Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you(19)

Advertisement
Advertisement

Informe comparación internacional colombia

  1. Departamento Nacional de Planeación DNP Sistema de Evaluación de Gestión y Resultados SINERGIA Julio de 2011 Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019
  2. Objetivo Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019 El objetivo de este informe es adicionar una nueva perspectiva al Sistema de Evaluación de Gestión y Resultados del Gobierno colombiano. Usando como marco de referencia el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Colombia será comparada en los indicadores estratégicos de desempeño con el resto del mundo y, en particular, con su Peer Group – un grupo de países de nivel y perspectivas de desarrollo similares al colombiano. página 2 de 34
  3. El Peer Group comprende 20 países que por su nivel y perspectivas de desarrollo son referentes valiosos de comparación para Colombia Fuente: IHS Global Insight. 1) CEI: Comunidad de Estados Independientes. Incluye Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. 2) CIVETS: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Término acuñado por The Economist Intelligence Unit y el banco HSBC. 3) BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Término acuñado por el banco de inversión Goldman Sachs. 4) OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este informe excluye de la OECD a Chile, México y Turquía y los incluye en otros grupos. Lista y representatividad del Peer Group Colombia en la economía y población mundial 2010 Región País PIB Nominal 2010 (USD billones) Población 2010 (millones) PIB per cápita 2010 (USD) América Latina Chile 205 17 12.021 Brasil 2.088 195 10.684 México 1.040 111 9.400 Argentina 369 41 9.070 Venezuela 241 29 8.254 Colombia 288 46 6.333 Perú 152 29 5.170 Asia Pacífico Corea del Sur 1.015 48 21.059 Taiwán 432 23 18.738 Malasia 238 28 8.373 China 5.877 1.371 4.288 Indonesia 707 240 2.946 India 1.608 1.225 1.313 Vietnam 106 88 1.205 África Sudáfrica 364 50 7.329 Marruecos 94 32 2.897 Egipto 192 81 2.367 Europa Oriental y CEI 1) Polonia 469 38 12.263 Rusia 1.479 140 10.539 Turquía 732 76 9.673 Ucrania 138 45 3.030 Grupos de países Peer Group 16.898 3.953 4.265 América Latina y el Caribe 4.965 588 8.444 CIVETS 2) 2.388 580 4.112 BRIC 3) 11.052 2.931 3.771 OECD 4) 40.930 1.022 40.049 CIVETS, $2.388 BRIC, $11.052 OECD, $40.930 Otros Peer Group, $4.124 Otros Mundo, $4.635 Participación en la economía mundial (PIB en USD billones) CIVETS, 580 BRIC, 2.931 OECD, 1.022 Otros Mundo, 1.966 Otros Peer Group, 441 Participación en la población mundial (en millones de habitantes) 42% 15% 8% 28% 6% 18% 65% 7% 7%4% Excluyendo las economías avanzadas de la OECD, el Peer Group representa el 57% de la población y el 28% de la economía mundial Mundo 6.940 Mundo $63.130 página 3 de 34
  4. Los frentes de comparación con este Peer Group serán los pilares del PND 2010-2014 a través de 49 indicadores Plan Nacional de Desarrollo, PND 2010-2014 Pilares Indicadores estratégicos seleccionados 1. Crecimiento y competitividad 1. Tasa de desempleo 2. Crecimiento PIB real 3. PIB per cápita nominal 4. Exportaciones – valor y variación 5. Exportaciones – distribución 6. Exportaciones – % del PIB 7. IED – valor per cápita y variación 8. Visitantes extranjeros – volumen y variación 9. Suscripciones Internet por 100 habitantes 10. Suscripciones banda ancha por 100 hab. 11. Índice de producción agrícola per cápita 12. Variación de la producción agrícola 13. Capacidad de generación de energía eléctrica 14. Producción de petróleo 15. Producción de carbón 16. Km de red férrea por 100.00 Km2 17. Calidad de las vías 18. Calidad de la infraestructura general 19. Población en áreas urbanas 20. Población con acceso a agua potable 21. Población con acceso a saneamiento 22. Factores de competitividad FEM 23. Proyecciones 2019 de PIB real 2. Igualdad de oportunidades 24. Población con menos de USD 2 por día 25. Población bajo línea nacional de pobreza 26. Coeficiente de Gini 27. Mortalidad infantil 28. Expectativa de vida al nacer 29. Gasto en salud como % del PIB 30. Cobertura en educación primaria 31. Cobertura en educación secundaria 32. Cobertura en educación superior 33. Puntaje en matemáticas PISA 34. Puntaje en ciencias PISA 35. Puntaje en lectura PISA 3. Consolidación de la paz 36. Valor de la tasa de homicidios 37. Variación de la tasa de homicidios 4. Soportes transversales Buen gobierno 38. Índice de percepción de corrupción Sostenibilidad ambiental 39. Reforestación y deforestación 40. Emisiones de CO2 per cápita Innovación 41. Gasto en I&D como % PIB 42. Patentes por millón de habitantes 43. Investigadores por millón de habitantes Relevancia internacional 44. Participación en organismos internacionales 5. Consideraciones macro 45. Inversión como % del PIB 46. Variación de la inversión 47. Inflación 48. Balance fiscal 49. Crecimiento de ingresos y gastos corrientes Crecimiento y competitividad Igualdad de oportunidades Consolidación de la paz Prosperidad democrática página 3 de 34
