítica de datos que serán aprovechadas por las organizaciones para crear valor. Cambios introducidos por la tecnología y el aumento del movimiento de mercancías, servicios, capitales y trabajo como motor de la globalización, la misma que ha cambiado en gran manera las economías, las sociedades y los medios naturales. Mayor pérdida de bosques, biodiversidad y degradación de los ecosistemas, aumento de la variabilidad de las precipitaciones y temperatura, aumento de la contaminación y emisión GEI, incremento de la producción de energía renovable. Desarrollo de tecnología amigable con el medio ambiente.
  12. 12. OCDE: Escenarios de futuros globales al 2035 (1) Mundo múltiples Vías (2) Mundo Virtual (3) Mundo Vulnerable Descripción El mundo se ha constituido en varios ecosistemas digitales/grupos económicos separadoscon sistemas y normas distintos La vida se ha vueltovirtual en una plataforma digital global e interoperable dirigida por empresas tecnológicas y gestionada con la intervención delEstado La humanidad se enfrenta a nuevos riesgos existencialestras los rápidos avances tecnológicos en la reducción de emisiones Cómo ocurrió El desacoplamiento digital provocó la proliferación de ecosistemas competidores que se consolidaron como grupos de países Los ciudadanos exigen conexión global e interoperabilidad en el espacio virtual El auge de la innovación y la inacción de los gobiernos hicieron queel sector privado liderara la transición energética Supuestos cuestionados Que la globalizacióncontinuará, o el mundo se volverá bipolar, con los países de la OCDE en el mismo ecosistema digital y bloque comercial Que el crecimiento dela vida virtual será modesto y marginal, ylas empresas de plataforma seguirán siendo actores subsidiarios en el sistema multilateral Que los futuros desafíos globales serán similares a losdel pasado, y que el mundo puede salir adelante con una limitada operación de cooperaciónglobal Narrativa dominante Diferentes ideasde una vida mejor Políticas diferentespara mundos diferentes Mejor colaboración para mayores retos Fuente: OCDE (2021)
  13. 13. 3 Armonización internacional
  14. 14. 14 Políticas y Regulación - Internacional Comité Consultivo Permanente I (CCP. I): Telecomunicaciones / Tecnologías de la Información y la Comunicación de la CITEL de la OEA. Comité Consultivo Permanente I (CCP. II): Radiocomunicaciones y Radiodifusión de la CITEL de la OEA. Participación activa en reuniones internacionales presentando contribuciones y aportes al desarrollo de propuestas Interamericanas y regionales para proteger los intereses del sector Telecomunicaciones del Perú en el desarrollo de las políticas y regulaciones regionales y globales Aprobación de la Agenda Digital Andina por las Altas Autoridades de Telecomunicaciones, TIC y Transformación Digital. La Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (AMNT), objetivo definir el próximo plan de acción del sector Telecomunicaciones. La Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT), objetivo es identificar prioridades y encontrar soluciones innovadoras a algunas de nuestras necesidades de desarrollo más desafiantes.
  15. 15. 15 Fuente: Empresas operadoras. El Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) es el texto de un tratado intergubernamental de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo que coordina y normaliza el funcionamiento de las redes y servicios de telecomunicaciones. El RR es revisado y adoptado por las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, La Resolución Ministerial Nº 187-2005-MTC/03, aprobó el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) es el documento técnico normativo que contiene los cuadros de atribución de frecuencias, la clasificación de usos del espectro radioeléctrico y las normas técnicas generales para la utilización del espectro radioeléctrico en el Perú. Políticas y Regulación Internacional
  16. 16. 4 Espectro Radioeléctrico
