Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Conceptos en Epidemiologia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 55 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Conceptos en Epidemiologia (20)

More from victorino66 palacios (20)

Advertisement

Conceptos en Epidemiologia

  1. 1. Elementos básicos para la Epidemiología DR. SANTIAGO TORRES MELO
  2. 2. Definición de Epidemiología El estudio de la distribución y de los determinantes del estado salud-enfermedad en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.
  3. 3. Objetivos de la epidemiología.  Identificar la etiología o las causas de la enfermedad y los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de enfermar.  Determinar la extensión de la enfermedad.  Estudio de la historia natural de la enfermedad y pronóstico.
  4. 4. Objetivos de la epidemiología.  Evaluar nuevas medidas preventivas y terapéuticas  Provee la base para el desarrollo de políticas y regular decisiones en relación a problemas del medio ambiente
  5. 5. Objetivos de la epidemiología.  Identificar los cambios en la frecuencia de enfermedad en las poblaciones, con el transcurso del tiempo. Transición epidemiológica.  Identificar subgrupos en una población con alto riesgo de enfermar. • Identificar factores de riesgo. • Identificar grupos con alto riesgo
  6. 6. Objetivos de la epidemiología.  Establecer medidas de Prevención • Primaria • Secundaria. • Terciaria  Análisis y acciones: • Base poblacional. • Grupos de alto riesgo.
  7. 7. Aplicaciones en el ámbito clínico  Diagnóstico.  Pronóstico.  Tratamiento.
  8. 8. clasificación  Analítica  descriptiva
  9. 9. DESCRIPTIVA Aborda aspectos relacionado con la historia natural de la enfermedad, brinda información para que los recursos de atención de salud se distribuyan adecuadamente y formula hipótesis acerca de la causa de una enfermedad. Se auxilia de: • Frecuencia • Incremento o descenso, igualdad. • Incidencia, tasas de incidencia • Medidas de tendencia central ( media, mediana) • Dispersión (desviación estándar)
  10. 10. ANALÍTICA Busca probar hipótesis acerca de los determinantes de una enfermedad o de una condiciónate de salud, con la meta ideal para evaluar la causalidad, se apoya para esto de: • Factores asociados • Razón de momios (RM) • Factores de riesgo asociados • Estudio de casos y controles
  11. 11. Cifras absolutas Dan una idea de la magnitud o volumen real de un suceso. Tienen utilidad para la asignación de recursos (por ejemplo, el número mensual de partos en un establecimiento hospitalario da una idea del número de camas, personal y recursos físicos necesarios para satisfacer esta demanda)
  12. 12. • Al efectuar comparaciones, el uso de cifras absolutas tiene limitaciones, puesto que no aluden a la población de la cual se obtienen (así, 40 defunciones anuales en una población de 15.000 habitantes, puede ser proporcionalmente mayor que 50, ocurridas en una población de 20.000 habitantes).
  13. 13. • Sin embargo, la comparación de cifras absolutas referidas a la misma población en periodos cortos de tiempo puede ser un buen estimador de riesgo al mantenerse constante el denominador.
  14. 14. FORMULA PARA TASAS Numerador (N) : índole del evento (QUE) Área geográfica afectada (lugar) (DONDE) Lapso dentro del cual ha ocurrido aquel (tiempo) (CUANDO) X MULTIPLO Denominador(D) : población expuesta al riesgo del evento, DE 10 A MITAD DE PERIODO SE TOMA 1 DE JULIO DEL AÑO EN ESTUDIO N/D= cociente menor que la unidad por 10 a la n, o sea múltiplos de 10. Para hacerlo más fácil de comprender. N/D: DEBE SER MISMO LUGAR, LAPSO Y GRUPO. HOMOGENIZAR (EDAD, SEXO, OCUPACIÓN O CUALQUIER OTRO ELEMENTO RELEVANTE.
  15. 15. • La amplificación de las tasas utilizando múltiplos de 10 constituye sólo un artificio matemático para facilitar su comprensión y comparación. • El orden de magnitud de dicho múltiplo de 10 dependerá de cuan pequeña es la cifra obtenida.
  16. 16. • Por convención, en la amplificación de tasas brutas, globales o generales se suele utilizar 1.000 como múltiplo amplificador. • En aquellos casos en los cuales se trate de construir tasas específicas por algún atributo, sea sexo, edad, lugar de residencia, tipo de enfermedad u otro, se suele amplificar por 100.000 la tasa pues los numeradores habitualmente son ser de menor magnitud
  17. 17. Las tasas destinadas a medir hechos vinculados con el ámbito obstétrico, (como mortalidad materna o mortalidad por aborto), suelen amplificarse por 10, 000. Las tasas de letalidad se amplifican por convención por 100 (10 ) puesto que el máximo daño que una enfermedad puede producir en términos de muerte es en el peor de los casos de 100%.