  5. Para la elaboración del informe fueron usadas más de 30 fuentes de información de alta calidad Fuentes de información del Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019 1. Agencia de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) – World Fact Book 2. Agencia Internacional de Energía 3. Banco Interamericano de Desarrollo – sección estadísticas y bases de datos 4. Banco Mundial – World Development Indicators 5. BP Statistical Review of World Energy June 2011 6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 7. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD Stat 8. Consejo de Seguridad de la ONU 9. Fondo Monetario Internacional (FMI) – World Economic Outlook 10. Foro Económico Mundial – Informe Mundial de Competitividad 11. Foro Económico Mundial – Encuesta de Opinión Ejecutiva 12. IHS Global Insight 13. Índice de Desarrollo Humano de la ONU (HDI) 14. Informe de Desarrollo Humano de la ONU (HDR) 15. Instituto para la Economía y la Paz – Índice de Paz Mundial (CPI) 16. Interpol 17. Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (UNODC) 18. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Instituto de Estadística 19. Organización Mundial del Comercio 20. Organización Mundial del Trabajo (OIM) – Laborsta 21. Organización Mundial del Turismo 22. Organización Mundial para la Salud (OMS), Estadísticas de Salud Mundial 23. Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO): Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 24. Organización para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 25. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 26. Portada oficial de la ONU para los indicadores de los Objetivos del Milenio (ODM) 27. Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA) 28. SIPRI – Base de datos de gasto militar 29. Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA 30. Sitios web de los gobiernos de los países estudiados 31. The Economist – Unidad de Inteligencia Económica (EIU) 32. Transparencia Internacional 33. UN Habitat página 5 de 34
  6. Tabla de Contenido Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019 1 Consolidación de la paz 2 3 Soportes transversales a la prosperidad democrática 4 Consideraciones macroeconómicas y balance financiero 5 Crecimiento sostenible y competitividad Igualdad de oportunidades para la prosperidad social página 6 de 34 Crecimiento y competitividad Igualdad de oportunidades Consolidación de la paz Prosperidad democrática
  7. Tabla de Contenido Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019 página 7 de 34 1 Consolidación de la paz 2 3 Soportes transversales a la prosperidad democrática 4 Consideraciones macroeconómicas y balance financiero 5 Crecimiento sostenible y competitividad Igualdad de oportunidades para la prosperidad social 1. Empleo 2. Crecimiento económico y PIB per cápita 3. Exportaciones 4. Inversión extranjera directa y turismo 5. Uso de tecnologías de la información 6. Locomotoras para el crecimiento 7. Competitividad y productividad 8. Colombia en el contexto económico mundial
  8. página 8 de 34 17.7 11.8 8.9 5.0 14.5 8.3 7.5 7.2 12.3 11.2 10.4 9.79.6 6.9 5.7 5.2 7.2 7.4 6.3 11.3 8.4 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 La tasa de desempleo colombiana disminuyó en los últimos 8 años, pero aún permanece como una de las más altas de América Latina y del mundo Tasa de desempleo OECD2) Colombia América Latina CIVETS1) Emergentes BRIC3) 24.9 12.3 11.9 11.8 9.4 9.1 9.1 9.0 8.5 8.2 7.7 7.5 7.1 7.1 6.8 5.4 5.2 4.1 3.7 3.4 2.9 Sudáfrica Polonia Turquía Colombia India Ucrania Marruecos Egipto Venezuela Chile Argentina Rusia Indonesia Perú Brasil México Taiwán China Corea del Sur Malasia Vietnam Tasa anual de desempleo en 2010 (%) Colombia América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Fuente: Organización Mundial del Trabajo (OIM), IHS Global Insight, PND 2010-2014, Vision Colombia 2019, SINERGIA. 1) CIVETS: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. 2) OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Representa el conjunto de países desarrollados. 3) BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Proyección 2011-2019 Metas PND 2014: • Tasa de desempleo: 8,9% Media: 8,3
