SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Unidad 2
La literatura en la Edad Media.
1. Los límites de la Edad Media.
2. La cultura medieval.
3. La literatura medieval.
4. La épica medieval.
5. El ciclo artúrico.
6. El roman courtois.
7. Los lais.
8. La poesía provenzal.
1. Los límites de la Edad Media. *
Comienzo en 476 d. C.: Rómulo Augústulo, último
emperador romano, depuesto por Odoacro, caudillo
bárbaro.
Ligado a las invasiones bárbaras, pueblos germánicos se
desplazan en los siglos IV-VI y fundan reinos, semilla de los
modernos estados europeos (francos, hérulos y ostrogodos,
visigodos, anglos y sajones…). Casi todos abrazan el
crisitianismo, aumentando el poder de la Iglesia, y el latín,
que en torno al X se fragmentará en las lenguas románicas.
Frontera entre EM y Renacimiento: caída de Constantinopla
(1453) en manos otomanas, invención de la imprenta
(Gutenberg), y descubrimiento de América.
De forma paralela, el sistema estamental (nobleza, clero,
pueblo llano, basado en el vasallaje, es sustituido por el
auge de las ciudades, la vida urbana y el fortalecimiento de
la burguesía, portadora del cambio de mentalidad que
llevará al Renacimiento.
2. La cultura medieval.
En general, la Edad Media es una época de oscurantismo; los procesos más
evidentes son:
- Luchas y rivalidades permanentes por el territorio y por la hegemonía política.
- Dificultad de comunicaciones, aislamiento de los grupos humanos.
- Restringido el desarrollo de la ciencia, explicaciones supersticiosas, mezcla de lo
natural y lo sobrenatural. Los científicos son tomados por brujos.
- Las órdenes monásticas son depositarias únicas del legado cultural de la
Antigüedad. En los monasterios se transcribe y preserva buena parte del patrimonio
cultural europeo. Las universidades se desarrollan tardíamente y nacen vinculadas a
la Iglesia (Bolonia, Oxford, París).
- Las formas económicas son rudimentarias. El comercio se reduce al trueque.
- Las relaciones sociales se basan en el feudalismo y sus abusos.
- El vehículo de expresión cultural es el latín, conocido solo por una clase culta
minoritaria.
• A partir del XII, las cortes nobiliarias se convierten en centros de cultura donde
florecerá la poesía trovadoresca. Por otra parte, se desarrolla una cultura popular que
se expresa a través de la lírica tradicional, de los cuentos folclóricos o de fiestas como
el carnaval, y que convive con la cultura letrada.
3. La literatura medieval.
Dos grandes vertientes:
- Literatura religiosa.
- Literatura profana.
3.1. La literatura religiosa. *
La mayor parte del arte y la literatura de la época llevan la
impronta del cristianismo debido al teocentrismo medieval
(importancia de la religión): tallas, pinturas, iglesias, canto
gregoriano…
La literatura religiosa, manifestación culta desarrollada por
clérigos que abusa de la alegoría, se organiza en dos
subconjuntos dependiendo de la lengua utilizada:
- Obras en latín: himnos de autoría incierta (Dies irae,
Stabat Mater); visiones místicas de Hildegarda de Bingen
(Scivias).
- Obras en lengua vulgar: existen variantes temáticas
(hagiografías, relatos bíblicos, loas a la virgen). Aquí se
inscribe el mester de clerecía o Libro de Amigo y amado, de
Ramón Llull, en catalán (búsqueda perfección espiritual).
3.2. La literatura profana.*
Dos líneas de desarrollo: popular y culta.
Popular: anónima, difusión oral (bien por el pueblo o por juglares,
jongleurs, minstrels), breves y rudimentarias, temas sencillos.
- Canción de mujer. Anónimas, folclórico, lamento de joven
enamorada (jarchas mozárabes, cantigas de amigo galaico-
portuguesas, villancicos castellanos, refrains y chansons de toile
francesas, fraunlieder alemanas).
- Fabliaux. Narrativos, burlescos, en octosílabos. Escritos por
goliardos (clérigos pobres) y protagonizados por marido cornudo,
mujer lasciva, clérigo avaro. Se desarrolla en Francia, XII-XIV,
fuente del Decamerón (argumentos, ambientación, humor,
elementos escabrosos).
- Poemas épicos y romances hispánicos.
 Culta: poesía trovadoresca (provenzal, catalana y galaico-
portuguesa), roman courtois, lai, novelas de caballerías y
sentimentales españolas. Todas se basan en el amor cortés.
4. La épica medieval.
Conjunto de narraciones en verso, presentes en todas las
tradiciones literarias europeas desde el siglo VIII hasta el
XV, en las que se refieren los hechos gloriosos de héroes
antepasados.
