Muebles e interiores del estilo Rococo

Resumen Rococó
Uso de flores, hojas y ramas como motivos ornamentales.
Las formas curvas estaban cubiertas con sinuosas monturas a base de guirnaldas de follaje
que fluyen sin interrupción sobre las juntas disimulan la división de los cajones.
Bureau plat, era unamesa de escribir con 3 cajones poco profunda, reemplazando al buffette
de ocho patas del siglo XVII.
Se introdujeron colores pálidos y frescos. El fondo era predominante blanco, con graciosa
decoración chinesca, escenas del campo pájaros exóticos, monos, mandarines etc.
los diseños retorcidos subían a los techos abovedados, velaban la estructura de las
habitaciones y se mezclaban con la decoración de los techos.
El uso de espejos daba una sensación de mayor espacio a las habitaciones mas pequeñas: con
los espejos se conseguía unificar las decoraciones.
La asimetría es una característica clave del estilo rococó. J.A. Meissonier y NicolasPineau, sus
motivos incluían hojas flores, frutas, conchas y ondas
Las flores se disponían generalmente formando volutas en forma de C y S. haciendo
ornamentos asimétricos en forma de carton.
Las sillas eran menos elaboradas, sus motivos más característicos eran las lineas fluidas y
elegantes, masligeras.
Fauteuil en cabriolet, un sillón tapizado con
respaldo en forma cóncava, con brazos
almohadillados curvados hacia adelante para los
vestidos de la época.
La silla favorita de las mujeres era el
Bergere, un sillón ancho y bajo y confortable de
agradables proporciones y ropajes
Otra silla con el respaldo inclinado y asiento
profundo diseñada para tenderse, la silla Voltaire.
Fauteil a Coiffer, diseñado para los complicados peinados de la
época, el travesaño superior del respaldo estaba curvado hacia abajo en el
centro, para que el peluquero pudiese alcanzar el pelo con facilidad al
tiempo que el que estaba sentado descansaba cómodamente.
Para los juegos de mesa, un tipo debergere con la parte superior
almohadillada, El bergerevoyeuse.
Otra silla la voyelle, el
espectador se sentaba a horcajadas en el
asiento, de cara a respaldo y apoyando
los codos en la parte superior del mismo.
El marquise un sofá en forma de
bergeremas ancho y profundo y en el que cabian 2
personas.
La chaiselongue
llamada duchesse estaba
constituida por dos o tres
partes todas tapizadas, en el extremo correspondiente a la
cabeza tenia el respaldo y los laterals como los del bergere, la
segunda parte era un taburete bajo de la misma altura que la tercera parte que era como un
bergere bajo y constituia el pie.
Los sofás ovales llamados ottomanes, para los tocadores de las señoras.
La lit a la turque era una tumbona baja con los extremos en forma de rollioz y un dosel
encima.
Otro sofá tocador era paphose que tenia un asiento en forma de riñon. La sultana era
un sofá con los dos extremos arrollados.
La tapicería lo mas caro y precioso del asiento, se cambiaba según las estaciones,
preciosos damascos y terciopelos para el invierno y algodones y sedas para el verano.
La lit a polonaisemas aislada, se colocaba con un lado contra la pared y un dosel
encima, o de lado en una alcoba que sustituía al dosel.
Los agentes de negocios, los marchandsmerciers contribuyeron a afianzar el sistema y
conducir el gusto de los ebanistas, sugiriendo nuevas técnicas y combinaciones de materiales
para atraer a los clientes.
La comoda siguió siendo el mueble mas importante, la rinconera o encoignure tan decorada
como las comodas se adquiría generalmente en parejas.
Las maderas mas populares eran el tuipero, palisandro, palo aloe, y maderas locales como por
ejemplo el acebo, arce, cerezo, etc.
Entre las piezas más lujosas del estilo Luis XV se encuentran las creaciones de Bernard Van
Riesenburgh. Es el primer ebeniste conocido que incorporo placas de porcelana de Sevres a su
mobiliario.
Jean FrançoisOeben fue otro ebanista protegido por Madame Pompadour. Interesado en los
ingenios mecánicos que convertían los muebles para otros usos. La table a Bourgogne
aparentemente era un arcón con seis cajones, se podía hacer una pequeña estantería para
libros por encima de la parte superior, y cuando se soltaban ciertas palancas la estantería se
abria revelando varios nichos semicirculares diseñados para guardar diversos objetos. Del