  9. página 9 de 34 PIBpercápitanominalen2010 Tasa de crecimiento del PIB real en 2010 En 2010, Colombia creció más que países como Rusia, Polonia, Sudáfrica y Venezuela, al tiempo que su PIB per cápita fue mayor que el de 8 países Crecimiento económico y PIB per cápita (País: USD billones) -2% 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Colombia: 288 China: 5.877 4,3% PIB Nominal 2010 -1% 0% 2% 4% 5% 6% 8% 9% 10% 6.333 Indonesia: 707Ucrania: 138 Perú India: 1.608 Venezuela: 241 Rusia: 1479 Corea del Sur: 1.015 México: 1.040 Polonia: 469 Chile: 205 Brasil: 2.088 7% 11% 12% Sudáfrica: 364 1% 3% Taiwán: 432 Egipto: 192 Marruecos: 94 Malasia: 238 Turquía: 732 Argentina: 369 Fuente: FMI – World Economic Outlook, Banco Mundial – World Development Indicators, IHS Global Insight, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Metas PND 2014: • Crecimiento anual del PIB real: 6,2% Vietnam: 106
  10. Las exportaciones internacionales se recuperaron tras la crisis económica mundial – Colombia puede mejorar en participación del PIB y composición 1 4 4 5 1 5 1 2 1 3 2 1 1 2 2 2 23 16 34 7 21 50 17 8 11 1 20 3 3 16 11 9 10 11 22 96 10 51 9 14 1 10 28 13 15 6 20 2 67 6 4 4 11 44 21 7 2 9 1 7 10 4 2 5 2 5 2 4 3 3 2 8 2 2 3 16 28 39 76 11 33 41 67 70 90 55 94 17 70 80 80 47 37 65 1 49 2 12 3 58 4 9 6 2 2 1 1 6 6 3 4 29 6 9 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia CoreadelSur Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos América Latina Asia Pacífico Europa Oriental África Exportaciones – valor, participación del PIB, crecimiento y distribución por tipo de producto Materias primas agrícolas Petróleo y combustibles Bienes TIC Alimentos Seguros y servicios financieros Manufacturas Minerales y metales Colombia Valor exportaciones de bienes (USD billones) Metas PND 2014: • Exportaciones de bienes: USD 53 billones • Exportaciones no primarias: USD 21 billones (40%) Fuente: Banco Mundial – World Development Indicators, IHS Global Insight, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA 28 23 14 10 29 35 19 22 12 84 46 67 27 27 38 17 35 23 13 19 Distribuciónportipodeproducto(%) +24 +32 +21 +29 +24 +15 +32 +26 +32 +30 nd +30 +10 +20 +11 +16 +32 +30 +27 +23 17 26 36 40 52 67 69 71 71 86 121 158 162 194 199 202 298 400 464 1,582 Taiwán Marruecos Egipto Perú Colombia Ucrania Venezuela Argentina Vietnam Chile Sudáfrica Turquía Indonesia Polonia India Malasia Brasil Mexico Rusia Corea China página 10 de 34 Colombia % PIB 2010 Media: 29% Var % 2010 Media: 25% nd
  11. página 11 de 34 Colombia está entre los países del Peer Group que más inversión extranjera directa atrae y su número de visitantes está en aumento América Latina Asia Pacífico Europa Oriental África Visitantes extranjeros (millones) 2009 América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Variación 2008-2009 (%) 2.1 2.5 4.8 8.3 2.8 4.3 6.3 5.1 23.6 7.8 3.7 50.9 19.4 20.7 25.5 11.9 7.0 11.9 21.5 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia CoreadelSur Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos Colombia -990 -31 -32 -42 -47 -16 -50 -48 -14 nd -96 -44 -12 -49 nd -58 -22 -37 -29 -46 Inversión extranjera directa per cápita (USD) 2009 Metas PND 2014: • IED: USD 13,2 billones • Visitantes extranjeros: 4 millones Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Organización Mundial del Turismo, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA nd +4 +15 -5 +6 +2 -8 +1 -3 +7 +13 -12 -4 -10 -18 +2 -8 -27 -3 -5 Variación 2008-2009 (%) 164 155 133 113 747 119 20 28 4 51 69 277 100 300 114 83 42 Media 134 Media 12,6 -107 Inversión extranjera directa (IED) per cápita y turismo
