SlideShare una empresa de Scribd logo
III. HACIA LA ESTÉTICA DE
LOS TIEMPOS DEL TRIUNFO DE
LA ESTÉTICA
Yves Michaud. 2007 [2003]. El arte en estado gaseoso. Ed. FCE.
- Origen reciente de la Estética como rama de la Filosofía que trata del arte
y su experiencia.
- Término “Estética” = Baumgarten / ½ s. XVIII
- Antes = reflexiones generales de lo bello, de la belleza y de las artes
Estética de Platón
Estética Aristotélica
Idea de lo bello y la diferencia entre artes y ciencias
Reflexión sobre la poética, retórica y las artes
Renacimiento Reflexiones sobre las artes / consideraciones prácticas,
técnicas y pedagógicas (academias, talleres, sociedades
o asociaciones de artistas)
Ver “El sistema moderno de las artes, estudio de la historia de la estética” de Paul Oskar Kristeller (historiador de las
ideas) sobre desarrollo de teorías de las bellas artes hasta fusión con estética en el s. XVIII
S. XVIII = Primeras reflexiones “estéticas”
Estética = teoría de la recepción y de la evaluación de las obras de arte
(sustituye reflexión “poiética”)
Filósofos:
- Hutcheson
- Hume
- De Bos
- Diderot
Temas:
- La apreciación
- El gusto
- La crítica de las obras
Novedades:
- el Salón = espacio público de recepción de obras de arte
- los conocedores = juicio de los “expertos”
- academias artísticas = normas artísticas
Más tarde:
- Kant / clasificación sistemática de las actividades intelectuales /
Crítica del Juicio = condiciones lógicas del juicio del gusto, nociones de
ideas estéticas y de talento para explicar obras de arte
- Filósofos románticos / privilegio del estudio de la creación y las
producciones del talento, juicios estéticos
- Hegel / historia de las manifestaciones del espíritu = síntesis
hegeliana / galería de obras maestras que ilustran estilos = Estética de la
historia del arte /“dialéctica de la presuposición”
“Cada vez que una especialidad académica fue definida
y posteriormente institucionalizada, se fue cerrando
sobre un número limitado de cuestiones canónicas y
clásicas que parecen eternas por su regreso ritual.”
(p.91)
Problemática de la “dialéctica de la presuposición”:
TIPO DE EXPERIENCIA =
Parece inmutable/ intemporal
PERO
• Históricamente definida
• Estructurada (museo, ópera, sala de conciertos, bibliotecas, etc.)
• Regulada (canon estético = las grandes obras, el repertorio, los “clásicos”)
• Sistematizada / sistema de las bellas artes (delimitación de las artes)
’30 = Advenimiento de una nueva forma de experiencia estética (“revolución artística moderna”)
FRENTE A ACADEMICISMO MIOPE (aplica programa “clásico” a obras modernas o
contemporáneas) = NECESIDAD DE AJUSTES EN EL SENO DE LA TEORÍA ESTÉTICA
CLÁSICA / CAMBIOS RADICALES DE PROBLEMÁTICA
Surgen:
• Estética “moderna” = Tentativa de reformulación de la estética clásica para tomar en
cuenta “el arte moderno”
Distintas ramas: - Walter Benjamin
- Clement Greenberg
• Estética de inspiración analítica = Años ’50 = Otra perspectiva
Pasar de una estética de las obras a una estética de las actitudes, de los efectos y de la
experiencia
Frente a nuevo régimen del arte, cambian las preguntas:
Qué es el arte → Cuándo hay arte
Qué cosa es el arte
Cómo nosotros (regardeurs /observadores) hacemos arte
“La obra de arte en la
época de su
reproducción
técnica” (1936)
Texto para ser publicado
en revistas marxistas
soviéticas ortodoxas PERO
criticado y rechazado por
Adorno (maestro) por
poner en tela de juicio el
núcleo estético de las
grandes obras
Walter Benjamin
Tesis = cambio radical en los modos de percepción y de la
naturaleza de la obra de arte
- Estética = ciencia de la percepción
- Objeto contemporáneo de la Estética = película de cine
- Experiencias auráticas de la autenticidad = sustituidas por
experiencias de la distracción (consumo de obras reproducibles y
hechas para ser reproducidas)
Fundamentación del análisis en oposiciones:
Obra “áurica” (aura única y mágica) /
arte del pasado