  17. 17. Política General de Gobierno (2022-2026) Estado Actual (2017) Objetivos de Desarrollo Sostenible (2030) Paquete de Políticas de Perú 135 por cada 100 habitantes tendrá suscripciones móviles El 90% de localidades con mas de 100 habitantes tendrá cobertura de internet de banda ancha El 73% de la población de 6 años a más serán usuarios del servicio de internet Framework de las Políticas de Telecomunicaciones/TIC Operador de Infraestructura Móvil Rural (Open RAN rural), Roaming Nacional, RAN Sharing Canon por cobertura, aprobación automática, proyectos satelitales Optimización de la Red Dorsal y Redes Regionales Plan Nacional de Atribución de Frecuencias para en desarrollo de nuevas tecnologías (5G, WiFi6, TVWS, HAPS, etc.) Planes y Políticas Sectoriales Política Nacional de Telecomunicaciones (proceso de desarrollo) Eje 5. Generación de mejoras en las condiciones de vida de la población 5.8 Desarrollar la conectividad del país, con mayor desarrollo de infraestructura vial nacional, así como con la reducción de la brecha de acceso y uso al servicio de internet, con preferencia en el Internet de banda ancha. Eje 3. Reactivación económica e impulso de capacidades productivas 3.5 Industrialización y mejora productiva del sector agropecuario, con énfasis en la agricultura familiar organizada, a través de la asistencia técnica, el uso del Internet de Banda Ancha y de las tecnologías avanzadas de telecomunicaciones, el financiamiento y la participación de los gobiernos regionales y gobiernos locales. El total de hogares con servicios de banda ancha no llega al 50% Solo el 30% de localidades posee cobertura del servicio de internet de banda ancha Solo el 49% de la población son usuarios del servicio de internet Desarrollo social y bienestar de la población con las Telecomunicaciones y las TIC Fuente: PESEM 2018-2024. Elaboración: W. Azurza (2022) Políticas Multisectoriales Política de Estado: Sociedad de la Información y del Conocimiento (Acuerdo Nacional)
  18. 18. Política del sector Telecomunicaciones/TIC Promover el despliegue de infraestructura y el uso eficiente del espectro Incrementar la conectividad Fomentar la competencia y la mejora de la calidad Fomentar el uso y alfabetización digital Impulsar el desarrollo de contenidos y aplicaciones ❑ Identificación de más espectro para servicios de móviles IMT. ❑ Promover el despliegue de infraestructura. ❑ Incrementar la cobertura de servicios de telecomunicaciones ❑ Conectar las instituciones públicas. ❑ Impulsar el uso de nuevas tecnologías ❑ Incentivar la mejora tecnológica (2G a 4G) PROMOVER LA OFERTA ❑ Incentivar la oferta de aplicaciones y contenidos digitales (cultura, educación, comercio, entretenimiento, otro). ESPECTRO E INFRAESTRUCTURA CONDICIONES DE CALIDAD CIUDADANO ❑ Fomentar la creación de habilidades y capacidades digitales. ❑ Impulsar proyectos de alfabetización digital (consumo) ❑ Fomentar una cultura digital ❑ Impulsar el uso de la teleducación, telemedicina, e- comercio y gobierno digital. PROMOVER LA DEMANDA
  19. 19. Políticas y regulación de Espectro Radioeléctrico Políticas y Regulación de Espectro DGPRC Congeló las asignaciones para reorganizar las principales bandas de frecuencias IMT. Reserva de bandas IMT Reordenamiento 2.5GHz & 2.3GHz Refarming de espectro Concursos de bandas 2.3GHz y AWS-3, renovaciones de espectro y canon por cobertura. Incentivos de cobertura Se aprobó la norma de Arrendamiento de bandas de frecuencias Mercado secundario de espectro 5G, TVWS, HAPS, WiFI6E, etc. Identificación de espectro innovador Se aprobó un regimen de asignación temporal de espectro sin concurso Régimen de asignación temporal de espectro
  20. 20. Fase de pruebas 5G: Resultados (2019) Fecha Banda de frecuencias Servicio Resultados 28 marzo 22 mayo 18 setiembre 11 octubre 3.5GHz 3.5GHz 28GHz 3.5GHz Internet fijo inalámbrico Telesalud / Teleedicación Internet móvil Internet fijo inalámbrico 950 Mbps Velocidad de descarga 3.2Gbps Velocidad de descarga 5ms Latencia 1.5Gbps Velocidad de descarga En el 2019 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dispuso la asignación temporal de espectro radioeléctrico para pruebas de 5G.