  12. página 12 de 34 El uso de tecnologías de la información en el país es bajo pero está creciendo a una de las mayores tasas del Peer Group Colombia Brasil México Argentina Chile Perú Venezuela Marruecos Egipto Sudáfrica Turquía Ucrania Polonia Rusia Vietnam Taiwán Malasia Indonesia India Corea del Sur China +9 nd +4 +15 +21 nd +22 0 +19 +11 +13 +6 +3 +21 +19 +9 +30 +18 +7 nd +6 Uso de tecnologías de la información Var % 09-10 +9 nd +12 +18 +22 nd +44 +3 +50 +35 +22 +7 +11 +25 +22 +18 +72 +20 +10 nd +15 América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Metas PND 2014: • Hogares conectados: 50% • Conexiones banda ancha: 8,8 millones Suscripciones de banda ancha por cada 100 habitantes, 2010 Var % 09-10 Colombia Brasil México Argentina Chile Perú Venezuela Marruecos Egipto Sudáfrica Turquía Ucrania Polonia Rusia Vietnam Taiwán Malasia Indonesia India Corea del Sur China nd Fuente: Economist Intelligence Unit Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Suscripciones a Internet por cada 100 habitantes, 2010 15.9 77.5 1.7 3.3 19.9 26.2 11.8 35.1 15.1 38.1 11.9 10.6 4.0 7.4 7.1 10.6 11.0 11.1 9.0 9.6 9.2 32.8 1.1 0.5 6.1 23.5 6.1 9.7 14.4 6.8 11.7 1.2 1.9 7.1 3.2 10.6 10.3 10.6 7.8 7.6 Media: 16,8 Media: 9,1 nd
  13. La producción agropecuaria colombiana ha crecido más que el promedio del Peer Group en los últimos años Fuente: Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados 90 100 110 120 130 140 99-01 03-05 2005 2006 2007 2008 2009 Argentina Brazil Chile Colombia Mexico Peru Venezuela 99-01 03-05 2005 2006 2007 2008 2009Egipto Marruecos Polonia Rusia Sudáfrica Turquía Ucrania 136 132 126 117 113 103 108 99-01 03-05 2005 2006 2007 2008 2009 China India Indonesia Corea Malasia Vietnam 127 126 131 119 106 107 134 133 113 109 106 104 98 Metas PND 2014: • Producción agropecuaria: 32,2 millones t (+18,6%) página 13 de 34 Locomotoras – producción agropecuaria (índice de producción agrícola per cápita) América Latina África del Norte y Europa Oriental Asia-Pacífico 1.5 4.1 1.9 2.4 0.3 -0.8 -3.1 2.6 1.2 1.0 -1.0 1.9 2.1 3.5 1.5 -0.1 1.7 0.6 2.9 1.6 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia Corea Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos * TACC: Tasa Anual Compuesta de Crecimiento Crecimiento promedio anual de la producción agrícola por habitante, TACC (%)* 2005-2009 Media 1,3
  14. página 14 de 34 1,648 250.1 169.3 0.6 30.0 160.5 57.0 14.6 148.2 0.0 2.4 0.1 0.1 6.2 2.9 74.0 Igualmente, la producción de petróleo y carbón han crecido más que en la mayoría del grupo de comparación Brasil México Argentina Chile Perú Venezuela Marruecos Egipto Sudáfrica Turquía Ucrania Polonia Rusia Vietnam Taiwán Malasia Indonesia India Corea del Sur China Locomotoras – producción de energía, petróleo y minerales -2,7 nd +16,7 -9,5 +13,9 nd +6,0 nd +16,4 -5,2 +2,7 -11,3 +2,2 +3,2 +4,8 nd +13,3 +0,9 +13,6 nd +10,5 nd nd nd nd América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Metas PND 2014: • Energía eléctrica: 16.234 MW • Petróleo y gas: 1.420 mbpd • Producción carbón: 124 millones t 1,001,238 90,859 201,369 29,222 23,940 44,117 21,739 235,733 33,639 46,500 45,319 28,030 25,200 7,489 15,969 30,349 58,760 113,403 13,586 nd nd 4,071 826 986 716 370 10,270 736 2,471 157 651 2,958 2,137 783 nd nd nd nd Producción de petróleo (mbpd)*Capacidad eléctrica (Mega watts – MW)* Producción de carbón (millones t)*TACC† TACC† TACC† +1,1 +5,6 +5,4 +2,6 0,0 nd +5,9 +3,1 +12,3 +6,5 +1,1 +5,4 +1,0 +4,8 +4,1 +2,9 +3,2 +3,2 +1,1 nd +13,7 nd nd -0,7 -2,0 +3,4 nd +1,2 nd +0,5 -0,2 +3,7 nd nd nd +4,5 +6,1 -3,3 -2,4 -2,8 nd +2,5 Colombia nd nd Fuente: World Development Indicators, IEA, BP Statistical Review of World Energy June 2011 * Año base: 2010 †TACC: Tasa Anual Compuesta de Crecimiento, desde 2002 nd nd nd
  15. página 15 de 34 En el frente de infraestructura permanecemos con un importante espacio por mejorar … Colombia Brasil México Argentina Chile Perú Venezuela Marruecos Egipto Sudáfrica Turquía Ucrania Polonia Rusia Vietnam Taiwán Malasia Indonesia India Corea del Sur China Locomotoras – infraestructura de transporte América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Metas PND 2014: • Red Férrea: 2.000 Km • Dobles calzadas construidas: 2.000 Km nd nd 4.1 6.0 3.6 3.7 5.5 5.9 3.0 3.6 3.4 4.1 5.1 4.6 4.3 4.1 3.1 3.6 5.7 3.5 3.9 3.8 3.6 4.3 5.8 3.3 3.5 5.7 5.8 2.7 2.4 2.2 2.0 4.7 4.8 3.7 3.4 3.2 3.3 5.9 3.3 4.1 2.9 2.9 Calidad de la infraestructura general (1 peor a 7 mejor)†Calidad de las vías (1 peor a 7 mejor)† Fuente: Banco Mundial – World Development Indicators , †Foro Económico Mundial (FEM) – World Competitiveness Report, Encuesta de Opinión Ejecutiva 2010-2011 * TACC: Tasa Anual Compuesta de Crecimiento 6.4 21.3 1.9 5.1 10.1 5.1 64.5 37.4 11.3 20.2 5.1 4.5 0.4 1.6 7.9 13.1 13.7 3.5 1.1 Km de red férrea por cada mil Km2 de área, 2008 TACC* +1,1 nd -0,1 0,0 +2,5 +4,3 0,0 nd 0,0 -2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 +1,1 nd nd +0,1 0,0 -1,0 -4,4 1.053 Media: 3,8 Media: 4,2