escritorio con tapa de persiana, le bureau a cylindre, que se puso de moda alrededor de 1760.
ROCOCO EN ALEMANIA
Los dos estilos mas definidos son el rococo bávaro y el de Postdam.
El mas brillante diseñador fue FrancoisCuvilliés, trabajando con Joseph Effner. Se consiguió
entre los dos una armonía increíble. Su sistema de cubrir las apredes pintadas en color pastel
con filigranas de oro y plata, que ponía tambien en sus comodas pintadas le ayudaba a
integrar sus interiores. Conseguia una sensación de equilibrio y sofisticación usando líneas
rectas verticales y horizontales en contraste con las líneas curvas de los motivos floreados.
El rococó dePostdamflorecio entre los 1740 y 60. Johann AgustNahl, diseñador y tallista, sus
interiores tienen un componente de fantasía y sofisticación que rivaliza con los de Baviera,
palmeras y dragones se representas en un extraño estilo agitado.
Los hermanos Hoppenhaupt, se concentraron en el uso de las incrustaciones planas, ya fuese
solas o en contraste con decoraciones a base de marquetería o bronce.
El suizo Johann MelchiorKamblirealizo soberbias aplicaciones de bronce dorado con motivos
de cadenas de flores, hojas de acanto, celosías y angeles, sobre ricas incrustaciones de carey.
Sus deslumbrantes marqueterías que incluían plata, amdreperla marfil y carey.
ROCOCO ITALIANO
Los artesanos italianos exageraron las formas del rococó francés; la elegante forma bombé se
dilato para dar una apariencia muy pesada a la parte superior apoyada sobre diminutas patas.
Los sofás llegaron a tener longitudes ridículas, porteghi que iban desde la parte delantera
hasta el fondo de los palacios venecianos. Los artesanos italianos centraron su interés en la
comoda.
Creaciones de gran encanto pero bastante absurdas, pintadas con flores de colores sobre
fondos azules, verdes o de marfil.
Venecia fue el centro de los muebles lacados del siglo dieciocho. Se usaba un sucedáneo mas
barato llamado laccacontrafatta que se hacia pegando laminas, dibujadas a menudo por
artistas famosos sobre un fondo de yeso y a continuación se barnizaban.
El mobiliario del brillante artesano Pietro Piffetti es el máximo exponente del estilo
piamontesco. El diseño general de sus obras estaba exhibido por los paneles con
incrustaciones de materiales preciosos.
REINA ANA
La aristocracia inglesa no vivía en la ciudad. Sus vidas giraban
alrededor de sus posesiones en el campo, las grandes casas de campo
eran cada vez mas imponentes
el estilo GEORGIANO, se caracterizaba por la sencillez por la
belleza de su línea mas que por la ornamentación. La elaborada
marquetería dio paso a las incrustaciones, generalmente de nogal de
tonos cálidos.
El elemento mas importante del mobiliario Reina Ana fue la
curva en forma de S alargada que hogart denomino la línea de la belleza,
la pata cabriole se realizaba de una sola pieza y tenía la sección
cuadrada.
La silla de respaldo con cerco es la pieza mas características. El sólido respaldo curvo que se
adaptaba a la columna vertebral del ocupante el confortable asiento tapizado con el travesaño
delantero curvo y la elegante línea de sus patas cabriole contribuyeron a conformar una forma
mássatisfactoria. Las patas terminaban en rodetes, garras y bolas, pezuñas o patas de león.
Los sillones con brazos descansando sobre soportes apoyados en los travesaños laterales del
asiento. A veces los brazos eran curvos de los llamados de cayado y estaban rematadas unas
con cabezas de león y otras con cabezas de águila
Las telas proporcionaban las superficies de decoración.
Los dibujos en lana y seda tenían un encantador
carácter hibrido en el que se combinaban motivos indios y
chinos con los autóctonos. Los bordados más ricos tenían
hilos de oro y plata.
El buró con la parte de arriba inclinada y que abierta,
formaba una superficie para escribir al tiempo que descubría
un conjunto de nichos y cajones diminutos.
La doble cómoda estaba de moda. Proporcionaba
mucho espacio para almacenar cosas, Su altura llegaba a los 2
metros, por lo que los cajones superiores eran inalcanzables, pero su belleza compensaba.
Un tocadormuy útil con un nicho para las rodillas que se podía utilizar también como pupitre.