Se divulgan mediante el canto o la recitación pública.
Obra de autores cultos que reelaboran material
legendario, previo y disperso.
Combinan recursos de la oralidad (fórmulas fijas,
repeticiones, anticipaciones, comentarios del narrador), con
rasgos de estilo propios de cada autor.
Dos focos geográficos: ámbito germánico y ámbito
románico.
4.1. Épica germánica.
Épica anglosajona*. La obra más importante es Beowulf (VIII), narra dos
momentos de la vida del héroe: la victoria sobre el ogro Grendel en su
juventud; y el combate contra un dragón que aterroriza a sus súbditos (rey
de los gautas) en el que hallará la muerte.
Épica islandesa y escandinava. Incluye dos subgéneros:
- Edda. Dos repertorios: recopilación en prosa de mitos nórdicos (Odín,
Thor); y poemas narrativos breves de autor anónimo y tema mitológico o
heroico compuestos en Noruega, Islandia y Groenlandia en IX-XIII.
- Sagas. Corpus de textos transmitidos oralmente desde el X y transcritos
en el XIII, que narran en prosa las vicisitudes de los héroes islandeses.
Épica alemana*. La obra cumbre es el Cantar de los nibelungos (XIII).
Estrofas regulares, elementos fantásticos. El héroe Sigfrido se baña en la
sangre de un dragón para hacerse invulnerable, pero una hoja de tilo en la
espalda impide que se cubra por completo. Después se apodera del tesoro
de los nibelungos (pueblo subterráneo) y de un manto mágico que lo vuelve
invisible. Con él ayuda a Gunter, rey de los burgundios, a conqusitar
venciendo en combate a Brunilda, reina de Islandia, a cambio de la mano
de su hermana Krimilda. La primera descubre el engaño y asesina a
Sigfrido. Años después su mujer venga su muerte.
4.2. Épica románica.
Destacan la épica francesa y la castellana.
La Chanson de Roland* (XI) narra las hazañas del
héroe, sobrino de Carlomagno, en su lucha contra
los sarracenos, y su muerte en la batalla de
Roncesvalles acompañado de su amigo Oliveros,
pertrechado de su olifante y su espada Durendal.
El Cantar de Mio Cid, único texto conservado de la
épica castellana, se caracteriza por su realismo y
verosimilitud, singularidad de nuestro país. Se
debe a que su fecha de composición (XII) fue más
cercana a los sucesos históricos que narra, lo cual
determina que la deformación legendaria sea
menor.
5. El ciclo artúrico.
También conocido como materia de Bretaña, está formado
por un amplio conjunto de narraciones medievales, escritas
tanto en prosa como en verso, cuyos protagonistas son el
rey Arturo o los caballeros vinculados a su corte.
El rey Arturo es un personaje legendario con un impreciso y
discutible referente histórico (caudillo britanorromano).
Escrita en su mayor parte en francés o en inglés, aunque
hay testimonios en otras lenguas.
Apenas cuenta con testimonios en España (Lanzarote y el
orgulloso, recitado en El Quijote o el Romance de don
Tristán), sin embargo, los libros de caballerías pueden ser
considerados como una ramificación de la literatura artúrica
en la Península.
 Etapas:
Primera mitad XII. Las primeras menciones se recogen en
crónicas medievales escritas en latín y con abundancia de
elementos fabulosos. Historia de los reyes de Britania, Geoffrey de
Monmouth.
Segunda mitad XII. Francia, dos subgéneros: el roman courtois
con las obras de Chrétien de Troyes, y los lais, con María de
Francia. También están las versiones más antiguas de la leyenda
de Tristán e Iseo (Béroul y Thomas de Angletèrre). Las primitivas
leyendas bretonas se cristianizan y se configura un mundo artúrico
anacrónico, con las cortes francesas como modelo.
Siglo XIII. Algunos romans en prosa (Vulgata, Lancelot-Graal) y las
primeras obras en otras lenguas como Parzival, en alemán.
Siglos XIV-XV. Obras en inglés, en verso (Sir Gawain y el
Caballero Verde) o en prosa (La muerte de Arturo de Thomas
malory)
 Personajes:
Arturo. El rey. Vive con su esposa Ginebra en la corte de
Camelot, morirá a manos de Mordred, su hijo incestuoso
nacido de la relación con su hermanastra Morgana.
Merlín. Mago y consejero de Arturo, lo conduce ante
Excalibur para que la extraiga de la roca y sea reconocido
rey.
Los caballeros de la Mesa Redonda. Lanzarote (amante
de la reina Ginebra); Gawain e Ywain (sobrinos de Arturo);
Galahad (hijo de Lanzarote); Bors, su primo; Perceval
(famoso por su búsqueda del Santo Grial)
Tristán e Iseo. Tras vencer a un gigante, es enviado por su
tío, rey de Escocia, a recoger a su futura esposa a Irlanda.