  16. … y al igual que en el resto de países, una creciente población urbana demandará importantes desarrollos en vivienda y ciudades amables Locomotoras – vivienda y ciudades amables Metas PND 2014: • Viviendas iniciadas: 1 millón • Nueva población con servicio de saneamiento: 4,5 millones Fuente: UN Habitat, Banco Mundial – World Development Indicators Colombia Perú Venezuela Rusia Vietnam India UcraniaCorea del Sur Indonesia Polonia China Turquía Marruecos Sudáfrica América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Argentina Chile Brasil MéxicoMalasia Egipto Colombia Brasil México Argentina Chile Perú Venezuela Marruecos Egipto Sudáfrica Turquía Ucrania Polonia Rusia Vietnam Taiwán Malasia Indonesia India Corea del Sur China nd nd nd 89 100 88 80 100 94 96 100 98 99 91 99 81 82 96 97 94 97 92 55 31 52 96 75 87 90 95 90 77 94 69 68 96 90 85 80 74 Población agua potable (%) saneamiento (%) con acceso a: 2008 2008 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 %delapoblaciónenáreasurbanas2020 % de la población en áreas urbanas 2010 página 16 de 34 Países que aumentarán su población urbana entre 2010 y 2020 Países que disminuirán su población urbana entre 2010 y 2020 Media: 93 Media: 78 nd
  17. RequisitosbásicosInnovaciónAmpliadoresdeeficienciaEn general, Colombia sobresale en tamaño de mercado y ambiente macro- económico pero presenta rezagos en factores claves para la productividad 1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Ambiente macroeconómico 4. Salud y educación primaria 5. Educación superior y capacitación 6. Eficiencia del mercado de bienes 7. Eficiencia del mercado laboral 8. Desarrollo del mercado financiero 9. Preparación tecnológica 10. Tamaño del mercado 11. Sofisticación de los negocios 12. Innovación Factores determinantes de la productividad, competitividad y el crecimiento 101 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 139 peormejor Colombia,68 Chile,30 Corea,22 Fuente: Foro Económico Mundial – Informe de Competitividad Mundial, WCR 2010-2011 Venezuela,122 página 17 de 34
  18. En los próximos años el país se moverá en una economía mundial liderada por Asia y con mayor crecimiento en las regiones en vías de desarrollo Fuente: FMI – World Economic Outlook, Banco Mundial – World Development Indicators, IHS Global Insight, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Contexto económico mundial – crecimiento por región (PIB real en billones de USD de 2005) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TACC* 00-10 TACC* 10-14 TACC 14-19Región Mundo Asia-Pacífico América del Norte Europa Occidental América Latina Europa Oriental Oriente Medio CEI 1) África Subsahariana África del Norte 4,3% 1,7% 1,2% 3,1% 4,3% 4,4% 5,2% 5,1% 4,6% 5,3% 2,9% 1,9% 4,5% 4,4% 5,2% 4,4% 5,3% 3,1% 5,0% 2,8% 1,9% 4,3% 3,9% 4,1% 3,4% 5,0% 4,4% 2,6% 3,6% 3,5% 30% 26% 23% 7% 6% 3% 1% 2% 2% 22% 30% 31% 6% 5% 2% 2% 1% 40.590 52.464 71.736 60.4492,6% 3,6% 3,5% * TACC: Tasa Anual Compuestas de Crecimiento 1) CEI: Comunidad de Estados Independientes. Incluye Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. página 18 de 34
  19. Tabla de Contenido Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019 página 19 de 34 1. Pobreza y desigualdad 2. Salud y primera infancia 3. Cobertura y calidad de la educación 1 Consolidación de la paz 2 3 Soportes transversales a la prosperidad democrática 4 5 Crecimiento sostenible y competitividad Igualdad de oportunidades para la prosperidad social Consideraciones macroeconómicas y balance financiero
  20. página 20 de 34 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 CoeficientedeGINI*(2000-2010) Incidencia de pobreza por ingreso, población con menos de US$ 2 por día 2009 (%) A pesar de los avances, el país aún tiene una de las seis mayores tasas de pobreza y una de las peores distribuciones del ingreso junto a Sudáfrica Incidencia de la pobreza y la desigualdad en el Peer Group (País: millones de pobres) 27,9 China: 498 Fuente: ONU – Human Development Report, Banco Mundial – World Development Indicators, CIA – World Fact Book, DANE, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,58 Marruecos: 2 Brasil: 25 Ucrania: 1 Indonesia: 144 Polonia: 1 Vietnam: 43 *Coeficiente de GINI: medida de la distribución del ingreso entre cero y uno. 1,00 corresponde