  18. 18. Indicadores de natalidad tasa numerador denominador amplificación Bruta de natalidad No. de recién Población estimada 1, 000 habitantes nacidos a mitad de periodo Fecundidad general No. De nacimientos No. De mujeres en 1, 000 mujeres edad fértil ( de 15 a 49 años) Fecundidad por No, de nacimientos Numero de mujeres 1, 000 mujeres edad por grupo de edad por grupo de edad Recién nacidos de Nacidos vivos de > No de recién 1, 000 nacidos vivos bajo peso de 2,500 gms nacidos vivos
  19. 19. Mortalidad Se llama así a las distribuciones de las defunciones en una población, la cual es expresada generalmente por medio de tasas. Eventualmente todos los componentes de una población mueren, pero la proporción en que esto ocurre depende de muchos factores tales como la edad, sexo, ocupación, y clase social. Y su incidencia puede proporcionar gran cantidad de información acerca del nivel de vida y servicios de salud con que cuenta una población. Entre las tasas comunes de mortalidad están: • Tasa de mortalidad general • Tas de específica por causa, edad, etc. • Tasa ajustada por sexo • Tasa de letalidad.
  20. 20. Indicadores numerador denominador amplificación De mortalidadIndicadores de mortalidad general Total de Población total a 1, 000 habitantes defunciones mitad de periodo según sexo Total defunciones Pobl.masculina o 1.000 hombres o por sexo femenina mitad de mujeres periodo Infantil Defunciones de Total de recién 1.000 recién nacidos menores de un año nacidos vivos vivos neonatal Defunciones niños Total de recién 1.000 recién nacidos menores de 28 días nacidos vivos vivos Infantil tardía Defunciones niños Total de recién 1.000 recién nacidos > 28 días > 1 año nacidos vivos vivos grupo de edad Total defunciones Población del 100.000 personas por grupo de edad mismo grupo de edad
  21. 21. Letalidad LETALIDAD = GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD. tasa que indica las defunciones atribuidas a una causa específica entre el total de los casos que ocurren por esa misma causa en un determinado lugar y tiempo. Letalidad.= número de defunciones por una enfermedad una zona geográfica y en un periodo determinado/ número total de personas con la enfermedad en la misma zona y tiempo X 100.
  22. 22. TASA DE LETALIDAD Mide la probabilidad de morir de quienes han contraído la enfermedad y es expresada en porcentaje por lo cual el cociente se multiplica siempre por 100. Muertes de una causa X 100 Numero de casos de enfermedad
  23. 23. Indicadores numerador denominador amplificación De morbilidad Morbilidad Nº enfermos por Población total a 1, 000 habitantes por causa causa . mitad de periodo morbilidad Nº enfermos según Pobl. total a mitad de 100.000 habitantes específica por edad o sexo periodo según edad edad, sexo o sexo Tasa de incidencia Nº de casos nuevos Población expuesta Variable de enfermedad Tasa de prevalencia Nº casos (nuevos y Población total Variable antiguos) expuesta Tasa ataque Nº casos enfermedad Población expuesta 100 expuestos primaria transmisible ataque Nº casos enfermedad Población expuesta 100 contactos
  24. 24. Razones: • Expresan la relación entre dos sucesos. A diferencia de las tasas el numerador no está incluido en el denominador y no hacen referencia a una población expuesta. • En éste caso, la interpretación del cociente no alude a una probabilidad o a un riesgo, como es el caso de la tasa. • Un ejemplo es la razón de masculinidad, que es el cociente entre la población de sexo masculino y la población de sexo femenino en un lugar y periodo determinado (amplificado por 100. En Chile, el año 2000 la razón de masculinidad fue de 98,1%, es decir, "por cada 100 mujeres había 98 hombres".
  25. 25. Proporciones: • Expresan simplemente el peso (frecuencia) relativo que tiene un suceso respecto a otro que lo incluye (el denominador incluye al numerador). ejemplo: ¿Qué proporción de las muertes ocurridas en Chile el año 1999 fue causada por enfermedades cardiovasculares? Esto se calcula construyendo el cociente entre el número de muertes ocurridas por causa cardiovascular (22.730) y el número total de muertes ocurridas ese año (81.984) amplificado por 100 (27.7% de las muertes de 1999 fueron causadas por enfermedades cardiovasculares). Las proporciones no se interpretan como una probabilidad ni tampoco otorgan un riesgo puesto que no se calculan con la población expuesta al riesgo.