Durante el viaje, ambos jóvenes ingieren por error un filtro
de amor que provoca su enamoramiento. Se celebra la
boda, pero los dos mantienen una relación clandestina.
6. El roman courtois. *
Narración extensa en verso cuya acción se desarrolla en un ambiente
caballeresco.
Diferencias con respecto al poema épico:
- Escrito por autor culto con voluntad de perdurar en el tiempo (frente a
anonimia).
- Difusión escrita y dirigido a un receptor cortesano que acepta los
hechos como ficticios (frente difusión oral).
- Relata las aventuras de un héroe errante que debe probar sus virtudes
(valor, honor, lealtad…), según los preceptos del amor cortés. Antecedente
directo del caballero andante protagonista de las novelas de caballerías
(Zifar, Amadís, y que luego parodiará Cervantes).
Alcanzará su plenitud con Chrétien de Troyes, (1135-1190), de quien
destacan: El caballero de la carreta; Ywain o el caballero del león y El
cuento del Grial.
Las principales aportaciones de este autor serán dos: los amores
extraconyugales de Lanzarote y Ginebra y la búsqueda del Santo Grial.
Compuestas en pareados octosilábicos.
La penetración psicológica del autor y su habilidad en el arte de narrar han
llevado a considerarlo como precursor de la novela moderna.
***Mencionar la Historia de Genji.
7. Los lais. *
Poemas narrativos breves escritos en pareados
octosilábicos.
La autora más representativa es María de Francia.
Escribió doce lais de asunto amoroso basados en
leyendas previas. Dos se inscriben en la leyenda
artúrica:
- Madreselva: recrea los amores de Tristán e Iseo.
- Lanval: un caballero seducido por un hada
rechaza a la reina Ginebra, la cual lo acusa de no
interesarse por las mujeres, es llevado a juicio y
salvado finalmente por el hada
8. La poesía provenzal.
Cultivada en el sur de Francia durante los siglos XII y XIII,
constituye la primera manifestación de la lírica culta en lengua
románica, y está compuesta por autores de identidad conocida que
reciben el nombre de trovadores.*
Eran poetas y músicos profesionales que vivían en las cortes.
Componían el texto (métrica regular y exigencia formal) y la
melodía, algunos también la interpretaban, aunque existían
juglares que las cantaban con acompañamiento de cuerda ante un
público aristocrático y refinado.
Guillermo de Poitiers, Bernat de Ventadorn, Giraut de Bornelh o
Arnaut Daniel son algunos de ellos. También componían algunas
damas de la aristocracia, como la Condesa de Día.
Estos trovadores, de origen italiano o catalán, escribían en
provenzal (occitano o langue d´oc).
Su arte se extendió por Europa y surgieron escuelas poéticas que
imitaron los rasgos de esta poesía provenzal en otras lenguas:
Minnesänger alemanes, poetas cancioneriles castellanos o autores
de las cantigas galaico-portuguesas.
Principales subgéneros líricos.
Cansó. Composición amorosa en la que el
yo poético expresa sentimientos diversos
dentro de la concepción del amor cortés
(amor no correspondido, deseo erótico…).
Planh. Poema que recoge el lamento por
la muerte de un personaje relevante.
Sirventés. Utiliza la estructura de la cansó
para satirizar conductas sociales,
costumbres cortesanas o criticar a los
enemigos.
Rasgos del amor cortés.
Resulta de trasponer los códigos del vasallaje
feudal a la relación entre hombre y mujer.
El yo poético manifiesta su absoluta sumisión a la
dama (dona o señora), a la que debe servir,
guardándole obediencia y fidelidad.
Con frecuencia, la dama es una mujer casada, por
lo que se trata de un amor imposible, prohibido o
secreto, que exige la discreción del caballero.
Este oculta el nombre de su amada bajo una
senhal o seudónimo.
El amor es a la vez una pasión ennoblecedora y
una fuente de sufrimiento, que solo se mitiga si la
dama concede al amador la merced o intimidad
erótica.
Actividades.
1, 2, 5, 6, página 35.
7, 8, 9, 10 (optativo), página 37.
11, 12, 13, 14, 15, 16, página 39.
18, 19, 20, 21, página 41.
Trabajo optativo:
1-7 pág. 43.
Comentario pág.45.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Novel La Cavalleresca
Novel La CavallerescaNovel La Cavalleresca
Novel La Cavalleresca
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Tirant lo blanc
Tirant lo blancTirant lo blanc
Tirant lo blanc
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
La vida es sueñ0
La vida es sueñ0La vida es sueñ0
La vida es sueñ0
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Destacado

Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xvvillada080
 
España Medieval (por: carlitosrangel)
España Medieval (por: carlitosrangel)España Medieval (por: carlitosrangel)
España Medieval (por: carlitosrangel)Carlos Rangel
 
España mario
España marioEspaña mario
España mariofernandoi
 
La españa medieval sergio
La españa medieval sergioLa españa medieval sergio
La españa medieval sergiofernandoi
 
La españa medieval d. miguel
La españa medieval   d. miguelLa españa medieval   d. miguel
La españa medieval d. miguelmrouzaut
 
La españa medieval alba
La españa medieval albaLa españa medieval alba
La españa medieval albafernandoi
 
La Edad Moderna en España
La Edad Moderna en EspañaLa Edad Moderna en España
La Edad Moderna en EspañaMaestraprimaria6
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medievalmarijose170
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personalesvillada080
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en Españanblancob
 
La Alta Edad Media
La Alta Edad MediaLa Alta Edad Media
La Alta Edad MediaProfeticc
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Modernaalvaropueblacrack
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en Españajredrado
 

Destacado (20)

Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
Bezmiliana
BezmilianaBezmiliana
Bezmiliana
 
Mireia Cremades
Mireia CremadesMireia Cremades
Mireia Cremades
 
España Medieval (por: carlitosrangel)
España Medieval (por: carlitosrangel)España Medieval (por: carlitosrangel)
España Medieval (por: carlitosrangel)
 
España mario
España marioEspaña mario
España mario
 
La españa medieval sergio
La españa medieval sergioLa españa medieval sergio
La españa medieval sergio
 
La españa medieval d. miguel
La españa medieval   d. miguelLa españa medieval   d. miguel
La españa medieval d. miguel
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
La españa medieval alba
La españa medieval albaLa españa medieval alba
La españa medieval alba
 