a la perfecta desigualdad y cero a la perfecta igualdad. Perú: 5 América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Metas PND 2014: • Incidencia de pobreza por ingreso: 38% • Coeficiente de Gini: 0,54 México: 9 54,2 1.1 2.5 3.8 7.5 12.1 11.5 13.2 13.7 14.2 13.1 17.1 18.7 18.9 20.3 25.1 24.6 24.9 33.7 34.8 35.0 45.5 1.0 3.7 7.2 14.0 28.9 19.2 57.5 15.2 18.2 19.7 16.6 31.1 27.2 17.9 48.6 28.2 37.8 39.4 54.7 19.2 Taiwán China Malasia Marruecos Vietnam Chile Argentina Corea Indonesia Rusia Polonia Sudáfrica Turquía Egipto Venezuela India Brasil México Perú Ucrania Colombia Egipto: 15 2002 2009 (Estimado) Sudáfrica: 21 India: 926 Rusia: 3 Malasia: 3 Colombia: 13 Millones de pobres Población bajo línea nacional de pobreza (%) Venezuela: 3 Argentina: 3 Turquía: 6 Marruecos: 4
  21. 5.8 4.3 6.1 8.4 5.9 6.2 10.0 2.2 4.1 4.4 6.3 7.1 4.3 5.4 6.9 5.0 6.4 8.6 6.3 5.0 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia CoreadelSur Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos 75 76 75 73 76 78 76 67 64 73 80 73 74 68 68 74 76 53 69 72 16 22 21 18 15 7 14 54 46 6 5 12 18 9 14 20 6 48 20 32 página 21 de 34 América Latina Asia Pacífico Europa Oriental África Gasto en salud (% del PIB) año 2007 Expectativa de vida al nacer (en años) año 2008 Mortalidad infantil* (por cada 1.000 nacidos vivos) año 2008 América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Estadísticas de Salud Mundial 2010 Salud y primera infancia Metas PND 2014: • Mortalidad infantil: 17,5 La mortalidad infantil, expectativa de vida y gasto en salud como proporción del PIB colombiano es mayor que el promedio del grupo Colombia Media 20 Media 72 Media 5,9
  22. 23 98 13 21 32 10 77 67 79 38 15 28 12 79 26 52 68 27 34 35 76 97 57 74 68 67 85 100 94 82 95 79 56 81 85 90 101 90 113 105 113 119 97 104 97 97 98 99 105 100 107 103 109 106 116 114 127 120 En educación, el país aumentó su cobertura en todos los niveles – es alta en primaria y secundaria, pero se encuentra rezagada en superior Colombia Brasil México Argentina Chile Perú Venezuela Marruecos Egipto Sudáfrica Turquía Ucrania Polonia Rusia Vietnam Taiwán Malasia Indonesia India Corea del Sur China -0,6 +0,4 +0,3 +1,2 +0,4 +0,8 +3,8 nd nd +1,1 -2,8 +1,2 -0,4 -0,1 -2,2 -1,3 +0,7 +0,4 0,0 -3,8 +0,2 Cobertura en educación secundaria (%)*Cobertura en educación primaria (%)* Cobertura educativa Fuente: UNESCO – Instituto de Estadística, Banco Mundial – World Development Indicators * TACC: Tasa Anual Compuesta de Crecimiento, desde 2002 (en %) TACC** TACC** -0,7 +0,8 +0,7 +3,2 +1,7 +6,1 +3,5 nd nd nd -2,4 +1,1 +1,6 -0,2 -1,8 +0,4 +4,8 +2,4 -0,8 -1,0 +2,8 +2,8 +2,0 +2,7 nd +5,8 +1,9 +5,4 nd nd nd +3,4 +4,9 nd +8,7 +8,3 nd +3,3 +3,9 +1,9 +6,1 +11,6 ndnd nd América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Metas PND 2014: • Cobertura primaria: 100% • Cobertura secundaria: 91% • Cobertura superior: 50% * Coberturas brutas, año base: 2008 Cobertura en educación superior (%)* TACC** página 22 de 34 Media: 107 Media: 83 Media: 42
  23. 365 381 386 419 421 388 371 546 600 468 445 495 370 413 412 425 449 398 402 539 556 459 464 500 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia CoreadelSur Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos página 23 de 34 369 402 405 416 447 401 383 538 575 478 454 508 América Latina Asia Pacífico Europa Oriental África Puntaje en comprensión de lectura (rango: 150 a 700) Puntaje en ciencias (rango: 150 a 700) Puntaje en matemáticas (rango: 150 a 700) América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Fuente: OECD – Programme for International Student Assessment (PISA), 2009 Calidad educativa – Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes PISA nd nd nd nd nd nd nd nd Colombia Nuestros estudiantes aún presentan un bajo desempeño comparado en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura Metas PND 2014: • Desempeño alto en Saber grado 11: 37% • Aumento de desempeño en Saber grado 5: 25% Media 449 Media 440 Media 448 nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd
  24. Tabla de Contenido Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019 página 24 de 34 1 Consolidación de la paz 2 3 Soportes transversales a la prosperidad democrática 4 Consideraciones macroeconómicas y balance financiero 5 Crecimiento sostenible y competitividad Igualdad de oportunidades para la prosperidad social