Valor de culto (unicidad / sacrificio)
Lo serio (la atención)
Obra reproducible de época moderna
Valor de exposición
(reiteración indefinida / automatismo)
El juego (la estética de la distracción)
Estética de la distracción
Doble sentido = tiempo libre y de inatención
• Experiencia estética desestetizada (≠ estetización: contemplación
recogida de las obras maestras)
• Análoga a experiencia visual y corporal de la arquitectura/ experiencia
“distraída” del usuario / paseante ocioso / transeúnte (≠ experiencia del
conocedor o del iniciado)
Obra de Arte = esencia histórica (≠ esencia inmutable)
que depende de:
• Transformaciones sociales que acompañan desarrollo del capitalismo industrial
• advenimiento de público en masa
• nuevas condiciones de trabajo y de la percepción del mundo
• aumento de los valores de la distracción y de la exposición
• transformación de la política en espectáculo masivo
• Descubrimientos técnicos que permiten reproductibilidad de las obras
• Litografía
• Fotografía
→ Obra de arte pierde unicidad /se destruye “aura”
Reproductibilidad de principio (≠ copia artesanal y disminuida /
reproducción con fines fraudulentos o engañosos)
Ejemplo = CINE
Tesis de la reproductibilidad
• se reproduce un performance de actor (≠ reproducción de obra de arte)
• elemento “artístico” surge con el corte y montaje
• actor en situación de test (≠ situación de juego del teatro)
• alienación del actor que interpreta fragmentos de papel para un público ausente o imaginario (≠ interpretación de
personaje frente a un público)
• ausencia de público = desaparición del aura (abstracta/se agota en la repetición)
• nueva forma de experiencia sensible del espectador = experiencia colectiva (≠ experiencia reservada a cantidad
reducida de personas)
• connivencia espontánea entre la obra y el público = técnica permite inversión de papeles / derecho a ser filmado y a
volverse autor
• equipo cinematográfico = nueva visión de la realidad (despojada y rebanada de manera quirúrgica/ visión mecánica,
fragmentada en décimas de segundo, montada y vuelta a montar)
• Modo de percepción fantasmático = se abre un mundo del sueño colectivo / se dinamita el inconsciente individual
• Espectador se sumerge en mundo de la absorción (distracción y manipulación)= tiempo “de la recepción en la
distracción”
Última sección del ensayo =
Sobre la técnica, la guerra y la estetización de la vida
• Diagnóstico marxista del Estado totalitario = forma avanzada del
desarrollo de la técnica sin salirse del régimen capitalista de la
propiedad
• Estrategias de ilusión y diversión del Estado totalitario = estetización
de la vida política y guerra como forma última de puesta en
movimiento de las masas y de la técnica = alienación de la
humanidad llega a su cúspide = destrucción de la humanidad se
vive de manera estética
Crítica de Michaud al ensayo de Benjamin:
• “Benjamin veía más lejos… entreveía el advenimiento de formas de arte que ya ni siquiera
serían artísticas en el sentido del pasado y en las que ya ni siquiera quedaría algo del
recuerdo de la contemplación y del recogimiento que asociábamos al arte en el tiempo de
su culto. (…) En la experiencia del arte contemporáneo se dio este paso: ya no
estamos frente a obras sino instalados en la distracción, sumergidos en la relación.
(…) En relación con los medios de distracción, no se debe modificar un solo aspecto del
pensamiento de Benjamin. Solamente habría que matizar la formulación: la “recepción
en la distracción” se volvió interacción en la distracción, estancia en una relación
distraída. La mayor parte de estas “obras” de un nuevo tipo van dirigidas a las masas: por
el cable, repetidores satelitales, videocasetes, videojuegos. Proceden de los últimos
adelantos de una técnica en progreso constante (la digitalización informática y su
transformación en software).” (pp. 98-100)
Estado de interacción distraída (Michaud)