Un espejo tocador que pivotaba entre dos pies derechos apoyados sobre una mesita con
cajones.
La afición al juego produjo una gran variedad de mesas de juegos plegables. Las primeras
mesas circulares tenien un tablero plegable que se apoyaba cuando estaba abierto en dos
patas que giraban hacia afuera como las puertas batientes.
La mesa cuadrada con extremos redondos apoyaba su hoja plegable en una pata.
El mobilario Reina Ana tenia una gracia racional elegante, sin pretensiones. O
tra mesa que se puso de moda en 1739 era la mesa de té redonda de 3 patas; el tablero se
apoyaba sobre un soporte central con 3 patas cabriole que terminan en garras y bolas o
zarpas. En esta época el salón se hizo mas grande y su mobiliario mas femenino. Tenían
tablero abatible y era mas fácil guardarlas fuera de la circulación, fáciles de manejar tenían
multitud de uso.
GEORGIANO
William Kent, mobiliarioGeorgiano. Sus habitaciones
estaban diseñadas como si fuesen conjuntos
escenográficos, tenía sus puntos focales hacia los que se
dirigía la vista. Solo muebles más grandes podían competir
con los techos de estuco profusamente dorados, las
colgaduras de las paredes con ricos adamascados, los
tapices y terciopelos, los ricos mármoles de colores y las
elaboradas puertas. Su mobiliariomonumental estaba diseñado más para su exhibición que para
ser cómodo.
MOBILIARIO PALLADIANO
El rococó era fundamentalmente un estilo para los
conocedores de la moda.
El tallista MathiasLock, sus diseños más memorables son
los de los espejos y candelabros en los que mezclaba con
gran acierto motivos chinescos, mandarines, dragones,
monos, etc. Con la rocaille y escenas rusticas de pastores y
pastoras o personajes de las fabulas de Esopo. Tenían
carácter muy personal e inglés. Estaban diseñados como
piezas individuales.
El tallista Thomas Johnson representa el rococó más grotesco las criaturas de su imaginación viven
en un mundo extraño, cazadores y pescadores ninfas y pastores, perros, zorros, dragones, pájaros
de cola larga y criaturas marinas se mueven inseguras en extrañas construcciones orgánicas,
arrecifes de coral, plantas retorcidas, arboles, rocas, o chorreras de carámbanos. Trasladaba eso a
los candelabros chimeneas, espejas torcheres y consolas.
El nuevo interés fue el gótico en 1750, los ornamentos góticos
como arcos ojivales, hojas de cuatro lóbulos, tracerías góticas,
se incorporaron a la decoración de los respaldos de las sillas,
librerías, escritorios y otros objetos. Thomas Chippindale, el
nombre más famoso de los diseñadores de muebles ingleses.
REINA ANA EN AMERICA
El mobiliario americano era más contenido que sus modelos, de acuerdo con la vida menos
dispendiosa del nuevo mundo. Los artesanos lograban la belleza a través de la simplicidad de
formas más que elaboradas tallas o dorados. Excepto el marco de espejo de estilo chino-
chippindale. Su mezclaban los estilos, las sillas de forma Chippendale podían tener respaldos estilo
Reina Ana. La caoba era la madera favorita para los muebles caros tanto en américa como en
Inglaterra.
Las maderas locales más utilizadas eran el nogal negro de Pensilvania, el pinto el arce, y los árboles
frutales como por ejemplo el peral, el manzano y el cerezo. En américa de norte existía un tipo de
mobiliario característico en el que el frente, de una sola pieza de madera maciza, tenía la parte
central ligeramente retrasada formando una curva cóncava poco pronunciada, mientras que las
laterales sobresalían hacia delante formando una curva convexa. Este frente solía tener talladas
grandes conchas con una talla más profunda y rizada.
La highboy doble cómoda de patas largas, que tenía ocho patas cabriole y estaba generalmente
rematada con un frontón partido. La lowboy, era efectivamente la parte inferior de la tallboy. La
silla inglesa Windsor, una silla de campo realizada con elementos torneados y un asiento
profundo. Había una silla Windosr para escribir poco habitual, con un respaldo bajo que la
caracterizaba y que se empezó a utilizar alrededor de 1780, tenía el brazo derecho más largo
formando una superficie ovalada para escribir, con un cajón para los instrumentos de escritorio. El
brazo pivotaba hacia el que estaba sentado. La mecedora fue un invento americano.