La España Medieval.
La España Medieval.La España Medieval.
La España Medieval.
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Tema 3-edad-media
Tema 3-edad-mediaTema 3-edad-media
Tema 3-edad-media
 
La Edad Moderna en España
La Edad Moderna en EspañaLa Edad Moderna en España
La Edad Moderna en España
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
 
La Alta Edad Media
La Alta Edad MediaLa Alta Edad Media
La Alta Edad Media
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
 

Similar a Literatura Edad Media

Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvAlexAlmorox95
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xvBeatrizAM
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaManuel Cañete Jurado
 
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad MediaArte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad MediaMarien Espinosa Garay
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachEva Vi
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaAntonia Cerdán
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaemunoz32
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.oVeronica Veronica
 

Similar a Literatura Edad Media (20)

Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad MediaArte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
Kamil Florek
Kamil FlorekKamil Florek
Kamil Florek
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura medieval ficha 1
Literatura medieval  ficha 1Literatura medieval  ficha 1
Literatura medieval ficha 1
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
 

Más de villada080

Teatro ruso y hamlet
Teatro ruso y hamletTeatro ruso y hamlet
Teatro ruso y hamletvillada080
 
La novela de terror
La novela de terrorLa novela de terror
La novela de terrorvillada080
 
El señor de los anillos
El señor de los anillosEl señor de los anillos
El señor de los anillosvillada080
 
Novelas de aventuras
Novelas de aventurasNovelas de aventuras
Novelas de aventurasvillada080
 
Novela policiaca
Novela policiacaNovela policiaca
Novela policiacavillada080
 
Autores de la novela policíaca
Autores de la novela policíacaAutores de la novela policíaca
Autores de la novela policíacavillada080
 
Los textos expositivos
Los textos expositivosLos textos expositivos
Los textos expositivosvillada080
 

Más de villada080 (12)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Teatro ruso y hamlet
Teatro ruso y hamletTeatro ruso y hamlet
Teatro ruso y hamlet
 
La novela de terror
La novela de terrorLa novela de terror
La novela de terror
 
El señor de los anillos
El señor de los anillosEl señor de los anillos
El señor de los anillos
 
Novelas de aventuras
Novelas de aventurasNovelas de aventuras
Novelas de aventuras
 
Novela policiaca
Novela policiacaNovela policiaca
Novela policiaca
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Autores de la novela policíaca
Autores de la novela policíacaAutores de la novela policíaca
Autores de la novela policíaca
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Los textos expositivos
Los textos expositivosLos textos expositivos
Los textos expositivos
 