“la imagen y la sensación ya no dependen de su referencia
o de su causa, tampoco de lo que les da sentido o las
produce sino de quien las acoge, las evoca, las deja, las
modifica a su antojo y las goza.” (p. 101)
= Nuevo régimen de atención
¿Qué es lo que queda del arte de la tradición áurica,
del Gran Arte que solicita recogimiento y atención?
“La religión del arte por el arte instalada en el corazón del
modernismo fue una tentativa última para salvar el aura, sacralizando
las obras y haciéndolas autónomas. Sin embargo, tal como lo
percibió Benjamin desde 1936, la lucha se había perdido de
antemano cuando el culto estaba condenado a tomarse a sí mismo
como objeto.
En los hechos, las obras áuricas también han estado sujetas a la
ley de la reproducción.” (p. 102)
Museo = Elemento más ambiguo del destino actual del
aura después de haber sido su lugar de
celebración
• lugar de contemplación / lugar de culto al arte
• lugar de distracción (democratización del acceso al arte)/
lugar de turismo (cultura del tiempo libre de masas)
Museo = Paradigma devaluado de la situación
estética en el siglo XX
“En el fondo, el museo es la más bella ilustración del diagnóstico de
Benjamin: salvaguarda el valor de culto, pero sometiéndolo a los
valores de la exposición y de la publicidad.
Sin embargo, su considerable éxito como institución de finales del siglo XX
significa también la persistente fuerza del deseo del aura, de
autenticidad, de singularidad y de valor… ahí es donde se conserva no
el aura sino algo precioso. El museo funciona también como conservatorio
de todo lo que parece en peligro de desaparición.” (p. 104)
Crítica de Michaud al ensayo de Benjamin:
“El ensayo de Benjamin es único en su perspicacia; sin embargo,
adolece de una mala evaluación de la evolución técnica así como
de una discutible concepción de las consecuencias de la
estética de la distracción a raíz de un exceso de optimismo en
cuanto a las oportunidades de liberación política que sobrevivirían.”
(pp. 104-105)
Crítica de Michaud al ensayo de Benjamin:
• De los Cines-monumentos (arte colectivo por excelencia) a la TV en cada
hogar, reproductores de casetes, discos, radio (burbuja subjetiva)
• De “la masa” a “la muchedumbre silenciosa” (Riesman) o al “ mercado”
• Interactividad
• Multiplicación de canales de TV
• Individualismo de masa y agrupamientos momentáneos de base emotiva
• Tiempo libre privado ( participación en imaginario colectivo se cruza con vías
del inconsciente particular)
• Percepción “sin memoria” / existencia en el presente = desaparición por
completo del aura (no se sostiene relación con procedencia de las cosas)
Crítica de Michaud al ensayo de Benjamin:
“Si Benjamin estaba tan aferrado a la idea del cine como arte de multitudes, es
porque esperaba aún una politización libertadora. Y el conflicto que tuvo con
Adorno con respecto a su ensayo giró precisamente alrededor de esta desilusión.”
• Adorno:
• Reconocía proceso moderno de desacralización del arte
• Reconocía lugar preponderante de la técnica en la producción de la obra
• No admitía la separación del arte de la magia (“aura mágica” ≠ obra de arte
autónoma)
• Defendía la esencia formal de la obra como subjetividad objetivada
• No creía en la potencia dialéctica de la distracción (temía la potencia de
alienación del cine, su “simple” potencia de ilusión y divertimento)
• Creía que en la sociedad socialista, el proletariado emancipado en su tiempo libre
ya no necesitaría la distracción (= “romanticismo burgués”)
Benjamin captó las líneas de fuerza de una evolución que iría:
De …
• Aura
• Culto del arte
• Atención captada
• Obra
• Sublime
A …
• Reproductibilidad generalizada
• Consumo en la exposición
• Distracción dispersa
• Belleza que divierte (fun)
• Bienestar (cool)
Esperanzas de liberación revolucionaria = residuo de utopía
(“…que nos hace falta”)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoLuis Acosta
 