Recommended

Rococo by
RococoRococo
Rococolachegon
174 views36 slides
Muebles e interiores Rococó by
Muebles e interiores Rococó Muebles e interiores Rococó
Muebles e interiores Rococó MelaniFernandaBrito
449 views119 slides
Muebles e interiores del Renacimiento by
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimientovanepenaranda
9.1K views6 slides
Mobiliario estilo rococó by
Mobiliario estilo rococóMobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococójazphannie
30.6K views33 slides
Historia del mueble - Estilo Biedermeier by
Historia del mueble - Estilo Biedermeier Historia del mueble - Estilo Biedermeier
Historia del mueble - Estilo Biedermeier myartslides
6.9K views32 slides
Historia del mueble by
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del muebleRocio Linck Rivera
22.7K views46 slides

More Related Content

What's hot

Barroco 2 by
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2lachegon
650 views62 slides
Estilo sheraton by
Estilo sheratonEstilo sheraton
Estilo sheratonMelaniFernandaBrito
1.6K views47 slides
Historia del mueble Gótico y Renacentista by
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaTachie Gaya
39.8K views58 slides
Historia del mueble antiguo I by
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Tachie Gaya
35.3K views32 slides
Mueble Estilo Fernandino by
Mueble Estilo FernandinoMueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo FernandinoMario Arturo Olvera Rojas
5.1K views27 slides
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez by
Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez vmazzitelli
11.6K views38 slides

What's hot(20)

Barroco 2 by lachegon
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
lachegon650 views
Historia del mueble Gótico y Renacentista by Tachie Gaya
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Tachie Gaya39.8K views
Historia del mueble antiguo I by Tachie Gaya
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
Tachie Gaya35.3K views
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez by vmazzitelli
Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
vmazzitelli11.6K views
Historia del mueble.historia la silla by vmazzitelli
Historia del mueble.historia la sillaHistoria del mueble.historia la silla
Historia del mueble.historia la silla
vmazzitelli43.6K views
El Estilo Griego.Y Romano by dido emmett
El Estilo Griego.Y RomanoEl Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y Romano
dido emmett18.5K views
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico by YeniferCarol
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
YeniferCarol2.6K views
Elmueble Inglé Reina Ana by dido emmett
Elmueble Inglé Reina AnaElmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina Ana
dido emmett5.6K views
Muebles Estilos by NURIA ROMERO
Muebles EstilosMuebles Estilos
Muebles Estilos
NURIA ROMERO32.4K views
Mobiliario barroco by lachegon
Mobiliario barrocoMobiliario barroco
Mobiliario barroco
lachegon561 views
Renacimiento by lachegon
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
lachegon768 views
02 luis xv (1715 1774) by marturolvera
02 luis xv (1715 1774)02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)
marturolvera5.1K views
Egipto by lachegon
EgiptoEgipto
Egipto
lachegon311 views
Estilo federal americano by Tachie Gaya
Estilo federal americanoEstilo federal americano
Estilo federal americano
Tachie Gaya6.3K views
Historia del mueble chino by Ale Tapia
Historia del mueble chinoHistoria del mueble chino
Historia del mueble chino
Ale Tapia3.2K views
Arts & crafts by aydarico
Arts & craftsArts & crafts
Arts & crafts
aydarico3.5K views
Grecia mueble by lachegon
Grecia muebleGrecia mueble
Grecia mueble
lachegon909 views
Presentacion mueble neo clásico Ingles: Robert Adam by Tachie Gaya
Presentacion mueble neo clásico Ingles:  Robert AdamPresentacion mueble neo clásico Ingles:  Robert Adam
Presentacion mueble neo clásico Ingles: Robert Adam
Tachie Gaya11.6K views

Similar to Muebles e interiores del estilo Rococo

Muebles e interiores del estilo Neoclasico by
Muebles e interiores del estilo NeoclasicoMuebles e interiores del estilo Neoclasico
Muebles e interiores del estilo Neoclasicovanepenaranda
8.4K views8 slides
Muebles e interiores del estilo Barroco by
Muebles e interiores del estilo BarrocoMuebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo Barrocovanepenaranda
2.7K views3 slides
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf by
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdfhistoriadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdfLiliaSusanaCarrillo
18 views46 slides
El NeocláSico. by
El NeocláSico.El NeocláSico.
El NeocláSico.dido emmett
875 views20 slides
Mueble segundo imperio by
Mueble segundo imperio Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio Tachie Gaya
22.8K views24 slides
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf by
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfhistoriadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfLiliaSusanaCarrillo
19 views38 slides

Similar to Muebles e interiores del estilo Rococo(20)

Muebles e interiores del estilo Neoclasico by vanepenaranda
Muebles e interiores del estilo NeoclasicoMuebles e interiores del estilo Neoclasico
Muebles e interiores del estilo Neoclasico
vanepenaranda8.4K views
Muebles e interiores del estilo Barroco by vanepenaranda
Muebles e interiores del estilo BarrocoMuebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo Barroco
vanepenaranda2.7K views
Mueble segundo imperio by Tachie Gaya
Mueble segundo imperio Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio
Tachie Gaya22.8K views
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf by LiliaSusanaCarrillo
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfhistoriadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
Neoclasico by lachegon
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
lachegon189 views
El Barroco Luis Xiv by dido emmett
El Barroco Luis XivEl Barroco Luis Xiv
El Barroco Luis Xiv
dido emmett10.9K views
El Imperio NapoleóN by dido emmett
El Imperio  NapoleóNEl Imperio  NapoleóN
El Imperio NapoleóN
dido emmett1.2K views
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES by YDAL
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLESRENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
YDAL 2.9K views
El Estilo Bierdemeier by dido emmett
El Estilo BierdemeierEl Estilo Bierdemeier
El Estilo Bierdemeier
dido emmett1.3K views
Tipos de Moviliarios y Evolucion de Estos by Arq. Rudy Lopez
Tipos de Moviliarios y Evolucion de EstosTipos de Moviliarios y Evolucion de Estos
Tipos de Moviliarios y Evolucion de Estos
Arq. Rudy Lopez 2.3K views
19._tipos_clasificación_y_estilo_de_muebles.pdf by EdgardoSoto14
19._tipos_clasificación_y_estilo_de_muebles.pdf19._tipos_clasificación_y_estilo_de_muebles.pdf
19._tipos_clasificación_y_estilo_de_muebles.pdf
EdgardoSoto1423 views
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagil by RoxanaLombardo
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagilDecoración al estilo victoriano. paola karina fagil
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagil
RoxanaLombardo1.4K views
Historia del mueble by GRUPO128
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
GRUPO128104 views
UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA by saira.m
UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMAUBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
UBI HABITAS: LA VIVIENDA EN LA ANTIGUA ROMA
saira.m3.8K views
arquitectura romanica by mikimidori
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
mikimidori862 views

More from vanepenaranda

Polímeros by
PolímerosPolímeros
Polímerosvanepenaranda
1.7K views25 slides
Materiales usos en interiorismo by
Materiales usos en interiorismoMateriales usos en interiorismo
Materiales usos en interiorismovanepenaranda
6.6K views53 slides
Tipos de Restaurantes by
Tipos de RestaurantesTipos de Restaurantes
Tipos de Restaurantesvanepenaranda
28.4K views17 slides
caracteristicas del rattan 1 by
caracteristicas del rattan 1caracteristicas del rattan 1
caracteristicas del rattan 1vanepenaranda
1.4K views1 slide
caracteristicas del Rattan 2 by
caracteristicas del Rattan 2caracteristicas del Rattan 2
caracteristicas del Rattan 2vanepenaranda
327 views1 slide
caracteristicas de la Guadua 2 by
caracteristicas de  la Guadua 2caracteristicas de  la Guadua 2
caracteristicas de la Guadua 2vanepenaranda
419 views1 slide

More from vanepenaranda(20)

Materiales usos en interiorismo by vanepenaranda
Materiales usos en interiorismoMateriales usos en interiorismo
Materiales usos en interiorismo
vanepenaranda6.6K views
Tipos de Restaurantes by vanepenaranda
Tipos de RestaurantesTipos de Restaurantes
Tipos de Restaurantes
vanepenaranda28.4K views
caracteristicas del rattan 1 by vanepenaranda
caracteristicas del rattan 1caracteristicas del rattan 1
caracteristicas del rattan 1
vanepenaranda1.4K views
caracteristicas del Rattan 2 by vanepenaranda
caracteristicas del Rattan 2caracteristicas del Rattan 2
caracteristicas del Rattan 2
vanepenaranda327 views
caracteristicas de la Guadua 2 by vanepenaranda
caracteristicas de  la Guadua 2caracteristicas de  la Guadua 2
caracteristicas de la Guadua 2
vanepenaranda419 views
caracteristicas de la guadua by vanepenaranda
caracteristicas de la guaduacaracteristicas de la guadua
caracteristicas de la guadua
vanepenaranda428 views
caracteristicas de Fibra platano by vanepenaranda
caracteristicas de Fibra platanocaracteristicas de Fibra platano
caracteristicas de Fibra platano
vanepenaranda997 views
caracteristicas de Bambu by vanepenaranda
caracteristicas de Bambucaracteristicas de Bambu
caracteristicas de Bambu
vanepenaranda1.1K views
caracteristicas de Fibra de platano by vanepenaranda
caracteristicas de  Fibra de platanocaracteristicas de  Fibra de platano
caracteristicas de Fibra de platano
vanepenaranda4K views
Muebles e interiores de la antigua roma by vanepenaranda
Muebles e interiores de la antigua romaMuebles e interiores de la antigua roma
Muebles e interiores de la antigua roma
vanepenaranda2.5K views
Muebles e interiores de la edad media2 by vanepenaranda
Muebles e interiores de la edad media2Muebles e interiores de la edad media2
Muebles e interiores de la edad media2
vanepenaranda436 views
Resumen de la clase de historia del mueble by vanepenaranda
Resumen de la clase de historia del muebleResumen de la clase de historia del mueble
Resumen de la clase de historia del mueble
vanepenaranda958 views
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa by vanepenaranda
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persaMuebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa
vanepenaranda2.2K views
Muebles e interiores de la Prehistoria by vanepenaranda
Muebles e interiores de la PrehistoriaMuebles e interiores de la Prehistoria
Muebles e interiores de la Prehistoria
vanepenaranda4.7K views
Mueble e interiores de la Edad media by vanepenaranda
Mueble e interiores de la Edad mediaMueble e interiores de la Edad media
Mueble e interiores de la Edad media
vanepenaranda2.7K views
Muebles e interiores del estilo Thomas chippendale by vanepenaranda
Muebles e interiores del estilo Thomas chippendaleMuebles e interiores del estilo Thomas chippendale
Muebles e interiores del estilo Thomas chippendale
vanepenaranda3.3K views
Muebles e interiores del estilo Imperio by vanepenaranda
Muebles e interiores del estilo ImperioMuebles e interiores del estilo Imperio
Muebles e interiores del estilo Imperio
vanepenaranda3.9K views
Mueble e interiores de Esteticismo y reforma by vanepenaranda
Mueble e interiores de Esteticismo y reformaMueble e interiores de Esteticismo y reforma
Mueble e interiores de Esteticismo y reforma
vanepenaranda1.1K views

Muebles e interiores del estilo Rococo

  • 1. Resumen Rococó Uso de flores, hojas y ramas como motivos ornamentales. Las formas curvas estaban cubiertas con sinuosas monturas a base de guirnaldas de follaje que fluyen sin interrupción sobre las juntas disimulan la división de los cajones. Bureau plat, era unamesa de escribir con 3 cajones poco profunda, reemplazando al buffette de ocho patas del siglo XVII. Se introdujeron colores pálidos y frescos. El fondo era predominante blanco, con graciosa decoración chinesca, escenas del campo pájaros exóticos, monos, mandarines etc. los diseños retorcidos subían a los techos abovedados, velaban la estructura de las habitaciones y se mezclaban con la decoración de los techos. El uso de espejos daba una sensación de mayor espacio a las habitaciones mas pequeñas: con los espejos se conseguía unificar las decoraciones. La asimetría es una característica clave del estilo rococó. J.A. Meissonier y NicolasPineau, sus motivos incluían hojas flores, frutas, conchas y ondas Las flores se disponían generalmente formando volutas en forma de C y S. haciendo ornamentos asimétricos en forma de carton. Las sillas eran menos elaboradas, sus motivos más característicos eran las lineas fluidas y elegantes, masligeras. Fauteuil en cabriolet, un sillón tapizado con respaldo en forma cóncava, con brazos almohadillados curvados hacia adelante para los vestidos de la época. La silla favorita de las mujeres era el Bergere, un sillón ancho y bajo y confortable de agradables proporciones y ropajes Otra silla con el respaldo inclinado y asiento profundo diseñada para tenderse, la silla Voltaire. Fauteil a Coiffer, diseñado para los complicados peinados de la época, el travesaño superior del respaldo estaba curvado hacia abajo en el centro, para que el peluquero pudiese alcanzar el pelo con facilidad al tiempo que el que estaba sentado descansaba cómodamente. Para los juegos de mesa, un tipo debergere con la parte superior almohadillada, El bergerevoyeuse. Otra silla la voyelle, el espectador se sentaba a horcajadas en el asiento, de cara a respaldo y apoyando los codos en la parte superior del mismo. El marquise un sofá en forma de bergeremas ancho y profundo y en el que cabian 2 personas. La chaiselongue llamada duchesse estaba constituida por dos o tres partes todas tapizadas, en el extremo correspondiente a la cabeza tenia el respaldo y los laterals como los del bergere, la
  • 2. segunda parte era un taburete bajo de la misma altura que la tercera parte que era como un bergere bajo y constituia el pie. Los sofás ovales llamados ottomanes, para los tocadores de las señoras. La lit a la turque era una tumbona baja con los extremos en forma de rollioz y un dosel encima. Otro sofá tocador era paphose que tenia un asiento en forma de riñon. La sultana era un sofá con los dos extremos arrollados. La tapicería lo mas caro y precioso del asiento, se cambiaba según las estaciones, preciosos damascos y terciopelos para el invierno y algodones y sedas para el verano. La lit a polonaisemas aislada, se colocaba con un lado contra la pared y un dosel encima, o de lado en una alcoba que sustituía al dosel. Los agentes de negocios, los marchandsmerciers contribuyeron a afianzar el sistema y conducir el gusto de los ebanistas, sugiriendo nuevas técnicas y combinaciones de materiales para atraer a los clientes. La comoda siguió siendo el mueble mas importante, la rinconera o encoignure tan decorada como las comodas se adquiría generalmente en parejas. Las maderas mas populares eran el tuipero, palisandro, palo aloe, y maderas locales como por ejemplo el acebo, arce, cerezo, etc. Entre las piezas más lujosas del estilo Luis XV se encuentran las creaciones de Bernard Van Riesenburgh. Es el primer ebeniste conocido que incorporo placas de porcelana de Sevres a su mobiliario. Jean FrançoisOeben fue otro ebanista protegido por Madame Pompadour. Interesado en los ingenios mecánicos que convertían los muebles para otros usos. La table a Bourgogne aparentemente era un arcón con seis cajones, se podía hacer una pequeña estantería para libros por encima de la parte superior, y cuando se soltaban ciertas palancas la estantería se abria revelando varios nichos semicirculares