Literatura Edad Media

  • 1. Unidad 2 La literatura en la Edad Media. 1. Los límites de la Edad Media. 2. La cultura medieval. 3. La literatura medieval. 4. La épica medieval. 5. El ciclo artúrico. 6. El roman courtois. 7. Los lais. 8. La poesía provenzal.
  • 2. 1. Los límites de la Edad Media. * Comienzo en 476 d. C.: Rómulo Augústulo, último emperador romano, depuesto por Odoacro, caudillo bárbaro. Ligado a las invasiones bárbaras, pueblos germánicos se desplazan en los siglos IV-VI y fundan reinos, semilla de los modernos estados europeos (francos, hérulos y ostrogodos, visigodos, anglos y sajones…). Casi todos abrazan el crisitianismo, aumentando el poder de la Iglesia, y el latín, que en torno al X se fragmentará en las lenguas románicas. Frontera entre EM y Renacimiento: caída de Constantinopla (1453) en manos otomanas, invención de la imprenta (Gutenberg), y descubrimiento de América. De forma paralela, el sistema estamental (nobleza, clero, pueblo llano, basado en el vasallaje, es sustituido por el auge de las ciudades, la vida urbana y el fortalecimiento de la burguesía, portadora del cambio de mentalidad que llevará al Renacimiento.
  • 3. 2. La cultura medieval. En general, la Edad Media es una época de oscurantismo; los procesos más evidentes son: - Luchas y rivalidades permanentes por el territorio y por la hegemonía política. - Dificultad de comunicaciones, aislamiento de los grupos humanos. - Restringido el desarrollo de la ciencia, explicaciones supersticiosas, mezcla de lo natural y lo sobrenatural. Los científicos son tomados por brujos. - Las órdenes monásticas son depositarias únicas del legado cultural de la Antigüedad. En los monasterios se transcribe y preserva buena parte del patrimonio cultural europeo. Las universidades se desarrollan tardíamente y nacen vinculadas a la Iglesia (Bolonia, Oxford, París). - Las formas económicas son rudimentarias. El comercio se reduce al trueque. - Las relaciones sociales se basan en el feudalismo y sus abusos. - El vehículo de expresión cultural es el latín, conocido solo por una clase culta minoritaria. • A partir del XII, las cortes nobiliarias se convierten en centros de cultura donde florecerá la poesía trovadoresca. Por otra parte, se desarrolla una cultura popular que se expresa a través de la lírica tradicional, de los cuentos folclóricos o de fiestas como el carnaval, y que convive con la cultura letrada.
  • 4. 3. La literatura medieval. Dos grandes vertientes: - Literatura religiosa. - Literatura profana.
  • 5. 3.1. La literatura religiosa. * La mayor parte del arte y la literatura de la época llevan la impronta del cristianismo debido al teocentrismo medieval (importancia de la religión): tallas, pinturas, iglesias, canto gregoriano… La literatura religiosa, manifestación culta desarrollada por clérigos que abusa de la alegoría, se organiza en dos subconjuntos dependiendo de la lengua utilizada: - Obras en latín: himnos de autoría incierta (Dies irae, Stabat Mater); visiones místicas de Hildegarda de Bingen (Scivias). - Obras en lengua vulgar: existen variantes temáticas (hagiografías, relatos bíblicos, loas a la virgen). Aquí se inscribe el mester de clerecía o Libro de Amigo y amado, de Ramón Llull, en catalán (búsqueda perfección espiritual).
  • 6. 3.2. La literatura profana.* Dos líneas de desarrollo: popular y culta. Popular: anónima, difusión oral (bien por el pueblo o por juglares, jongleurs, minstrels), breves y rudimentarias, temas sencillos. - Canción de mujer. Anónimas, folclórico, lamento de joven enamorada (jarchas mozárabes, cantigas de amigo galaico- portuguesas, villancicos castellanos, refrains y chansons de toile francesas, fraunlieder alemanas). - Fabliaux. Narrativos, burlescos, en octosílabos. Escritos por goliardos (clérigos pobres) y protagonizados por marido cornudo, mujer lasciva, clérigo avaro. Se desarrolla en Francia, XII-XIV, fuente del Decamerón (argumentos, ambientación, humor, elementos escabrosos). - Poemas épicos y romances hispánicos.  Culta: poesía trovadoresca (provenzal, catalana y galaico- portuguesa), roman courtois, lai, novelas de caballerías y sentimentales españolas. Todas se basan en el amor cortés.