El arte y la belleza
El arte y la bellezaEl arte y la belleza
El arte y la belleza
Nombre Apellidos
 
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Julieta Magnano
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
Luz Stella Ramirez
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti
 
Estética
EstéticaEstética
Exposición Tercer Parcial
Exposición Tercer Parcial Exposición Tercer Parcial
Exposición Tercer Parcial
Noli_rv
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Alberto Navarro
 
Que es la Estetica segun Milan Ivelic
Que es la Estetica segun Milan IvelicQue es la Estetica segun Milan Ivelic
Que es la Estetica segun Milan Ivelic
Marisol Salome Cruz Apaza
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
Ricardo Arriola
 
Historia del arte estética
Historia del arte estéticaHistoria del arte estética
Historia del arte estética
Eliorope
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
Raul Mendivelso
 
Estética, una rama de la filosofía
Estética, una rama de la filosofíaEstética, una rama de la filosofía
Estética, una rama de la filosofía
Angelica Servin Andrade
 
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antiguaTatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Jose Guzzi
 
Teorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptxTeorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptx
AcaFilos Iztapalapa
 
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya   exposiciones de ética y estéticaBelén cobacho maya   exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
BelnCobachoMaya
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
Sandy Gómez
 
La belleza en el arte
La belleza en el arteLa belleza en el arte
La belleza en el arteangelita2222
 

La actualidad más candente (20)

Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
 
El arte y la belleza
El arte y la bellezaEl arte y la belleza
El arte y la belleza
 
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Exposición Tercer Parcial
Exposición Tercer Parcial Exposición Tercer Parcial
Exposición Tercer Parcial
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
 
Que es la Estetica segun Milan Ivelic
Que es la Estetica segun Milan IvelicQue es la Estetica segun Milan Ivelic
Que es la Estetica segun Milan Ivelic
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
Historia del arte estética
Historia del arte estéticaHistoria del arte estética
Historia del arte estética
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
Estética, una rama de la filosofía
Estética, una rama de la filosofíaEstética, una rama de la filosofía
Estética, una rama de la filosofía
 
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antiguaTatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Teorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptxTeorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptx
 
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya   exposiciones de ética y estéticaBelén cobacho maya   exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
 
La belleza en el arte
La belleza en el arteLa belleza en el arte
La belleza en el arte
 

Similar a Benjamin por michaud

Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera claseCecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera claseCecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas  Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas Cecilis Pector
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
Queeselarte
QueeselarteQueeselarte
Queeselarte
elprofeleo
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
herrera.iliana
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
mgpuninx
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Tomás Pérez Molina
 
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptualIsaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante" INBAL
 
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT TeóricoUnidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Cátedra de Estética
 
Que es el Arte
Que es el ArteQue es el Arte
Que es el Arte
kmizam
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
fernando rodriguez
 
algo_arte.historia a través del tiempo historico
algo_arte.historia a través del tiempo historicoalgo_arte.historia a través del tiempo historico
algo_arte.historia a través del tiempo historico
dianagonzalez337710
 
algo_arte.ppt
algo_arte.pptalgo_arte.ppt
algo_arte.ppt
andrypillco
 
Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]
Gisela Delgado
 

Similar a Benjamin por michaud (20)

Walter benjamin
Walter benjaminWalter benjamin
Walter benjamin
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas  Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Queeselarte
QueeselarteQueeselarte
Queeselarte
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
 
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptualIsaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
 
