SlideShare una empresa de Scribd logo
Científicos colombianos
Adriana Ocampo
La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y
piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando
el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la
comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist
Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie
Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson
y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela
Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió.
Doctora Martha C. Gómez
La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial
en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos
salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como
sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre
sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos
internacionales.
Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en
Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber clonado al
primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de
gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.
Nelson Sabogal
Millones de colombianos lo vieron por televisión en los años 1987 y 1988, cuando llamado por el Noticiero
Cinevisión, revolucionó los informes del estado del tiempo, con un estilo sencillo, de fácil comprensión,
diferente. Se trata del ingeniero colombiano Nelson Sabogal, hoy una de las personas que más sabe sobre
los secretos de la capa de ozono.
Hace doce años, él sorprendió a los medios científicos del mundo con una investigación sobre el ozono en
el trópico, y ahora tiene como responsabilidad, el control de los desechos tóxicos, catalogados entre los
más graves y complejos problemas que afrontan el mundo y el hombre contemporáneo.
Ángela Restrepo Moreno
Principal área de investigación actualmente
Micosis sistémicas del hombre.
Resultados y éxitos en la ciencia de los cuales está más orgullosa: Caracterización de las epidemias
de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración
de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el
campo de la virología médica.
RAÚL CUERO
Raúl Cuero dice que fue culpa de los periodistas el malentendido sobre su vinculación a la NASA. /
Cortesía Federación Nacional de Cafeteros.
Estas son las respuestas de Raúl Cuero ante los delicados cuestionamientos y dudas planteados por el
profesor Rodrigo Bernal en el artículo que publicamos en esta edición No.
Cuando estaba con la universidad donde trabajé hice investigación apoyada por ellos. En 2012 me retiré
de la universidad para trabajar sólo con el Parque dela Creatividad. Y el parque es miembro del Synberc.
Aquí se lo digo. En Estados Unidos tengo tres invenciones patentadas con números. Y una está con
pending patent, que es la ultravioleta. Con el Parque de la Creatividad tenemos otras pendientes, pending
patent, sometidas. Cuando se somete a patentar le dan la categoría pending patent. Le dan un año para
someter información adicional que uno haga.
JORGE REYNOLDS
Jorge Reynolds Pombo nació en Bogotá en 1936. Apenas a los 21 años desarrolló el primer marcapasos
artificial externo con electrodos internos, instrumento que le ha salvado la vida a más de 75 millones de
personas en el mundo. Orgullo colombiano que nos comparte generosamente su vida, sus hazañas, sus
alegrías y su sensibilidad.
No deja de sorprender estar frente a un científico que fuera mal estudiante. Su correría por siete colegios
no auguraba el nivel intelectual que tendría en Trinity College de Cambridge, Inglaterra, donde estuvo
becado desde primer semestre y donde se graduó como ingeniero electrónico y conoció a Albert Einstein
como maestro.
Eduardo Posada Flórez
Físico, Doctor en Ciencias, especializado en Ciencia de Materiales con énfasis en la superconductividad y
las bajas temperaturas. Experiencia industrial especialmente en el área de procesamiento de alimentos,
orientado hacia el apoyo técnico a empresas de diferente tamaño. Trabaja activamente en la promoción de
la ciencia y en temas relacionados con la política de ciencia y tecnología, tales como la legislación
derivada de la ley 29 de 1990, los estímulos tributarios, para ciencia y tecnología, etc.
Rodrigo Bernal
El objetivo de la comisión fue discutir una propuesta de establecer un Centro Mundial de Coordinación de
la Investigación de los sistemas de Palmas y Ganado. Esa fue la idea inicial, pero ha ido evolucionando
desde entonces y ahora, a consecuencia de mi viaje, tiene una forma muy diferente. Ahora ya no se
piensa en formar un centro mundial, sino una red. Y no sólo de palmas y sistemas pecuarios, sino una red
de palmas en general. Ahora se llama Red Mundial de Investigación de la Palma, y sólo tendrá existencia
en Internet. Esta red pondrá en contacto a científicos que estén investigando todos los aspectos de todas
las variedades de la familia de las palmas. De modo que su alcance es muy amplio, pero no podía ser de
otra forma. Según la idea inicial -que sólo incluía los sistemas que incorporaban las palmas y el ganado-
sería muy difícil definir sus límites. ¿Dónde se establecen los límites de los sistemas pecuarios que
integran las palmas y los sistemas que integran las palmas y la agrosilvicultura, por ejemplo?
Nubia Muñoz
Nubia Muñoz, una médica vallecaucana, residenciada desde hace varias décadas en Francia, es sin duda
uno de los personajes del año 2008 en Colombia.
Sus investigaciones científicas contribuyeron a establecer que el virus del papiloma humano es la principal
causa del cáncer cervical. Y permitieron, además, el desarrollo de la primera vacuna contra el cáncer que
haya conocido la humanidad.
Los personajes del año son generalmente figuras de ocasión. En la política, el deporte y la cultura popular
abundan las figuras efímeras.
En la ciencia, por el contrario, la reputación se construye paso a paso. Artículo tras artículo. Ponencia tras
ponencia. Para triunfar, los científicos deben vencer el escepticismo aprendido de sus colegas. Nubia
Muñoz necesitó 20 años de trabajo denodado para mostrar, con las herramientas rutinarias de la
epidemiología, el origen viral del cáncer de cuello uterino.
Francisco Lopera
Lopera, médico cirujano, neurólogo e investigador de nuestra UdeA, fue elegido como El Colombiano
Ejemplar. Èl es director del Grupo de Neurociencias de Antioquia, que adelanta una esperanzadora
investigación para desarrollar una terapia preventiva para el alzheimer.
En el colegio quería ser astrónomo porque le interesaban los platillos voladores, sin embargo, un artículo
del periódico le hizo cambiar de idea, pues afirmaba que los ovnis solo existían en la mente de las
personas.
Issa Katime Amashta
Issa Katime Amashta 9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un científico en el campo de
la química físicamacromolecular. Se trasladó a España donde trabaja
como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de
Química de la Real Sociedad Española de Física y Química1 y el Premio del Instituto de Cultura
Hispánicaen 1971. Figura entre los científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI,
en el período 1981-1997 con unÍndice h de 29, según los resultados de la ISI Web of Knowledge.
Gloria Galeano
Gloria A. Galeano Garcés (1958) es una agrónoma y botánica colombiana. Se graduó como ingeniera
agrónoma en 1983, en la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín. Desde octubre de 1984 se
vinculó al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad. En 1996 obtuvo el Primer Premio en Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.
Se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 1997. Se ha enfocado
principalmente en el estudio de la taxonomía de las plantas, con énfasis en la familia de las palmas,
en Colombia, especialmente en Antioquia y la Amazonia.
Alicia Dussan
Alicia Dussan de Reichel Dolmatoff, (Bogotá, 1920) fue la primer mujer antropóloga de Colombia.
Reconocida docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y étnica en Colombia. Fue una de
las primeras mujeres en ingresar a la Universidad en el país, pionera en estudios de género en la región
caribe de Colombia, su esposo fue el antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff con quién contrajo
matrimonio en 1943. En la actualidad es la única antropóloga de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales.
Camilo mora
Camilo Mora, un biólogo colombiano graduado en la Universidad del Valle, fue reconocido en el mundo
porque en 2011 resolvió un enigma histórico. Le dio respuesta a una de esas tantas preguntas que la
humanidad se hacía con insistencia:
¿Cuántas especies de animales y plantas hay sobre la Tierra? Desde Carlos Linneo, en el siglo XVIII –
quien inventó la forma moderna de clasificar la fauna y la flora–, el dato era una incógnita. ¿Un millón, 10
millones, 100 millones? Las cifras se lanzaban al aire como en una subasta y sin mucho sustento.
David francisco Camargo Hernández
Es un economista, con especializaciones y maestría en Europa. Escritor, autor de numerosos libros,
algunos de ellos galardonados. Profesor universitario asesor de empresas públicas y privadas. Conocedor
de los problemas sociales. Ha viajado por todo el mundo y ha obsequiado algunos de sus libros a la red de
internet. Inventor e investigador (cvlac Colciencias). Ha dictado conferencias a nivel nacional
e internacional y realizado cursos talleres, ofreciendo un diagnóstico y soluciones a las empresas que
han contratado sus servicios profesionales. Autor de numerosos ensayos, libros técnicos, poesía, teatro
fábula, ética, economía, jurídicos-. Ha recibido agradecimientos del rey de España por algunas de sus
publicaciones lo mismo que de algunos mandatarios europeos y suramericanos. Sus conferencias y
talleres están cargados de originalidad y sabiduría. Ha sido asesor de tesis de grado en pregrado,
maestría y doctorado.
Isamar Cartagena y Katherine Fernández