  21. 21. Fase inicial 5G: Uso de nuevas tecnologías (2021) RM N° 709-2020-MTC/03 15 octubre 2020 Permite al operador remplazar las tecnologías obsoletas Nuevas tecnologías 5G Nota de Prensa 1 marzo 2021 MTC autoriza a dos operadores de telecomunicaciones: • Implementar servicios con tecnología 5G • Internet fijo inalámbrico • En los bloques de espectro con los que cuentan en la banda 3.5 GHz. Se permite modificaciones de características técnicas de red de esta manera los operadores pueden migrar las tecnologías obsoletas por nuevas tecnologías como 5G. MTC autoriza el despliegue inicial de tecnología 5G en nuestro país
  22. 22. Políticas y regulación de Espectro Radioeléctrico Banda alta: 26 GHz Problemática • Modificación del PNAF para atribuir la banda de frecuencias 26GHz. • Definir el ancho de banda de los canales, propuesta: 50 MHz. Beneficios • Soporta gran capacidad de datos. • Uso para hotspot o interiores de edificaciones para mejorar la cobertura de una red móvil. • Soporta el desarrollo de tecnologías emergentes de alta velocidad. • Alta demanda de datos de internet. • Baja cobertura móvil en interiores de edificaciones. • Nuevas aplicaciones o tecnologías emergentes. PAIS Espectro asignado (MHz) Banda Rango de frecuencias Italia 1000 26 GHz 26.5 GHz – 27.5 GHz Finlandia 2 400 26 GHz 25.1 GHz – 27.5 GHz USA 700 26 GHz 24.25 GHz – 24.45 GHz 24.75 GHz – 25.25 GHz Hong Kong 1200 26 GHz 26 GHz Tailandia 2600 26 GHz 26 GHz Brasil 1000 26 GHz 25.9GHz – 27.5 GHz Chile 1200 26 GHz 25.9GHz – 27.5 GHz Grecia 1000 26 GHz 26.5 GHz – 27.5 GHz Fuente: Cullen
  23. 23. Políticas y regulación de Espectro Radioeléctrico Problemática • Modificación del PNAF para atribuir la banda de frecuencias71-76/81-86GHz. • Canalizar la banda para su asignación. • Uso en radioenlaces digitales punto a punto. • Canales de anchos de banda de 125MHz, 250MHz, 500MHz, 750MHz, 1000MHz Beneficios • Facilita el despliegue de radioenlaces en zonas sin fibra óptica. • Posee buena capacidad para soportar velocidades similares a la fibra óptica. • Despliegue más rápido en comparación de tendidos alámbricos. • Dificultad en despliegue de infraestructura de telecomunicaciones alámbrica en zonas rurales (fibra óptica, mas de 200m EVAP). • Crecimiento exponencial de la demanda de datos. • Lentitud en tendido de fibra óptica. Banda de ondas milimétricas para el transporte de alta capacidad, es óptima para zonas donde no hay fibra óptica. Banda E (71-76/81-86GHz)
  24. 24. Políticas y regulación de Espectro Radioeléctrico HAPS – Plataformas estratosféricas de gran altitud Problemática Beneficios • Posibilidad de brindar servicios de telecomunicaciones en zonas alejadas. • Despliegues más factibles en comparación de infraestructura de telecomunicaciones cotidiana en zonas alejadas. • Brinda respaldo en situaciones de emergencias. • Zonas del país sin servicios de telecomunicaciones. • Dificultad en despliegue de infraestructura de telecomunicaciones cotidianas en zonas rurales. • Necesidad de respuesta rápida ante desastres naturales, cuando se caen la infraestructura de telecomunicaciones cotidiana. Plataforma de generación de proyectos y nuevos esquemas de innovación en telecomunicaciones. Bandas identificadas para HAPS: • 21,4-22 GHz, • 24,25-25,25 GHz, • 25,25-27,5 GHz, • 31-31,3 GHz, • 38-39,5 GHz, • 47,2-47,5 GHz • 47,9-48,2 GHz, Satélite HAPS HAPS Red de los operadores 20Km HAPS Selva
  25. 25. Políticas y regulación de Espectro Radioeléctrico TVWS – Espacios en blanco de la TV Banda 470 – 698 MHz Uso a título secundario Público Privado • 4G – Acuerdo con IPT • WiFi – Operadoras de nicho y acceso gratuito. • Industrias 4.0. TVWS Maestro TVWS Cliente TVWS Cliente Red de los operadores TVWS Repetidor Banda 470 – 698 MHz Uso a título secundario Nota: No se incluye el canal 51 Problemática Beneficios • Uso eficiente de bandas de frecuencias que no se utilizan en UHF. • Posibilidad de brindar servicios de telecomunicaciones en zonas alejadas. • Despliegue más rápido en comparación de tendidos alámbricos. • Por operar en frecuencias bajas tiene mejor propagación de señal en zonas rurales sin línea de vista. • Bandas de frecuencias no utilizadas en el espectro UHF. • Zonas del país sin servicios de telecomunicaciones. • Dificultad en despliegue de infraestructura de telecomunicaciones alámbrica en zonas rurales.
