6. Son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la
unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de
polímeros naturales, entre los más comunes de estos y entre los
polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y
la baquelita.
SIGNIFICADO
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de
moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen
enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen
fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a
las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
ORIGEN
Polímeros de condensación. La reacción de polimerización
implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa
molecular, por ejemplo agua.
Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación
de ningún compuesto de baja masa molecular. Se genera cuando
un "catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la
unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos
monómeros se unen con otros.
Polímeros formados por reacción en cadena. Se requiere un
iniciador para comenzar la polimerización; el iniciador reacciona
con una molécula de monómero, dando lugar a un radical libre,
que reacciona con otro monómero y así sucesivamente.
Polímeros formados por reacción por etapas. El peso
molecular del polímero crece a lo largo del tiempo de manera
lenta, por etapas. No da inmediatamente un polímero de peso
molecular elevado, sino una distribución entre dímeros, trímeros, y
en general, oligómeros; luego, estos oligómeros empiezan a
reaccionar entre sí, dando lugar a especies de tipo polimérico.
CLASIFICACIÓN Por Polimerización
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 16/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalleCollege
7. CLASIFICACIÓN Por Composición Química
CLASIFICACIÓN Por función y Usos
Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de
carbono.
Polímeros orgánicos vinílicos. La cadena principal
de sus moléculas está formada exclusivamente por
átomos de carbono.
Poliolefinas, formados mediante la polimerización
de olefinas. Ejemplos: polietileno y polipropileno.
Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus
monómeros. Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.
Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de
halógenos (cloro, flúor...) en su composición.
Ejemplos: PVC y PTFE.
Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.
Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen
átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal. Poliéster,
poliamidas, poliuretanos.
Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de
elasticidad y alta extensibilidad. En cada ciclo de extensión y
contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad
denominada resiliencia.
Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo
suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no
pudiendo volver a su forma original.
Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad,
lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones
permanecen estables.
Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se
adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna
propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.
Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una
alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por
contacto superficial.
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 16/2013
8. TIPOS
APLICACIONES
• Polímeros naturales: Son aquellos provenientes directamente
del reino vegetal o animal.
• La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos
de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y
papel.
• La seda es otro polímero natural muy apreciado y es
una poliamida semejante al nylon.
• La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro
ejemplo de polímero natural. El hule de los árboles de
hevea y de los arbustos de Guayule, son también
polímeros naturales importantes.
• Polímeros semi-sintéticos: Se obtienen por transformación de
polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa o el caucho
vulcanizado.
• Polímeros sintéticos: Son los transformados o “creados” por el
hombre. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en
la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de
vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades
físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en
construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica,
electrónica, agricultura o medicina.
• Polietileno: contendor, tubos, artículos para el hogar, botellas,
juguetes, bolsas, envasar automático de alimentos, base para
pañales, cosméticos, medicamentos, alimentos, envases,
cajones para pescados cervezas masetas bolsas tejidas guías
de cadenas piezas mecánicas
• Cloruro de polivinilo: Tuberías, canalones, estructura de
ventanas, tapizado de muebles y coches, revestimiento de
capotes cables y suelos, cuero artificial
• Polipropileno: productos del hogar, partes de coches,
embalajes maletas electrodomésticos
• Poliestireno: recubrimiento de automóvil tejado juguetes
aislante térmico utensilios de cocina
• Poliacrilonitrilo: fibra de lana jersey mantas lentes ventanas de
avión
• Estireno acrilonitrilo: fabrica espejos componentes automóviles
manillares jeringuillas cristales de seguridad
• ABS: tuberías, herramientas, recubrimientos, teléfonos escudo
• PMMA: ventana avión iluminación exterior gafas protectoras
muebles domésticos pantallas de seguridad
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 16/2013
9. APLICACIONES
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas
1. Reciclables. Los plásticos pueden
fundirse y usarse para fabricar
otros productos.
2. Pueden ser incinerados. Los
plásticos pueden fundirse y ser
capaces de generar electricidad.
3. Durables. Los plásticos pueden
resistir el uso y abuso diario sin
caerse en pedazos.
4. Resistentes al medio ambiente.
Los plásticos son capaces de
resistir distintas condiciones
climáticas sin desintegrarse.
Desventajas
1. Inflamables. Si bien es una ventaja
que puedan fundirse. También el
plástico ardiendo, puede liberar
gases tóxicos.
2. Caros de reciclar. Si bien el reciclado
es una ventaja, hacerlo es muy caro.
3. Volumen. Cada vez se hacen mas
productos de plásticos. En algunos
países ya se esta usando un 20 % de
plásticos para relleno de tierras.
Donde iremos a parar de continuar
esto
4. Durabilidad. Es una ventaja y
también una desventaja. Los
plásticos son extremadamente
durables. Tardan 100 años en
degradarse
• PTFE aislamiento de cables recubrimiento anti-adherente fibra
gore tex.
• Nylon: fibras de nylon, polainas, cerdas de cepillo de dientes,,
paracaídas cuerdas de guitarra.
• Policarbonato: Pantallas de seguridad, cascos engranajes
equipamiento luminoso, CD, películas fotográficas.
• POM: cinturones seguridad manivelas ventanas, sedal de
pesca, bolígrafos.
• Poliéster: conectores enchufes consolas timbres, alfombras,
encordelado neumático, resina de envase, paneles de
automóviles, tanques componentes de baño, botes pequeños.
• Poliuretano: suelas de zapatos partes de coches fibras
espumas
• Caucho natural: neumáticos tacones suelas de zapato,
Mangos de alta resistencia mangueras trajes inmersión
subacuática.
• Silicona: lacas para el cabellos, labiales, protector solar, crema
humectante, conservación de derivados en la sangre
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 16/2013
10. Se llama metales a los elementos químicos caracterizados por ser
buenos conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y
son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus
sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución
SIGNIFICADO
El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del
5.000 a.C.
-De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos
minerales y se inicia un comercio de metales a través del
Mediterráneo, en busca de cobre y estaño.
-Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el
desarrollo cultural de los pueblos que comerciarán con los
orientales.
-El hombre necesito de elementos fuertes y resistentes que e
permitieran una mejor confección de sus utensilios y armas ; ello lo
encontró al emplear los metales desde, aproximadamente ,el año
4000 a.c .
ORIGEN
Son conductores de la electricidad.
La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan
colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el
oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este
fenómeno se denomina policromismo.
Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser
sometidos a esfuerzos de compresión.
Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e
hilos al ser sometidos a esfuerzos de tracción.
Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al
recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.)
Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción,
comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.
Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad,
son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y
son buenos conductores (calor y electricidad).
PROPIEDADES
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 23/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
11. Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como
el oro, la plata y el cobre, aunque no es el estado más usual.
Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El oxígeno, al
estar presente en grandes cantidades en la atmósfera, se combina
muy fácilmente con los metales, que son elementos reductores,
formando compuestos como la bauxita (Al2O3) y la limonita (Fe2O3).
Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más frecuente. En
este grupo destacan el sulfuro de cobre (I), Cu2S, el sulfuro de
mercurio (II), HgS, el sulfuro de plomo, PbS y el sulfuro de bismuto
(III), Bi2S3.
Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen
extraer a partir de los cloruros depositados debido a la evaporación
de mares y lagos, aunque también se extrae del agua del mar. El
ejemplo más característico es el cloruro sódico o sal común, NaCl.
Algunos metales alcalino-térreos, el calcio, el estroncio y el bario, se
obtienen a partir de los carbonatos insolubles en los que están
insertos.
Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los
fosfatos, que son unas sales en las que pueden estar incluidos.
OBTENCION
Los metales que están destinados a un uso especial, son
el antimonio, el cadmio o el litio.
Los pigmentos amarillos y anaranjados del cadmio son muy
buscados por su gran estabilidad, como protección contra
la corrosión, para las soldaduras y las aleaciones
correspondientes y en la fabricación de baterías de níquel y
cadmio, consideradas excelentes por la seguridad de su
funcionamiento.
También se le utiliza como estabilizador en los materiales
plásticos (PVCsad ) y como aleación para mejorar las
características mecánicas del alambre de cobre.
El litio, metal ligero, se emplea principalmente en la cerámica y
en los cristales, como catalizador de polimerización y como
lubricante, así como para la obtención del aluminio mediante
electrólisis. También se emplea para soldar, en las pilas y en las
baterías para relojes, en medicina (tratamiento para los
maníaco-depresivos) y en química.
El níquel, a causa de su elevada resistencia a la corrosión, sirve
para niquelar los objetos metálicos, con el fin de protegerlos de
la oxidación y de darles un brillo inalterable en la intemperie.
El denominado "hierro blanco" es, en realidad, una lamina
de acero dulce que recibe un baño de cloruro de zinc fundido, y
a la que se da después un revestimiento especial de estaño.
USOS INDUSTRIALES
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 23/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
12. Cualquier aplicación de malla metálica es posible: fachadas,
revestimientos, cortinas, particiones, cerramientos, protección solar,
falsos techos, mobiliario urbano...Los espacios se renuevan y
modernizan al usar tejidos metálicos de diseños sorprendentes.
Las mallas metálicas se fabrican en acero inoxidable, aluminio, latón,
cobre, aleaciones especiales, etc., un abanico de posibilidades que
potencian el diseño y la creatividad.
Aberturas: El metal y el vidrio han ido combinándose durante siglos:
ventanas con cristales enmarcados en plomo blando, tragaluces con
barras de hierro forjado o hierro colado e invernaderos con
estructuras de hierro y cristal. Gracias a su notable resistencia
el metal puede utilizarse para estructuras con mínima presencia. Las
estructuras de acero y vidrio maximizan la luz y permiten integrar
visualmente el exterior con el interior.
Suelos: Chapa estampada: La aplicación más habitual tiene lugar en
las escaleras, entresuelos, zonas de paso, donde proporciona un
interesante contraste de textura y aspecto con los suelos
tradicionales. Los paneles de rejilla y la tela metálica resistente son
especialmente eficaces por su semitransparencia y ligereza aparente.
Como contrapartida, se deberá tener en cuenta que pueden resultar
fríos y poco amortiguadores del sonido.
Láminas y baldosas metálicas de aluminio, tres veces más ligero que
el acero o bien el acero galvanizado son una buena opción para
acabados de suelos.
Los suelos metálicos de estilo industrial suelen presentar motivos en
relieve ( barras o puntos ) para evitar el riesgo de resbalones.
La instalación debe hacerse sobre una base firme
de madera u hormigón. Losetas y láminas pueden adherirse con cola
especial o bien ser atornilladas.
Revestimientos: El cinc en las encimeras, o el acero inoxidable en los
fregaderos aportan brillo y vistosidad además de durabilidad y fácil
mantenimiento.
Las láminas de acero ondulado recubiertas con aluminio o cinc se
emplean para paredes laterales o en techos de cobertizos y edificios
prefabricados. Se pueden pintar o recubrir con cerámica o plástico.
Detalles: Mobiliario en Acero Inoxidable
Puede introducirse el metal en forma de detalles con el fin de
conseguir un interior contemporáneo. En el mercado podemos
encontrar una extensa gama de accesorios y mobiliario metálicos.
Las persianas venecianas de aluminio, pantallas de lámparas, marcos
de cuadros o estantes que enriquecerán por su brillo y textura el
ambiente en que se coloquen.
También las estufas de acero poseen un toque escultural y se
encuentran disponibles en distintos colores y texturas.
Inclusive el metal puede ser aplicado en textiles interiores, en telas
metálicas que brillan con sutiles tonos iridiscentes y que son un buen
complemento en cortinas, tapicería, etc.
METALES EN INTERIORISMO
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 23/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
13. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 23/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en
capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en
una película sólida que se adhiere a dicha superficie, de tal forma que
recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha aplicado.
SIGNIFICADO
COMPONENTES
Pigmentos: Son materiales en forma de polvo que al aportarse
en el producto, le aportan color y opacidad
Aglutinantes: Son los líquidos o sólidos encargados de retener
los pigmentos una vez se ha formado la película
Disolventes: Son sustancias encargadas de la disolución del
aglutinante en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso
de un aglutinante líquido
Plastificante: El efecto del plastificante es hacer que el material
al que se agrega sea más maleable, adquiera una mayor
plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento industrial.
Su concentración final suele ser muy baja.
Cargas: Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades
en grados variables, dependiendo de la composición del
recubrimiento: buen flujo y nivelación; proporción de aspersión y
grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta
impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza,
resistencia a la abrasión y durabilidad
14. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 23/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
TIPOS DE PINTURA
Existen diferentes tipos de pinturas, tales
como barnices, esmaltes, lacas, colorantes, entonadores y selladores entr
e otros; cada uno con unas propiedades físicas y químicas que deben
tenerse en cuenta a la hora de elegir el producto adecuado, ya sea por el
tipo de superficie a aplicar, el carácter estético o las inclemencias a la que
va a estar sometido.
Temple: Es el tipo de pintura más utilizado para paredes interiores. Es
una pintura permeable, porosa, de aspecto mate. No se puede lavar, ni
colocar en zonas expuestas a la lluvia ni condensaciones de agua.
Pintura plástica: Es una pintura susceptible de limpiar las manchas que
pueda recibir. Se usa en ambientes, comedores, dormitorios, etc. No
conviene usarla en ambientes donde se produce vapor, como baños o
cocinas, pues debido a que genera una capa impermeable no permite el
pasaje de los vapores, por esa razón es común que se formen ampollas en
su superficie.
Esmalte graso: Se utiliza tanto para el interior como exterior, y tanto para
paredes y techos como para muebles, puertas, ventanas, metales, etc.
Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si está expuesto al sol, es
fácilmente lavable, buena resistencia al frote, secado lento,
especialmente a bajas temperaturas, y buena extensibilidad.
Esmalte sintético: Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo,
incluso a la intemperie. El acabado es liso, con aspecto mate, satinado o
brillante. Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de
madera, tanto en el exterior como interior.
Pintura al cemento: Es de aspecto mate, y relativamente resistentes al
desgaste y a la erosión provocados por la lluvia, viento, etc. Se utiliza en el
exterior, en superficies que deben ser rugosas para que se adhiera sin
problemas. Se compran en polvo y se mezclan con agua, es importante
aplicarlo justo después de mezclarlo con agua, ya que se endurecen
rápidamente.
Pintura a la calne: La gran ventaja de esta pintura, además de la
economía, es que debido a su alcalinidad tiende a destruir la materia
orgánica, por lo tanto es útil para pintar habitaciones de casas
abandonadas o que no se han usado por tiempo donde existe la presencia
de insectos. Es antiséptica. No es adecuada para el exterior, pues, el agua
de lluvia tiende a eliminarla aunque se le agreguen aditivos comúnmente
llamados fijadores.
Pinturas decorativas: Para lograr un aspecto diferente, existen pinturas
especiales que imitan el mármol o el estuco, o que semejan acabados
antiguos, rústicos o multicolores.
Vinilo: El vinilo se encuentra presente en la pintura acrílica o vinílica,
tiene la misma función que el aceite en la pintura de oleo. Es un medio
que permite al (Pigmento) adherirse a las superficies. Es incoloro y es
soluble en agua. Tiene menor tiempo de secado que la pintura óleo, y
mayor resistencia a la intemperie, aunque todavía no se ha determinado
su durabilidad frente al óleo
15. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Mayo 23/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Es importante seguir una secuencia específica al pintar. Siempre
pinte un cuarto de arriba a abajo: el techo primero, luego las paredes,
ventanas y puertas y finalmente los rodapiés o guardapolvos.
COMO PINTAR
Techos
Primero haga una franja de 2 pulgadas de ancho con una brocha
alrededor de los bordes del techo. Tome luego un rodillo (usualmente
de 3/8 de pulgada para pinturas lisas) con un palo de extensión de 4 a
5 pies. Empezando en una esquina, pinte una sección de alrededor de
3 pies cuadrados. Use un patrón de zigzag en el techo, método que
dispersará la pintura en el rodillo más uniformemente. Siga pintando
esta sección de 3 pies sin volver a echarle pintura al rodillo hasta que
la sección esté bien cubierta con pintura. Continúe pintando el techo a
lo largo de la parte que sea más corta y siempre en secciones de 3
pies cuadrados, solapando mientras que la pintura esté húmeda para
evitar dejar marcas.Paredes
Comenzando en el techo, pinte una franja de dos pulgadas con una
brocha. Continúe pintando una franja de 2 pulgadas en las esquinas,
alrededor de las ventanas, puertas, gabinetes y guardapolvos. Otro
truco incluye quitarle un poco la cubierta al rodillo para que el
borde del rodillo se acerque más al techo, ventana y puerta. Cambie
a un rodillo y pinte en una dirección vertical usando un patrón de
zigzag. En la primera pasada, empuje el rodillo hacia arriba, luego
pinte en un patrón formando una “M” para distribuir
uniformemente la pintura en el rodillo. Trabaje en secciones de 3
pies. Cubra con pintura el patrón de la “M” sin volver a echarle
pintura al rodillo sino hasta que la sección esté bien cubierta con la
pintura. Siga con este método hasta que haya terminado la pared;
haciendo retoques en los lugares que no pintó bien cuando la
pintura está húmeda ayudará a reducir la probabilidad de que haya
diferencias en el brillo o acabado Puertas
Abra totalmente las puertas para poder alcanzar bien todas las partes a
pintar. Cubra con cinta adhesiva protectora (masking tape) las bisagras y
otras partes de metal para protegerlas. Empiece siempre a pintar en la
parte de arriba. Si la puerta tiene paneles, empiece con los paneles, las
secciones horizontales luego y, finalmente, las secciones verticales. Si la
puerta se abre hacia el cuarto que está pintando, use el mismo color en el
borde del cerrojo que usó para el resto de la puerta. Si se abre hacia el
otro cuarto, no pinte el borde donde están las bisagras. Este debe ser del
mismo color como el otro cuarto.
Terrazas
Debido a la gran popularidad de las terrazas (decks), hay ahora una
variedad de acabados para estas estructuras. Estos acabados
abarcan desde convencionales hasta productos de látex nuevos a
base de agua. En la categoría alquídica, hay acabados
transparentes, semitransparentes y opacos. En el tipo látex, hay
acabados semitransparentes y opacos. Empiece quitando el polvo,
suciedad, moho y capas viejas de pintura. Si está usando capas
transparentes que penetran bien, los productos para dar brillo
pueden ayudar a restaurar la madera para que se vea como nueva.
Ambos lados de las barandas se deben limpiar también.
16. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 06/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
El papel de colgadura es un tipo de material utilizado para cubrir y
decorar las paredes interiores de hogares, oficinas y otros edificios, es
uno de los aspectos de la decoración interior. Por lo general se vende
en rollos y se coloca en una pared usando pasta de papel tapiz.
Fondos pueden venir claro como el 'papel de revestimiento' (de
manera que se puede pintar), textura (como Anaglypta), con un
diseño regular de patrón de repetición, o, menos comúnmente hoy
en día, con un diseño único grande que no se repite llevado a lo largo
de un juego de sábanas.
SIGNIFICADO
HISTORIA
El papel de colgadura, utilizando la técnica de grabado en madera
grabado, ganó popularidad en la Europa del Renacimiento, entre la
alta burguesía emergente. La elite social continuado colgar grandes
tapices en las paredes de sus casas, como lo habían hecho en la
Edad Media. Estos tapices añaden color a la habitación, así como
proporcionar una capa de aislamiento entre las paredes de piedra y
la sala, por lo que retiene el calor en la habitación. Sin embargo, los
tapices eran muy caros y por lo que sólo los muy ricos podían
pagarlos. Menos adinerados miembros de la elite, no pueden
comprar tapices debidas a los precios o las guerras que impiden el
comercio internacional, se volvió a fondo para iluminar sus
habitaciones.
Láminas fueron muy a menudo pegados a las paredes, en lugar de
ser enmarcado y colgado, y los mayores tamaños de impresiones,
que entró en varias hojas, probablemente estaban destinados
principalmente a ser pegado a las paredes. Algunos artistas
importantes hechas estas piezas - sobre todo Alberto Durero, quien
trabajó en dos grandes estampados de cuadros y también imprime
ornamento - destinados a la suspensión de pared. La mayor
impresión imagen era de El arco triunfal encargado por el
emperador Maximiliano I y completado en 1515. Este mide un
colosal 3,57 por 2,95 metros, compuesta de 192 hojas, y fue
impreso en una primera edición de 700 ejemplares, y para
colocarlos en los palacios y, en particular, los ayuntamientos,
después de la mano-colorante.
Técnicas de impresión Wallpaper incluyen impresión superficial,
huecograbado, serigrafía, impresión rotativa y la impresión digital.
Papel pintado se realiza en rollos de largo que se cuelgan
verticalmente en una pared. Modelados fondos de pantalla están
diseñados para que el patrón se repite y piezas cortadas de la
misma rollo se pueden colgar uno al lado del otro a fin de seguir el
patrón sin que sea fácil de ver donde se produce la unión entre
dos piezas. En el caso de grandes complejos patrones de imágenes
esto se consigue normalmente por la segunda pieza de partida
hasta la mitad en la longitud de la repetición, de modo que si el
patrón de bajar el rollo se repite después de 24 pulgadas de la
siguiente pieza de lado se corta del rollo para comenzar 12
pulgadas hacia abajo el patrón de la primera.
IMPRESIÓN Y CREACION DE PATRONES
17. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 06/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Impresión papel pintado personalizado
Tecnologías de impresión de inyección de tinta digitales utilizando
nuevas ultravioleta (UV) Tintas curadas se utilizan para la producción
de papel pintado personalizado. Muy pequeñas series se pueden
hacer, ni siquiera una sola pared. Las fotografías o imágenes digitales
se imprimen en material de fondo de pantalla en blanco. Las
instalaciones típicas son lobbies corporativos, restaurantes,
instalaciones deportivas y decoración de interiores. Esto le da a un
diseñador la capacidad de dar un espacio al aspecto y la sensación
deseada.
Papel Colgadura Sísmico
En 2012, científicos del Instituto de la Construcción sólida y
Construcción Tecnología de Materiales en el Instituto de Tecnología
de Karlsruhe anunciaron que habían desarrollado un fondo de
pantalla que puede ayudar a mantener un muro de mampostería de
fallar en un terremoto. El fondo de pantalla utiliza un adhesivo
especial que se forma un fuerte vínculo con la mampostería en seco. [
TIPOS
INSTALACION
Al igual que la pintura, papel tapiz requiere una preparación
adecuada de la superficie antes de la aplicación. Adicionalmente
fondos de escritorio no es adecuado para todas las áreas. Por
ejemplo, el papel del baño puede deteriorarse rápidamente
debido a un exceso de vapor. La preparación adecuada incluye la
reparación de cualquier defecto en el yeso o el yeso y la
eliminación de material suelto o adhesivos viejos. Para un mejor
acabado de papeles finos y paredes de menor calidad de la pared
puede ser cruz-alineada (horizontal) con papel de forro de
primera. Mediciones de la sala precisas (longitud, anchura y
altura), junto con el número de aberturas de puertas y ventanas
es esencial para ordenar wallpaper . Grandes gotas, o
repeticiones, en un patrón se puede cortar y se cuelgan más
económicamente por el trabajo a partir de rollos de papel
alterna. El papel se vendió (con muy pocas excepciones) en rollos
dobles.
Además de la instalación convencional en paredes y techos
interiores, fondos de pantalla han sido desplegados como
revestimiento decorativo para cajas de sombreros, sombrereras,
libros, estantes, Ventanas y persianas.
18. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 06/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
El piso laminado es un producto sintético para pisos multi-capa
fusionado junto con un proceso de laminación. El piso laminado
simula la madera natural (o piedra, en algunos casos) con una capa de
apliques fotográficos bajo una capa transparente protectora. El
núcleo interno se compone usualmente de resina de melamina y
materiales de aglomerado. En algunas ocasiones en la parte posterior
cuentan con pegamento que facilita el proceso de instalación. Ofrece
ventajas de apariencia atractiva, a un costo asequible muy inferior a
materiales para pisos naturales, y adicionalmente ofrecen una
solución más eficiente que las alfombradifferent color ways.
SIGNIFICADO
HISTORIA
El piso laminado fue inventado en el año 1977 por la compañía
sueca Perstop, y vendido bajo la marca Pergo. Esta compañía ha
estado produciendo superficies laminadas desde 1923. La
compañía lanzó al Mercado su producto por primera vez en
Europa en el 1984, y luego en los Estados Unidos en 1994.
Perstop escindió la división de pisos como una compañía
separada llamada Pergo. Pergo es la compañía productora de
pisos laminados más reconocida en la industria, pero la marca
registrada PERGO no es sinónimo de pisos laminados. El piso
laminado "Glueless" fue inventado por una compañía de origen
belga de nombre Unilin en el 1997. El sistema de ajuste "Unilin"
o variaciones de éste, que se encuentran cubiertos por la patente
Unilin, son usados en todo el mundo. Sin embargo, en el año
1996 una compañía sueca llamada Valinge inventó también un
sistema de ajuste sin pegamento comercializado bajo el nombre
de Alloc y Fiboloc para mantener la unión de paneles para pisos.
Estas dos compañías se han visto envueltas en un interminable
conflicto legal sobre los derechos de propiedad intelectual, a
unos costos altos y sin generar aún ningún resultado claro, e
involucrando a una gran número de pequeños competidores en
el proceso. En la actualidad los dos sistemas de bloqueo o unión
coexisten y todos los pisos con sistema de sellado sin pegamento
son producidos bajo la licencia Unilin, Valinge o en algunas
ocasiones las dos. El sistema de bloqueo Unilin es comercializado
bajo el nombre Uniclic y es adoptado por Pergo.
19. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 06/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
VINILICO: LAMIPAK
El piso madera de vinil es un nuevo concepto para la decoración en
sus pisos.
Es un producto integrado lo que garantiza mayor resistencia al
desgaste, por su fácil instalación es una solución rápida y económica.
Dimensiones: 14,3 cm. x 58,7cm. Espesores: 1,6 mm. Acabados
Madera: cherry, haya, rustico, cedro y caoba.
PISOPAK:
Los pisos de vinil lamipak son baldosas fabricadas bajo estrictos
estándares de calidad, resultando un producto variable, práctico y
de fácil instalación y mantenimiento. Dimensiones: 30.5 cm. X 30.5
cm. (12” x 12”) Espesores: 1,4 mm; 1,6 mm; 2,5mm; 3,2 mm.
Acabados: Liso y texturado.
Pasos de escalera: Los pasos de escaleras son antideslizantes e
impermeables y sirven para recubrir gradas metálicas, de concreto o
madera.
Piso bus: Ideal para recubrir pisos de autobuses, tolvas de camiones,
y todo tipo de vehículos, como también en pasillos, corredores de
vivienda u oficinas.
Vinoleum: Producto transparente para la protección de alfombras y
pisos delicados en áreas de mucho tránsito.
Zócalos: Se utilizan para dar acabado en las uniones del piso. Pueden
ser usados en cualquier tipo de piso.
TIPOS
INSTALACIÓN
Los pisos laminados son productos de carácter "hágalo usted
mismo" para la instalación debido a la facilidad del proceso. El
piso laminado es empacado como una serie de tablas
machihembradas - pueden ser ajustadas unas con otras. El piso
laminado instalado normalmente "flota" sobre una capa de
espuma o película puesta sobre el suelo, la cual provee
propiedades de reducción de ruidos y humedad. Una pequeña
distancia (1-10mm) es requerida entre las tablas y otro tipo de
objetos fijos tales como paredes, esto permite la expansión del
piso sin ser obstruido. Zócalos (rodapié) pueden ser removidos y
luego reinstalados antes y después de la instalación del piso para
mejor acabado de instalación, o fijación de pequeños adornos de
recorte en los zócalos (rodapié). Cortes de sierra en las planchas
son en algunas ocasiones requeridas en los bordes, y cerca de los
armarios y puertas de entrada.
Ahórrate un paso comprando pisos laminados que ya tengan un
recubrimiento de espuma adherido.
Presta atención al modelo de las juntas cuando coloques las
tablas. Alterna las primeras, asegurándote de nunca alinear dos
filas juntas.
20. SIGNIFICADO
El cobre es un material que reacciona ante la presencia de
oxígeno, cambiando su tonalidad con el paso del tiempo, yendo
del tono rojizo al aturquesado. Esta propiedad lo torna un material
único y atractivo ya que realza aún más la estética del producto.
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 06/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Dentro de los usos conocidos se encuentran diferentes tipos de
muebles, mecedoras, lámparas, percheros, e incluso en revestimientos
para paredes y como protección en los muros para rematar o proteger
elementos salientes de techos de viviendas, o en desagües pluviales.
En el ámbito del interiorismo, el cobre es cada vez más utilizado en
bachas, bañeras y griferías (aunque aquí se utiliza una combinación
entre el cobre y otros elementos como el zinc, magnesio y níquel, lo
que se conoce como aleación). Los objetos cuentan con una
terminación muy estética, además de brindarnos la durabilidad,
haciéndonos fácil su limpieza y la garantía de higiene en la conducción
del agua.
Utilizado en revestimientos de paredes, se lo puede combinar con
materiales como el vidrio para realzar la luminosidad de una estancia
ya que se obtienen interesantes efectos con la luz.
El cobre resulta muy estético, resistente y durable como también fácil de mantener. Un
material muy maleable al que podemos doblar e incluso estampar, ya que está trabajado
en láminas delgadas.
Si bien es un material muy antiguo que ya se utilizaba en la
época de la prehistoria, actualmente resulta muy moderno
ya que es utilizado en la tecnología de las computadoras o la
captación de la energía solar.
HISTORIA
USOS
CARACTERISTICAS
21. SIGNIFICADO
Acero es la denominación que comúnmente se le da, en ingeniería metalúrgica, a
una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03% y el 1,76% en
peso de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de
carbono mayor al 2,0% se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más
frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 06/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
El acero en sus distintas clases está presente de forma abrumadora en nuestra vida
cotidiana en forma de herramientas, utensilios, equipos mecánicos y formando parte
de electrodomésticos y maquinaria en general así como en las estructuras de
las viviendas que habitamos y en la gran mayoría de los edificios modernos. En este
contexto existe la versión moderna de perfiles de acero denominada Metalcón.
Los fabricantes de medios de transporte de mercancías (camiones) y los de maquinaria
agrícola son grandes consumidores de acero.
También son grandes consumidores de acero las actividades constructoras de índole
ferroviario desde la construcción de infraestructuras viarias así como la fabricación de
todo tipo de material rodante.
Otro tanto cabe decir de la industria fabricante de armamento, especialmente la dedicada
a construir armamento pesado, vehículos blindados y acorazados.
También consumen mucho acero los grandes astilleros constructores
de barcos especialmente petroleros, y gasistas u otros buques cisternas.
Como consumidores destacados de acero cabe citar a los fabricantes de automóviles
porque muchos de sus componentes significativos son de acero.
EN INTERIORISMO
Barandas, mobiliario, partes de mobiliario, armarios, accesorios, cocinas, superficies,
mesas de trabajo, enchapes, apliques, estructuras, columnas , objetos, utensilios, etc.
USOS
22. SIGNIFICADO
Elemento químico cuyo símbolo es Fe, n. at., 26, p. at., 55,847. Sus
valencias más frecuentes son II y III. Es un metal que pertenece al
grupo VIII B del sistema periódico y uno de los más abundantes de
la naturaleza, si bien raramente se presenta en estado nativo. En
forma de óxido, aparece en la magnetita, en el hematites y en la
limonita; como carbonato forma parte de la siderita, y la pirita está
compuesta por disulfuro de hierro. El hierro se extrae de los
minerales que lo contienen; no obstante, en la industria solo se
utilizan los que poseen como mínimo un 40% del metal. El hierro
obtenido en la industria nunca es puro y se utiliza para la
obtención de numerosas aleaciones. En el organismo animal,
forma parte de la hemoglobina y juega un papel importante en la
síntesis de la clorofila.
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 06/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
hierro acerado Aleación de hierro con 0,1 a 1,5 por ciento de
carbono.
hierro batido Hierro pudelado.
hierro colado Hierro que se obtiene cuando la fundición gris
se vuelve a fundir para eliminar sus impurezas principales.
hierro dulce Hierro que tiene menos de 0,02 por ciento de
carbono.
hierro forjado Hierro que recibe la forma a base del fuego y
martillo.
hierro recocido Hierro dulce sometido a caldas para que se
vuelva dúctil.
TIPOS
El uso más extenso del hierro es para la obtención de
aceros estructurales; también se producen grandes
cantidades de hierro fundido y de hierro forjado. Entre
otros usos del hierro y de sus compuestos se tienen la
fabricación de imanes, tintas, etc.
Estructuras, mobiliario, accesorios, utensilios, aleaciones
con otros metales para lograr otro tipo de objetos y
utensilios.
USOS
23. SIGNIFICADO
El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número
atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer
elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los
compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y
se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la
vegetación y de los animales.1 En estado natural se encuentra en
muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se
extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita,
por transformación primero en alúmina mediante el proceso
Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis.
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 06/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Posee importantes propiedades de protección contra el calor,
el agua y el viento, y es uno de los materiales que registra un
más rápido enfriamiento.
Por otro lado, se trata de un material no tóxico, de
gran ligereza y liviandad y muy resistente a la corrosión.
PROPIEDADES
Lámparas, muebles de todo tipo, floreros,
candelabros, puertas de entrada. