SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS ECONOMICOS BASICOS
¿Qué se entiende por economía?
Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc. Para ello disponen de
unos recursos que son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que
desearían para satisfacer sus necesidades.
También la sociedad tiene unas necesidades colectivas, como son las carreteras, las escuelas, la
justicia, etc. y también ocurre que las necesidades son mayores que los medios con que
satisfacerlos.
La Economía es una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.
Hablaremos de satisfacción de:
1. Necesidades materiales: alimentos, vestidos, etc.
2. Necesidades no materiales: educación, ocio (vacaciones).
Para satisfacer estas necesidades llevamos a cabo determinadas actividades productivas.
Mediante estas actividades se obtienen los b y s que se necesitan.
La Economía se preocupa precisamente de la manera en que se administran unos recursos que
son escasos, con objeto de producir diversos b. y s., y distribuirlos para su consumo entre los
miembros de la sociedad.
La mayoría de los problemas económicos surgen de un hecho básico de la vida: La producción
que puede obtenerse con la plena utilización de todos los recursos existentes en un país es
insuficiente para satisfacer todas las necesidades y deseos de todos los habitantes de ese país, ya
que los recursos son escasos, y en consecuencia es necesario elegir entre los usos alternativos
que puedan tener.
La Economía es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la sociedad
efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que son siempre
escasos, puedan contribuir de la mejor manera a satisfacer las necesidades individuales y
colectivas de la Sociedad.
Desde el punto de vista de los individuos, se estudia como economizan sus recursos, es decir,
como emplean su renta de forma cuidadosa e inteligente en orden de alcanzar el máximo
provecho posible.
Desde el punto de vista de la Sociedad se trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de
bienestar más alto posible, a partir de los recursos que hay disponibles.
LA ECONOMÍA COMO UNACIENCIA SOCIAL E INSTRUMENTOS.
Hemos visto que la economía trata de resolver los problemas de la sociedad, lo que significa que su
objeto es un objeto social.
De igual forma que se estudian los fenómenos físicos, también podemos hacerlo con los fenómenos
sociales.
En definitiva, la economía estudia el problema social de la elección desde un punto de vista
científico, lo que significa que se basa en una exploración sistemática del problema de la
elección, lo que supone tanto la formulación de teorías como el examen de datos.
Lo que hay que ver es en qué grado las teorías se corresponden con las observaciones del
mundo real. Lógicamente no hay que considerar como una verdad universal todas las teorías
actuales.
Una teoría consiste en un conjunto de supuestos (o hipótesis) y de conclusiones extraídas a
partir de esos supuestos. Las teorías son ejercicios lógicos: si los supuestos son correctos,entonces
se consiguen los resultados. Por ejemplo, si los titulados universitarios tienen mayores posibilidades
de conseguir trabajo, y Elena es titulada universitaria, entonces tiene mayores posibilidades de
conseguir trabajo que los no titulados.
Los economistas hacen predicciones a partir de sus teorías. Por ej., pueden utilizar una teoría para
predecir qué ocurrirá si sube un impuesto.
ProposicionesPositivas y Normativas
El primer gran paso para iniciar un estudio científico es aprender a diferenciar entre 2 tipos de
proposiciones.
♦ Proposiciones Positivas
♦ Proposiciones Normativas
Una proposición es una conjetura o una posición que se plasma en una aseveración o afirmación.
Proposiciones Positivas: Tratan de lo que es, fue o será. Se refiere a hechos del Universo en el que
vivimos.
Proposiciones Normativas: Tratan de lo que debería ser, dependiendo de nuestros juicios de valor.
Entre ambos tipos de proposiciones existe un elemento diferenciador sumamente importante: Si se
puede demostrar, a través de la realidad empírica, que una proposición es errónea o verdadera,la
llamaremos proposición contrastable.
La diferencia radica en que mientras las proposiciones positivas son contrastables, o al menos
pueden serlo, las proposiciones normativas nunca son contrastables, lo que significa que las
discrepancias entre proposiciones normativas no se pueden zanjar acudiendo a observaciones
empíricas.
Los economistas no deben limitarse a las proposiciones positivas, sino que pueden y deben emitir
juicios de valor, siempre que quede claro que están emitiendo juicios de valor.
Por ello en Economía también podemos hablar de:
♦ Economía Positiva
♦ Economía Normativa
Economía Positiva: Cuando los economistas describen la economía y construyen modelos que
predicen cómo evolucionará esta,o los efectos de diferentes medidas.
La economía positiva se ocupa de lo “que es”,describe el modo de funcionamiento de la
Economía.
Economía Normativa: Cuando los economistas intentan evaluar distintas medidas, sopesando
los diferentes beneficios y costes.
La economía normativa se ocupa de lo que “debería ser” y hace juicios de valor sobre la
Conveniencia o no de adoptar diferentes medidas. La economía normativa utiliza la economía
positiva, ya que no podemos emitir una opinión sobre la conveniencia o no de adoptar una
medida si no tenemos una idea clara sobre sus consecuencias.
Vamos a aclararlo con un ejemplo. Vamos a considerar los aspectos positivos y negativos de
establecer un impuesto sobre el barril de cerveza de 100 Ptas.
, etc.
Causación frente a Correlación
Una variable es cualquier elemento que puede medirse y que varía. Los precios, los salarios, los
tipos de interés, las cantidades compradas y vendidas, todos son variables.
Clasificación de las variables
•Variable endógena: variable que está explicada dentro de la propia teoría. La cantidad de fruta
producida depende del clima. La cantidad producida de fruta es la variable exógena.
•Variable exógena: no está explicada dentro de la teoría pero influye en las variables endógenas.
Ej: el clima
Variable flujo: Tiene dimensión en el tiempo (cantidad por unidad de tiempo). Ej: salario
Variable stock: No tiene dimensión temporal. Ej: saldo en la c/c.
Lo que les interesa a los economistas es la relación entre las variables. Cuando ven lo que
parece ser una relación entre variables, se preguntan si surgió por casualidad, o si de hecho
existe una relación entre ambas variables. Esta es la cuestión de la correlación.
Para medir y contrastar las correlaciones los economistas utilizan las estadísticas. Ejemplo de la
moneda desequilibrada, ya que se tira 100 veces y obtenemos 80 caras y 20 cruces. ⇒ Está
desequilibrada.
Una lógica similar puede utilizarse cuando se trata de averiguar si existen correlaciones entre los
datos económicos. Por ejemplo las personas que tienen un nivel de estudios más elevado tienden
a percibir unos salarios más altos. ¿Es esta relación meramente casual? o existe una causa que lo
justifique.
En definitiva a los economistas, aparte de haber comprobado por las estadísticas que ese hecho
existe, les gustaría llegar a la conclusión de que los cambios en una variable son la causa de los
cambios en la otra. Si una variable “causa” la otra, el cambio de una altera necesariamente la
otra.
En nuestro caso podríamos decir: “Las empresas están dispuestas a pagar más a los trabajadores
que son más productivos, y como la educación / formación aumenta la productividad de las
personas, los trabajadores mejor formados obtendrán mejores sueldos” ⇒ Existe una relación
causal.
Ahora bien, hay relaciones sistemáticas entre las variables en las que es difícil saber cuál de
ellas es la causa y cuál es el efecto. Por ejemplo, existe una relación sistemática entre el número
de hijos que tienen las mujeres y los salarios que ganan. Pero la explicación de esta relación no
está clara:
El hecho de que los salarios sean bajos significa que la renta a la que deben renunciar
las mujeres cuando dejan de trabajar para tener un hijo es menor, es decir, los hijos son
“menos caros” para este colectivo de mujeres.
O se muestran menos deseosas de estudiar una carrera cuando tienen muchos hijos, por
lo que perciben unos salarios más bajos.
O existe un tercer factor que explica tanto el nivel de salarios como el número de hijos.
Los Experimentos en Economía.
Muchas ciencias realizan experimentos para contrastar distintas explicaciones, ya que estos
experimentos permiten al científico alterar un factor cada vez y ver qué ocurre. Ej: experimentos
en medicina con los ratones.
Pero la economía no es un laboratorio de química. Los economistas pueden buscar situaciones
en las que sólo varíe un factor,y estudiar las consecuencias de ese factor. Por ej. se puede
estudiar la influencia sobre el consumo a partir de una variación en el IRPF. Pero elproblema es
que resulta casiimposible aislar un factor, y además en el último momento siempre
dependeremos del comportamiento humano el cual muchas veces es impredecible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA Jhonfer Ortiz
 
Empezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y Financiero
Empezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y FinancieroEmpezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y Financiero
Empezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y FinancieroInstituto Tecnologico de la Region Mixe
 
Leyes economicas
Leyes economicasLeyes economicas
Leyes economicas
jorge 32-17
 
Tema 2 pensando como un economista
Tema 2 pensando como un economistaTema 2 pensando como un economista
Tema 2 pensando como un economista
zamalunxho
 
Términos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economíaTérminos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economíaSANTIAGO19952
 
El Economista como científico
El Economista como científicoEl Economista como científico
El Economista como científico
Dayely Jaramillo Cevallos
 
Econometría - Macroeconomia
Econometría - MacroeconomiaEconometría - Macroeconomia
Econometría - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
Jess Grefa
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
Alexis Silva Parra
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economiaaxayacatlopilli
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2fundamentosdeeconomia
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
Isabel Gómez
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Luis Zambrano
 
economia-preuniversitaria
economia-preuniversitariaeconomia-preuniversitaria
economia-preuniversitaria
Rommel Castillo Salvador
 
Nociones de Economía Política
Nociones de Economía Política Nociones de Economía Política
Nociones de Economía Política
andreamishelltrejo
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
 
Empezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y Financiero
Empezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y FinancieroEmpezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y Financiero
Empezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y Financiero
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Leyes economicas
Leyes economicasLeyes economicas
Leyes economicas
 
Tema 2 pensando como un economista
Tema 2 pensando como un economistaTema 2 pensando como un economista
Tema 2 pensando como un economista
 
Términos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economíaTérminos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economía
 
El Economista como científico
El Economista como científicoEl Economista como científico
El Economista como científico
 
Econometría - Macroeconomia
Econometría - MacroeconomiaEconometría - Macroeconomia
Econometría - Macroeconomia
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Economía+..
Economía+..Economía+..
Economía+..
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
economia-preuniversitaria
economia-preuniversitariaeconomia-preuniversitaria
economia-preuniversitaria
 
Nociones de Economía Política
Nociones de Economía Política Nociones de Economía Política
Nociones de Economía Política
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 

Similar a Economía

Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1fanymercedes
 
Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2
mentoringwallst
 
eco fina.pptx
eco fina.pptxeco fina.pptx
eco fina.pptx
DorianAlvarez3
 
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUCPRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
FranciscoErazo6
 
Libro economia 1 bachillerato tema 3
Libro economia 1 bachillerato tema 3Libro economia 1 bachillerato tema 3
Libro economia 1 bachillerato tema 3
mentoringwallst
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Economia nay (1)
Economia nay (1)Economia nay (1)
Economia nay (1)
wilsonrivas_6
 
Conceptos de la economia actualmente mankiw (2).ppt
Conceptos de la economia actualmente mankiw (2).pptConceptos de la economia actualmente mankiw (2).ppt
Conceptos de la economia actualmente mankiw (2).ppt
rrodriguezd2
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comcristianeugenio
 
Economia
EconomiaEconomia
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA Jhonfer Ortiz
 
Introducción Economía
Introducción EconomíaIntroducción Economía
Introducción Economía
Raul leon de la O
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
disenoinstruccional
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
KENYIIRINEOGUERRAHUA1
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
Javier Soto Heredia
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
EduardoSilva194576
 

Similar a Economía (20)

Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
 
Naturaleza de la economia
Naturaleza de la economiaNaturaleza de la economia
Naturaleza de la economia
 
Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2
 
eco fina.pptx
eco fina.pptxeco fina.pptx
eco fina.pptx
 
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUCPRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
 
Libro economia 1 bachillerato tema 3
Libro economia 1 bachillerato tema 3Libro economia 1 bachillerato tema 3
Libro economia 1 bachillerato tema 3
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Economia nay (1)
Economia nay (1)Economia nay (1)
Economia nay (1)
 
Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012
 
Conceptos de la economia actualmente mankiw (2).ppt
Conceptos de la economia actualmente mankiw (2).pptConceptos de la economia actualmente mankiw (2).ppt
Conceptos de la economia actualmente mankiw (2).ppt
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.com
 
¿Qué es La Economía?
¿Qué es La Economía?¿Qué es La Economía?
¿Qué es La Economía?
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
 
Introducción Economía
Introducción EconomíaIntroducción Economía
Introducción Economía
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Economía

  • 1. CONCEPTOS ECONOMICOS BASICOS ¿Qué se entiende por economía? Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc. Para ello disponen de unos recursos que son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desearían para satisfacer sus necesidades. También la sociedad tiene unas necesidades colectivas, como son las carreteras, las escuelas, la justicia, etc. y también ocurre que las necesidades son mayores que los medios con que satisfacerlos. La Economía es una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. Hablaremos de satisfacción de: 1. Necesidades materiales: alimentos, vestidos, etc. 2. Necesidades no materiales: educación, ocio (vacaciones). Para satisfacer estas necesidades llevamos a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los b y s que se necesitan. La Economía se preocupa precisamente de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir diversos b. y s., y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. La mayoría de los problemas económicos surgen de un hecho básico de la vida: La producción que puede obtenerse con la plena utilización de todos los recursos existentes en un país es insuficiente para satisfacer todas las necesidades y deseos de todos los habitantes de ese país, ya que los recursos son escasos, y en consecuencia es necesario elegir entre los usos alternativos que puedan tener. La Economía es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que son siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la Sociedad. Desde el punto de vista de los individuos, se estudia como economizan sus recursos, es decir, como emplean su renta de forma cuidadosa e inteligente en orden de alcanzar el máximo provecho posible. Desde el punto de vista de la Sociedad se trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar más alto posible, a partir de los recursos que hay disponibles. LA ECONOMÍA COMO UNACIENCIA SOCIAL E INSTRUMENTOS. Hemos visto que la economía trata de resolver los problemas de la sociedad, lo que significa que su objeto es un objeto social. De igual forma que se estudian los fenómenos físicos, también podemos hacerlo con los fenómenos sociales. En definitiva, la economía estudia el problema social de la elección desde un punto de vista científico, lo que significa que se basa en una exploración sistemática del problema de la elección, lo que supone tanto la formulación de teorías como el examen de datos. Lo que hay que ver es en qué grado las teorías se corresponden con las observaciones del mundo real. Lógicamente no hay que considerar como una verdad universal todas las teorías actuales. Una teoría consiste en un conjunto de supuestos (o hipótesis) y de conclusiones extraídas a partir de esos supuestos. Las teorías son ejercicios lógicos: si los supuestos son correctos,entonces se consiguen los resultados. Por ejemplo, si los titulados universitarios tienen mayores posibilidades de conseguir trabajo, y Elena es titulada universitaria, entonces tiene mayores posibilidades de conseguir trabajo que los no titulados.
  • 2. Los economistas hacen predicciones a partir de sus teorías. Por ej., pueden utilizar una teoría para predecir qué ocurrirá si sube un impuesto. ProposicionesPositivas y Normativas El primer gran paso para iniciar un estudio científico es aprender a diferenciar entre 2 tipos de proposiciones. ♦ Proposiciones Positivas ♦ Proposiciones Normativas Una proposición es una conjetura o una posición que se plasma en una aseveración o afirmación. Proposiciones Positivas: Tratan de lo que es, fue o será. Se refiere a hechos del Universo en el que vivimos. Proposiciones Normativas: Tratan de lo que debería ser, dependiendo de nuestros juicios de valor. Entre ambos tipos de proposiciones existe un elemento diferenciador sumamente importante: Si se puede demostrar, a través de la realidad empírica, que una proposición es errónea o verdadera,la llamaremos proposición contrastable. La diferencia radica en que mientras las proposiciones positivas son contrastables, o al menos pueden serlo, las proposiciones normativas nunca son contrastables, lo que significa que las discrepancias entre proposiciones normativas no se pueden zanjar acudiendo a observaciones empíricas. Los economistas no deben limitarse a las proposiciones positivas, sino que pueden y deben emitir juicios de valor, siempre que quede claro que están emitiendo juicios de valor. Por ello en Economía también podemos hablar de: ♦ Economía Positiva ♦ Economía Normativa Economía Positiva: Cuando los economistas describen la economía y construyen modelos que predicen cómo evolucionará esta,o los efectos de diferentes medidas. La economía positiva se ocupa de lo “que es”,describe el modo de funcionamiento de la Economía. Economía Normativa: Cuando los economistas intentan evaluar distintas medidas, sopesando los diferentes beneficios y costes. La economía normativa se ocupa de lo que “debería ser” y hace juicios de valor sobre la Conveniencia o no de adoptar diferentes medidas. La economía normativa utiliza la economía positiva, ya que no podemos emitir una opinión sobre la conveniencia o no de adoptar una medida si no tenemos una idea clara sobre sus consecuencias. Vamos a aclararlo con un ejemplo. Vamos a considerar los aspectos positivos y negativos de establecer un impuesto sobre el barril de cerveza de 100 Ptas. , etc. Causación frente a Correlación Una variable es cualquier elemento que puede medirse y que varía. Los precios, los salarios, los tipos de interés, las cantidades compradas y vendidas, todos son variables. Clasificación de las variables •Variable endógena: variable que está explicada dentro de la propia teoría. La cantidad de fruta producida depende del clima. La cantidad producida de fruta es la variable exógena. •Variable exógena: no está explicada dentro de la teoría pero influye en las variables endógenas. Ej: el clima Variable flujo: Tiene dimensión en el tiempo (cantidad por unidad de tiempo). Ej: salario Variable stock: No tiene dimensión temporal. Ej: saldo en la c/c. Lo que les interesa a los economistas es la relación entre las variables. Cuando ven lo que
  • 3. parece ser una relación entre variables, se preguntan si surgió por casualidad, o si de hecho existe una relación entre ambas variables. Esta es la cuestión de la correlación. Para medir y contrastar las correlaciones los economistas utilizan las estadísticas. Ejemplo de la moneda desequilibrada, ya que se tira 100 veces y obtenemos 80 caras y 20 cruces. ⇒ Está desequilibrada. Una lógica similar puede utilizarse cuando se trata de averiguar si existen correlaciones entre los datos económicos. Por ejemplo las personas que tienen un nivel de estudios más elevado tienden a percibir unos salarios más altos. ¿Es esta relación meramente casual? o existe una causa que lo justifique. En definitiva a los economistas, aparte de haber comprobado por las estadísticas que ese hecho existe, les gustaría llegar a la conclusión de que los cambios en una variable son la causa de los cambios en la otra. Si una variable “causa” la otra, el cambio de una altera necesariamente la otra. En nuestro caso podríamos decir: “Las empresas están dispuestas a pagar más a los trabajadores que son más productivos, y como la educación / formación aumenta la productividad de las personas, los trabajadores mejor formados obtendrán mejores sueldos” ⇒ Existe una relación causal. Ahora bien, hay relaciones sistemáticas entre las variables en las que es difícil saber cuál de ellas es la causa y cuál es el efecto. Por ejemplo, existe una relación sistemática entre el número de hijos que tienen las mujeres y los salarios que ganan. Pero la explicación de esta relación no está clara: El hecho de que los salarios sean bajos significa que la renta a la que deben renunciar las mujeres cuando dejan de trabajar para tener un hijo es menor, es decir, los hijos son “menos caros” para este colectivo de mujeres. O se muestran menos deseosas de estudiar una carrera cuando tienen muchos hijos, por lo que perciben unos salarios más bajos. O existe un tercer factor que explica tanto el nivel de salarios como el número de hijos. Los Experimentos en Economía. Muchas ciencias realizan experimentos para contrastar distintas explicaciones, ya que estos experimentos permiten al científico alterar un factor cada vez y ver qué ocurre. Ej: experimentos en medicina con los ratones. Pero la economía no es un laboratorio de química. Los economistas pueden buscar situaciones en las que sólo varíe un factor,y estudiar las consecuencias de ese factor. Por ej. se puede estudiar la influencia sobre el consumo a partir de una variación en el IRPF. Pero elproblema es que resulta casiimposible aislar un factor, y además en el último momento siempre dependeremos del comportamiento humano el cual muchas veces es impredecible.