  • 7. 4. La épica medieval. Conjunto de narraciones en verso, presentes en todas las tradiciones literarias europeas desde el siglo VIII hasta el XV, en las que se refieren los hechos gloriosos de héroes antepasados. Se divulgan mediante el canto o la recitación pública. Obra de autores cultos que reelaboran material legendario, previo y disperso. Combinan recursos de la oralidad (fórmulas fijas, repeticiones, anticipaciones, comentarios del narrador), con rasgos de estilo propios de cada autor. Dos focos geográficos: ámbito germánico y ámbito románico.
  • 8. 4.1. Épica germánica. Épica anglosajona*. La obra más importante es Beowulf (VIII), narra dos momentos de la vida del héroe: la victoria sobre el ogro Grendel en su juventud; y el combate contra un dragón que aterroriza a sus súbditos (rey de los gautas) en el que hallará la muerte. Épica islandesa y escandinava. Incluye dos subgéneros: - Edda. Dos repertorios: recopilación en prosa de mitos nórdicos (Odín, Thor); y poemas narrativos breves de autor anónimo y tema mitológico o heroico compuestos en Noruega, Islandia y Groenlandia en IX-XIII. - Sagas. Corpus de textos transmitidos oralmente desde el X y transcritos en el XIII, que narran en prosa las vicisitudes de los héroes islandeses. Épica alemana*. La obra cumbre es el Cantar de los nibelungos (XIII). Estrofas regulares, elementos fantásticos. El héroe Sigfrido se baña en la sangre de un dragón para hacerse invulnerable, pero una hoja de tilo en la espalda impide que se cubra por completo. Después se apodera del tesoro de los nibelungos (pueblo subterráneo) y de un manto mágico que lo vuelve invisible. Con él ayuda a Gunter, rey de los burgundios, a conqusitar venciendo en combate a Brunilda, reina de Islandia, a cambio de la mano de su hermana Krimilda. La primera descubre el engaño y asesina a Sigfrido. Años después su mujer venga su muerte.
  • 9. 4.2. Épica románica. Destacan la épica francesa y la castellana. La Chanson de Roland* (XI) narra las hazañas del héroe, sobrino de Carlomagno, en su lucha contra los sarracenos, y su muerte en la batalla de Roncesvalles acompañado de su amigo Oliveros, pertrechado de su olifante y su espada Durendal. El Cantar de Mio Cid, único texto conservado de la épica castellana, se caracteriza por su realismo y verosimilitud, singularidad de nuestro país. Se debe a que su fecha de composición (XII) fue más cercana a los sucesos históricos que narra, lo cual determina que la deformación legendaria sea menor.
  • 10. 5. El ciclo artúrico. También conocido como materia de Bretaña, está formado por un amplio conjunto de narraciones medievales, escritas tanto en prosa como en verso, cuyos protagonistas son el rey Arturo o los caballeros vinculados a su corte. El rey Arturo es un personaje legendario con un impreciso y discutible referente histórico (caudillo britanorromano). Escrita en su mayor parte en francés o en inglés, aunque hay testimonios en otras lenguas. Apenas cuenta con testimonios en España (Lanzarote y el orgulloso, recitado en El Quijote o el Romance de don Tristán), sin embargo, los libros de caballerías pueden ser considerados como una ramificación de la literatura artúrica en la Península.
  • 11.  Etapas: Primera mitad XII. Las primeras menciones se recogen en crónicas medievales escritas en latín y con abundancia de elementos fabulosos. Historia de los reyes de Britania, Geoffrey de Monmouth. Segunda mitad XII. Francia, dos subgéneros: el roman courtois con las obras de Chrétien de Troyes, y los lais, con María de Francia. También están las versiones más antiguas de la leyenda de Tristán e Iseo (Béroul y Thomas de Angletèrre). Las primitivas leyendas bretonas se cristianizan y se configura un mundo artúrico anacrónico, con las cortes francesas como modelo. Siglo XIII. Algunos romans en prosa (Vulgata, Lancelot-Graal) y las primeras obras en otras lenguas como Parzival, en alemán. Siglos XIV-XV. Obras en inglés, en verso (Sir Gawain y el Caballero Verde) o en prosa (La muerte de Arturo de Thomas malory)