  26. 26. Índices Surgen de la comparación de dos tasas o dos razones. Por ejemplo, el cociente entre la tasa de mortalidad general en varones respecto de las mujeres en 1999. Este indicador da una idea de la existencia de mayor o menor riesgo de una condición dependiendo si su valor es mayor o menor de 1 (o de 100%). En este caso, se tiene:
  27. 27. defunciones población Tasa índice X 1000 hombres 44,424 7,434,317 5.97 1.20 (120%) mujeres 37,560 7,583,443 4.95
  28. 28. TRASCENDENCIA Se refiere al hecho de que al no ser atendido el factor de riesgo, puede ocasionar daño a la salud durante un periodo dado de tiempo. Como repercute el problema en aspectos sociales dentro del proceso de salud Índice que mide el impacto en la sociedad de un problema de salud a través de indicadores físicos, biológicos y sociales.
  29. 29. VULNERABILIDAD Se refiere a la existencia de técnicas y procedimientos adecuados para abordar factores de riesgo. forma de enfrentarse a un problema de salud, en relación con los conocimientos y tecnología preventiva disponible. Probabilidad de evitar o controlar un problema colectivo de salud mediante acciones de intervención Recursos disponibles para abatir cambiar o modificar un problema de salud, como son aspectos de medicina, tecnología. Estructura e infraestructura de los recursos de salud y como se implementan en los niveles de atención, y en los distintos niveles de prevención así mismo los Programas de salud. • Normas técnicas • Procedimientos • Normas técnicas • Ley general de salud • Avances tecnológicos • Instrumentos de promoción, protección especifica, diagnostico, tratamiento oportuno, limitación de daño y rehabilitación.
  30. 30. FACTIBILIDAD Capacidad que se tiene para impactar sobre los factores de riesgo con los recursos disponibles. Recursos económicos para realizar cambio en un proceso de salud enfermedad. La disposición de infraestructura para modificar estos aspectos por parte del gobierno en apoyo a los distintos niveles de atención para la salud. El conocimiento de estos factores en cualquier proceso salud enfermedad nos sirve para determinar las acciones a seguir en el aspecto de diseño de programas y estrategias de atención en una población para modificar, disminuir, abatir o eliminar un daño a las alud, tomando en cuenta todos y cada uno del os recursos y como se pueden utilizar.
  31. 31. Población de alto riesgo Se trata de un subgrupo del a población que ha sido expuesto acierto agente, o que tiene una característica común, a causa de lo cual este grupo tiene un riesgo mayor de sufrir una determinada enfermedad.
  32. 32. Factores de riesgo Son las características endógenas y exógenas de la persona que son conocidas, previas a la aparición de la enfermedad y/o están asociadas con su agravamiento, incrementando el riesgo de progresión, complicación o muerte prematura.
  33. 33. Los factores de riesgo se deben Identificar jerarquizar Plantear objetivos Establecer programa de actividades. Visualizar la eevolución y realizar evaluación periódica.
  34. 34. 1. Magnitud 2. Trascendencia 3. Vulnerabilidad 4. Factibilidad
  35. 35. Se refiere al carácter de gravedad, urgencia o alto riesgo que el factor detectado puede ocasionar a la salud inte gral. Se debe priorizar el factor de riesgo cuando la persona necesita ayuda inmediata.
  36. 36. magnitud Calificación Factor de riesgo determinante para la aparición del problema 3 en la salud familiar. Factor de riesgo condicionante para la aparición del problema 2 de salud familiar Factor de riesgo, puede asociarse la aparición del problema o 1 necesita combinarse con otros factores para poder ocasionar daño a la salud familiar Factor de riesgo, sin relación con el problema o no provoca 0 daño a la salud familiar
  37. 37. Se refiere al hecho de que al no ser atendido el factor de riesgo, puede ocasionar daño a la salud durante un periodo dado de tiempo.
  38. 38. TRASCENDENCIA calificación El factor de riesgo, puede repercutir durante el resto de 3 la vida El factor de riesgo, puede repercutir en forma 2 prolongada El factor de riesgo, puede repercutir en forma transitoria 1 El factor de riesgo, no repercute 0
  39. 39. FACTOR DE RIESGO magnitud trascendencia total Ocupación laboral de ambos padres 1 2 3 Embarazo 3 1 4 Desconocimiento del desarrollo normal 2 2 4 de los hijos
  40. 40. Se refiere a la existencia de técnica s y procedimientos adecuados para abordar factores de riesgo.