Una vez se logre patentar el Vibrasor y haya una empresa que lo comercialice, los sordos contarán con un
dispositivo que les dará más seguridad en las vías.
Emitirá una señal vibratoria y luminosa para alertar a las personas con capacidad auditiva reducida. Fue
diseñado por estudiantes de la Institución Educativa Juan N. Cadavid de Itagüí.
El proyecto inició en 2012 con dos estudiantes sordas profundas, Isamar Cartagena y Katherine
Fernández. "Nosotros vimos que tenemos un problema de tránsito en las calles, porque mientras
caminamos y nos comunicamos con las manos, tenemos que estar mirándonos y es muy difícil estar
pendientes de los carros", explica Isamar.
Cuando tuvieron el proyecto avanzado tomaron la decisión de participar en la feria de la ciencia, la
tecnología y la innovación, de Ruta N, Parque Explora y la Secretaría de Educación.
Vanessa Restrepo Schild
No es una joven cualquiera aunque tiene pinta de serlo. Ha logrado a sus 20 años lo que pocos pueden
ser: investigadora en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde anda ahora sin haberse graduado
siquiera de bióloga.
En las últimas semanas ha tenido más notoriedad por su prototipo de vehículo que se mueve con agua,
aunque ya era reconocida en Medellín por su talento.
Vanessa Restrepo Schild, antioqueña, graduada en San José La Salle, hija única, ha vivido con su madre
Patricia. Anda metida en laboratorios, codeándose con doctores y postdoctores, dirige su propia
investigación en Oxford, pero en lo otro es una chica normal.
Ahorra para darse sus gusticos, tiene amigos, novio, le gusta salir a comer o a bailar y disfruta mucho lo
que hace. Tanto que no se ve en otro rol, aunque tiene claro que lo suyo es producir cosas a partir de la
biología sintética.
Orlando Ayala
Cuando Orlando Ayala contó su historia, decenas de maestros en el salón principal de Plaza Mayor donde
se realiza Virtual Educa, levantaron su tableta y le tomaron una foto. Sus padres no terminaron el
bachillerato, pero nunca estuvieron confundidos sobre la importancia de la formación: cada vez que alguno
de sus hijos volvía de la escuela, no les preguntaban, qué hiciste hoy, sino "¿qué dejaste de cuestionar
hoy?".
Lo que no ha dejado de hacer a lo largo de su carrera, hasta convertirse en el vicepresidente de Mercados
Emergentes de Microsoft. Su mensaje fue inspirador.
Enrique Caycedo Lozano
Gran parte de la historia de la Sofrología en Colombia está unida a la vida laboral del Dr.
Enrique Caycedo Lozano, hermano del Dr. Alfonso Caycedo Lozano, creador de la
Sofrología en el mundo.En 1965 crea el Instituto Nacional de Sofrología y Psicología en la
ciudad de Bogotá. Al poco tiempo se abrieron nuevas sedes en las ciudades de Cali,
Medellín y Barranquilla, desempeñándose como su director. En la actualidad su sede
principal se localiza en la ciudad de Bogotá.
A través de 40 años de continua y prolífica actividad profesional, tanto en el sector público
como privado, ha entregado al país y al mundo el desarrollo de técnicas sofrológicas de
aplicación profiláctica y terapéutica.
Fanor Mondragón
Fanor Mondragón es quien tomará las riendas de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de
Antioquia. Su sobresaliente trayectoria como investigador le augura una destacada labor, luego de los
buenos resultados de su antecesor, Jairo Humberto Restrepo Zea.
Después de una destacada labor al frente de la Vicerrectoría de Investigación, Jairo Humberto Restrepo
Zea le entrega la batuta a Fanor Mondragón Pérez, un curtido investigador de la Alma Máter, para
cumplir el ambicioso reto que se ha propuesto la Universidad de Antioquia para el 2016: “ser la principal
universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina”.
Mondragón se graduó como ingeniero químico de esta misma Universidad en 1974. Ese fue el ‘disparo de
salida’ para una destacada formación académica que incluye una maestría y un doctorado en ciencias
químicas en la Universidad de Hokaidio, Japón.
.
Betty Lucy
Los polímeros son claves en el desarrollo de muchos productos, entre ellos los medicamentos. A su
síntesis y caracterización se ha dedicado, por cerca de 20 años, la profesora Betty Lucy López, del
Instituto de Química de la Universidad de Antioquia.
Los polímeros componen todo un universo. Éstos tienen diversas aplicaciones que van desde resinas
para pinturas, mezclas elastómericas para preparación de partes de automóviles, fibras textiles como el
nylon, cauchos y hasta el encapsulamiento de fármacos.
El Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de Antioquia, coordinado por la
profesora Betty Lucy López Osorio, se dedica a la investigación de los polímeros. López ha estado
vinculada al Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y ha sido pionera en el
estudio de los polímeros en Colombia.
Emilio José Yunis
El investigador será reconocido por los servicios prestados a la institución durante 37 años. También
recibirán la distinción el ingeniero Julio Carrizosa, el arquitecto Dicken Castro y el músico Jorge Velosa.
Lo primero que aclara el señor Yunis antes de comenzar la entrevista es que su nombre es Emilio José, y
no José Emilio, como algunos han insistido en llamarlo. Advierte que tiene poco tiempo, que es un hombre
ocupado. Emilio José Yunis, considerado el padre de la genética en Colombia, es un hombre de carácter
fuerte, rígido, “odioso”, como atina a decir con tono burlesco. Sin embargo, con los minutos, cuando la
conversación empieza a girar en torno a sus pasiones —la ciencia, la literatura, la cultura— se desinhibe y
se convierte en un hombre cordial, espontáneo, y sonriente también.
Eduardo Sánchez
Desde 1985, cuando unos dispositivos llamados FPGA (Field Programmable Gate Array) revolucionaron la
informática, Sánchez se dedicó de lleno a desarrollar sistemas y circuitos computacionales, con base en
los sistemas complejos que rigen la existencia de los seres vivos, conjugando tres de sus intereses
principales: la tecnología, las ciencias de la vida y la filosofía.
“Los FPGA son circuitos inicialmente vírgenes de toda funcionalidad; un utilizador puede configurarlos a
voluntad, introduciendo una cadena de bits que define la función de cada una de las células en que se
descompone la FPGA, así como las interconexiones entre ellas” explica.
Así se inicia su aporte al desarrollo de los sistemas bio-inspirados. Con sus colegas de la EPFL hacen una
analogía entre esa cadena de bits y el genoma de los seres vivos, así como en el carácter celular de
ambos conceptos.
Edgard Cobo Cobo
Desde que se jubiló el profesor Edgard Cobo Cobo está dedicado a no hacer nada y lo dice con una
seriedad que su frase empieza a tener sentido cuando lo explica literalmente: “Yo he aprendido una cosa
bastante difícil y es aprender a no hacer nada, pero eso me tranquiliza porque a mi edad, 76 años, todavía
preparo conferencias, tengo montadas alrededor de 80, me dedico a escuchar mi música,
preferencialmente ópera de la que soy un buen fanático, leo sobre literatura, política, pintura, me reúno a
conversar con mis amigos en las tardes de cualquier día de la semana, etc.”, comenta risueño, por eso en
broma dice que cuando lo invitan a algún evento siempre tiene que revisar su agenda, porque vive muy
ocupado en no hacer nada.
Contrario a los que muchos pueden pensar, el doctor Cobo Cobo no se siente infeliz con la jubilación, “la
gente dice que uno se muere cuando se jubila, pero lo que creo es que uno se muere porque se jubila
viejo y los viejos se mueren, pero yo me siento a gusto, disfruto pasar más tiempo en casa vivendo de mi
jubilación y descansando después de haber tenido una agitada vida profesional. Cada edad tiene su
encanto y hay que saber percibirlo”.
Jorge orejuela
Viajó a México a estudiar su doctorado en Biología, en la Universidad Estatal de Nuevo México, en donde
un colega del Occidental Collage lo recomendó. Su especialidad en esta etapa siguieron siendo las aves,
pero esta vez las tropicales como los barranqueras, que se encuentran en la península de Yucatán, lugar
de su investigación. Se fue con la que era su esposa en ese momento y su pequeña hija. “Me ofrecieron
un contrato de trabajo como asistente de investigación y de docencia. Tenía dinero para mis estudios y
mis obligaciones”, relata. De eso ya han pasado más de 30 años, pues su primera hija tiene 34 años, es
antropóloga y educadora y adelanta un doctorado en diseño paisajístico.
Pregrado, Maestría y Doctorado los realizó becado, y solo volvió a su Colombia querida hasta ser un gran
investigador y queriendo convertirse en docente universitario. Llegó a Cali con una esposa y una hija
norteamericanas. Comenzaba la década de los años 70 y fue invitado por la Universidad del Valle para
trabajar como docente, en donde dice fue muy feliz. “Con mis estudiantes adelantamos muchas
investigaciones y nos convencimos todos de que la investigación había que arrancarla cuando uno
quisiera, que no era algo que se hace cuando se es viejo”.
Ángela María Guzmán
Sin duda Ángela María Guzmán es una mujer de mundo. Por eso conoce perfectamente las metodologías
de investigación que se usan en los mejores institutos de física y óptica de los países desarrollados. Con
un poco de melancolía recuerda cómo en Colombia se trabajaba, por ejemplo, con tarjetas de
computadores manuales, mientras que en otros países como Estados Unidos, la investigación era
interactiva y computarizada. “En Colombia lo que hacía era timbrar las tarjetas y abrir los huequitos y un
programa de esos tenía tres mil tarjetas y uno debía sentarse a escribirlas a máquina. Pero en Estados
Unidos la cosa era diferente, pues existían computadores para escribir el programa y trabajar
interactivamente”.
Horacio Torres
Es Ingeniero Electricista, Magister en Sistemas de Potencia de la Universidad Nacional de Colombia y
estudios de doctorado con énfasis en transitorios electromagnéticos de la Universidad Técnica de
Darmstadt (Alemania). Profesor Titular y Especial de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido
Director de los Programas de Doctorado, Maestría y Especialización en Ingeniería Eléctrica y Director del
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia. Fundador y
Director del Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales – PAAS-UN de la
Universidad Nacional de Colombia desde 1987, grupo Categoría A de Colciencias.
Javeriana Juan Pablo Rodríguez y Carolina Castiblanco
Los estudiantes de ingeniería de la Universidad Javeriana Juan Pablo Rodríguez y Carolina Castiblanco
lograron detectar minas antipersonales gracias a un robot aéreo no tripulado (UAV). El aparato emplea un
sistema de reconocimiento visual que detecta las minas parcialmente visibles sobre el terreno. Este trabajo
fue presentado como ponencia en el congreso Robot 2013: First Iberian Robotics Conference en Madrid
España y será publicado en la revista internacional indexada: Springer Series in Advances in Intelligent
Systems and Computing.
A corto plazo, el objetivo del proyecto es incorporar otros sensores más sofisticados al robot, capaces de
detectar minas ciento por ciento enterradas. Así mismo, se pretende usar una cámara abordo para
completar una reconstrucción digital del terreno en tiempo real. Ello permitiría generar un mapa
bidimensional y georeferenciado que brinde aún más información sobre el terreno minado.
Diego Molano Vega
Él actual ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Fue nombrado
como titular de esa cartera el 6 de agosto del 2010 por el presidente Juan Manuel Santos.Comenzó su
carrera profesional en el sector privado y el año 1996 fue nombrado como Director de la Comisión de
Regulación de Comunicaciones en donde impulsó la liberación del sector de comunicaciones y la
privatización en la industria de las telecomunicaciones en en el país.Posteriormente manejó las áreas de
relaciones corporativas, negocios mayoristas y regulación de multinacionales como BellSouth (EE.UU.)
y Telefónica (España).
Jorge Enrique Leal Rodríguez
El traductor de español a lengua de señas es un Instrumento único en Internet, que puede analizar
gramaticalmente una frase en español e intentar realizar una traducción a lengua de señas; con el cual,
cualquier persona oyente puede traducir sus frases en cualquier lugar del mundo, comunicándose en el
lenguaje materno de las personas sordas.
Rodolfo Llinás
El neurobiólogo bogotano Rodolfo Llinás desde niño mantuvo una mente escéptica y por lo tanto
hambrienta de respuestas racionales. En el prólogo de su obra "El cerebro y el mito del yo" Gabriel García
Márquez comenta: "Lo más difícil para él era tal vez la religión católica cuyos dogmas tenía que
aprenderse de memoria sin entenderlos.
Lo exasperaba que le prohibieran hablar en misa si no molestaba a nadie. No concebía que las
bendiciones llegaran a los fieles, si eran echadas al aire por un sacerdote que no miraba a nadie, pues en
su lógica pura no debían lanzarse al azar, sino en ciertas dimensiones geométricas para que llegaran
donde el oficiante se proponía.
Por estas y otras muchas razones las clases de religión sólo le sirvieron para poner en duda la existencia
de Dios, porqué nadie supo cómo explicárselo, ni lo ayudaron a descifrar el rompecabezas teológico de
que tres personas distintas fueran en realidad un solo Dios verdadero."
Rodolfo Llinás ha sido director del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Nueva York durante más de 25 años, también es integrante de la Academia Nacional
de Ciencias.
Juan Pablo Negret Arboleda
"Ayudé a abrir las puertas a la investigación en física experimental de altas energías en la Región Andina
de América Latina cuando trabajé en la década de 1980 como investigador postdoctoral en el Fermi
National Accelerator Laboratory (Fermilab) de los Estados Unidos. Este trabajo permitió la creación, bajo
mi iniciativa y liderazgo en Uniandes, del primer grupo en Colombia.
Soy miembro de la Colaboración Experimental D0, en donde participé, en 1995, en el descubrimiento del
quark top, y en donde ayudé personalmente a iniciar la investigación que llevó al hallazgo, en 2010, de la
primera evidencia de una nueva forma de rompimiento de la simetría entre materia y antimateria. También
estoy interesado en las búsquedas en D0 de “wimps”, las partículas candidatas más opcionadas para
constituir la materia oscura del universo, así como del estudio allí de evidencias de la existencia de
dimensiones espaciales extras. He colaborado en el proyecto Dark Energy Survey (DES) que busca
estudiar en un observatorio astronómico la naturaleza de la energía oscura que domina el universo.
Helena Groot
Cada mañana Helena Groot de Restrepo ingresa a las instalaciones del Laboratorio de Genética Humana
de la Universidad de Los Andes con el mismo paso firme, entusiasta y enérgico con que lo hizo por
primera vez a principios de la década de los años ochenta siendo una estudiante.
Saluda cálida y aceleradamente a sus colaboradores y mientras se dirige a su oficina se pone al tanto de
las últimas novedades. Deja a un lado su cartera, se sirve el primer café del día y se pone su bata blanca,
luego de revisar algunos de los muchos papeles que tiene sobre su escritorio, junto a una pecera sin agua
de la que se asoman, bromistas, ratones y arañas de caucho.
Guillermo Owen
A sus 68 años, Guillermo Owen es una celebridad en la comunidad mundial de matemáticos y casi un
perfecto desconocido para la mayoría de colombianos.
Esto a pesar de los méritos que acreditan su genialidad: candidato al Premio Nóbel de Economía en 1989;
padre fundador de una rama de las matemáticas, conocida como teoría del juego, decisiva en los últimos
50 años para entender la economía, la política y la guerra en el mundo.
Su libro Game Theory ha sido reeditado una y otra vez desde 1968 en casi todos los idiomas. Realiza
investigaciones del más alto nivel para el gobierno de Estados Unidos y, como si fuera poco, algunos de
sus planteamientos en materia de negociaciones políticas y económicas sirvieron de asiento para la
conformación de la Comunidad Económica Europea.
Su discreción y sencillez tal vez expliquen parte de este olvido. Ajeno a los protagonismos, Owen ha
desarrollado silenciosamente su trabajo en diversas universidades norteamericanas y europeas y sólo
ocasionalmente regresa a Colombia.
A finales de 2006 volvió a Bogotá por invitación del Ministerio de Educación, que declaró 2006 como el
año de las Competencias Matemáticas, para que dictara una conferencia en la Universidad Externado.
Pero nuevamente pasó desapercibido, salvo para los asistentes al foro.
.
Bibliografía
http://sofrologiacolombia.net/quienes_dr.htm
http://www.sindioses.org/sociedad/llinas.html
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116447.html
http://www.santafestereo.com/2012/12/17/ministro-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-las-
comunicaciones-entregara-manana-en-pasto-mil-computadores/
http://www.banrepcultural.org/evento/que-rayos-sabemos-mayo25
http://inspiracion.innovadoresdeamerica.org/icms/es/2013/ganadores/7060/jorge-enrique-leal-
rodr%C3%ADguez.do
http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/helena-groot/170.html
http://fisica.uniandes.edu.co/index.php/es/personal/profesores-de-planta/24-juan-pablo-negret-arboleda
http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ingenieria-arquitectura-urbanismo-y-afines-153/eduardo-
sanchez/314/el-genoma-del-computador/page-2.html
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/emilio-jose-yunis-un-genetista-de-mal-humor-articulo-
376135
http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/angela-maria-
guzman/332/los-metodos-de-vida-y-estudio/page-2.html
http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/jorge-
orejuela/411/su-proximo-destino/page-1.html
http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/edgard-cobo-cobo/416/aprender-
a-no-hacer-nada/page-2.html
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Historial/Historial%20
2012/Sociedad/C6DD616EA3099EFBE04018C8341F2823
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Molano_Vega
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Historial/Historial%20
2013/Ciencia/DB32742FDFBB316CE04018C8341F5BDD
http://andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4-cientificos-colombianos-de-
talla-mundial&catid=49:revista-anda--46&Itemid=300117
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/lo_que_cuestiona_a_orlando_ayala/lo_que_cuestiona
_a_orlando_ayala.asp
http://www.ianas.org/index.php/programs/women-for-science/biographies/88-programs/women-for-
science/332-angela-restrepo-moreno
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/no-he-sido-deshonesto-raul-cuero-articulo-454168
http://blogs.caracol.com.co/avivir/2014/02/22/jorge-reynolds/
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ServiciosProductos/ParaEstudiantes/soyEstudia
nteEnElMundo/2013/EA701B88AAE1E6E3E04018C83D1F44DC
http://www.accefyn.org.co/sp/Posada_E.htm
http://www.fao.org/FOCUS/S/TCDC/Bernal-s.htm
http://www.elespectador.com/articulo96724-nubia-munoz
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/udeaenmedios/Franci
sco%20busca%20la%20cura%20del%20alzh%C3%A9imer
http://diarioadn.co/vida/salud/hallazgo-importante-sobre-el-alzheimer-gracias-a-familia-colombiana-1.31876
http://es.wikipedia.org/wiki/Issa_Katime
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/premian-trabajo-del-icn-sobre-palmas-
colombianas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Galeano_Garc%C3%A9s
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=208931
http://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Duss%C3%A1n_de_Reichel
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13377007
http://consultor.bubok.es/
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/estudiantes_crearon_manilla_para_alertar_a_sordos_
en_las_vias/estudiantes_crearon_manilla_para_alertar_a_sordos_en_las_vias.asp?fb_action_ids=161771
997316304