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT TeóricoUnidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Que es el Arte
Que es el ArteQue es el Arte
Que es el Arte
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
 
algo_arte.ppt
algo_arte.pptalgo_arte.ppt
algo_arte.ppt
 
algo_arte.historia a través del tiempo historico
algo_arte.historia a través del tiempo historicoalgo_arte.historia a través del tiempo historico
algo_arte.historia a través del tiempo historico
 
algo_arte.ppt
algo_arte.pptalgo_arte.ppt
algo_arte.ppt
 
Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Benjamin por michaud

  • 1. III. HACIA LA ESTÉTICA DE LOS TIEMPOS DEL TRIUNFO DE LA ESTÉTICA Yves Michaud. 2007 [2003]. El arte en estado gaseoso. Ed. FCE.
  • 2. - Origen reciente de la Estética como rama de la Filosofía que trata del arte y su experiencia. - Término “Estética” = Baumgarten / ½ s. XVIII - Antes = reflexiones generales de lo bello, de la belleza y de las artes Estética de Platón Estética Aristotélica Idea de lo bello y la diferencia entre artes y ciencias Reflexión sobre la poética, retórica y las artes Renacimiento Reflexiones sobre las artes / consideraciones prácticas, técnicas y pedagógicas (academias, talleres, sociedades o asociaciones de artistas) Ver “El sistema moderno de las artes, estudio de la historia de la estética” de Paul Oskar Kristeller (historiador de las ideas) sobre desarrollo de teorías de las bellas artes hasta fusión con estética en el s. XVIII
  • 3. S. XVIII = Primeras reflexiones “estéticas” Estética = teoría de la recepción y de la evaluación de las obras de arte (sustituye reflexión “poiética”) Filósofos: - Hutcheson - Hume - De Bos - Diderot Temas: - La apreciación - El gusto - La crítica de las obras Novedades: - el Salón = espacio público de recepción de obras de arte - los conocedores = juicio de los “expertos” - academias artísticas = normas artísticas
  • 4. Más tarde: - Kant / clasificación sistemática de las actividades intelectuales / Crítica del Juicio = condiciones lógicas del juicio del gusto, nociones de ideas estéticas y de talento para explicar obras de arte - Filósofos románticos / privilegio del estudio de la creación y las producciones del talento, juicios estéticos - Hegel / historia de las manifestaciones del espíritu = síntesis hegeliana / galería de obras maestras que ilustran estilos = Estética de la historia del arte /“dialéctica de la presuposición”
  • 5. “Cada vez que una especialidad académica fue definida y posteriormente institucionalizada, se fue cerrando sobre un número limitado de cuestiones canónicas y clásicas que parecen eternas por su regreso ritual.” (p.91) Problemática de la “dialéctica de la presuposición”:
  • 6. TIPO DE EXPERIENCIA = Parece inmutable/ intemporal PERO • Históricamente definida • Estructurada (museo, ópera, sala de conciertos, bibliotecas, etc.) • Regulada (canon estético = las grandes obras, el repertorio, los “clásicos”) • Sistematizada / sistema de las bellas artes (delimitación de las artes)
  • 7. ’30 = Advenimiento de una nueva forma de experiencia estética (“revolución artística moderna”) FRENTE A ACADEMICISMO MIOPE (aplica programa “clásico” a obras modernas o contemporáneas) = NECESIDAD DE AJUSTES EN EL SENO DE LA TEORÍA ESTÉTICA CLÁSICA / CAMBIOS RADICALES DE PROBLEMÁTICA Surgen: • Estética “moderna” = Tentativa de reformulación de la estética clásica para tomar en cuenta “el arte moderno” Distintas ramas: - Walter Benjamin - Clement Greenberg • Estética de inspiración analítica = Años ’50 = Otra perspectiva Pasar de una estética de las obras a una estética de las actitudes, de los efectos y de la experiencia Frente a nuevo régimen del arte, cambian las preguntas: Qué es el arte → Cuándo hay arte Qué cosa es el arte Cómo nosotros (regardeurs /observadores) hacemos arte
  • 8. “La obra de arte en la época de su reproducción técnica” (1936) Texto para ser publicado en revistas marxistas soviéticas ortodoxas PERO criticado y rechazado por Adorno (maestro) por poner en tela de juicio el núcleo estético de las grandes obras Walter Benjamin
  • 9. Tesis = cambio radical en los modos de percepción y de la naturaleza de la obra de arte - Estética = ciencia de la percepción - Objeto contemporáneo de la Estética = película de cine - Experiencias auráticas de la autenticidad = sustituidas por experiencias de la distracción (consumo de obras reproducibles y hechas para ser reproducidas) Fundamentación del análisis en oposiciones: Obra “áurica” (aura única y mágica) / arte del pasado Valor de culto (unicidad / sacrificio) Lo serio (la atención) Obra reproducible de época moderna Valor de exposición (reiteración indefinida / automatismo) El juego (la estética de la distracción)
  • 10. Estética de la distracción Doble sentido = tiempo libre y de inatención • Experiencia estética desestetizada (≠ estetización: contemplación recogida de las obras maestras) • Análoga a experiencia visual y corporal de la arquitectura/ experiencia “distraída” del usuario / paseante ocioso / transeúnte (≠ experiencia del conocedor o del iniciado)
  • 11. Obra de Arte = esencia histórica (≠ esencia inmutable) que depende de: • Transformaciones sociales que acompañan desarrollo del capitalismo industrial • advenimiento de público en masa • nuevas condiciones de trabajo y de la percepción del mundo • aumento de los valores de la distracción y de la exposición • transformación de la política en espectáculo masivo • Descubrimientos técnicos que permiten reproductibilidad de las obras • Litografía • Fotografía → Obra de arte pierde unicidad /se destruye “aura” Reproductibilidad de principio (≠ copia artesanal y disminuida / reproducción con fines fraudulentos o engañosos) Ejemplo = CINE
  • 12. Tesis de la reproductibilidad • se reproduce un performance de actor (≠ reproducción de obra de arte) • elemento “artístico” surge con el corte y montaje • actor en situación de test (≠ situación de juego del teatro) • alienación del actor que interpreta fragmentos de papel para un público ausente o imaginario (≠ interpretación de personaje frente a un público) • ausencia de público = desaparición del aura (abstracta/se agota en la repetición) • nueva forma de experiencia sensible del espectador = experiencia colectiva (≠ experiencia reservada a cantidad reducida de personas) • connivencia espontánea entre la obra y el público = técnica permite inversión de papeles / derecho a ser filmado y a volverse autor • equipo cinematográfico = nueva visión de la realidad (despojada y rebanada de manera quirúrgica/ visión mecánica, fragmentada en décimas de segundo, montada y vuelta a montar) • Modo de percepción fantasmático = se abre un mundo del sueño colectivo / se dinamita el inconsciente individual • Espectador se sumerge en mundo de la absorción (distracción y manipulación)= tiempo “de la recepción en la distracción”
  • 13. Última sección del ensayo = Sobre la técnica, la guerra y la estetización de la vida • Diagnóstico marxista del Estado totalitario = forma avanzada del desarrollo de la técnica sin salirse del régimen capitalista de la propiedad • Estrategias de ilusión y diversión del Estado totalitario = estetización de la vida política y guerra como forma última de puesta en movimiento de las masas y de la técnica = alienación de la humanidad llega a su cúspide = destrucción de la humanidad se vive de manera estética
  • 14. Crítica de Michaud al ensayo de Benjamin: • “Benjamin veía más lejos… entreveía el advenimiento de formas de arte que ya ni siquiera serían artísticas en el sentido del pasado y en las que ya ni siquiera quedaría algo del recuerdo de la contemplación y del recogimiento que asociábamos al arte en el tiempo de su culto. (…) En la experiencia del arte contemporáneo se dio este paso: ya no estamos frente a obras sino instalados en la distracción, sumergidos en la relación. (…) En relación con los medios de distracción, no se debe modificar un solo aspecto del pensamiento de Benjamin. Solamente habría que matizar la formulación: la “recepción en la distracción” se volvió interacción en la distracción, estancia en una relación distraída. La mayor parte de estas “obras” de un nuevo tipo van dirigidas a las masas: por el cable, repetidores satelitales, videocasetes, videojuegos. Proceden de los últimos adelantos de una técnica en progreso constante (la digitalización informática y su transformación en software).” (pp. 98-100)