  41. 41. VULNERABILIDAD calificación Existen instrumentos técnicos y procedimientos específicos para 3 abordarlos Existen instrumentos técnicos y procedimientos específicos que 2 indirectamente inciden sobre el factor de riesgo. Existen solamente procedimientos inespecíficos 1 No tienen procedimientos 0
  42. 42. Se refiere a la capacidad que se tiene para impactar sobre los factores de riesgo con los recursos disponibles.
  43. 43. FACTIBILIDAD calificación Se puede cancelar el factor de riesgo 3 Se puede modificar el factor de riesgo 2 Se pueden atenuar los efectos del factor de riesgo 1 No se puede incidir sobre los factores de riesgo ni se puede atenuar 0
  44. 44. Factor de riesgo Vulnerabilidad Factibilidad Total Embarazo 2 2 4 Desconocimiento del desarrollo de los 1 1 2 hijos. Ocupación laboral de los padres. 1 1 2
  45. 45. En todos aquellos factores de riesgo y/o problemas con muy alta magnitud y trascendencia, pero en los que la vulnerabilidad y factibilidad de su manejo en el primer nivel sea baja, se deberá considerar la posibilidad de la referencia oportuna a otro nivel de atención; no obstante lo cual el medico deberá realizar la continuidad del manejo del resto de los factores de riesgo delo toda la familia y del mismo paciente.
  46. 46. Niveles de atención Tercer nivel Segundo nivel Primer nivel
  47. 47. El modelo de historia natural de la enfermedad es posible adaptarlo a cualquier padecimiento para explicar la aplicación de las medidas preventivas. Así, en el periodo pre patogénico, si se conoce la multiplicidad de factores causales de la triada ecológica se podrá romper el eslabón más débil o el más accesible de la cadena epidemiológica, para evitar que se produzca el estímulo de enfermedad.
  48. 48. En la prevención se distinguen tres fases: Con las medidas de prevención primaria en el periodo pre- PREVENCI patogenico, se persigue promover un estado óptimo de ON salud, proteger PRIMARIA específicamente al hombre contra agentes de enfermedad y establecer barreras contra los agentes ambientales.
  49. 49. Cuando la enfermedad es PREVENCIO detectada en los primeros momentos del periodo N patogénico, las medidas de SECUNDARI prevención repercuten en A un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, pero si el proceso es detectado tardíamente, no se podrán prevenir las secuelas ni limitar el daño.
  50. 50. Las medidas de prevención terciaria se aplican cuando la PREVENCI enfermedad ha progresado hasta ON las últimas etapas de la TERCIARIA patogénesis y se ha llegado al defecto, daño e incapacidad. La rehabilitación puede limitar el daño, evitar la inutilidad completa, absoluta, y el derrumbe moral
  51. 51. Leavell y Clark subdividen estas tres fases de prevención en seis “niveles de aplicación de medidas preventivas” Pre patogénico patogénico Prevención Prevención Prevención primaria secundaria terciaria 1 2 3 4 5 6 PROMOCIÓN PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO LIMITACIÓN REHABILITACIÓN DE LA SALUD ESPECÍFICA PRECOZ OPORTUNO DEL DAÑO
  52. 52. PREVENCION PRIMARIA Promoción de la Salud Se aplicarán medidas para mantener o mejorar la salud en general y el bienestar del individuo, la familia y la comunidad. *Objetivos: - Crear las condiciones más favorables para resistir el ataque de la enfermedad - Aumentar la resistencia del individuo y colocarlo en un ambiente favorable a la salud
  53. 53. No está dirigido a ninguna enfermedad en particular. Incluye medidas que mantienen y promueven la salud del individuo como: Alimentación, Vivienda, Educación, Condiciones de trabajo, Exámenes, Fluoración de las aguas, Educación para la Salud
  54. 54. Protección específica Incluye aquellas medidas orientadas a proteger al individuo específicamente contra una o un grupo de enfermedades, antes de que sea atacado, es decir, se colocan diferentes barreras para interceptar las causas antes de que lleguen al hombre. *Objetivos: - Proteger específicamente contra una determinada enfermedad o enfermedades - Proteger con métodos positivos, comprobados y de eficacia mensurable
  55. 55. PAGINAS PARA INFORMACION CONFIABLE  CENAVECE centro nacional de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades  DGEPI dirección general de epidemiologia  Centro nacional de equidad de genero y salud reproductiva

×