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Diana0623
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
MaryuliPalacios9
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos Reconocidos
Zamul
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
paolaandrea1833
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
ppasg7
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
Jealemendieta
 
Banco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfBanco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdf
anlij13
 
Ángela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoÁngela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo Moreno
Zamul
 
Científicos colombianos 12
Científicos colombianos 12Científicos colombianos 12
Científicos colombianos 12
Yuly Andrea
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
conygarcia
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
230816
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
230816
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Carolina B. Salazar
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
anamariaarevalolopez
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Anyi Claros
 
Document 7
Document 7Document 7
Document 7
windy solano mora
 
Autores
AutoresAutores
Autores
Diana Triana
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Akatherin
 
Científicos colombianos de talla internacional
Científicos  colombianos de talla internacionalCientíficos  colombianos de talla internacional
Científicos colombianos de talla internacional
StephaniaVD
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
Daniela Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos Reconocidos
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Banco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfBanco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdf
 
Ángela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoÁngela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo Moreno
 
Científicos colombianos 12
Científicos colombianos 12Científicos colombianos 12
Científicos colombianos 12
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Document 7
Document 7Document 7
Document 7
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos de talla internacional
Científicos  colombianos de talla internacionalCientíficos  colombianos de talla internacional
Científicos colombianos de talla internacional
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
 

Similar a Científicos colombianos

Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
Jealemendieta
 
Recopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos asRecopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos as
Sandifr
 
científicos colombianos
científicos colombianos científicos colombianos
científicos colombianos
Daniela Rodriguez
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
Daniela Rodriguez
 
Banco de datos de algunos científicos colombianos
Banco de datos de algunos científicos colombianosBanco de datos de algunos científicos colombianos
Banco de datos de algunos científicos colombianos
Paola Rodriguez
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
creigat
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
creigat
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
creigat
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
yese04
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
yese04
 
Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1
paula941005
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
AngeeHerrera
 
Científicos
Científicos Científicos
Científicos
nahikarikaede_0
 
20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional
conygarcia
 
Cientificos pdf
Cientificos pdfCientificos pdf
Cientificos pdf
flor barajas
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
tatis0531
 
Grandes cientificos
Grandes cientificosGrandes cientificos
Grandes cientificos
Julieth Rodriguez
 