  • 15. Estado de interacción distraída (Michaud) “la imagen y la sensación ya no dependen de su referencia o de su causa, tampoco de lo que les da sentido o las produce sino de quien las acoge, las evoca, las deja, las modifica a su antojo y las goza.” (p. 101) = Nuevo régimen de atención
  • 16. ¿Qué es lo que queda del arte de la tradición áurica, del Gran Arte que solicita recogimiento y atención? “La religión del arte por el arte instalada en el corazón del modernismo fue una tentativa última para salvar el aura, sacralizando las obras y haciéndolas autónomas. Sin embargo, tal como lo percibió Benjamin desde 1936, la lucha se había perdido de antemano cuando el culto estaba condenado a tomarse a sí mismo como objeto. En los hechos, las obras áuricas también han estado sujetas a la ley de la reproducción.” (p. 102)
  • 17. Museo = Elemento más ambiguo del destino actual del aura después de haber sido su lugar de celebración • lugar de contemplación / lugar de culto al arte • lugar de distracción (democratización del acceso al arte)/ lugar de turismo (cultura del tiempo libre de masas)
  • 18. Museo = Paradigma devaluado de la situación estética en el siglo XX “En el fondo, el museo es la más bella ilustración del diagnóstico de Benjamin: salvaguarda el valor de culto, pero sometiéndolo a los valores de la exposición y de la publicidad. Sin embargo, su considerable éxito como institución de finales del siglo XX significa también la persistente fuerza del deseo del aura, de autenticidad, de singularidad y de valor… ahí es donde se conserva no el aura sino algo precioso. El museo funciona también como conservatorio de todo lo que parece en peligro de desaparición.” (p. 104)
  • 19. Crítica de Michaud al ensayo de Benjamin: “El ensayo de Benjamin es único en su perspicacia; sin embargo, adolece de una mala evaluación de la evolución técnica así como de una discutible concepción de las consecuencias de la estética de la distracción a raíz de un exceso de optimismo en cuanto a las oportunidades de liberación política que sobrevivirían.” (pp. 104-105)
  • 20. Crítica de Michaud al ensayo de Benjamin: • De los Cines-monumentos (arte colectivo por excelencia) a la TV en cada hogar, reproductores de casetes, discos, radio (burbuja subjetiva) • De “la masa” a “la muchedumbre silenciosa” (Riesman) o al “ mercado” • Interactividad • Multiplicación de canales de TV • Individualismo de masa y agrupamientos momentáneos de base emotiva • Tiempo libre privado ( participación en imaginario colectivo se cruza con vías del inconsciente particular) • Percepción “sin memoria” / existencia en el presente = desaparición por completo del aura (no se sostiene relación con procedencia de las cosas)
  • 21. Crítica de Michaud al ensayo de Benjamin: “Si Benjamin estaba tan aferrado a la idea del cine como arte de multitudes, es porque esperaba aún una politización libertadora. Y el conflicto que tuvo con Adorno con respecto a su ensayo giró precisamente alrededor de esta desilusión.” • Adorno: • Reconocía proceso moderno de desacralización del arte • Reconocía lugar preponderante de la técnica en la producción de la obra • No admitía la separación del arte de la magia (“aura mágica” ≠ obra de arte autónoma) • Defendía la esencia formal de la obra como subjetividad objetivada • No creía en la potencia dialéctica de la distracción (temía la potencia de alienación del cine, su “simple” potencia de ilusión y divertimento) • Creía que en la sociedad socialista, el proletariado emancipado en su tiempo libre ya no necesitaría la distracción (= “romanticismo burgués”)
  • 22. Benjamin captó las líneas de fuerza de una evolución que iría: De … • Aura • Culto del arte • Atención captada • Obra • Sublime A … • Reproductibilidad generalizada • Consumo en la exposición • Distracción dispersa • Belleza que divierte (fun) • Bienestar (cool) Esperanzas de liberación revolucionaria = residuo de utopía (“…que nos hace falta”)