  25. página 25 de 34 La tasa de homicidios colombiana presentó una disminución anual promedio de 6% en 2004-2009 – sin embargo, es la tercera más alta Fuente: Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (UNODC), Interpol, Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial, OEA Observatorio Interamericano de Seguridad, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Tasa de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes 52.0 10.2 34.6 20.3 17.9 3.7 4.5 0.7 2.8 2.3 2.3 1.9 1.2 14.2 6.3 2.9 1.2 36.5 0.8 0.4 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia CoreadelSur Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos Colombia 34,6 +10 +28 -6 -5 +9 -5 -3 nd -2 +7 -41 +31 -14 -7 -8 0 -7 -2 +3 -5TACC* desde 2004 * TACC: Tasa Anual Compuesta de Crecimiento, en % América Latina Asia Pacífico Europa Oriental África Promedio PG** Asia Pacífico 1,9 Promedio PG** Europa Oriental 6,2 Promedio PG** África 12,6 * * PG: Peer Group Colombia 2007 2008 Año más reciente del dato: Promedio PG** América Latina 20,5 Metas PND 2014: • Tasa de homicidios: 28,0 2009/10 Media 10,8
  26. Tabla de Contenido Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019 1. Buen Gobierno 2. Sostenibilidad Ambiental 3. Innovación 4. Relevancia Internacional página 26 de 34 1 Consolidación de la paz 2 3 Soportes transversales a la prosperidad democrática 4 Consideraciones macroeconómicas y balance financiero 5 Crecimiento sostenible y competitividad Igualdad de oportunidades para la prosperidad social
  27. página 27 de 34 El sector público colombiano es percibido aún entre los más corruptos del Peer Group y guarda una distancia amplia con Chile, el mejor percibido Buen gobierno – Índice de Percepción de Corrupción en el Sector Público, 2010 (rango: 1 peor a 10 mejor) América Latina Asia Pacífico Europa Oriental África 2.0 3.5 3.5 3.7 3.1 7.2 2.9 2.8 3.3 4.4 5.4 2.7 3.5 2.1 2.4 4.4 5.3 4.5 3.1 3.4 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia CoreadelSur Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos Promedio PG** Asia Pacífico 3,7 Promedio PG** Europa Oriental 3,5 Promedio PG** África 3,7 Fuente: Transparencia Internacional Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Colombia Promedio PG** América Latina 3,7 Metas PND 2014: • Índice de percepción de corrupción en el sector público: 4,0 Media 3,7
  28. página 28 de 34 A pesar de ser deforestador neto, el país realiza una de las menores emisiones de CO2 per cápita del mundo Sostenibilidad ambiental – Reforestación y emisiones de dióxido de carbono China Turquía Vietnam Egipto Polonia Ucrania Chile India Marruecos Rusia Sudáfrica Corea del Sur Colombia Perú México Malasia Brasil Venezuela Indonesia Argentina Taiwán América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África 4.65 1.77 6.02 1.94 7.32 4.47 1.51 1.43 2.98 8.98 10.81 1.49 1.43 4.31 6.82 8.32 2.30 1.31 3.95 4.96 Emisiones de CO2 2007 (toneladas per cápita) ndnd Deforestación (% 05-10) Reforestación (% 05-10) Metas PND 2014: • Hectáreas en reforestación: 400 mil ha -0.80 -0.71 -0.59 -0.53 -0.42 -0.24 -0.22 -0.17 -0.04 0.00 0.01 0.20 0.21 0.23 0.27 0.30 0.88 1.08 1.08 1.39 Fuente: ONU – Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO): Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales Agencia Internacional de Energía (IEA), Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Media: 4,34
  29. 0.3 0.0 0.2 0.5 0.5 1.2 1.1 0.0 0.6 5.7 181.4 0.0 1.2 1.4 0.4 0.3 0.9 1.9 0.0 0.0 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia CoreadelSur Viernam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos La inversión y resultados en ciencia y tecnología viene en aumento pero se encuentra por debajo de la media en tres frentes claves página 29 de 34 Innovación – Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CI+T) América Latina Asia Pacífico Europa Oriental África Patentes por millón de habitantes (año 2009) Investigadores en I&D por millón de habitantes (2004-2007) Gasto en investigación y desarrollo (I&D) como % del PIB (2004-2010) América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África nd Metas PND 2014: • Inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del PIB: 0,7% Media 0,8 Media 1.015 Media 10 nd nd nd 0.15 0.41 1.02 0.50 0.67 0.51 0.05 0.80 0.64 3.47 0.19 1.54 1.04 0.87 0.71 0.57 0.96 0.23 0.64 151 629 460 833 980 205 137 372 4,627 115 1,071 3,305 1,458 680 1,610 382 617 647 nd Colombia Fuente: Banco Mundial - World Development Indicators, Foro Económica Mundial - World Competitiveness Report 2010-2011, SINERGIA