Científicos colombiano2
Científicos colombiano2Científicos colombiano2
Científicos colombiano2
danileudo
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
aypardoab
 
Adriana ocampo
Adriana ocampoAdriana ocampo
Adriana ocampo
aypardoab
 

Similar a Científicos colombianos (20)

Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Recopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos asRecopilacion cientificos as
Recopilacion cientificos as
 
científicos colombianos
científicos colombianos científicos colombianos
científicos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Banco de datos de algunos científicos colombianos
Banco de datos de algunos científicos colombianosBanco de datos de algunos científicos colombianos
Banco de datos de algunos científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
Científicos
Científicos Científicos
Científicos
 
20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional
 
Cientificos pdf
Cientificos pdfCientificos pdf
Cientificos pdf
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
 
Grandes cientificos
Grandes cientificosGrandes cientificos
Grandes cientificos
 
Científicos colombiano2
Científicos colombiano2Científicos colombiano2
Científicos colombiano2
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Adriana ocampo
Adriana ocampoAdriana ocampo
Adriana ocampo
 

Más de Mr Vio Jim

Construyamos un microscopio
Construyamos un microscopioConstruyamos un microscopio
Construyamos un microscopio
Mr Vio Jim
 
Nelson Sabogal
Nelson SabogalNelson Sabogal
Nelson Sabogal
Mr Vio Jim
 
Jorge Reynolds
Jorge ReynoldsJorge Reynolds
Jorge Reynolds
Mr Vio Jim
 
Martha C. Gómez
Martha C. GómezMartha C. Gómez
Martha C. Gómez
Mr Vio Jim
 
Adriana ocampo uría
Adriana ocampo uríaAdriana ocampo uría
Adriana ocampo uría
Mr Vio Jim
 
La creación de buses rosados no es la solución
La creación de buses rosados no es la soluciónLa creación de buses rosados no es la solución
La creación de buses rosados no es la solución
Mr Vio Jim
 
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Mr Vio Jim
 
Museo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Museo británico revivirá las momias del antiguo egiptoMuseo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Museo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Mr Vio Jim
 
Impacto de la tecnología
 Impacto de la tecnología   Impacto de la tecnología
Impacto de la tecnología Mr Vio Jim
 
Los niños y la tecnología
Los niños y la tecnologíaLos niños y la tecnología
Los niños y la tecnología
Mr Vio Jim
 

Más de Mr Vio Jim (10)

Construyamos un microscopio
Construyamos un microscopioConstruyamos un microscopio
Construyamos un microscopio
 
Nelson Sabogal
Nelson SabogalNelson Sabogal
Nelson Sabogal
 
Jorge Reynolds
Jorge ReynoldsJorge Reynolds
Jorge Reynolds
 
Martha C. Gómez
Martha C. GómezMartha C. Gómez
Martha C. Gómez
 
Adriana ocampo uría
Adriana ocampo uríaAdriana ocampo uría
Adriana ocampo uría
 
La creación de buses rosados no es la solución
La creación de buses rosados no es la soluciónLa creación de buses rosados no es la solución
La creación de buses rosados no es la solución
 
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
 
Museo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Museo británico revivirá las momias del antiguo egiptoMuseo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Museo británico revivirá las momias del antiguo egipto
 
Impacto de la tecnología
 Impacto de la tecnología   Impacto de la tecnología
Impacto de la tecnología
 
Los niños y la tecnología
Los niños y la tecnologíaLos niños y la tecnología
Los niños y la tecnología
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
XavierCarreraBorja2
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
AimeRangel3
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