diseñados para guardar diversos objetos. Del escritorio con tapa de persiana, le bureau a cylindre, que se puso de moda alrededor de 1760. ROCOCO EN ALEMANIA Los dos estilos mas definidos son el rococo bávaro y el de Postdam. El mas brillante diseñador fue FrancoisCuvilliés, trabajando con Joseph Effner. Se consiguió entre los dos una armonía increíble. Su sistema de cubrir las apredes pintadas en color pastel con filigranas de oro y plata, que ponía tambien en sus comodas pintadas le ayudaba a integrar sus interiores. Conseguia una sensación de equilibrio y sofisticación usando líneas rectas verticales y horizontales en contraste con las líneas curvas de los motivos floreados. El rococó dePostdamflorecio entre los 1740 y 60. Johann AgustNahl, diseñador y tallista, sus interiores tienen un componente de fantasía y sofisticación que rivaliza con los de Baviera, palmeras y dragones se representas en un extraño estilo agitado. Los hermanos Hoppenhaupt, se concentraron en el uso de las incrustaciones planas, ya fuese solas o en contraste con decoraciones a base de marquetería o bronce. El suizo Johann MelchiorKamblirealizo soberbias aplicaciones de bronce dorado con motivos de cadenas de flores, hojas de acanto, celosías y angeles, sobre ricas incrustaciones de carey. Sus deslumbrantes marqueterías que incluían plata, amdreperla marfil y carey.
  • 3. ROCOCO ITALIANO Los artesanos italianos exageraron las formas del rococó francés; la elegante forma bombé se dilato para dar una apariencia muy pesada a la parte superior apoyada sobre diminutas patas. Los sofás llegaron a tener longitudes ridículas, porteghi que iban desde la parte delantera hasta el fondo de los palacios venecianos. Los artesanos italianos centraron su interés en la comoda. Creaciones de gran encanto pero bastante absurdas, pintadas con flores de colores sobre fondos azules, verdes o de marfil. Venecia fue el centro de los muebles lacados del siglo dieciocho. Se usaba un sucedáneo mas barato llamado laccacontrafatta que se hacia pegando laminas, dibujadas a menudo por artistas famosos sobre un fondo de yeso y a continuación se barnizaban. El mobiliario del brillante artesano Pietro Piffetti es el máximo exponente del estilo piamontesco. El diseño general de sus obras estaba exhibido por los paneles con incrustaciones de materiales preciosos. REINA ANA La aristocracia inglesa no vivía en la ciudad. Sus vidas giraban alrededor de sus posesiones en el campo, las grandes casas de campo eran cada vez mas imponentes el estilo GEORGIANO, se caracterizaba por la sencillez por la belleza de su línea mas que por la ornamentación. La elaborada marquetería dio paso a las incrustaciones, generalmente de nogal de tonos cálidos. El elemento mas importante del mobiliario Reina Ana fue la curva en forma de S alargada que hogart denomino la línea de la belleza, la pata cabriole se realizaba de una sola pieza y tenía la sección cuadrada. La silla de respaldo con cerco es la pieza mas características. El sólido respaldo curvo que se adaptaba a la columna vertebral del ocupante el confortable asiento tapizado con el travesaño delantero curvo y la elegante línea de sus patas cabriole contribuyeron a conformar una forma mássatisfactoria. Las patas terminaban en rodetes, garras y bolas, pezuñas o patas de león. Los sillones con brazos descansando sobre soportes apoyados en los travesaños laterales del asiento. A veces los brazos eran curvos de los llamados de cayado y estaban rematadas unas con cabezas de león y otras con cabezas de águila Las telas proporcionaban las superficies de decoración. Los dibujos en lana y seda tenían un encantador carácter hibrido en el que se combinaban motivos indios y chinos con los autóctonos. Los bordados más ricos tenían hilos de oro y plata. El buró con la parte de arriba inclinada y que abierta, formaba una superficie para escribir al tiempo que descubría un conjunto de nichos y cajones diminutos. La doble cómoda estaba de moda. Proporcionaba mucho espacio para almacenar cosas, Su altura llegaba a los 2 metros, por lo que los cajones superiores eran inalcanzables, pero su belleza compensaba. Un tocadormuy útil con un nicho para las rodillas que se podía utilizar también como pupitre.
