SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1010
Artículo de revisión
Adenomegalia
José Pablo Vargas Viveros*, Rafael Hurtado Monroy*
DEFINICIÓN
Adenomegalia es el término que define al aumento
anormal del tamaño de los ganglios linfáticos (GL)
y se acompaña de alteración en su consistencia. Es
una manifestación clínica inespecífica de una en-
fermedad regional o generalizada, aguda o crónica,
benigna o maligna.1
Para su estudio es necesario
definir hasta donde es un hallazgo dentro o fuera
de los límites normales y considerar su crecimiento
como una reacción normal y que ocurre en for-
ma secundaria a diversos estímulos inflamatorios.
En la práctica diaria algunos GL cervicales, axila-
res o inguinales pueden ser palpables en un gran
número de individuos2,3
. Gerassimos y colabora-
dores3
informaron que 56% de los pacientes que
examinaron por otras causas, tenían GL cervicales
palpables, por lo tanto, una vez que el crecimiento
ganglionar se considere anormal, el médico debe de-
terminar la causa exacta.
Hay gran variedad de trastornos que pueden con-
ducir al crecimiento de los GL (tablas 1, 2 y 3).
En otros años se consideraron 6 grandes categorías:
*Medicina Interna y Hematología. Hospital Ángeles del Pedregal.
México.
infecciosas, autoinmunes, iatrogénicas, potencial-
mente malignas, malignas y otras; sin embargo,
esta clasificación fue de utilidad clínica limitada ya
que varias de las enfermedades incluidas en ellas
son raras, por lo que actualmente algunos investi-
gadores2,3
propusieron la etiología inespecífica en
la gran mayoría (63%) de los crecimientos ganglio-
nares “patológicos” y la definieron como linfade-
nopatía reactiva inespecífica de características be-
nignas, sin poder encontrar un agente etiológico.
Entre las causas específicas (benignas o malignas)
la toxoplasmosis, mononucleosis y tuberculosis son
las más frecuentes, así, en el estudio de la adeno-
megalia se deberán considerar algunas entidades en
primer lugar y tomar en cuenta el sitio de residen-
cia del paciente o su estancia temporal en regiones
con epidemiología propia. El estudio del paciente
requiere incluir historia clínica y exploración física
minuciosas, solicitar estudios de laboratorio con la
orientación al problema, y en algunos casos se re-
currirá a la biopsia de ganglio (tabla 4).
HISTORIA CLÍNICA
Entre las características importantes que se deben
tomar en cuenta al evaluar un paciente con adeno-
megalia están las siguientes:
Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
Vol. 54, N.o
4. Julio-Agosto 2011 1111
J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy
Género
En general no existen diferencias importantes con
respecto a la frecuencia y las causas entre hombres
y mujeres, sin embargo, las mujeres tienen toxoplas-
mosis (3:2) y linfadenitis necrozante de Kikuchi
(1.2:1) con más frecuencia que los hombres, y tam-
bién se reporta una discreta preponderancia feme-
nina para la linfadenitis tuberculosa (1.2:1). Por
otro lado, los trastornos linfoproliferativos parecen
ser más frecuentes en el sexo masculino. Una mujer
Tabla 1. Causas infecciosas de adenomegalia
Etiología Entidad Adenomegalia localizada Adenomegalia generalizada
Virales
Mononucleosis infecciosa X X
Citomegalovirus X X
Herpes simplex X X
HHV-6 X X
Herpes zóster X –
Rubeola X –
Sarampión X –
Hepatitis viral – X
Adenovirus X X
Linfadenitis posvacunal X –
Fiebre faringoconjuntival X –
Queratoconjuntivitis
epidémica
X –
Bacterianas
Staphylococcus X –
Streptococcus X –
Escarlatina X X
Fiebre por arañazo de gato X –
Brucelosis X X
Tularemia X X
Peste bubónica X X
Chancroide X –
Salmonelosis – X
Difteria X –
Tuberculosis X X
Micobacterias atípicas – X
Sífilis primaria X –
Sífilis secundaria – X
Clamidias
Linfogranuloma venéreo X –
Tracoma X –
Protozoarios
Toxoplasmosis X X
Leishmaniasis – X
Tripanosomiasis X X
Micosis
Histoplasmosis X X
Coccidioidomicosis X X
Paracoccidioidomicosis X X
Riketsias Tifo X X
Helmintos Filariasis – X
G: generalizada; L: localizada.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1212
Tabla 2. Causas malignas de adenomegalia
Potencialmente malignas
Linfadenopatia angionmunoblastica (L o G)
Malignas
Hematológicas (L o G)
Enfermedad de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, leucemia linfocítica aguda y crónica,
histiocitosis maligna, leucemia mieloide aguda, mielofibrosis con metaplasia mieloide,
leucemia granulocítica crónica (fase blástica), enfermedad de Castleman
Metastásicas De cualquier origen (L o G)
AdenomegaliaAdenomegalia
G: generalizada; L: localizada.
Tabla 3. Otras causas de adenomegalia
Etiologia Entidad
Adenomegalia
localizada
Adenomegalia
generalizada
Autoinmune
Artritis reumatoide X X
Artritis reumatoide juvenil – X
LEG X X
Dermatomiositis X X
Enfermedad mixta del tejido conectivo X X
Síndrome de Sjögren X –
Iatogenas
Enfermedad del suero X X
Hipersensibilidad a drogas:
difenilhidantoina, carbamazepina, primidona, oro,
sulindac, sulfasalazina, captopril, atenolol, quinidina,
alopurinol, cefalosporinas, pirimetamina
– X
Silicón Implantes y prótesis X X
Otros
Reacción injerto contra huésped X X
Sarcoidosis X X
Enfermedad de Kikuchi X –
Dermatosis X X
Histiocitosis maligna X X
Linfadenopatía proteinacea X X
Síndrome mucocutáneo – X
Enfermedades por depósito (Gaucher, Niemann-Pick,
Fabry, Tangier)
– X
Hipertrigliceridemia severa – X
Enfermedad de Kimura – X
Hipertiroidismo – X
Enfermedad granulomatosa crónica X X
Vol. 54, N.o
4. Julio-Agosto 2011 1313
joven con linfadenopatía generalizada tiene mayor
posibilidad de padecer lupus eritematoso generali-
zado (LEG), mientras que en una mujer mayor la
presencia de adenomegalia es más probable que se
deba a una enfermedad maligna (cáncer mamario).
Edad
La adenomegalia en el adulto tiene mayor impor-
tancia clínica que en los niños, ya que en estos últi-
mos es frecuente que responda a estímulos menores
con hiperplasia linfática. Además, los niños y ado-
lescentes tienen ganglios linfáticos palpables con más
frecuencia que los adultos. Esta diferencia proba-
blemente refleja la mayor exposición de los niños
a estímulos antigénicos nuevos y a la mayor masa
de tejido linfoide en relación con el peso corpo-
ral.1,7
El 80% de los pacientes menores de 30 años
con adenomegalia8
tiene una enfermedad benigna,
mientras que después de los 50 años, sólo del 40 al
50% presenta etiología benigna.
La linfadenopatía reactiva inespecífica es frecuen-
te en pacientes menores de 40 años de edad aun-
que se puede presentar en individuos mayores. La
mononucleosis infecciosa se observa en pacientes
menores de 40 años, mientras que la toxoplasmosis
afecta a individuos de entre 20 y 30 años de edad y
en ocasiones a mayores de 40 años. La rubeola, el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
y otras infecciones virales son más frecuentes en
pacientes jóvenes, en tanto que la linfadenitis ne-
crozante de Kikuchi se presenta en pacientes de en-
tre 15 y 40 años en aproximadamente 85% de los
casos.
J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy
Tabla 4. Evaluación clínica y de laboratorio en pacientes con adenomegalia
Metodología Detalles
Historia clínica
Género, edad, evolución, síntomas específicos, síntomas
inespecíficos, síntomas de proceso maligno no linfático,
conducta sexual, rash cutáneo, fármacos y otros factores
iatrógenos, medio ambiente (ocupación, estilo de vida,
pasatiempos, alimentación, contacto con animales, viajes
recientes), antecedente de inmunosupresión
Examen físico
Extensión, localización, tamaño, textura, hipersensibilidad
o dolor, inflamación regional, esplenomegalia, lesiones
cutáneas, enantemas
Estudios de laboratorio
Básicos: biometría hemática completa, velocidad
de sedimentación globular, anticuerpos heterófilos,
anticuerpos antitoxoplasma, tuberculina, radiografía de
tórax, transaminasas, electroforesis de proteínas
Especificos: anticuerpos específicos antiVEB, CMV, VIH,
HSV-1, HSV-2, Chlamidia tracomatis, VDRL, FTA-ABS, ANA,
antiDNA, calcio sérico, ultrasonido, TAC
Biopsia, aspiración con aguja
Biopsia excisional
ANA: antinuclear antibody ‘anticuerpo antinuclear’; CMV: citomegalovirus; DNA: deoxyribonucleic acid‘ácido desoxirribo-
nucleico’(ADN); FTA-ABS: fluorescent treponemal antibody absortion‘test para la determinación por inmunofluorescencia
de anticuerpos antitreponema’; HSV: herpes simplex virus; TAC: tomografía axial computarizada; VEB: virus de Epstein-
Barr; VDRL: venereal disease research laboratory‘test de serología luética’; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Adenomegalia es el término que
define al aumento anormal del
tamaño de los ganglios linfáticos
(GL) y se acompaña de alteración
en su consistencia. Es una
manifestación clínica inespecífica
de una enfermedad regional o
generalizada, aguda o crónica,
benigna o maligna.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1414
La linfadenitis tuberculosa es más frecuente en
personas menores de 30 años. Las enfermedades
malignas tienen su mayor incidencia en individuos
mayores y la frecuencia de linfomas no Hodgkin se
incrementa con la edad, así como los tumores me-
tastásicos, que son más frecuentes en mayores de 50
años, mientras que el linfoma de Hodgkin tiene 2
picos de distribución (de 15 a 30 y a los 65 años
de edad). Los carcinomas embrionarios son causa
frecuente de metástasis linfáticas y de tumores me-
diastinales que se pueden confundir con adenome-
galia mediastinal en pacientes jóvenes (< 30 años de
edad).4,5
DURACIÓN DE LA ADENOMEGALIA
La adenomegalia de aparición reciente (< 15 días)
sugiere una etiología inespecífica o infecciosa, sin
embargo, en la toxoplasmosis el paciente tiene his-
toria de linfadenopatía de varias semanas o meses
de evolución (hasta 6 meses), aunque también pue-
de estar presente por menos de 15 días. La linfa-
denopatía en relación al paciente con SIDA (linfa-
denopatía generalizada persistente) por lo general
tiene una duración mayor a 3 meses. La linfadenitis
tuberculosa se presenta con una historia mayor
de 15 días de evolución, al igual que los procesos
malignos en los que el crecimiento ganglionar se
incrementa con el tiempo.
Por último, la adenomegalia con evolución ma-
yor a un año es de etiología inespecífica, aunque
también puede ser secundaria a tuberculosis y en
algunos casos puede ser la presentación habitual de
la leucemia linfocítica crónica, linfomas de bajo gra-
do y linfoma de Hodgkin.