Científicos colombianos

  • 1. Científicos colombianos Adriana Ocampo La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió. Doctora Martha C. Gómez La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales. Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.
  • 2. Nelson Sabogal Millones de colombianos lo vieron por televisión en los años 1987 y 1988, cuando llamado por el Noticiero Cinevisión, revolucionó los informes del estado del tiempo, con un estilo sencillo, de fácil comprensión, diferente. Se trata del ingeniero colombiano Nelson Sabogal, hoy una de las personas que más sabe sobre los secretos de la capa de ozono. Hace doce años, él sorprendió a los medios científicos del mundo con una investigación sobre el ozono en el trópico, y ahora tiene como responsabilidad, el control de los desechos tóxicos, catalogados entre los más graves y complejos problemas que afrontan el mundo y el hombre contemporáneo. Ángela Restrepo Moreno Principal área de investigación actualmente Micosis sistémicas del hombre. Resultados y éxitos en la ciencia de los cuales está más orgullosa: Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo de la virología médica.
  • 3. RAÚL CUERO Raúl Cuero dice que fue culpa de los periodistas el malentendido sobre su vinculación a la NASA. / Cortesía Federación Nacional de Cafeteros. Estas son las respuestas de Raúl Cuero ante los delicados cuestionamientos y dudas planteados por el profesor Rodrigo Bernal en el artículo que publicamos en esta edición No. Cuando estaba con la universidad donde trabajé hice investigación apoyada por ellos. En 2012 me retiré de la universidad para trabajar sólo con el Parque dela Creatividad. Y el parque es miembro del Synberc. Aquí se lo digo. En Estados Unidos tengo tres invenciones patentadas con números. Y una está con pending patent, que es la ultravioleta. Con el Parque de la Creatividad tenemos otras pendientes, pending patent, sometidas. Cuando se somete a patentar le dan la categoría pending patent. Le dan un año para someter información adicional que uno haga. JORGE REYNOLDS Jorge Reynolds Pombo nació en Bogotá en 1936. Apenas a los 21 años desarrolló el primer marcapasos artificial externo con electrodos internos, instrumento que le ha salvado la vida a más de 75 millones de personas en el mundo. Orgullo colombiano que nos comparte generosamente su vida, sus hazañas, sus alegrías y su sensibilidad. No deja de sorprender estar frente a un científico que fuera mal estudiante. Su correría por siete colegios no auguraba el nivel intelectual que tendría en Trinity College de Cambridge, Inglaterra, donde estuvo becado desde primer semestre y donde se graduó como ingeniero electrónico y conoció a Albert Einstein como maestro.
  • 4. Eduardo Posada Flórez Físico, Doctor en Ciencias, especializado en Ciencia de Materiales con énfasis en la superconductividad y las bajas temperaturas. Experiencia industrial especialmente en el área de procesamiento de alimentos, orientado hacia el apoyo técnico a empresas de diferente tamaño. Trabaja activamente en la promoción de la ciencia y en temas relacionados con la política de ciencia y tecnología, tales como la legislación derivada de la ley 29 de 1990, los estímulos tributarios, para ciencia y tecnología, etc. Rodrigo Bernal El objetivo de la comisión fue discutir una propuesta de establecer un Centro Mundial de Coordinación de la Investigación de los sistemas de Palmas y Ganado. Esa fue la idea inicial, pero ha ido evolucionando desde entonces y ahora, a consecuencia de mi viaje, tiene una forma muy diferente. Ahora ya no se piensa en formar un centro mundial, sino una red. Y no sólo de palmas y sistemas pecuarios, sino una red de palmas en general. Ahora se llama Red Mundial de Investigación de la Palma, y sólo tendrá existencia en Internet. Esta red pondrá en contacto a científicos que estén investigando todos los aspectos de todas las variedades de la familia de las palmas. De modo que su alcance es muy amplio, pero no podía ser de otra forma. Según la idea inicial -que sólo incluía los sistemas que incorporaban las palmas y el ganado- sería muy difícil definir sus límites. ¿Dónde se establecen los límites de los sistemas pecuarios que integran las palmas y los sistemas que integran las palmas y la agrosilvicultura, por ejemplo?
  • 5. Nubia Muñoz Nubia Muñoz, una médica vallecaucana, residenciada desde hace varias décadas en Francia, es sin duda uno de los personajes del año 2008 en Colombia. Sus investigaciones científicas contribuyeron a establecer que el virus del papiloma humano es la principal causa del cáncer cervical. Y permitieron, además, el desarrollo de la primera vacuna contra el cáncer que haya conocido la humanidad. Los personajes del año son generalmente figuras de ocasión. En la política, el deporte y la cultura popular abundan las figuras efímeras. En la ciencia, por el contrario, la reputación se construye paso a paso. Artículo tras artículo. Ponencia tras ponencia. Para triunfar, los científicos deben vencer el escepticismo aprendido de sus colegas. Nubia Muñoz necesitó 20 años de trabajo denodado para mostrar, con las herramientas rutinarias de la epidemiología, el origen viral del cáncer de cuello uterino. Francisco Lopera Lopera, médico cirujano, neurólogo e investigador de nuestra UdeA, fue elegido como El Colombiano Ejemplar. Èl es director del Grupo de Neurociencias de Antioquia, que adelanta una esperanzadora investigación para desarrollar una terapia preventiva para el alzheimer. En el colegio quería ser astrónomo porque le interesaban los platillos voladores, sin embargo, un artículo del periódico le hizo cambiar de idea, pues afirmaba que los ovnis solo existían en la mente de las personas.
  • 6. Issa Katime Amashta Issa Katime Amashta 9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un científico en el campo de la química físicamacromolecular. Se trasladó a España donde trabaja como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química1 y el Premio del Instituto de Cultura Hispánicaen 1971. Figura entre los científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el período 1981-1997 con unÍndice h de 29, según los resultados de la ISI Web of Knowledge. Gloria Galeano Gloria A. Galeano Garcés (1958) es una agrónoma y botánica colombiana. Se graduó como ingeniera agrónoma en 1983, en la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín. Desde octubre de 1984 se vinculó al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad. En 1996 obtuvo el Primer Premio en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 1997. Se ha enfocado principalmente en el estudio de la taxonomía de las plantas, con énfasis en la familia de las palmas, en Colombia, especialmente en Antioquia y la Amazonia.
  • 7. Alicia Dussan Alicia Dussan de Reichel Dolmatoff, (Bogotá, 1920) fue la primer mujer antropóloga de Colombia. Reconocida docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y étnica en Colombia. Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Universidad en el país, pionera en estudios de género en la región caribe de Colombia, su esposo fue el antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff con quién contrajo matrimonio en 1943. En la actualidad es la única antropóloga de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Camilo mora Camilo Mora, un biólogo colombiano graduado en la Universidad del Valle, fue reconocido en el mundo porque en 2011 resolvió un enigma histórico. Le dio respuesta a una de esas tantas preguntas que la humanidad se hacía con insistencia: ¿Cuántas especies de animales y plantas hay sobre la Tierra? Desde Carlos Linneo, en el siglo XVIII – quien inventó la forma moderna de clasificar la fauna y la flora–, el dato era una incógnita. ¿Un millón, 10 millones, 100 millones? Las cifras se lanzaban al aire como en una subasta y sin mucho sustento.
  • 8. David francisco Camargo Hernández Es un economista, con especializaciones y maestría en Europa. Escritor, autor de numerosos libros, algunos de ellos galardonados. Profesor universitario asesor de empresas públicas y privadas. Conocedor de los problemas sociales. Ha viajado por todo el mundo y ha obsequiado algunos de sus libros a la red de internet. Inventor e investigador (cvlac Colciencias). Ha dictado conferencias a nivel nacional e internacional y realizado cursos talleres, ofreciendo un diagnóstico y soluciones a las empresas que han contratado sus servicios profesionales. Autor de numerosos ensayos, libros técnicos, poesía, teatro fábula, ética, economía, jurídicos-. Ha recibido agradecimientos del rey de España por algunas de sus publicaciones lo mismo que de algunos mandatarios europeos y suramericanos. Sus conferencias y talleres están cargados de originalidad y sabiduría. Ha sido asesor de tesis de grado en pregrado, maestría y doctorado. Isamar Cartagena y Katherine Fernández Una vez se logre patentar el Vibrasor y haya una empresa que lo comercialice, los sordos contarán con un dispositivo que les dará más seguridad en las vías. Emitirá una señal vibratoria y luminosa para alertar a las personas con capacidad auditiva reducida. Fue diseñado por estudiantes de la Institución Educativa Juan N. Cadavid de Itagüí. El proyecto inició en 2012 con dos estudiantes sordas profundas, Isamar Cartagena y Katherine Fernández. "Nosotros vimos que tenemos un problema de tránsito en las calles, porque mientras caminamos y nos comunicamos con las manos, tenemos que estar mirándonos y es muy difícil estar pendientes de los carros", explica Isamar. Cuando tuvieron el proyecto avanzado tomaron la decisión de participar en la feria de la ciencia, la tecnología y la innovación, de Ruta N, Parque Explora y la Secretaría de Educación.