  26. 26. Políticas y regulación de Espectro Radioeléctrico Banda 6GHz Banda de frecuencias de acceso para uso en hogares, aplicaciones industriales científicas y médicas. Identificó 1200MHz en la banda de frecuencias de 6GHz, WiFi-6E. Objetivo Aplicación Uso sin licencia en interiores de las edificaciones (p.e. en hogares WiFi-6) Definición de Banda 6GHz Problemática Beneficios • Amplía la gama de frecuencias disponibles para WIFI. • Soporta el tráfico de internet en interiores. • Soporta altos anchos de banda. • Saturación del uso de frecuencias para WIFI. • Baja cobertura móvil en interiores de edificaciones. • Número importante de dispositivos a conectarse en el hogar vía inalámbrica en bandas no licenciadas
  27. 27. 5 Infraestructura
  28. 28. Modelo de operador OIMR Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) Actualmente se trabaja con el siguiente modelo aprobado por OSIPTEL Cobertura OMR BSC/RNC Core HUB MSC SGSN Alcance OIMR BSC Alcance OMR BSC compatible con MSC del OMR (tecnología 2G) Transporte: Enlace satelital Enlace de radio Fibra óptica Red de acceso: EBC, antena, energía etc La instalación, O&M la realiza el OIMR satelital Fibra óptica Radio enlace Evolución tecnológica y continuidad del servicio Acceso Transporte
  29. 29. Incentivos de canon por cobertura 1. MTC publica lista de localidades rurales con brecha de cobertura 2. Operador puede desplegar nuevas estaciones base 4G 3. Operador puede realizar mejora tecnológica de 2G a 4G Nueva EBC 4G- LTE Upgrade de 2G a 4G-LTE 2G BSC/RNC HUB satelital fibra óptica radio enlace Transporte Localidades sin cobertura a) Contar con energía eléctrica. b) No contar con cobertura c) No ser beneficiarias de proyectos de PRONATEL. d) No ser beneficiarias de los compromisos por renovación. e) No ser beneficiarias de canon por cobertura anteriormente f) Cantidad de población. g) Otros criterios considerados por la DGPPC. Mejora tecnológica • a. Contar únicamente con infraestructura 2G. • b. Ubicada en zonas rurales o de preferente interés social. • Otros criterios considerados por la DGPPC. Criterios para elaborar el listado de localidades beneficiarias:
  30. 30. Proveedores de Infraestructura Pasiva (PIP) 87 PIP Registrados • Modelo de coubicaciones, sitios que permiten mejorar la cobertura, manteniendo conectadas a las industrias y a las personas. • PIP es un proveedor de torres Inalámbricas.
  31. 31. Integrar y optimizar el uso de las redes fibra óptica Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica 21 Proyectos Regionales de Banda Ancha 13 mil km. Fibra óptica 180 Provincias conectadas 30 mil km. Fibra óptica 1,530 Capitales distritales conectadas Redes Fibra Óptica de los Operadores 70 mil km. Fibra óptica US$ 300 mm Financiamento US$ 1,803 mm Financiamento Red dorsal nacional Redes Proy. Regionales BA Red de privados Redes de fibra óptica
  32. 32. Situación actual de cobertura y acceso de internet Intervención a través de PRONATEL (1) Beneficiarios potenciales (2) Beneficiarios estimados 25 proyectos (Áreas rurales y lugares de preferente interés social) Inversión (S/) + 6 mil millones Instituciones Beneficiarias 14 457 Localidades Beneficiarias 8 494
  33. 33. 6 Hoja de Ruta
  34. 34. Hoja de Ruta 2030 ❖ Ampliar modelo de Canon por cobertura ❖ Roaming Nacional ❖ Promover el despliegue de infraestructura de última milla. (5G, TVWS, fibra óptica, etc) ❖ Eliminar barreras al despliegue de infraestructura. ❖ Fomentar el despliegue de celdas pequeñas, small cell. ❖ Facilitar el despliegue de fibra óptica de acceso. ❖ Concurso de la banda de 3.5GHz y 26GHz ❖ Evaluar nuevas bandas medias IMT ❖ Condiciones de operación de HAPS y HIBS ❖ Optimizar el uso y repotenciar la RDNFO ❖ Facilitar la provisión de equipos para mejorar la conectividad indoor. ❖ Seguridad de las redes ❖ Norma de RAN Sharing ❖ Desarrollo de plan de internet de las cosas ❖ Promover el despliegue de infraestructura mmWave, HAPS ❖ Analizar bandas mayores a 30GHz para IMT ❖ Habilitar las redes para soportar voz sobre wifi/LTE/5G ❖ Estudios de bandas para IMT 2030 2022 2024 2025 2026 2023 ❖ Permitir protocolo SIP ❖ Concurso de banda AWS3 y 2.3GHz ❖ Radio FM en celulares ❖ Explorando Redes Comunitarias ❖ Analizar Sandbox regulatorio ❖ Analizar bandas mayores a 90GHz para 6G Elaboración propia ❖ Cierre de la brecha de conectividad para el desarrollo de la virtualidad “Metaverso” Avances realizados  Bandas innovación para TVWS, 6GHz, HAPS y banda E.  Mercado secundario: Arrendamiento de espectro  Topes de espectro bandas bajas y medias  Reordenamiento de bandas 2.3GHz y 2.5GHz  Metas de uso del espectro  Metodología de canon por uso del espectro  Reserva de bandas del PNAF  Protocolo de señalización SIP
  35. 35. GRACIAS

×