ASPECTOS AMBIENTALES
La ocupación (agricultor, obrero), viajes recientes,
contacto con mascotas (enfermedad por arañazo
de gato, toxoplasmosis), hábitos dietéticos, lugar
de residencia, entre otros, también son aspectos
importantes para evaluar en el paciente con ade-
nomegalia.
SÍNTOMAS
Síntomasgenerales. Fiebre, pérdida de peso (> 10%
en 6 meses), sudoración nocturna y prurito se pre-
sentan en aproximadamente el 30 y el 10% de los
pacientes con Linfoma de Hodgkin y Linfomas
No Hodgkin, respectivamente.6
La fiebre y la pér-
dida de peso se pueden presentar en la brucelosis y
leishmaniasis, pero son raras en la toxoplasmosis y
la linfadenitis tuberculosa. La fiebre también es un
hallazgo frecuente en la mononucleosis infecciosa.
La fatiga es más frecuente en las infecciones vi-
rales, pero también está presente en el 25 al 30%
de los casos de toxoplasmosis. Las artralgias y mial-
Adenomegalia
* Linfogranuloma Venéreo y Dermatosis
SIDA, Rubeola y Sarcoidosis
Tabla 5. Causas de adenomegalia en relación a su extensión
Localizada Limitada Generalizada
Diagnóstico N % N % N %
41 52.6 57 62.0 20 40.0
Toxoplasmosis 7 9.0 14 15.2 5 10.0
2 2.6 6 6.5 10 20.0
Tuberculosis 10 12.8 5 5.4 1 2.0
2 2.6 1 1.1
Otras 2* 2.2 3 6.0
Linfoma de Hodgkin 6 7.7 5 5.4 3 6.0
5 6.4 2 2.2 7 14.0
5 6.4 1 2.0
Vol. 54, N.o
4. Julio-Agosto 2011 1515
gias también sugieren infección viral aunque pue-
den acompañar algunos casos de toxoplasmosis.
Síntomas locales. La odinofagia acompaña con fre-
cuencia a las infecciones mononucleósicas y estrep-
tocócicas de las vías respiratorias superiores, y tam-
bién está presente en otras infecciones virales que
causan adenomegalia; mientras que sólo en oca-
siones se presenta en la toxoplasmosis (15%). Se
deberá tomar en cuenta como parte de las posibles
causas de la adenomegalia a los antecedentes den-
tales, alteraciones de la piel, conjuntivitis, otalgia
y de todas las regiones cercanas a los ganglios au-
mentados de tamaño. Finalmente la adenomegalia
puede cursar con dolor después de la ingesta de
alcohol en pacientes con enfermedad de Hodgkin
y algunos con sarcoidosis.2
Síntomas de procesos malignos no linfáticos. Los
síntomas del tracto respiratorio superior en presen-
cia de adenomegalia cervical pueden ser indicativos
de tumor de cabeza y cuello, por lo que el paciente
se deberá estudiar con cuidado. La hemoptisis, tos,
disfagia, hematuria, disuria, sangre oculta en he-
ces, el dolor abdominal y la menorragia también
pueden sugerir cáncer metastásico que involucra los
ganglios linfáticos periféricos y en especial los su-
praclaviculares.3
Hábitos sexuales. Los homosexuales y las personas
con promiscuas tienen mayor riesgo de adquirir di-
versas enfermedades que cursan con adenomegalia,
como infección por el virus de la inmunodeficien-
cia humana (VIH), linfogranuloma venéreo, herpes
genital, sífilis, chancroide y hepatitis B entre otras.
Rash cutáneo y otras lesiones temporales de la piel.
La historia de rash cutáneo puede sugerir rubeola,
sarampión, mononucleosis infecciosa (especialmen-
J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy
te posterior a la administración de ampicilina), in-
fección por VIH, enfermedad de Still o hipersensi-
bilidad a drogas.
Drogas y otros factores iatrogénicos. Las drogas
anticonvulsivantes y en especial difenilhidantoina
pueden causar adenomegalia como parte de una re-
acción de hipersensibilidad. Otras drogas que se
anotan en la tabla 3 también se han descrito como
causa de adenomegalia, al igual que el tratamiento
con sales de oro. Las prótesis articulares de elastó-
mero de silicón en pacientes con artritis o trauma,
mastitis o escape de silicón por inyección o prótesis
mamarias también se pueden asociar con adeno-
megalia.
EXAMEN FÍSICO
Extensión de la adenomegalia. Los ganglios lin-
fáticos aumentados de tamaño se pueden dividir para
su clasificación en localizados o regionales (una
sola región anatómica), limitados (2 o 3 áreas in-
volucradas) y generalizados (4 o más zonas ana-
tómicas). La adenomegalia localizada o limitada
frecuentemente es de etiología inespecífica, mien-
tras que la adenomegalia generalizada tiene causas
específicas.9
En la tabla 5 se enlistan las causas más
frecuentes de adenomegalia localizada, limitada y
El 80% de los pacientes menores
de 30 años con adenomegalia
tiene una enfermedad benigna
mientras que después de los
50 años, sólo de un 40 a 50%
presenta etiología benigna.
Figura 1. Adenomegalia masiva cervical y supraclavicu-
lar en una paciente con linfoma no Hodgkin.
Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1616
AdenomegaliaAdenomegalia
generalizada. Como se describe en la tabla, la tuber-
culosis, los tumores metastásicos y las infecciones
piógenas manifiestan con más frecuencia adeno-
megalia localizada; la toxoplasmosis, linfadenopa-
tía de Kikuchi y el linfoma de Hodgkin cursan
más bien con adenomegalia localizada o limitada
(figura 1) y la mononucleosis infecciosa, SIDA y
otras infecciones virales y linfomas de bajo grado
se manifiestan por adenomegalia generalizada.9
Localización (área anatómica):
Cervical. La región cervical es la de más frecuen-
te afección por adenomegalia y la mayoría de
los casos se atribuyen a etiología inespecífica,
traumatismos locales, lesiones orales y/o den-
tales e infecciones del tracto respiratorio supe-
rior. Entre las causas específicas se encuentran
tuberculosis, infecciones por micobacterias atí-
picas en niños, toxoplasmosis, mononucleosis
infecciosa, mononucleosis por citomegalovirus,
otras infecciones virales, linfadenopatía de Kiku-
chi, sarcoidosis, linfoma de Hodgkin, tumores
metastásicos especialmente de cabeza y cuello,
tiroides, pulmón y mama. En el caso que la
adenomegalia se palpe en cúmulos nodulares de
tipo supurativo, obliga a descartar linfadenitis
tuberculosa (escrófula). La adenomegalia yugu-
lar o mandibular unilateral sugiere linfoma o
proceso maligno de cabeza y cuello (figura 2).
Figura 2. Adenomegalia cervical.
Figura 3. Tomografía de tórax con adenomegalia axilar.
La región cervical es la de
más frecuente afección por
adenomegalia. La mayoría de
los casos se atribuyen a etiología
inespecífica, traumatismos
locales, lesiones orales y/o
dentales e infecciones del tracto
respiratorio superior. Entre las
causas específicas se encuentran
tuberculosis, infecciones por
micobacterias atípicas en niños,
toxoplasmosis, mononucleosis
infecciosa, mononucleosis por
citomegalovirus, otras infecciones
virales, linfadenopatía de Kikuchi,
sarcoidosis, linfoma de Hodgkin,
tumores metastásicos especialmente
de cabeza y cuello, tiroides, pulmón
y mama.
Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
Vol. 54, N.o
4. Julio-Agosto 2011 1717
Si las medidas se orientan a
modificar los alimentos en lugar
de las actitudes y las razones que
dan lugar a los desequilibrios
alimentarios y sus consecuencias
¿no estaremos errando el tiro o
retrasando las soluciones?
Submandibular. Son de etiología inespecífica
causadas por lesiones orales y/o dentales. Entre
las causas específicas se deberá tener en cuen-
ta la fiebre por arañazo de gato y linfomas no
Hodgkin.
Auricular. Los ganglios linfáticos auriculares an-
teriores pueden crecer en el curso de enferme-
dades oculares (conjuntivitis, queratoconjun-
tivitis epidémica y fiebre faringoconjuntival,
en la que también puede existir adenomegalia
retroauricular) y fiebre por arañazo de gato.
La linfadenopatía retroauricular es típica de la
rubeola.
Suboccipital. Las causas principales de la ade-
nomegalia occipital son infecciones del cuero
cabelludo, mononucleosis infecciosa, toxoplas-
mosis, pediculosis, picadura de insectos (garra-
patas) y linfomas de bajo grado.
Supraclavicular. Esta localización sugiere una
etiología específica, ya que la adenomegalia
de causa inespecífica sólo se presenta en me-
nos del 5% en ésta región. Es frecuente en los
linfomas y la enfermedad de Hodgkin. La lin-
fadenopatía supraclavicular por metástasis ha-
bitualmente se debe a neoplasias abdominales
(carcinoma gástrico), ovario, cáncer mamario
o pulmonar. La causa benigna más común en
esta región es la tuberculosis y ocasionalmente
ocurre por toxoplasmosis o sarcoidosis.
Axilar. El crecimiento ganglionar en la región
axilar (figura 3) se produce por causas inespe-
cíficas ya que las extremidades superiores tienen
drenaje hacia esta región y con frecuencia son
reactivas a traumatismos o infecciones localiza-
das. La adenomegalia axilar localizada es com-
patible con fiebre por arañazo de gato, linfomas
o cáncer metastásico de mama y de forma más
rara, de pulmón o piel (melanoma maligno).
Epitroclear. Las causas más frecuentes son las
infecciones piógenas, linfomas, sarcoidosis, sí-
filis secundaria y tularemia.
Inguinal. Son secundarias a traumatismos o
heridas en las extremidades inferiores, por lo
que su etiología se considera inespecífica. Las
enfermedades de transmisión sexual son cau-
sa frecuente de adenomegalia inguinal (linfo-
granuloma venero, chancroide, sífilis primaria,
herpes genital). También pueden ocurrir por
linfomas y tumores de recto, área genital o de
extremidades inferiores.
Intratorácica. La adenomegalia hiliar y medias-
tinal (figura 4) serán probables en caso de tos
y sibilancias, disfonía por compresión del ner-
vio laríngeo recurrente, parálisis del diafrag-
ma, disfagia por compresión esofágica y edema
de cara, cuello y/o brazos por compresión de la
vena cava superior o la vena subclavia, en cuyo
caso se presenta disnea progresiva hasta la or-
topnea. La adenomegalia mediastinal bilateral
se presenta en linfomas, sobre todo en la en-
fermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular,
enfermedad de Castleman localizada y linfo-
ma de células B primario de mediastino. La
adenomegalia hiliar unilateral indica alta pro-
J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy
Figura 4. Tomografía de tórax con adenomegalia
mediastinal.
Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1818
babilidad de carcinoma metastásico (frecuen-
temente de pulmón), en tanto que la presen-
tación bilateral suelen ser de etiología benigna
(sarcoidosis, tuberculosis, micosis sistémicas).
La asociación de adenomegalia hiliar bilate-
ral con tumor mediastinal anterior y derrame
pleural debe hacer sospechar malignidad7
.
Intraabdominal. El crecimiento de los ganglios
retroperitoneales e intraabdominales (figura 5)
no tiene origen inflamatorio en su mayoría y
se debe con frecuencia a carcinomatosis, linfo-
mas y otras enfermedades neoplásicas. La tuber-
culosis puede causar linfadenitis mesentérica
con nódulos calcificados. La adenitis mesen-
térica es un padecimiento benigno que puede
simular un cuadro de apendicitis y su presen-
tación es más frecuente en niños.
Tamaño de la adenomegalia. A pesar del hecho
de ser un parámetro fundamental en la evaluación
de pacientes con adenomegalia, existe muy poca
información en la literatura referente al tamaño de
los ganglios linfáticos. En general, los ganglios me-
nores a 1 cm2
pueden ser observados después de
excluir toxoplasmosis y/o mononucleosis, excep-
to cuando exista evidencia de alguna enfermedad
subyacente. También se acepta que los ganglios
mayores a 1.5 cm son sospechosos para descartar
enfermedades granulomatosas y/o malignas, sobre
Figura 5. Tomografía de abdomen que muestra
adenomegalia retroperitoneal.
la base del tiempo de evolución y las característi-
cas descritas para la evaluación de la adenomegalia
(figura 6).
Textura de la adenomegalia. Los ganglios duros
que se palpan “como piedra” son típicos de tumo-
res metastásicos, enfermedad de Hodgkin subtipo
esclerosis nodular y tuberculosis. Por otro lado, la
textura suave y/o blanda no permite definir el diag-
nóstico.
Dolorehipersensibilidad. La presencia de hipersen-
sibilidad es característica de etiología inflamatoria
inespecífica aunque en la mononucleosis infecciosa
y toxoplasmosis es frecuente su presencia. En tu-
berculosis y enfermedades malignas, la adenome-
galia es sin dolor, aunque en ocasiones puede haber
hipersensibilidad debido a crecimiento ganglionar
rápido. La hemorragia en el centro necrótico de un
ganglio neoplásico puede causar crecimiento rápi-
do e hipersensibilidad, y el dolor con frecuencia se
acompaña de signos de inflamación local.
Fistulización. La formación de fístulas en ganglios
crecidos es compatible con tuberculosis y linfogranu-
loma venéreo.
Esplenomegalia. La coexistencia de adenomegalia y
esplenomegalia se presenta en una mínima propor-
ción de los casos (4.5%) y su asociación es compatible
con mononucleosis infecciosa (50% de los casos),
enfermedad de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, leu-
cemia linfocítica crónica y otras leucemias, toxoplas-
mosis (5%), brucelosis (10 a 15%), mononucleosis
por citomegalovirus, sarampión, hepatitis viral,
rubeola, fiebre por arañazo de gato (12%), linfade-
nitis tuberculosa (6%), sarcoidosis (> 18%), artritis
reumatoide (5 a 10%), enfermedad de Still, lupus
eritematoso generalizado (LEG) (30%), amiloido-
sis (4%) y algunos trastornos hematológicos raros
como la enfermedad de Castleman variedad de
células plasmáticas, linfadenopatía angioinmuno-
blástica e histiocitosis. En contraste, la presencia de
esplenomegalia y adenomegalia casi siempre exclu-
ye el diagnóstico de cáncer metastásico.
Lesiones cutáneas. El eritema nodoso es compati-
ble con sarcoidosis, tuberculosis, infección estrep-
tocósica o reacción a drogas. Las lesiones cutáneas
también acompañan a la adenomegalia de la sífilis
secundaria, dermatomiositis, LEG, linfomas no
AdenomegaliaFotografíaotorgadaporelautordelartículo
Vol. 54, N.o
4. Julio-Agosto 2011 1919
Hodgkin, incluyendo al síndrome de Sezary y las mi-
cosis fungoides. La acantosis nigricans puede ocu-
rrir en asociación con la enfermedad de Hodgkin.
Enantemas. Coexisten con adenomegalia en mo-
nonucleosis infecciosa y sarampión.
ESTUDIO DE LABORATORIO
En la tabla 4 se hace referencia a algunos de los es-
tudios de laboratorio necesarios para el seguimiento
adecuado de un paciente con adenomegalia. A conti-
nuación se detallan los principales estudios y su
utilidad diagnóstica:
Biometría hemática (BH). La BH, en conjunto con
la observación del frotis de sangre periférica, son
de gran utilidad en el diagnóstico de adenomegalia
causada por mononucleosis infecciosa, leucemias y
algunos linfomas con la presencia de anormalida-
des en la cuenta de leucocitos y de linfocitos atí-
picos y anormales. La neutrofilia en el caso de in-
fecciones piógenas severas, en el estadio temprano
de la mononucleosis y en estadios avanzados de la
enfermedad de Hodgkin y en linfogranuloma ve-
néreo. La presencia de linfocitosis con morfología
atípica es compatible con mononucleosis infeccio-
sa al grado que el diagnóstico de esta enfermedad
se basa en este hallazgo en conjunto con el cuadro
clínico. La linfocitosis también puede estar presen-
te en mononucleosis por citomegalovirus, rubeola,
toxoplasmosis, hepatitis infecciosa, infección por
adenovirus, herpes tipo 2 y tipo 6. La neutrope-
nia puede acompañar casos de infecciones vira-
les, brucelosis, leishmaniasis, LEG y enfermedades
malignas hematológicas o sólidas que infiltran la
médula ósea. Se puede encontrar trombocitopenia
de grado diverso en LEG, leucemias, linfomas y
SIDA; en infecciones virales como mononucleosis
y rubeola la trombocitopenia suele ser discreta. Por
último, la presencia de anemia es un hallazgo raro
pero cuando se presenta debe hacer pensar en en-
fermedades malignas o trastornos sistémicos de na-
turaleza autoinmune y conviene descartarlos con la
prueba de Coombs directo.
Velocidad de sedimentación globular (VSG). Este
estudio es inespecífico, pero su elevación persistente
después de la aparente fase aguda de algún trastor-
no inflamatorio debe obligar a una mayor investi-
gación clínica y de laboratorio. La VSG se puede
aumentar en casi cualquier trastorno que cursa con
adenomegalia.
Radiografía de tórax. Se debe realizar en todos los
pacientes con adenomegalia, ya que puede mostrar
crecimientos ganglionares mediastinales presentes
en linfomas, tuberculosis, sarcoidosis, histoplas-
mosis y la mayoría de los tumores metastásicos. El
hallazgo incidental de adenomegalia mediastinal o
hiliar requiere investigación minuciosa.
J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy
Figura 6. Adenomegalia cervical mínima en un
paciente con mononucleosis infecciosa (izquierda) y
adenomegalia regional masiva en una paciente con
linfoma no Hodgkin (derecha).
Existe muy poca información en la
literatura médica referente al tamaño
de los ganglios linfáticos. En general,
los ganglios menores a 1 cm2
pueden
ser observados después de excluir
toxoplasmosis y/o mononucleosis,
excepto cuando exista evidencia
de alguna enfermedad subyacente.
También se acepta que los ganglios
mayores a 1.5 cm son sospechosos para
descartar enfermedades granulomatosas
y/o malignas, sobre la base del tiempo
de evolución y las características
descritas para la evaluación de la
adenomegalia.
Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM2020
Estudios serológicos. La determinación de anti-
cuerpos heterófilos y anticuerpos anti Toxoplasma
gondii son de gran utilidad en la evaluación de pa-
cientes con adenomegalia. Cuando los anticuerpos
heterófilos se encuentran negativos en un paciente
con adenomegalia que se acompaña de linfocitosis
y linfocitos atípicos se requiere repetir el examen,
ya que se encontrarán positivos en el 40, 60 y 90%
de los pacientes hacia el final de la primera, segun-
da y tercer semanas de evolución de la enfermedad,
respectivamente. También es necesaria la determi-
nación de inmunoglobulinas IgM e IgG contra
antígenos de la cápside viral del virus Epstein Barr
(VEB) y estudios serológicos para citomegalovirus
(CMV). Otros estudios serológicos que tienen in-
dicación específica en caso de sospecha clínica in-
cluyen determinación de anticuerpos antiVIH por
método de ELISA (enzyme-linked immunosorbent
assay), rubeola, brucela, adenovirus y otros virus
respiratorios, herpes virus (1 y 2), Chlamidia tra-
comatis, VDRL y FTA-ABS (fluorescent treponema
antibodies-absorbed) para sífilis y determinación de
anticuerpos antinucleares (ANA) y otros estudios
para autoinmunidad.
Química sanguínea. Los valores iniciales de gluco-
sa, urea y creatinina serán importantes para evaluar
la presencia de diabetes y falla renal en asociación
al cuadro general del paciente. De mayor impor-
tancia en estos estudios es valorar la elevación del
ácido úrico, que en un paciente sin antecedentes
de gota o hiperuricemia e insuficiencia renal se sos-
pechará la presencia de un padecimiento maligno.
También la elevación del lactato deshidrogenasa
(LDH) y de la b2-microglobulina se asocia con
mayor frecuencia a linfomas no Hodgkin. En la
enfermedad de Hodgkin la elevación de la fosfa-
tasa alcalina implica infiltración hepática probable.
Se debe tomar en cuenta la solicitud de marcadores
tumorales serológicos en casos de sospecha de tu-
mores específicos que producen metástasis linfáti-
cas: a fetoproteína en carcinoma hepático, HGC-b
(fracción b de la hormona gonadotropina corió-
nica humana) en tumores de células germinales,
antígeno carcinoembrionario en cáncer de colon,
CA-125 en carcinoma de ovario, CA 19-9 en cán-
cer de páncreas, entre otros.
Tomografíaaxialcomputada(TAC). Es un estudio
de gran utilidad para distinguir adenomegalia de
otros tumores de origen no linfático (aunque para
este propósito la ultrasonografía también es de utili-
dad). Se permite precisar la localización anatómica
exacta de la adenomegalia y, en su caso, para plani-
ficar la biopsia y/o aspiración con aguja. La tomo-
grafía de cuello, tórax y abdomen con contraste es
indispensable para determinar el estadio clínico en
los linfomas y permite conocer el grado de extensión
de los tumores sólidos (figuras 3, 4 y 5).
Estudio de medicina nuclear. El gammagrama con
galio, e incluso la tomografía computada por emi-
sión de fotón único (SPECT) son estudios útiles
en el caso de pacientes con linfomas, en los que
son estudios de alta sensibilidad para diagnosticar
enfermedad mediastinal y diseminada y en la de-
tección de la respuesta al tratamiento con quimio-
terapia/radioterapia5
. Son de particular utilidad
cuando persisten anormalidades locales en los es-
tudios de imagen (TAC, IRM) posquimioterapia y
como parte de los criterios para definir el estado de
remisión completa en estos trastornos.4
Tomografía por emisión de positrones (PET). Esta
combinación de imágenes que se obtienen por to-
mografía computada y medicina nuclear puede de-
tectar neoplasias en los estadios más tempranos de
su desarrollo mediante el mapeo y concentración
de trazadores radiomarcados. El radiotrazador que
más se utiliza es la 18-fluoro-deoxiglucosa (FDG),
Adenomegalia
Figura 7. PET-CT que muestra adenomegalia axilar.
Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
Vol. 54, N.o
4. Julio-Agosto 2011 2121
J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy
y ya que la mayoría de los tejidos neoplásicos pre-
sentan aumento en el metabolismo de la glucosa
y sobreexpresan transportadores de glucosa, cap-
tan mayor cantidad de FDG que los tejidos sanos
circundantes. El rastreo por PET se puede realizar
como estudio independiente o en conjunto con
tomografía computada simultanea (PET/CT) con
imágenes fusionadas (PET/CT integrada), lo que
permite la localización anatómica más exacta de la
captación anormal (aumentada) del radiotrazador
(figura 7). Es un estudio de gran utilidad en la lo-
calización inicial de una neoplasia, para determinar
el tamaño de las lesiones sospechosas (estadio de la
enfermedad), y en el seguimiento durante el trata-
miento y posterior a éste para definir respuesta.
Biopsia por aspiración con aguja. A pesar de que
es un procedimiento útil y de mínima invasión, su
indicación será en los pacientes que se presentan
con una emergencia oncológica por adenomegalia
mediastinal que produce obstrucción de estructu-
ras vitales de la región, o síndrome de vena cava
superior de curso grave y que requiere de un pronto
diagnóstico (que se puede lograr al solicitar el es-
tudio transoperatorio de citología por aspiración) e
iniciar tratamiento rápidamente (quimioterapia o
radioterapia). No obstante, y no en raras ocasiones,
se tiene que realizar el estudio con guía tomográ-
fica o de ultrasonido para llegar al sitio preciso y
obtener la muestra adecuada para el diagnóstico.
La interpretación citopatológica tendrá una am-
plia variación, ya que para algunos padecimientos
malignos (linfomas, tumores sólidos) se requiere
de manera indispensable la interpretación tisular
y la adición de estudios de inmunohistoquímica.
La misma limitación se haría para casos de en-
fermedades granulomatosas (TB, sarcoidosis) en
donde por citología es imposible ver granulomas,
como lo hace posible la biopsia tisular, aunque en
estos casos es rara la presentación del síndrome de
vena cava superior, y para las 2 situaciones es pre-
ferible la biopsia excisional, al igual que en casos
en que no se tenga adenomegalia periférica accesi-
ble para biopsia, y entonces se requiere programar
biopsia excisional por cirugía convencional proto-
colizada tanto para tórax como para abdomen y se
recomienda dejar grapas o señales metálicas para
mantener su localización precisa y que también
puedan ser blanco exacto para tratamiento con ra-
dioterapia.
BIOPSIA EXCISIONAL
La excisión quirúrgica (figura 8) y el examen histo-
patológico de los ganglios aumentados de tamaño
son la fase final en el algoritmo del diagnóstico de
un paciente con adenomegalia. Las indicaciones para
este procedimiento son flexibles y por esta razón en
ocasiones se les ignora. La biopsia se deberá realizar
cuando los ganglios linfáticos anormales persistan
o aumenten de tamaño y cuando los estudios pa-
raclínicos no determinen un diagnóstico preciso o
que sugieran la presencia de alguno en particular.
No está indicada cuando la sospecha clínica sea de
mononucleosis infecciosa u otras infecciones vira-
les, ya que el aspecto histológico puede ser con-
fundido con linfoma, al igual que en linfadenopa-
Los valores iniciales de glucosa, urea
y creatinina son importantes para
evaluar la presencia de diabetes y
falla renal. De mayor importancia es
valorar la elevación del ácido úrico,
que en un paciente sin antecedentes
de gota o hiperuricemia e insuficiencia
renal se sospechará la presencia de
un padecimiento maligno. También
la elevación de la LDH y de la b2-
microglobulina se asocia con mayor
frecuencia a linfomas no Hodgkin. En la
enfermedad de Hodgkin la elevación de
la fosfatasa alcalina implica infiltración
hepática probable. Se debe tomar
en cuenta la solicitud de marcadores
tumorales serológicos en casos de
sospecha de tumores específicos que
producen metástasis linfáticas.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM2222
Adenomegalia
tía por hipersensibilidad a drogas (fenitoína). De
acuerdo con algunos reportes, aproximadamente el
25% de los pacientes con cambios histopatológicos
inespecíficos en las biopsias desarrollan alguna en-
fermedad específica (linfoma) en un corto tiempo
posterior a la obtención de la biopsia. Esta propor-
ción es muy alta y se supone que se debe en parte
a la extirpación inicial de los ganglios de regiones
inadecuadas (inguinales, occipitales). Por lo tanto,
es muy importante que al planificar la biopsia se
extirpe el (los) ganglio(s) más grande y que el ma-
terial obtenido se procese y revise por un patólogo
experto y enterado de la sospecha clínica y de labo-
ratorio. También es indispensable la coordinación
entre el cirujano y el patólogo, ya que una vez
que se logra la obtención del ganglio, éste se debe
enviar y procesar en fresco. No se recomienda de-
positarlo en formol, ya que con ello no se logra la
fijación tisular adecuada.8
ENFOQUE DEL PACIENTE CON
ADENOMEGALIA ANTES DEL
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
En un paciente con adenomegalia, el diagnostico
definitivo se logra ya que se tienen los resultados
clínicos, serológicos o de las biopsias. No obstan-
te, en la práctica se observa que el médico toma la
decisión de iniciar antibióticos, corticosteroides y
antiinflamatorios no esteroideos sin el diagnóstico
final, pero es una medida que se recomienda aban-
donar, y en bien del paciente con adenomegalia,
conducir su estudio de manera ordenada y dirigida.
Antibióticos. Su administración se reserva a pacien-
tes que tienen suficiente evidencia de una infec-
ción bacteriana. Tales infecciones casi siempre se
localizan en las regiones drenadas por los ganglios
anormales y se deberán confirmar con cultivos mi-
crobiológicos de las áreas sospechosas, con el fin de
indicar el antibiótico específico. Los ganglios linfá-
ticos rara vez se afectan directamente por las bacte-
rias comunes. No se deben administrar antibióticos
a pacientes en quienes se sospeche infección viral,
y en especial mononucleosis infecciosa, ya que en
este caso uso de ampicilina puede precipitar la apa-
rición de rash cutáneo.
Corticosteroides. No se indicarán a pacientes con
adenomegalia a menos de que exista peligro de
muerte por obstrucción respiratoria por adeno-
megalia masiva del anillo de Waldeyer, como su-
cede en la mononucleosis infecciosa o en el ede-
ma grave de las cuerdas vocales por enfermedad del
suero, que además induce adenomegalia generali-
zada. El uso incorrecto de corticosteroides produ-
ce linfolisis y altera el diagnóstico o contribuye al
desarrollo de infecciones como la tuberculosis y la
mayoría de las infecciones bacterianas y virales. Su
uso queda limitado a las enfermedades en las que
está comprobada su utilidad.8,9
Biopsia. La decisión de tomar biopsia de ganglios
linfáticos se debe hacer con precaución y requiere
de la colaboración de un cirujano experimentado
y de un hematólogo y/o histopatólogo, puesto que
los errores en el manejo de las muestras son fre-
cuentes y determinantes en el resultado final de la
información obtenida. El apresurar la toma de la
biopsia en un paciente antes de obtener los resulta-
dos serológicos puede conducir a un diagnóstico
erróneo con implicaciones dramáticas en las de-
cisiones que deriven de ello; por ejemplo, aplicar
quimio/radioterapia a un paciente con adenome-
galia de origen viral porque en la biopsia el aspecto
histológico se confundió con linfoma.
Observación. Se indica cuando se sospecha que
la adenomegalia es de origen viral, para lo cual no
hay tratamiento específico; cuando el crecimiento
Figura 8. Biopsia excisional de ganglio linfático.
Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
Vol. 54, N.o
4. Julio-Agosto 2011 2323
ganglionar no es de significado clínico, la serología
es negativa y el estado general del paciente lo per-
mite. En la observación clínica se deberá llevar un
seguimiento estrecho del sujeto a intervalos de un
mes o más frecuentes si fuese necesario cuando se
incrementa el tamaño de la adenomegalia9
.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Para el diagnóstico diferencial de la adenomegalia
se deben evaluar con cuidado varios parámetros,
con énfasis en la historia clínica y el examen físico.
Los aspectos más importantes son la edad del pa-
ciente, la presencia de síntomas, la duración y ex-
tensión de la adenomegalia (localizada, limitada o
generalizada), su localización anatómica, tamaño,
sensibilidad y consistencia, y la asociación con es-
plenomegalia. Es fundamental tener en mente que
el crecimiento ganglionar en mayor o menor grado
es un hallazgo frecuente y que implica a todas las
ramas de la medicina. Como manifestación clínica
aislada o como parte de diversos síndromes clíni-
cos se requiere de un enfoque preciso y meticuloso
del entorno clínico del paciente. Esto presupone un
buen conocimiento de un amplio espectro de en-
fermedades, incluso aquellas de regiones tropicales
y subtropicales y su epidemiología. La adenomega-
lia es un dato físico de gran valor en la clínica y su
estudio minucioso conducirá a lograr un diagnós-
tico de certeza.10,11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Athens WJ. Diagnostic approach to non malignant and neo-
plastic disorders of the phagocytic and immune system. En: G.
Richard Lee, Thomas C. Bithell, John Foerster, John W. Athens,
John N. Lukens: Wintrobe´s Clinical Hematology. 9th
Edition.
Philadelphia-London: LEA & FABIGER; 1993. p.1555-63.
2. Fessas Ph, Pangalis GA. Non malignant lymphadenopa-
thies: Reactive non specific and reactive specific. En: Panga-
lis GA, Polliac A, editores. Benign and malignant lympha-
denopathies. Clinical and Laboratory Diagnosis. London,
England: Harwood Academic Publishers; 1993. p. 31-45.
3. Pangalis Gerassimos A, Vassilakopoulos Theodoros P, Bous-
siotis Cassiliki A, Fessas P. Clinical Approach to Lymphade-
nopathy. Seminars in Oncology. 1993;20(6):570-82.
4. Harris NL, Jaffe ES, Diebold J, Flandrin G, Muller-Herme-
link H, Vardiman J, et al. World Health Organization Clas-
sification of Neoplastic Diseases of the Hematopoietic and
Lymphoid Tissues: Report of the Clinical Advisory Commi-
Es fundamental tener en mente
que el crecimiento ganglionar en
mayor o menor grado es un hallazgo
frecuente y que implica a todas
las ramas de la medicina. Como
manifestación clínica aislada o como
parte de diversos síndromes clínicos
se requiere de un enfoque preciso
y meticuloso del entorno clínico
del paciente. Esto presupone un
buen conocimiento de un amplio
espectro de enfermedades, incluso
aquellas de regiones tropicales y
subtropicales y su epidemiología. La
adenomegalia es un dato físico de
gran valor en la clínica y su estudio
minucioso conducirá a lograr un
diagnóstico de certeza
J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy
tee Meeting-Airlie House, Virginia, November 1997. Jour-
nal of Clinical Oncology. 1999;17(12): 3835-49.
5. Ioachim HL, Medeiros JL. Loachim’s Lymph Node Patho-
logy. Piladelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2009.
6. Greer JP, Macon WR, List AF, McCurleyTL. Non-Hodgkin´s
Lymphomas. En: Lee GR, Bithell TC, Foerster J, Athens
JW, Lukens JN. Wintrobe´s Clinical Hematology. 9th
Edi-
tion. Philadelphia-London: LEA & FEBIGER. 1993. p.
2082-142.
7. Aisner J, Antman KH, Belani ChP. Pleura and Mediasti-
num. En: Abeloff MD, Armitage JO, Lichter AS, Nieder-
huber JE. Clinical Oncology. Estados Unidos: Churchill
Livingstone; 1995. p. 1153-88.
8. Knight PJ et al. When is lymph node biopsy indicated in
children with enlarged peripheral nodes. Pediatrics. 1982;
69:391.
9. Kubota TT. The evaluation of peripheral lymphadenopathy.
Prim Care. 1980;7:461-71.
10. Sepúlveda AC, Uribe EM. Adenomegalias. En: Uribe M.
Tratado de medicina interna. 1ª Edición. México, 1993. p.
66-8.
11. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. WHO Classifi-
cation of tumors of Haematopoietic and Lymphoid Tissues.
WHO, International Agency for Research on Cancer. Lyon,
2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
04.trastornos de la motilidad esofagica
04.trastornos de la motilidad esofagica04.trastornos de la motilidad esofagica
04.trastornos de la motilidad esofagica
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15
 
3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 

Similar a Factores clave en el estudio de la adenomegalia

Similar a Factores clave en el estudio de la adenomegalia (20)

LINFOMA HODGKIN.pptx
LINFOMA HODGKIN.pptxLINFOMA HODGKIN.pptx
LINFOMA HODGKIN.pptx
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
 
Poliadenopatías
PoliadenopatíasPoliadenopatías
Poliadenopatías
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Lnh hiv
 
Poliadenopatía CBMI
Poliadenopatía CBMIPoliadenopatía CBMI
Poliadenopatía CBMI
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Artre
ArtreArtre
Artre
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 

Último

fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 

Último (20)

fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 

Factores clave en el estudio de la adenomegalia

  • 1. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1010 Artículo de revisión Adenomegalia José Pablo Vargas Viveros*, Rafael Hurtado Monroy* DEFINICIÓN Adenomegalia es el término que define al aumento anormal del tamaño de los ganglios linfáticos (GL) y se acompaña de alteración en su consistencia. Es una manifestación clínica inespecífica de una en- fermedad regional o generalizada, aguda o crónica, benigna o maligna.1 Para su estudio es necesario definir hasta donde es un hallazgo dentro o fuera de los límites normales y considerar su crecimiento como una reacción normal y que ocurre en for- ma secundaria a diversos estímulos inflamatorios. En la práctica diaria algunos GL cervicales, axila- res o inguinales pueden ser palpables en un gran número de individuos2,3 . Gerassimos y colabora- dores3 informaron que 56% de los pacientes que examinaron por otras causas, tenían GL cervicales palpables, por lo tanto, una vez que el crecimiento ganglionar se considere anormal, el médico debe de- terminar la causa exacta. Hay gran variedad de trastornos que pueden con- ducir al crecimiento de los GL (tablas 1, 2 y 3). En otros años se consideraron 6 grandes categorías: *Medicina Interna y Hematología. Hospital Ángeles del Pedregal. México. infecciosas, autoinmunes, iatrogénicas, potencial- mente malignas, malignas y otras; sin embargo, esta clasificación fue de utilidad clínica limitada ya que varias de las enfermedades incluidas en ellas son raras, por lo que actualmente algunos investi- gadores2,3 propusieron la etiología inespecífica en la gran mayoría (63%) de los crecimientos ganglio- nares “patológicos” y la definieron como linfade- nopatía reactiva inespecífica de características be- nignas, sin poder encontrar un agente etiológico. Entre las causas específicas (benignas o malignas) la toxoplasmosis, mononucleosis y tuberculosis son las más frecuentes, así, en el estudio de la adeno- megalia se deberán considerar algunas entidades en primer lugar y tomar en cuenta el sitio de residen- cia del paciente o su estancia temporal en regiones con epidemiología propia. El estudio del paciente requiere incluir historia clínica y exploración física minuciosas, solicitar estudios de laboratorio con la orientación al problema, y en algunos casos se re- currirá a la biopsia de ganglio (tabla 4). HISTORIA CLÍNICA Entre las características importantes que se deben tomar en cuenta al evaluar un paciente con adeno- megalia están las siguientes: Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
  • 2. Vol. 54, N.o 4. Julio-Agosto 2011 1111 J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy Género En general no existen diferencias importantes con respecto a la frecuencia y las causas entre hombres y mujeres, sin embargo, las mujeres tienen toxoplas- mosis (3:2) y linfadenitis necrozante de Kikuchi (1.2:1) con más frecuencia que los hombres, y tam- bién se reporta una discreta preponderancia feme- nina para la linfadenitis tuberculosa (1.2:1). Por otro lado, los trastornos linfoproliferativos parecen ser más frecuentes en el sexo masculino. Una mujer Tabla 1. Causas infecciosas de adenomegalia Etiología Entidad Adenomegalia localizada Adenomegalia generalizada Virales Mononucleosis infecciosa X X Citomegalovirus X X Herpes simplex X X HHV-6 X X Herpes zóster X – Rubeola X – Sarampión X – Hepatitis viral – X Adenovirus X X Linfadenitis posvacunal X – Fiebre faringoconjuntival X – Queratoconjuntivitis epidémica X – Bacterianas Staphylococcus X – Streptococcus X – Escarlatina X X Fiebre por arañazo de gato X – Brucelosis X X Tularemia X X Peste bubónica X X Chancroide X – Salmonelosis – X Difteria X – Tuberculosis X X Micobacterias atípicas – X Sífilis primaria X – Sífilis secundaria – X Clamidias Linfogranuloma venéreo X – Tracoma X – Protozoarios Toxoplasmosis X X Leishmaniasis – X Tripanosomiasis X X Micosis Histoplasmosis X X Coccidioidomicosis X X Paracoccidioidomicosis X X Riketsias Tifo X X Helmintos Filariasis – X G: generalizada; L: localizada.
  • 3. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1212 Tabla 2. Causas malignas de adenomegalia Potencialmente malignas Linfadenopatia angionmunoblastica (L o G) Malignas Hematológicas (L o G) Enfermedad de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, leucemia linfocítica aguda y crónica, histiocitosis maligna, leucemia mieloide aguda, mielofibrosis con metaplasia mieloide, leucemia granulocítica crónica (fase blástica), enfermedad de Castleman Metastásicas De cualquier origen (L o G) AdenomegaliaAdenomegalia G: generalizada; L: localizada. Tabla 3. Otras causas de adenomegalia Etiologia Entidad Adenomegalia localizada Adenomegalia generalizada Autoinmune Artritis reumatoide X X Artritis reumatoide juvenil – X LEG X X Dermatomiositis X X Enfermedad mixta del tejido conectivo X X Síndrome de Sjögren X – Iatogenas Enfermedad del suero X X Hipersensibilidad a drogas: difenilhidantoina, carbamazepina, primidona, oro, sulindac, sulfasalazina, captopril, atenolol, quinidina, alopurinol, cefalosporinas, pirimetamina – X Silicón Implantes y prótesis X X Otros Reacción injerto contra huésped X X Sarcoidosis X X Enfermedad de Kikuchi X – Dermatosis X X Histiocitosis maligna X X Linfadenopatía proteinacea X X Síndrome mucocutáneo – X Enfermedades por depósito (Gaucher, Niemann-Pick, Fabry, Tangier) – X Hipertrigliceridemia severa – X Enfermedad de Kimura – X Hipertiroidismo – X Enfermedad granulomatosa crónica X X
  • 4. Vol. 54, N.o 4. Julio-Agosto 2011 1313 joven con linfadenopatía generalizada tiene mayor posibilidad de padecer lupus eritematoso generali- zado (LEG), mientras que en una mujer mayor la presencia de adenomegalia es más probable que se deba a una enfermedad maligna (cáncer mamario). Edad La adenomegalia en el adulto tiene mayor impor- tancia clínica que en los niños, ya que en estos últi- mos es frecuente que responda a estímulos menores con hiperplasia linfática. Además, los niños y ado- lescentes tienen ganglios linfáticos palpables con más frecuencia que los adultos. Esta diferencia proba- blemente refleja la mayor exposición de los niños a estímulos antigénicos nuevos y a la mayor masa de tejido linfoide en relación con el peso corpo- ral.1,7 El 80% de los pacientes menores de 30 años con adenomegalia8 tiene una enfermedad benigna, mientras que después de los 50 años, sólo del 40 al 50% presenta etiología benigna. La linfadenopatía reactiva inespecífica es frecuen- te en pacientes menores de 40 años de edad aun- que se puede presentar en individuos mayores. La mononucleosis infecciosa se observa en pacientes menores de 40 años, mientras que la toxoplasmosis afecta a individuos de entre 20 y 30 años de edad y en ocasiones a mayores de 40 años. La rubeola, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y otras infecciones virales son más frecuentes en pacientes jóvenes, en tanto que la linfadenitis ne- crozante de Kikuchi se presenta en pacientes de en- tre 15 y 40 años en aproximadamente 85% de los casos. J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy Tabla 4. Evaluación clínica y de laboratorio en pacientes con adenomegalia Metodología Detalles Historia clínica Género, edad, evolución, síntomas específicos, síntomas inespecíficos, síntomas de proceso maligno no linfático, conducta sexual, rash cutáneo, fármacos y otros factores iatrógenos, medio ambiente (ocupación, estilo de vida, pasatiempos, alimentación, contacto con animales, viajes recientes), antecedente de inmunosupresión Examen físico Extensión, localización, tamaño, textura, hipersensibilidad o dolor, inflamación regional, esplenomegalia, lesiones cutáneas, enantemas Estudios de laboratorio Básicos: biometría hemática completa, velocidad de sedimentación globular, anticuerpos heterófilos, anticuerpos antitoxoplasma, tuberculina, radiografía de tórax, transaminasas, electroforesis de proteínas Especificos: anticuerpos específicos antiVEB, CMV, VIH, HSV-1, HSV-2, Chlamidia tracomatis, VDRL, FTA-ABS, ANA, antiDNA, calcio sérico, ultrasonido, TAC Biopsia, aspiración con aguja Biopsia excisional ANA: antinuclear antibody ‘anticuerpo antinuclear’; CMV: citomegalovirus; DNA: deoxyribonucleic acid‘ácido desoxirribo- nucleico’(ADN); FTA-ABS: fluorescent treponemal antibody absortion‘test para la determinación por inmunofluorescencia de anticuerpos antitreponema’; HSV: herpes simplex virus; TAC: tomografía axial computarizada; VEB: virus de Epstein- Barr; VDRL: venereal disease research laboratory‘test de serología luética’; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. Adenomegalia es el término que define al aumento anormal del tamaño de los ganglios linfáticos (GL) y se acompaña de alteración en su consistencia. Es una manifestación clínica inespecífica de una enfermedad regional o generalizada, aguda o crónica, benigna o maligna.
  • 5. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1414 La linfadenitis tuberculosa es más frecuente en personas menores de 30 años. Las enfermedades malignas tienen su mayor incidencia en individuos mayores y la frecuencia de linfomas no Hodgkin se incrementa con la edad, así como los tumores me- tastásicos, que son más frecuentes en mayores de 50 años, mientras que el linfoma de Hodgkin tiene 2 picos de distribución (de 15 a 30 y a los 65 años de edad). Los carcinomas embrionarios son causa frecuente de metástasis linfáticas y de tumores me- diastinales que se pueden confundir con adenome- galia mediastinal en pacientes jóvenes (< 30 años de edad).4,5 DURACIÓN DE LA ADENOMEGALIA La adenomegalia de aparición reciente (< 15 días) sugiere una etiología inespecífica o infecciosa, sin embargo, en la toxoplasmosis el paciente tiene his- toria de linfadenopatía de varias semanas o meses de evolución (hasta 6 meses), aunque también pue- de estar presente por menos de 15 días. La linfa- denopatía en relación al paciente con SIDA (linfa- denopatía generalizada persistente) por lo general tiene una duración mayor a 3 meses. La linfadenitis tuberculosa se presenta con una historia mayor de 15 días de evolución, al igual que los procesos malignos en los que el crecimiento ganglionar se incrementa con el tiempo. Por último, la adenomegalia con evolución ma- yor a un año es de etiología inespecífica, aunque también puede ser secundaria a tuberculosis y en algunos casos puede ser la presentación habitual de la leucemia linfocítica crónica, linfomas de bajo gra- do y linfoma de Hodgkin. ASPECTOS AMBIENTALES La ocupación (agricultor, obrero), viajes recientes, contacto con mascotas (enfermedad por arañazo de gato, toxoplasmosis), hábitos dietéticos, lugar de residencia, entre otros, también son aspectos importantes para evaluar en el paciente con ade- nomegalia. SÍNTOMAS Síntomasgenerales. Fiebre, pérdida de peso (> 10% en 6 meses), sudoración nocturna y prurito se pre- sentan en aproximadamente el 30 y el 10% de los pacientes con Linfoma de Hodgkin y Linfomas No Hodgkin, respectivamente.6 La fiebre y la pér- dida de peso se pueden presentar en la brucelosis y leishmaniasis, pero son raras en la toxoplasmosis y la linfadenitis tuberculosa. La fiebre también es un hallazgo frecuente en la mononucleosis infecciosa. La fatiga es más frecuente en las infecciones vi- rales, pero también está presente en el 25 al 30% de los casos de toxoplasmosis. Las artralgias y mial- Adenomegalia * Linfogranuloma Venéreo y Dermatosis SIDA, Rubeola y Sarcoidosis Tabla 5. Causas de adenomegalia en relación a su extensión Localizada Limitada Generalizada Diagnóstico N % N % N % 41 52.6 57 62.0 20 40.0 Toxoplasmosis 7 9.0 14 15.2 5 10.0 2 2.6 6 6.5 10 20.0 Tuberculosis 10 12.8 5 5.4 1 2.0 2 2.6 1 1.1 Otras 2* 2.2 3 6.0 Linfoma de Hodgkin 6 7.7 5 5.4 3 6.0 5 6.4 2 2.2 7 14.0 5 6.4 1 2.0
  • 6. Vol. 54, N.o 4. Julio-Agosto 2011 1515 gias también sugieren infección viral aunque pue- den acompañar algunos casos de toxoplasmosis. Síntomas locales. La odinofagia acompaña con fre- cuencia a las infecciones mononucleósicas y estrep- tocócicas de las vías respiratorias superiores, y tam- bién está presente en otras infecciones virales que causan adenomegalia; mientras que sólo en oca- siones se presenta en la toxoplasmosis (15%). Se deberá tomar en cuenta como parte de las posibles causas de la adenomegalia a los antecedentes den- tales, alteraciones de la piel, conjuntivitis, otalgia y de todas las regiones cercanas a los ganglios au- mentados de tamaño. Finalmente la adenomegalia puede cursar con dolor después de la ingesta de alcohol en pacientes con enfermedad de Hodgkin y algunos con sarcoidosis.2 Síntomas de procesos malignos no linfáticos. Los síntomas del tracto respiratorio superior en presen- cia de adenomegalia cervical pueden ser indicativos de tumor de cabeza y cuello, por lo que el paciente se deberá estudiar con cuidado. La hemoptisis, tos, disfagia, hematuria, disuria, sangre oculta en he- ces, el dolor abdominal y la menorragia también pueden sugerir cáncer metastásico que involucra los ganglios linfáticos periféricos y en especial los su- praclaviculares.3 Hábitos sexuales. Los homosexuales y las personas con promiscuas tienen mayor riesgo de adquirir di- versas enfermedades que cursan con adenomegalia, como infección por el virus de la inmunodeficien- cia humana (VIH), linfogranuloma venéreo, herpes genital, sífilis, chancroide y hepatitis B entre otras. Rash cutáneo y otras lesiones temporales de la piel. La historia de rash cutáneo puede sugerir rubeola, sarampión, mononucleosis infecciosa (especialmen- J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy te posterior a la administración de ampicilina), in- fección por VIH, enfermedad de Still o hipersensi- bilidad a drogas. Drogas y otros factores iatrogénicos. Las drogas anticonvulsivantes y en especial difenilhidantoina pueden causar adenomegalia como parte de una re- acción de hipersensibilidad. Otras drogas que se anotan en la tabla 3 también se han descrito como causa de adenomegalia, al igual que el tratamiento con sales de oro. Las prótesis articulares de elastó- mero de silicón en pacientes con artritis o trauma, mastitis o escape de silicón por inyección o prótesis mamarias también se pueden asociar con adeno- megalia. EXAMEN FÍSICO Extensión de la adenomegalia. Los ganglios lin- fáticos aumentados de tamaño se pueden dividir para su clasificación en localizados o regionales (una sola región anatómica), limitados (2 o 3 áreas in- volucradas) y generalizados (4 o más zonas ana- tómicas). La adenomegalia localizada o limitada frecuentemente es de etiología inespecífica, mien- tras que la adenomegalia generalizada tiene causas específicas.9 En la tabla 5 se enlistan las causas más frecuentes de adenomegalia localizada, limitada y El 80% de los pacientes menores de 30 años con adenomegalia tiene una enfermedad benigna mientras que después de los 50 años, sólo de un 40 a 50% presenta etiología benigna. Figura 1. Adenomegalia masiva cervical y supraclavicu- lar en una paciente con linfoma no Hodgkin. Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
  • 7. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1616 AdenomegaliaAdenomegalia generalizada. Como se describe en la tabla, la tuber- culosis, los tumores metastásicos y las infecciones piógenas manifiestan con más frecuencia adeno- megalia localizada; la toxoplasmosis, linfadenopa- tía de Kikuchi y el linfoma de Hodgkin cursan más bien con adenomegalia localizada o limitada (figura 1) y la mononucleosis infecciosa, SIDA y otras infecciones virales y linfomas de bajo grado se manifiestan por adenomegalia generalizada.9 Localización (área anatómica): Cervical. La región cervical es la de más frecuen- te afección por adenomegalia y la mayoría de los casos se atribuyen a etiología inespecífica, traumatismos locales, lesiones orales y/o den- tales e infecciones del tracto respiratorio supe- rior. Entre las causas específicas se encuentran tuberculosis, infecciones por micobacterias atí- picas en niños, toxoplasmosis, mononucleosis infecciosa, mononucleosis por citomegalovirus, otras infecciones virales, linfadenopatía de Kiku- chi, sarcoidosis, linfoma de Hodgkin, tumores metastásicos especialmente de cabeza y cuello, tiroides, pulmón y mama. En el caso que la adenomegalia se palpe en cúmulos nodulares de tipo supurativo, obliga a descartar linfadenitis tuberculosa (escrófula). La adenomegalia yugu- lar o mandibular unilateral sugiere linfoma o proceso maligno de cabeza y cuello (figura 2). Figura 2. Adenomegalia cervical. Figura 3. Tomografía de tórax con adenomegalia axilar. La región cervical es la de más frecuente afección por adenomegalia. La mayoría de los casos se atribuyen a etiología inespecífica, traumatismos locales, lesiones orales y/o dentales e infecciones del tracto respiratorio superior. Entre las causas específicas se encuentran tuberculosis, infecciones por micobacterias atípicas en niños, toxoplasmosis, mononucleosis infecciosa, mononucleosis por citomegalovirus, otras infecciones virales, linfadenopatía de Kikuchi, sarcoidosis, linfoma de Hodgkin, tumores metastásicos especialmente de cabeza y cuello, tiroides, pulmón y mama. Fotografíaotorgadaporelautordelartículo Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
  • 8. Vol. 54, N.o 4. Julio-Agosto 2011 1717 Si las medidas se orientan a modificar los alimentos en lugar de las actitudes y las razones que dan lugar a los desequilibrios alimentarios y sus consecuencias ¿no estaremos errando el tiro o retrasando las soluciones? Submandibular. Son de etiología inespecífica causadas por lesiones orales y/o dentales. Entre las causas específicas se deberá tener en cuen- ta la fiebre por arañazo de gato y linfomas no Hodgkin. Auricular. Los ganglios linfáticos auriculares an- teriores pueden crecer en el curso de enferme- dades oculares (conjuntivitis, queratoconjun- tivitis epidémica y fiebre faringoconjuntival, en la que también puede existir adenomegalia retroauricular) y fiebre por arañazo de gato. La linfadenopatía retroauricular es típica de la rubeola. Suboccipital. Las causas principales de la ade- nomegalia occipital son infecciones del cuero cabelludo, mononucleosis infecciosa, toxoplas- mosis, pediculosis, picadura de insectos (garra- patas) y linfomas de bajo grado. Supraclavicular. Esta localización sugiere una etiología específica, ya que la adenomegalia de causa inespecífica sólo se presenta en me- nos del 5% en ésta región. Es frecuente en los linfomas y la enfermedad de Hodgkin. La lin- fadenopatía supraclavicular por metástasis ha- bitualmente se debe a neoplasias abdominales (carcinoma gástrico), ovario, cáncer mamario o pulmonar. La causa benigna más común en esta región es la tuberculosis y ocasionalmente ocurre por toxoplasmosis o sarcoidosis. Axilar. El crecimiento ganglionar en la región axilar (figura 3) se produce por causas inespe- cíficas ya que las extremidades superiores tienen drenaje hacia esta región y con frecuencia son reactivas a traumatismos o infecciones localiza- das. La adenomegalia axilar localizada es com- patible con fiebre por arañazo de gato, linfomas o cáncer metastásico de mama y de forma más rara, de pulmón o piel (melanoma maligno). Epitroclear. Las causas más frecuentes son las infecciones piógenas, linfomas, sarcoidosis, sí- filis secundaria y tularemia. Inguinal. Son secundarias a traumatismos o heridas en las extremidades inferiores, por lo que su etiología se considera inespecífica. Las enfermedades de transmisión sexual son cau- sa frecuente de adenomegalia inguinal (linfo- granuloma venero, chancroide, sífilis primaria, herpes genital). También pueden ocurrir por linfomas y tumores de recto, área genital o de extremidades inferiores. Intratorácica. La adenomegalia hiliar y medias- tinal (figura 4) serán probables en caso de tos y sibilancias, disfonía por compresión del ner- vio laríngeo recurrente, parálisis del diafrag- ma, disfagia por compresión esofágica y edema de cara, cuello y/o brazos por compresión de la vena cava superior o la vena subclavia, en cuyo caso se presenta disnea progresiva hasta la or- topnea. La adenomegalia mediastinal bilateral se presenta en linfomas, sobre todo en la en- fermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular, enfermedad de Castleman localizada y linfo- ma de células B primario de mediastino. La adenomegalia hiliar unilateral indica alta pro- J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy Figura 4. Tomografía de tórax con adenomegalia mediastinal. Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
  • 9. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM1818 babilidad de carcinoma metastásico (frecuen- temente de pulmón), en tanto que la presen- tación bilateral suelen ser de etiología benigna (sarcoidosis, tuberculosis, micosis sistémicas). La asociación de adenomegalia hiliar bilate- ral con tumor mediastinal anterior y derrame pleural debe hacer sospechar malignidad7 . Intraabdominal. El crecimiento de los ganglios retroperitoneales e intraabdominales (figura 5) no tiene origen inflamatorio en su mayoría y se debe con frecuencia a carcinomatosis, linfo- mas y otras enfermedades neoplásicas. La tuber- culosis puede causar linfadenitis mesentérica con nódulos calcificados. La adenitis mesen- térica es un padecimiento benigno que puede simular un cuadro de apendicitis y su presen- tación es más frecuente en niños. Tamaño de la adenomegalia. A pesar del hecho de ser un parámetro fundamental en la evaluación de pacientes con adenomegalia, existe muy poca información en la literatura referente al tamaño de los ganglios linfáticos. En general, los ganglios me- nores a 1 cm2 pueden ser observados después de excluir toxoplasmosis y/o mononucleosis, excep- to cuando exista evidencia de alguna enfermedad subyacente. También se acepta que los ganglios mayores a 1.5 cm son sospechosos para descartar enfermedades granulomatosas y/o malignas, sobre Figura 5. Tomografía de abdomen que muestra adenomegalia retroperitoneal. la base del tiempo de evolución y las característi- cas descritas para la evaluación de la adenomegalia (figura 6). Textura de la adenomegalia. Los ganglios duros que se palpan “como piedra” son típicos de tumo- res metastásicos, enfermedad de Hodgkin subtipo esclerosis nodular y tuberculosis. Por otro lado, la textura suave y/o blanda no permite definir el diag- nóstico. Dolorehipersensibilidad. La presencia de hipersen- sibilidad es característica de etiología inflamatoria inespecífica aunque en la mononucleosis infecciosa y toxoplasmosis es frecuente su presencia. En tu- berculosis y enfermedades malignas, la adenome- galia es sin dolor, aunque en ocasiones puede haber hipersensibilidad debido a crecimiento ganglionar rápido. La hemorragia en el centro necrótico de un ganglio neoplásico puede causar crecimiento rápi- do e hipersensibilidad, y el dolor con frecuencia se acompaña de signos de inflamación local. Fistulización. La formación de fístulas en ganglios crecidos es compatible con tuberculosis y linfogranu- loma venéreo. Esplenomegalia. La coexistencia de adenomegalia y esplenomegalia se presenta en una mínima propor- ción de los casos (4.5%) y su asociación es compatible con mononucleosis infecciosa (50% de los casos), enfermedad de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, leu- cemia linfocítica crónica y otras leucemias, toxoplas- mosis (5%), brucelosis (10 a 15%), mononucleosis por citomegalovirus, sarampión, hepatitis viral, rubeola, fiebre por arañazo de gato (12%), linfade- nitis tuberculosa (6%), sarcoidosis (> 18%), artritis reumatoide (5 a 10%), enfermedad de Still, lupus eritematoso generalizado (LEG) (30%), amiloido- sis (4%) y algunos trastornos hematológicos raros como la enfermedad de Castleman variedad de células plasmáticas, linfadenopatía angioinmuno- blástica e histiocitosis. En contraste, la presencia de esplenomegalia y adenomegalia casi siempre exclu- ye el diagnóstico de cáncer metastásico. Lesiones cutáneas. El eritema nodoso es compati- ble con sarcoidosis, tuberculosis, infección estrep- tocósica o reacción a drogas. Las lesiones cutáneas también acompañan a la adenomegalia de la sífilis secundaria, dermatomiositis, LEG, linfomas no AdenomegaliaFotografíaotorgadaporelautordelartículo
  • 10. Vol. 54, N.o 4. Julio-Agosto 2011 1919 Hodgkin, incluyendo al síndrome de Sezary y las mi- cosis fungoides. La acantosis nigricans puede ocu- rrir en asociación con la enfermedad de Hodgkin. Enantemas. Coexisten con adenomegalia en mo- nonucleosis infecciosa y sarampión. ESTUDIO DE LABORATORIO En la tabla 4 se hace referencia a algunos de los es- tudios de laboratorio necesarios para el seguimiento adecuado de un paciente con adenomegalia. A conti- nuación se detallan los principales estudios y su utilidad diagnóstica: Biometría hemática (BH). La BH, en conjunto con la observación del frotis de sangre periférica, son de gran utilidad en el diagnóstico de adenomegalia causada por mononucleosis infecciosa, leucemias y algunos linfomas con la presencia de anormalida- des en la cuenta de leucocitos y de linfocitos atí- picos y anormales. La neutrofilia en el caso de in- fecciones piógenas severas, en el estadio temprano de la mononucleosis y en estadios avanzados de la enfermedad de Hodgkin y en linfogranuloma ve- néreo. La presencia de linfocitosis con morfología atípica es compatible con mononucleosis infeccio- sa al grado que el diagnóstico de esta enfermedad se basa en este hallazgo en conjunto con el cuadro clínico. La linfocitosis también puede estar presen- te en mononucleosis por citomegalovirus, rubeola, toxoplasmosis, hepatitis infecciosa, infección por adenovirus, herpes tipo 2 y tipo 6. La neutrope- nia puede acompañar casos de infecciones vira- les, brucelosis, leishmaniasis, LEG y enfermedades malignas hematológicas o sólidas que infiltran la médula ósea. Se puede encontrar trombocitopenia de grado diverso en LEG, leucemias, linfomas y SIDA; en infecciones virales como mononucleosis y rubeola la trombocitopenia suele ser discreta. Por último, la presencia de anemia es un hallazgo raro pero cuando se presenta debe hacer pensar en en- fermedades malignas o trastornos sistémicos de na- turaleza autoinmune y conviene descartarlos con la prueba de Coombs directo. Velocidad de sedimentación globular (VSG). Este estudio es inespecífico, pero su elevación persistente después de la aparente fase aguda de algún trastor- no inflamatorio debe obligar a una mayor investi- gación clínica y de laboratorio. La VSG se puede aumentar en casi cualquier trastorno que cursa con adenomegalia. Radiografía de tórax. Se debe realizar en todos los pacientes con adenomegalia, ya que puede mostrar crecimientos ganglionares mediastinales presentes en linfomas, tuberculosis, sarcoidosis, histoplas- mosis y la mayoría de los tumores metastásicos. El hallazgo incidental de adenomegalia mediastinal o hiliar requiere investigación minuciosa. J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy Figura 6. Adenomegalia cervical mínima en un paciente con mononucleosis infecciosa (izquierda) y adenomegalia regional masiva en una paciente con linfoma no Hodgkin (derecha). Existe muy poca información en la literatura médica referente al tamaño de los ganglios linfáticos. En general, los ganglios menores a 1 cm2 pueden ser observados después de excluir toxoplasmosis y/o mononucleosis, excepto cuando exista evidencia de alguna enfermedad subyacente. También se acepta que los ganglios mayores a 1.5 cm son sospechosos para descartar enfermedades granulomatosas y/o malignas, sobre la base del tiempo de evolución y las características descritas para la evaluación de la adenomegalia. Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
  • 11. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM2020 Estudios serológicos. La determinación de anti- cuerpos heterófilos y anticuerpos anti Toxoplasma gondii son de gran utilidad en la evaluación de pa- cientes con adenomegalia. Cuando los anticuerpos heterófilos se encuentran negativos en un paciente con adenomegalia que se acompaña de linfocitosis y linfocitos atípicos se requiere repetir el examen, ya que se encontrarán positivos en el 40, 60 y 90% de los pacientes hacia el final de la primera, segun- da y tercer semanas de evolución de la enfermedad, respectivamente. También es necesaria la determi- nación de inmunoglobulinas IgM e IgG contra antígenos de la cápside viral del virus Epstein Barr (VEB) y estudios serológicos para citomegalovirus (CMV). Otros estudios serológicos que tienen in- dicación específica en caso de sospecha clínica in- cluyen determinación de anticuerpos antiVIH por método de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay), rubeola, brucela, adenovirus y otros virus respiratorios, herpes virus (1 y 2), Chlamidia tra- comatis, VDRL y FTA-ABS (fluorescent treponema antibodies-absorbed) para sífilis y determinación de anticuerpos antinucleares (ANA) y otros estudios para autoinmunidad. Química sanguínea. Los valores iniciales de gluco- sa, urea y creatinina serán importantes para evaluar la presencia de diabetes y falla renal en asociación al cuadro general del paciente. De mayor impor- tancia en estos estudios es valorar la elevación del ácido úrico, que en un paciente sin antecedentes de gota o hiperuricemia e insuficiencia renal se sos- pechará la presencia de un padecimiento maligno. También la elevación del lactato deshidrogenasa (LDH) y de la b2-microglobulina se asocia con mayor frecuencia a linfomas no Hodgkin. En la enfermedad de Hodgkin la elevación de la fosfa- tasa alcalina implica infiltración hepática probable. Se debe tomar en cuenta la solicitud de marcadores tumorales serológicos en casos de sospecha de tu- mores específicos que producen metástasis linfáti- cas: a fetoproteína en carcinoma hepático, HGC-b (fracción b de la hormona gonadotropina corió- nica humana) en tumores de células germinales, antígeno carcinoembrionario en cáncer de colon, CA-125 en carcinoma de ovario, CA 19-9 en cán- cer de páncreas, entre otros. Tomografíaaxialcomputada(TAC). Es un estudio de gran utilidad para distinguir adenomegalia de otros tumores de origen no linfático (aunque para este propósito la ultrasonografía también es de utili- dad). Se permite precisar la localización anatómica exacta de la adenomegalia y, en su caso, para plani- ficar la biopsia y/o aspiración con aguja. La tomo- grafía de cuello, tórax y abdomen con contraste es indispensable para determinar el estadio clínico en los linfomas y permite conocer el grado de extensión de los tumores sólidos (figuras 3, 4 y 5). Estudio de medicina nuclear. El gammagrama con galio, e incluso la tomografía computada por emi- sión de fotón único (SPECT) son estudios útiles en el caso de pacientes con linfomas, en los que son estudios de alta sensibilidad para diagnosticar enfermedad mediastinal y diseminada y en la de- tección de la respuesta al tratamiento con quimio- terapia/radioterapia5 . Son de particular utilidad cuando persisten anormalidades locales en los es- tudios de imagen (TAC, IRM) posquimioterapia y como parte de los criterios para definir el estado de remisión completa en estos trastornos.4 Tomografía por emisión de positrones (PET). Esta combinación de imágenes que se obtienen por to- mografía computada y medicina nuclear puede de- tectar neoplasias en los estadios más tempranos de su desarrollo mediante el mapeo y concentración de trazadores radiomarcados. El radiotrazador que más se utiliza es la 18-fluoro-deoxiglucosa (FDG), Adenomegalia Figura 7. PET-CT que muestra adenomegalia axilar. Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
  • 12. Vol. 54, N.o 4. Julio-Agosto 2011 2121 J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy y ya que la mayoría de los tejidos neoplásicos pre- sentan aumento en el metabolismo de la glucosa y sobreexpresan transportadores de glucosa, cap- tan mayor cantidad de FDG que los tejidos sanos circundantes. El rastreo por PET se puede realizar como estudio independiente o en conjunto con tomografía computada simultanea (PET/CT) con imágenes fusionadas (PET/CT integrada), lo que permite la localización anatómica más exacta de la captación anormal (aumentada) del radiotrazador (figura 7). Es un estudio de gran utilidad en la lo- calización inicial de una neoplasia, para determinar el tamaño de las lesiones sospechosas (estadio de la enfermedad), y en el seguimiento durante el trata- miento y posterior a éste para definir respuesta. Biopsia por aspiración con aguja. A pesar de que es un procedimiento útil y de mínima invasión, su indicación será en los pacientes que se presentan con una emergencia oncológica por adenomegalia mediastinal que produce obstrucción de estructu- ras vitales de la región, o síndrome de vena cava superior de curso grave y que requiere de un pronto diagnóstico (que se puede lograr al solicitar el es- tudio transoperatorio de citología por aspiración) e iniciar tratamiento rápidamente (quimioterapia o radioterapia). No obstante, y no en raras ocasiones, se tiene que realizar el estudio con guía tomográ- fica o de ultrasonido para llegar al sitio preciso y obtener la muestra adecuada para el diagnóstico. La interpretación citopatológica tendrá una am- plia variación, ya que para algunos padecimientos malignos (linfomas, tumores sólidos) se requiere de manera indispensable la interpretación tisular y la adición de estudios de inmunohistoquímica. La misma limitación se haría para casos de en- fermedades granulomatosas (TB, sarcoidosis) en donde por citología es imposible ver granulomas, como lo hace posible la biopsia tisular, aunque en estos casos es rara la presentación del síndrome de vena cava superior, y para las 2 situaciones es pre- ferible la biopsia excisional, al igual que en casos en que no se tenga adenomegalia periférica accesi- ble para biopsia, y entonces se requiere programar biopsia excisional por cirugía convencional proto- colizada tanto para tórax como para abdomen y se recomienda dejar grapas o señales metálicas para mantener su localización precisa y que también puedan ser blanco exacto para tratamiento con ra- dioterapia. BIOPSIA EXCISIONAL La excisión quirúrgica (figura 8) y el examen histo- patológico de los ganglios aumentados de tamaño son la fase final en el algoritmo del diagnóstico de un paciente con adenomegalia. Las indicaciones para este procedimiento son flexibles y por esta razón en ocasiones se les ignora. La biopsia se deberá realizar cuando los ganglios linfáticos anormales persistan o aumenten de tamaño y cuando los estudios pa- raclínicos no determinen un diagnóstico preciso o que sugieran la presencia de alguno en particular. No está indicada cuando la sospecha clínica sea de mononucleosis infecciosa u otras infecciones vira- les, ya que el aspecto histológico puede ser con- fundido con linfoma, al igual que en linfadenopa- Los valores iniciales de glucosa, urea y creatinina son importantes para evaluar la presencia de diabetes y falla renal. De mayor importancia es valorar la elevación del ácido úrico, que en un paciente sin antecedentes de gota o hiperuricemia e insuficiencia renal se sospechará la presencia de un padecimiento maligno. También la elevación de la LDH y de la b2- microglobulina se asocia con mayor frecuencia a linfomas no Hodgkin. En la enfermedad de Hodgkin la elevación de la fosfatasa alcalina implica infiltración hepática probable. Se debe tomar en cuenta la solicitud de marcadores tumorales serológicos en casos de sospecha de tumores específicos que producen metástasis linfáticas.
  • 13. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM2222 Adenomegalia tía por hipersensibilidad a drogas (fenitoína). De acuerdo con algunos reportes, aproximadamente el 25% de los pacientes con cambios histopatológicos inespecíficos en las biopsias desarrollan alguna en- fermedad específica (linfoma) en un corto tiempo posterior a la obtención de la biopsia. Esta propor- ción es muy alta y se supone que se debe en parte a la extirpación inicial de los ganglios de regiones inadecuadas (inguinales, occipitales). Por lo tanto, es muy importante que al planificar la biopsia se extirpe el (los) ganglio(s) más grande y que el ma- terial obtenido se procese y revise por un patólogo experto y enterado de la sospecha clínica y de labo- ratorio. También es indispensable la coordinación entre el cirujano y el patólogo, ya que una vez que se logra la obtención del ganglio, éste se debe enviar y procesar en fresco. No se recomienda de- positarlo en formol, ya que con ello no se logra la fijación tisular adecuada.8 ENFOQUE DEL PACIENTE CON ADENOMEGALIA ANTES DEL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO En un paciente con adenomegalia, el diagnostico definitivo se logra ya que se tienen los resultados clínicos, serológicos o de las biopsias. No obstan- te, en la práctica se observa que el médico toma la decisión de iniciar antibióticos, corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos sin el diagnóstico final, pero es una medida que se recomienda aban- donar, y en bien del paciente con adenomegalia, conducir su estudio de manera ordenada y dirigida. Antibióticos. Su administración se reserva a pacien- tes que tienen suficiente evidencia de una infec- ción bacteriana. Tales infecciones casi siempre se localizan en las regiones drenadas por los ganglios anormales y se deberán confirmar con cultivos mi- crobiológicos de las áreas sospechosas, con el fin de indicar el antibiótico específico. Los ganglios linfá- ticos rara vez se afectan directamente por las bacte- rias comunes. No se deben administrar antibióticos a pacientes en quienes se sospeche infección viral, y en especial mononucleosis infecciosa, ya que en este caso uso de ampicilina puede precipitar la apa- rición de rash cutáneo. Corticosteroides. No se indicarán a pacientes con adenomegalia a menos de que exista peligro de muerte por obstrucción respiratoria por adeno- megalia masiva del anillo de Waldeyer, como su- cede en la mononucleosis infecciosa o en el ede- ma grave de las cuerdas vocales por enfermedad del suero, que además induce adenomegalia generali- zada. El uso incorrecto de corticosteroides produ- ce linfolisis y altera el diagnóstico o contribuye al desarrollo de infecciones como la tuberculosis y la mayoría de las infecciones bacterianas y virales. Su uso queda limitado a las enfermedades en las que está comprobada su utilidad.8,9 Biopsia. La decisión de tomar biopsia de ganglios linfáticos se debe hacer con precaución y requiere de la colaboración de un cirujano experimentado y de un hematólogo y/o histopatólogo, puesto que los errores en el manejo de las muestras son fre- cuentes y determinantes en el resultado final de la información obtenida. El apresurar la toma de la biopsia en un paciente antes de obtener los resulta- dos serológicos puede conducir a un diagnóstico erróneo con implicaciones dramáticas en las de- cisiones que deriven de ello; por ejemplo, aplicar quimio/radioterapia a un paciente con adenome- galia de origen viral porque en la biopsia el aspecto histológico se confundió con linfoma. Observación. Se indica cuando se sospecha que la adenomegalia es de origen viral, para lo cual no hay tratamiento específico; cuando el crecimiento Figura 8. Biopsia excisional de ganglio linfático. Fotografíaotorgadaporelautordelartículo
  • 14. Vol. 54, N.o 4. Julio-Agosto 2011 2323 ganglionar no es de significado clínico, la serología es negativa y el estado general del paciente lo per- mite. En la observación clínica se deberá llevar un seguimiento estrecho del sujeto a intervalos de un mes o más frecuentes si fuese necesario cuando se incrementa el tamaño de la adenomegalia9 . DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Para el diagnóstico diferencial de la adenomegalia se deben evaluar con cuidado varios parámetros, con énfasis en la historia clínica y el examen físico. Los aspectos más importantes son la edad del pa- ciente, la presencia de síntomas, la duración y ex- tensión de la adenomegalia (localizada, limitada o generalizada), su localización anatómica, tamaño, sensibilidad y consistencia, y la asociación con es- plenomegalia. Es fundamental tener en mente que el crecimiento ganglionar en mayor o menor grado es un hallazgo frecuente y que implica a todas las ramas de la medicina. Como manifestación clínica aislada o como parte de diversos síndromes clíni- cos se requiere de un enfoque preciso y meticuloso del entorno clínico del paciente. Esto presupone un buen conocimiento de un amplio espectro de en- fermedades, incluso aquellas de regiones tropicales y subtropicales y su epidemiología. La adenomega- lia es un dato físico de gran valor en la clínica y su estudio minucioso conducirá a lograr un diagnós- tico de certeza.10,11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Athens WJ. Diagnostic approach to non malignant and neo- plastic disorders of the phagocytic and immune system. En: G. Richard Lee, Thomas C. Bithell, John Foerster, John W. Athens, John N. Lukens: Wintrobe´s Clinical Hematology. 9th Edition. Philadelphia-London: LEA & FABIGER; 1993. p.1555-63. 2. Fessas Ph, Pangalis GA. Non malignant lymphadenopa- thies: Reactive non specific and reactive specific. En: Panga- lis GA, Polliac A, editores. Benign and malignant lympha- denopathies. Clinical and Laboratory Diagnosis. London, England: Harwood Academic Publishers; 1993. p. 31-45. 3. Pangalis Gerassimos A, Vassilakopoulos Theodoros P, Bous- siotis Cassiliki A, Fessas P. Clinical Approach to Lymphade- nopathy. Seminars in Oncology. 1993;20(6):570-82. 4. Harris NL, Jaffe ES, Diebold J, Flandrin G, Muller-Herme- link H, Vardiman J, et al. World Health Organization Clas- sification of Neoplastic Diseases of the Hematopoietic and Lymphoid Tissues: Report of the Clinical Advisory Commi- Es fundamental tener en mente que el crecimiento ganglionar en mayor o menor grado es un hallazgo frecuente y que implica a todas las ramas de la medicina. Como manifestación clínica aislada o como parte de diversos síndromes clínicos se requiere de un enfoque preciso y meticuloso del entorno clínico del paciente. Esto presupone un buen conocimiento de un amplio espectro de enfermedades, incluso aquellas de regiones tropicales y subtropicales y su epidemiología. La adenomegalia es un dato físico de gran valor en la clínica y su estudio minucioso conducirá a lograr un diagnóstico de certeza J.P. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy tee Meeting-Airlie House, Virginia, November 1997. Jour- nal of Clinical Oncology. 1999;17(12): 3835-49. 5. Ioachim HL, Medeiros JL. Loachim’s Lymph Node Patho- logy. Piladelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2009. 6. Greer JP, Macon WR, List AF, McCurleyTL. Non-Hodgkin´s Lymphomas. En: Lee GR, Bithell TC, Foerster J, Athens JW, Lukens JN. Wintrobe´s Clinical Hematology. 9th Edi- tion. Philadelphia-London: LEA & FEBIGER. 1993. p. 2082-142. 7. Aisner J, Antman KH, Belani ChP. Pleura and Mediasti- num. En: Abeloff MD, Armitage JO, Lichter AS, Nieder- huber JE. Clinical Oncology. Estados Unidos: Churchill Livingstone; 1995. p. 1153-88. 8. Knight PJ et al. When is lymph node biopsy indicated in children with enlarged peripheral nodes. Pediatrics. 1982; 69:391. 9. Kubota TT. The evaluation of peripheral lymphadenopathy. Prim Care. 1980;7:461-71. 10. Sepúlveda AC, Uribe EM. Adenomegalias. En: Uribe M. Tratado de medicina interna. 1ª Edición. México, 1993. p. 66-8. 11. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al. WHO Classifi- cation of tumors of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. WHO, International Agency for Research on Cancer. Lyon, 2008.