  • 4. Un espejo tocador que pivotaba entre dos pies derechos apoyados sobre una mesita con cajones. La afición al juego produjo una gran variedad de mesas de juegos plegables. Las primeras mesas circulares tenien un tablero plegable que se apoyaba cuando estaba abierto en dos patas que giraban hacia afuera como las puertas batientes. La mesa cuadrada con extremos redondos apoyaba su hoja plegable en una pata. El mobilario Reina Ana tenia una gracia racional elegante, sin pretensiones. O tra mesa que se puso de moda en 1739 era la mesa de té redonda de 3 patas; el tablero se apoyaba sobre un soporte central con 3 patas cabriole que terminan en garras y bolas o zarpas. En esta época el salón se hizo mas grande y su mobiliario mas femenino. Tenían tablero abatible y era mas fácil guardarlas fuera de la circulación, fáciles de manejar tenían multitud de uso. GEORGIANO William Kent, mobiliarioGeorgiano. Sus habitaciones estaban diseñadas como si fuesen conjuntos escenográficos, tenía sus puntos focales hacia los que se dirigía la vista. Solo muebles más grandes podían competir con los techos de estuco profusamente dorados, las colgaduras de las paredes con ricos adamascados, los tapices y terciopelos, los ricos mármoles de colores y las elaboradas puertas. Su mobiliariomonumental estaba diseñado más para su exhibición que para ser cómodo. MOBILIARIO PALLADIANO El rococó era fundamentalmente un estilo para los conocedores de la moda. El tallista MathiasLock, sus diseños más memorables son los de los espejos y candelabros en los que mezclaba con gran acierto motivos chinescos, mandarines, dragones, monos, etc. Con la rocaille y escenas rusticas de pastores y pastoras o personajes de las fabulas de Esopo. Tenían carácter muy personal e inglés. Estaban diseñados como piezas individuales. El tallista Thomas Johnson representa el rococó más grotesco las criaturas de su imaginación viven en un mundo extraño, cazadores y pescadores ninfas y pastores, perros, zorros, dragones, pájaros de cola larga y criaturas marinas se mueven inseguras en extrañas construcciones orgánicas, arrecifes de coral, plantas retorcidas, arboles, rocas, o chorreras de carámbanos. Trasladaba eso a los candelabros chimeneas, espejas torcheres y consolas. El nuevo interés fue el gótico en 1750, los ornamentos góticos como arcos ojivales, hojas de cuatro lóbulos, tracerías góticas, se incorporaron a la decoración de los respaldos de las sillas, librerías, escritorios y otros objetos. Thomas Chippindale, el nombre más famoso de los diseñadores de muebles ingleses.
  • 5. REINA ANA EN AMERICA El mobiliario americano era más contenido que sus modelos, de acuerdo con la vida menos dispendiosa del nuevo mundo. Los artesanos lograban la belleza a través de la simplicidad de formas más que elaboradas tallas o dorados. Excepto el marco de espejo de estilo chino- chippindale. Su mezclaban los estilos, las sillas de forma Chippendale podían tener respaldos estilo Reina Ana. La caoba era la madera favorita para los muebles caros tanto en américa como en Inglaterra. Las maderas locales más utilizadas eran el nogal negro de Pensilvania, el pinto el arce, y los árboles frutales como por ejemplo el peral, el manzano y el cerezo. En américa de norte existía un tipo de mobiliario característico en el que el frente, de una sola pieza de madera maciza, tenía la parte central ligeramente retrasada formando una curva cóncava poco pronunciada, mientras que las laterales sobresalían hacia delante formando una curva convexa. Este frente solía tener talladas grandes conchas con una talla más profunda y rizada. La highboy doble cómoda de patas largas, que tenía ocho patas cabriole y estaba generalmente rematada con un frontón partido. La lowboy, era efectivamente la parte inferior de la tallboy. La silla inglesa Windsor, una silla de campo realizada con elementos torneados y un asiento profundo. Había una silla Windosr para escribir poco habitual, con un respaldo bajo que la caracterizaba y que se empezó a utilizar alrededor de 1780, tenía el brazo derecho más largo formando una superficie ovalada para escribir, con un cajón para los instrumentos de escritorio. El brazo pivotaba hacia el que estaba sentado. La mecedora fue un invento americano.