  • 12.  Personajes: Arturo. El rey. Vive con su esposa Ginebra en la corte de Camelot, morirá a manos de Mordred, su hijo incestuoso nacido de la relación con su hermanastra Morgana. Merlín. Mago y consejero de Arturo, lo conduce ante Excalibur para que la extraiga de la roca y sea reconocido rey. Los caballeros de la Mesa Redonda. Lanzarote (amante de la reina Ginebra); Gawain e Ywain (sobrinos de Arturo); Galahad (hijo de Lanzarote); Bors, su primo; Perceval (famoso por su búsqueda del Santo Grial) Tristán e Iseo. Tras vencer a un gigante, es enviado por su tío, rey de Escocia, a recoger a su futura esposa a Irlanda. Durante el viaje, ambos jóvenes ingieren por error un filtro de amor que provoca su enamoramiento. Se celebra la boda, pero los dos mantienen una relación clandestina.
  • 13. 6. El roman courtois. * Narración extensa en verso cuya acción se desarrolla en un ambiente caballeresco. Diferencias con respecto al poema épico: - Escrito por autor culto con voluntad de perdurar en el tiempo (frente a anonimia). - Difusión escrita y dirigido a un receptor cortesano que acepta los hechos como ficticios (frente difusión oral). - Relata las aventuras de un héroe errante que debe probar sus virtudes (valor, honor, lealtad…), según los preceptos del amor cortés. Antecedente directo del caballero andante protagonista de las novelas de caballerías (Zifar, Amadís, y que luego parodiará Cervantes). Alcanzará su plenitud con Chrétien de Troyes, (1135-1190), de quien destacan: El caballero de la carreta; Ywain o el caballero del león y El cuento del Grial. Las principales aportaciones de este autor serán dos: los amores extraconyugales de Lanzarote y Ginebra y la búsqueda del Santo Grial. Compuestas en pareados octosilábicos. La penetración psicológica del autor y su habilidad en el arte de narrar han llevado a considerarlo como precursor de la novela moderna. ***Mencionar la Historia de Genji.
  • 14. 7. Los lais. * Poemas narrativos breves escritos en pareados octosilábicos. La autora más representativa es María de Francia. Escribió doce lais de asunto amoroso basados en leyendas previas. Dos se inscriben en la leyenda artúrica: - Madreselva: recrea los amores de Tristán e Iseo. - Lanval: un caballero seducido por un hada rechaza a la reina Ginebra, la cual lo acusa de no interesarse por las mujeres, es llevado a juicio y salvado finalmente por el hada
  • 15. 8. La poesía provenzal. Cultivada en el sur de Francia durante los siglos XII y XIII, constituye la primera manifestación de la lírica culta en lengua románica, y está compuesta por autores de identidad conocida que reciben el nombre de trovadores.* Eran poetas y músicos profesionales que vivían en las cortes. Componían el texto (métrica regular y exigencia formal) y la melodía, algunos también la interpretaban, aunque existían juglares que las cantaban con acompañamiento de cuerda ante un público aristocrático y refinado. Guillermo de Poitiers, Bernat de Ventadorn, Giraut de Bornelh o Arnaut Daniel son algunos de ellos. También componían algunas damas de la aristocracia, como la Condesa de Día. Estos trovadores, de origen italiano o catalán, escribían en provenzal (occitano o langue d´oc). Su arte se extendió por Europa y surgieron escuelas poéticas que imitaron los rasgos de esta poesía provenzal en otras lenguas: Minnesänger alemanes, poetas cancioneriles castellanos o autores de las cantigas galaico-portuguesas.
  • 16. Principales subgéneros líricos. Cansó. Composición amorosa en la que el yo poético expresa sentimientos diversos dentro de la concepción del amor cortés (amor no correspondido, deseo erótico…). Planh. Poema que recoge el lamento por la muerte de un personaje relevante. Sirventés. Utiliza la estructura de la cansó para satirizar conductas sociales, costumbres cortesanas o criticar a los enemigos.
  • 17. Rasgos del amor cortés. Resulta de trasponer los códigos del vasallaje feudal a la relación entre hombre y mujer. El yo poético manifiesta su absoluta sumisión a la dama (dona o señora), a la que debe servir, guardándole obediencia y fidelidad. Con frecuencia, la dama es una mujer casada, por lo que se trata de un amor imposible, prohibido o secreto, que exige la discreción del caballero. Este oculta el nombre de su amada bajo una senhal o seudónimo. El amor es a la vez una pasión ennoblecedora y una fuente de sufrimiento, que solo se mitiga si la dama concede al amador la merced o intimidad erótica.
  • 18. Actividades. 1, 2, 5, 6, página 35. 7, 8, 9, 10 (optativo), página 37. 11, 12, 13, 14, 15, 16, página 39. 18, 19, 20, 21, página 41. Trabajo optativo: 1-7 pág. 43. Comentario pág.45.