  30. página 30 de 34 El país viene ganando relevancia internacional y puede avanzar más en acuerdos con Asia y en organismos claves de desarrollo y decisión Relevancia Internacional – Participación en organismos e instancias claves, 2010 Fuente: Sitios web de los organismos y gobiernos en mención Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia Corea Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos Miembro G20 Miembro G8+5 Miembro Consejo de Seguridad ONU OECD Consejo Directivo FMI* Consejo Directivo Banco Mundial Consejo Directivo BID** TLC Estados Unidos TLC Unión Europea TLC China 1 5 75 8 6 5 2 6 2 4 1 6 6 0 3 1 5 2 2TOTAL Comercio Cooperación ydesarrollo económico Decisiones políticasy económicas * FMI: Fondo Monetario Internacional ** BID: Banco Interamericano de Desarrollo *** APEC: organización para la Cooperación Económica Asia-Pacífico Colombia Miembro APEC*** Unasur y OEA
  31. Tabla de Contenido Informe Comparación Internacional Colombia 2010-2019 1. Crecimiento del PIB real 2. Inversión 3. Inflación, balance fiscal y endeudamiento página 31 de 34 1 Consolidación de la paz 2 3 Soportes transversales a la prosperidad democrática 4 Consideraciones macroeconómicas y balance financiero 5 Crecimiento sostenible y competitividad Igualdad de oportunidades para la prosperidad social
  32. página 32 de 34 En 2010 todas las regiones del mundo dieron signos de recuperación – Colombia creció más que OECD y menos que otras regiones emergentes Fuente: FMI – World Economic Outlook, Banco Mundial – World Development Indicators, IHS Global Insight, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Consideraciones macroeconómicas – Crecimiento del PIB real -6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 OECD: 2,8% Colombia: 4,3% América Latina: 5,7% CIVETS: 6,2% Emergentes: 7,0% BRIC: 8,7% Metas PND 2014: • Crecimiento del PIB real: 6,2
  33. página 33 de 34 América Latina Asia Pacífico Europa Oriental África Crecimiento anual promedio de la inversión (en %) 2006-2010 América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África La inversión colombiana como proporción del PIB se mantuvo estable y continúa por debajo del promedio de América Latina, Asia y África Metas PND 2014: • Inversión como % del PIB: 30% Diferencia (puntos %) 2009-2010 7.8 16.4 9.7 9.8 2.8 6.8 10.4 7.1 10.1 4.3 2.3 9.3 11.8 8.2 -0.3 4.2 7.8 6.8 9.4 8.6 Venezuela Perú Colombia Brasil México Chile Argentina Indonesia India Malasia CoreadelSur Vietnam China Rusia Ucrania Turquía Polonia Sudáfrica Egipto Marruecos Colombia -4,1 +4,3 +0,4 +2,7 +1,7 +2,8 +3,3 +1,5 +0,9 +6,8 +2,8 -0,1 +0,5 +2,9 +2,5 +5,4 +0,1 +2,1 -0,3 -0,2 Inversión (como % del PIB precios corrientes) año 2010 Promedio PG** Asia Pacífico 34,6 Promedio PG** Europa Oriental 20,1 Promedio PG** África 25,5 Promedio PG** América Latina 23,4 * * PG: Peer Group Colombia 20.7 25.0 22.4 19.3 25.7 26.3 24.5 32.5 37.9 21.3 28.7 38.1 48.8 19.8 19.6 20.4 20.5 21.7 18.9 35.8 Consideraciones macroeconómicas – Inversión Fuente: FMI – World Economic Outlook, IHS Global Insight, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Media 26,4 Media 7,7
  34. Sin embargo, el país mantiene una gestión macroeconómica responsable reflejada en baja inflación, bajo déficit y bajo endeudamiento comparado Consideraciones macroeconómicas – Inflación, balance fiscal y endeudamiento (País: deuda como % del PIB) -15 -10 -5 0 5 10 15 20 4 -10Área de alto riesgo fiscal Fuente: FMI – World Economic Outlook, Banco Mundial – World Development Indicators, IHS Global Insight, Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA 29.1 12.0 11.1 10.5 9.4 8.9 8.8 8.6 6.8 5.0 4.3 4.2 3.3 3.0 2.7 2.3 1.6 1.5 1.4 1.0 1.0 Venezuela India Egipto Argentina Ucrania Vietnam Indonesia Turquía Rusia Brasil Sudáfrica México China Corea Polonia Colombia Malasia Perú Chile Marruec… Taiwán Inflación 2010 (en %) Colombia América Latina Asia-Pacífico Europa Oriental África Diferenciapromedioentreelcrecimientodelos ingresosygastoscorrientesdelgobierno06-10 Balance fiscal promedio 2006-2010 (% PIB) Balance fiscal y endeudamiento (2006-2010) 2 0 -2 -4 -6 -8 Corea del Sur: 33 Japón: 132 Finlandia: 39 EEUU: 73 China: 18 México: 14 Francia: 70 Alemania: 69 Grecia: 117 Irlanda: 52 Noruega: 46 España: 46 Suiza: 43 Reino Unido: 46 -1 -2 Portugal: 70 página 34 de 34 Colombia: 35 Endeudamiento bajo Endeudamiento medio Endeudamiento alto
Advertisement