  • 9. Vanessa Restrepo Schild No es una joven cualquiera aunque tiene pinta de serlo. Ha logrado a sus 20 años lo que pocos pueden ser: investigadora en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde anda ahora sin haberse graduado siquiera de bióloga. En las últimas semanas ha tenido más notoriedad por su prototipo de vehículo que se mueve con agua, aunque ya era reconocida en Medellín por su talento. Vanessa Restrepo Schild, antioqueña, graduada en San José La Salle, hija única, ha vivido con su madre Patricia. Anda metida en laboratorios, codeándose con doctores y postdoctores, dirige su propia investigación en Oxford, pero en lo otro es una chica normal. Ahorra para darse sus gusticos, tiene amigos, novio, le gusta salir a comer o a bailar y disfruta mucho lo que hace. Tanto que no se ve en otro rol, aunque tiene claro que lo suyo es producir cosas a partir de la biología sintética. Orlando Ayala Cuando Orlando Ayala contó su historia, decenas de maestros en el salón principal de Plaza Mayor donde se realiza Virtual Educa, levantaron su tableta y le tomaron una foto. Sus padres no terminaron el bachillerato, pero nunca estuvieron confundidos sobre la importancia de la formación: cada vez que alguno de sus hijos volvía de la escuela, no les preguntaban, qué hiciste hoy, sino "¿qué dejaste de cuestionar hoy?". Lo que no ha dejado de hacer a lo largo de su carrera, hasta convertirse en el vicepresidente de Mercados Emergentes de Microsoft. Su mensaje fue inspirador.
  • 10. Enrique Caycedo Lozano Gran parte de la historia de la Sofrología en Colombia está unida a la vida laboral del Dr. Enrique Caycedo Lozano, hermano del Dr. Alfonso Caycedo Lozano, creador de la Sofrología en el mundo.En 1965 crea el Instituto Nacional de Sofrología y Psicología en la ciudad de Bogotá. Al poco tiempo se abrieron nuevas sedes en las ciudades de Cali, Medellín y Barranquilla, desempeñándose como su director. En la actualidad su sede principal se localiza en la ciudad de Bogotá. A través de 40 años de continua y prolífica actividad profesional, tanto en el sector público como privado, ha entregado al país y al mundo el desarrollo de técnicas sofrológicas de aplicación profiláctica y terapéutica. Fanor Mondragón Fanor Mondragón es quien tomará las riendas de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia. Su sobresaliente trayectoria como investigador le augura una destacada labor, luego de los buenos resultados de su antecesor, Jairo Humberto Restrepo Zea. Después de una destacada labor al frente de la Vicerrectoría de Investigación, Jairo Humberto Restrepo Zea le entrega la batuta a Fanor Mondragón Pérez, un curtido investigador de la Alma Máter, para cumplir el ambicioso reto que se ha propuesto la Universidad de Antioquia para el 2016: “ser la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina”. Mondragón se graduó como ingeniero químico de esta misma Universidad en 1974. Ese fue el ‘disparo de salida’ para una destacada formación académica que incluye una maestría y un doctorado en ciencias químicas en la Universidad de Hokaidio, Japón. .
  • 11. Betty Lucy Los polímeros son claves en el desarrollo de muchos productos, entre ellos los medicamentos. A su síntesis y caracterización se ha dedicado, por cerca de 20 años, la profesora Betty Lucy López, del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia. Los polímeros componen todo un universo. Éstos tienen diversas aplicaciones que van desde resinas para pinturas, mezclas elastómericas para preparación de partes de automóviles, fibras textiles como el nylon, cauchos y hasta el encapsulamiento de fármacos. El Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de Antioquia, coordinado por la profesora Betty Lucy López Osorio, se dedica a la investigación de los polímeros. López ha estado vinculada al Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y ha sido pionera en el estudio de los polímeros en Colombia. Emilio José Yunis El investigador será reconocido por los servicios prestados a la institución durante 37 años. También recibirán la distinción el ingeniero Julio Carrizosa, el arquitecto Dicken Castro y el músico Jorge Velosa. Lo primero que aclara el señor Yunis antes de comenzar la entrevista es que su nombre es Emilio José, y no José Emilio, como algunos han insistido en llamarlo. Advierte que tiene poco tiempo, que es un hombre ocupado. Emilio José Yunis, considerado el padre de la genética en Colombia, es un hombre de carácter fuerte, rígido, “odioso”, como atina a decir con tono burlesco. Sin embargo, con los minutos, cuando la conversación empieza a girar en torno a sus pasiones —la ciencia, la literatura, la cultura— se desinhibe y se convierte en un hombre cordial, espontáneo, y sonriente también.
  • 12. Eduardo Sánchez Desde 1985, cuando unos dispositivos llamados FPGA (Field Programmable Gate Array) revolucionaron la informática, Sánchez se dedicó de lleno a desarrollar sistemas y circuitos computacionales, con base en los sistemas complejos que rigen la existencia de los seres vivos, conjugando tres de sus intereses principales: la tecnología, las ciencias de la vida y la filosofía. “Los FPGA son circuitos inicialmente vírgenes de toda funcionalidad; un utilizador puede configurarlos a voluntad, introduciendo una cadena de bits que define la función de cada una de las células en que se descompone la FPGA, así como las interconexiones entre ellas” explica. Así se inicia su aporte al desarrollo de los sistemas bio-inspirados. Con sus colegas de la EPFL hacen una analogía entre esa cadena de bits y el genoma de los seres vivos, así como en el carácter celular de ambos conceptos. Edgard Cobo Cobo Desde que se jubiló el profesor Edgard Cobo Cobo está dedicado a no hacer nada y lo dice con una seriedad que su frase empieza a tener sentido cuando lo explica literalmente: “Yo he aprendido una cosa bastante difícil y es aprender a no hacer nada, pero eso me tranquiliza porque a mi edad, 76 años, todavía preparo conferencias, tengo montadas alrededor de 80, me dedico a escuchar mi música, preferencialmente ópera de la que soy un buen fanático, leo sobre literatura, política, pintura, me reúno a conversar con mis amigos en las tardes de cualquier día de la semana, etc.”, comenta risueño, por eso en broma dice que cuando lo invitan a algún evento siempre tiene que revisar su agenda, porque vive muy ocupado en no hacer nada. Contrario a los que muchos pueden pensar, el doctor Cobo Cobo no se siente infeliz con la jubilación, “la gente dice que uno se muere cuando se jubila, pero lo que creo es que uno se muere porque se jubila viejo y los viejos se mueren, pero yo me siento a gusto, disfruto pasar más tiempo en casa vivendo de mi jubilación y descansando después de haber tenido una agitada vida profesional. Cada edad tiene su encanto y hay que saber percibirlo”.
  • 13. Jorge orejuela Viajó a México a estudiar su doctorado en Biología, en la Universidad Estatal de Nuevo México, en donde un colega del Occidental Collage lo recomendó. Su especialidad en esta etapa siguieron siendo las aves, pero esta vez las tropicales como los barranqueras, que se encuentran en la península de Yucatán, lugar de su investigación. Se fue con la que era su esposa en ese momento y su pequeña hija. “Me ofrecieron un contrato de trabajo como asistente de investigación y de docencia. Tenía dinero para mis estudios y mis obligaciones”, relata. De eso ya han pasado más de 30 años, pues su primera hija tiene 34 años, es antropóloga y educadora y adelanta un doctorado en diseño paisajístico. Pregrado, Maestría y Doctorado los realizó becado, y solo volvió a su Colombia querida hasta ser un gran investigador y queriendo convertirse en docente universitario. Llegó a Cali con una esposa y una hija norteamericanas. Comenzaba la década de los años 70 y fue invitado por la Universidad del Valle para trabajar como docente, en donde dice fue muy feliz. “Con mis estudiantes adelantamos muchas investigaciones y nos convencimos todos de que la investigación había que arrancarla cuando uno quisiera, que no era algo que se hace cuando se es viejo”. Ángela María Guzmán Sin duda Ángela María Guzmán es una mujer de mundo. Por eso conoce perfectamente las metodologías de investigación que se usan en los mejores institutos de física y óptica de los países desarrollados. Con un poco de melancolía recuerda cómo en Colombia se trabajaba, por ejemplo, con tarjetas de computadores manuales, mientras que en otros países como Estados Unidos, la investigación era interactiva y computarizada. “En Colombia lo que hacía era timbrar las tarjetas y abrir los huequitos y un programa de esos tenía tres mil tarjetas y uno debía sentarse a escribirlas a máquina. Pero en Estados Unidos la cosa era diferente, pues existían computadores para escribir el programa y trabajar interactivamente”.
  • 14. Horacio Torres Es Ingeniero Electricista, Magister en Sistemas de Potencia de la Universidad Nacional de Colombia y estudios de doctorado con énfasis en transitorios electromagnéticos de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania). Profesor Titular y Especial de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Director de los Programas de Doctorado, Maestría y Especialización en Ingeniería Eléctrica y Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia. Fundador y Director del Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales – PAAS-UN de la Universidad Nacional de Colombia desde 1987, grupo Categoría A de Colciencias. Javeriana Juan Pablo Rodríguez y Carolina Castiblanco Los estudiantes de ingeniería de la Universidad Javeriana Juan Pablo Rodríguez y Carolina Castiblanco lograron detectar minas antipersonales gracias a un robot aéreo no tripulado (UAV). El aparato emplea un sistema de reconocimiento visual que detecta las minas parcialmente visibles sobre el terreno. Este trabajo fue presentado como ponencia en el congreso Robot 2013: First Iberian Robotics Conference en Madrid España y será publicado en la revista internacional indexada: Springer Series in Advances in Intelligent Systems and Computing. A corto plazo, el objetivo del proyecto es incorporar otros sensores más sofisticados al robot, capaces de detectar minas ciento por ciento enterradas. Así mismo, se pretende usar una cámara abordo para completar una reconstrucción digital del terreno en tiempo real. Ello permitiría generar un mapa bidimensional y georeferenciado que brinde aún más información sobre el terreno minado.
  • 15. Diego Molano Vega Él actual ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Fue nombrado como titular de esa cartera el 6 de agosto del 2010 por el presidente Juan Manuel Santos.Comenzó su carrera profesional en el sector privado y el año 1996 fue nombrado como Director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones en donde impulsó la liberación del sector de comunicaciones y la privatización en la industria de las telecomunicaciones en en el país.Posteriormente manejó las áreas de relaciones corporativas, negocios mayoristas y regulación de multinacionales como BellSouth (EE.UU.) y Telefónica (España). Jorge Enrique Leal Rodríguez El traductor de español a lengua de señas es un Instrumento único en Internet, que puede analizar gramaticalmente una frase en español e intentar realizar una traducción a lengua de señas; con el cual, cualquier persona oyente puede traducir sus frases en cualquier lugar del mundo, comunicándose en el lenguaje materno de las personas sordas.
  • 16. Rodolfo Llinás El neurobiólogo bogotano Rodolfo Llinás desde niño mantuvo una mente escéptica y por lo tanto hambrienta de respuestas racionales. En el prólogo de su obra "El cerebro y el mito del yo" Gabriel García Márquez comenta: "Lo más difícil para él era tal vez la religión católica cuyos dogmas tenía que aprenderse de memoria sin entenderlos. Lo exasperaba que le prohibieran hablar en misa si no molestaba a nadie. No concebía que las bendiciones llegaran a los fieles, si eran echadas al aire por un sacerdote que no miraba a nadie, pues en su lógica pura no debían lanzarse al azar, sino en ciertas dimensiones geométricas para que llegaran donde el oficiante se proponía. Por estas y otras muchas razones las clases de religión sólo le sirvieron para poner en duda la existencia de Dios, porqué nadie supo cómo explicárselo, ni lo ayudaron a descifrar el rompecabezas teológico de que tres personas distintas fueran en realidad un solo Dios verdadero." Rodolfo Llinás ha sido director del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York durante más de 25 años, también es integrante de la Academia Nacional de Ciencias.
  • 17. Juan Pablo Negret Arboleda "Ayudé a abrir las puertas a la investigación en física experimental de altas energías en la Región Andina de América Latina cuando trabajé en la década de 1980 como investigador postdoctoral en el Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab) de los Estados Unidos. Este trabajo permitió la creación, bajo mi iniciativa y liderazgo en Uniandes, del primer grupo en Colombia. Soy miembro de la Colaboración Experimental D0, en donde participé, en 1995, en el descubrimiento del quark top, y en donde ayudé personalmente a iniciar la investigación que llevó al hallazgo, en 2010, de la primera evidencia de una nueva forma de rompimiento de la simetría entre materia y antimateria. También estoy interesado en las búsquedas en D0 de “wimps”, las partículas candidatas más opcionadas para constituir la materia oscura del universo, así como del estudio allí de evidencias de la existencia de dimensiones espaciales extras. He colaborado en el proyecto Dark Energy Survey (DES) que busca estudiar en un observatorio astronómico la naturaleza de la energía oscura que domina el universo. Helena Groot Cada mañana Helena Groot de Restrepo ingresa a las instalaciones del Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de Los Andes con el mismo paso firme, entusiasta y enérgico con que lo hizo por primera vez a principios de la década de los años ochenta siendo una estudiante. Saluda cálida y aceleradamente a sus colaboradores y mientras se dirige a su oficina se pone al tanto de las últimas novedades. Deja a un lado su cartera, se sirve el primer café del día y se pone su bata blanca, luego de revisar algunos de los muchos papeles que tiene sobre su escritorio, junto a una pecera sin agua de la que se asoman, bromistas, ratones y arañas de caucho.
  • 18. Guillermo Owen A sus 68 años, Guillermo Owen es una celebridad en la comunidad mundial de matemáticos y casi un perfecto desconocido para la mayoría de colombianos. Esto a pesar de los méritos que acreditan su genialidad: candidato al Premio Nóbel de Economía en 1989; padre fundador de una rama de las matemáticas, conocida como teoría del juego, decisiva en los últimos 50 años para entender la economía, la política y la guerra en el mundo. Su libro Game Theory ha sido reeditado una y otra vez desde 1968 en casi todos los idiomas. Realiza investigaciones del más alto nivel para el gobierno de Estados Unidos y, como si fuera poco, algunos de sus planteamientos en materia de negociaciones políticas y económicas sirvieron de asiento para la conformación de la Comunidad Económica Europea. Su discreción y sencillez tal vez expliquen parte de este olvido. Ajeno a los protagonismos, Owen ha desarrollado silenciosamente su trabajo en diversas universidades norteamericanas y europeas y sólo ocasionalmente regresa a Colombia. A finales de 2006 volvió a Bogotá por invitación del Ministerio de Educación, que declaró 2006 como el año de las Competencias Matemáticas, para que dictara una conferencia en la Universidad Externado. Pero nuevamente pasó desapercibido, salvo para los asistentes al foro. .
  • 19. Bibliografía http://sofrologiacolombia.net/quienes_dr.htm http://www.sindioses.org/sociedad/llinas.html http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116447.html http://www.santafestereo.com/2012/12/17/ministro-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-las- comunicaciones-entregara-manana-en-pasto-mil-computadores/ http://www.banrepcultural.org/evento/que-rayos-sabemos-mayo25 http://inspiracion.innovadoresdeamerica.org/icms/es/2013/ganadores/7060/jorge-enrique-leal- rodr%C3%ADguez.do http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/helena-groot/170.html http://fisica.uniandes.edu.co/index.php/es/personal/profesores-de-planta/24-juan-pablo-negret-arboleda http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ingenieria-arquitectura-urbanismo-y-afines-153/eduardo- sanchez/314/el-genoma-del-computador/page-2.html http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/emilio-jose-yunis-un-genetista-de-mal-humor-articulo- 376135 http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/angela-maria- guzman/332/los-metodos-de-vida-y-estudio/page-2.html http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/jorge- orejuela/411/su-proximo-destino/page-1.html http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/edgard-cobo-cobo/416/aprender- a-no-hacer-nada/page-2.html http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Historial/Historial%20 2012/Sociedad/C6DD616EA3099EFBE04018C8341F2823 http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Molano_Vega http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Historial/Historial%20 2013/Ciencia/DB32742FDFBB316CE04018C8341F5BDD http://andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4-cientificos-colombianos-de- talla-mundial&catid=49:revista-anda--46&Itemid=300117 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/lo_que_cuestiona_a_orlando_ayala/lo_que_cuestiona _a_orlando_ayala.asp http://www.ianas.org/index.php/programs/women-for-science/biographies/88-programs/women-for- science/332-angela-restrepo-moreno http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/no-he-sido-deshonesto-raul-cuero-articulo-454168
  • 20. http://blogs.caracol.com.co/avivir/2014/02/22/jorge-reynolds/ http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ServiciosProductos/ParaEstudiantes/soyEstudia nteEnElMundo/2013/EA701B88AAE1E6E3E04018C83D1F44DC http://www.accefyn.org.co/sp/Posada_E.htm http://www.fao.org/FOCUS/S/TCDC/Bernal-s.htm http://www.elespectador.com/articulo96724-nubia-munoz http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/udeaenmedios/Franci sco%20busca%20la%20cura%20del%20alzh%C3%A9imer http://diarioadn.co/vida/salud/hallazgo-importante-sobre-el-alzheimer-gracias-a-familia-colombiana-1.31876 http://es.wikipedia.org/wiki/Issa_Katime http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/premian-trabajo-del-icn-sobre-palmas- colombianas.html http://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Galeano_Garc%C3%A9s http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=208931 http://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Duss%C3%A1n_de_Reichel http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13377007 http://consultor.bubok.es/ http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/estudiantes_crearon_manilla_para_alertar_a_sordos_ en_las_vias/estudiantes_crearon_manilla_para_alertar_a_sordos_en_las_vias.asp?fb_action_ids=161771 997316304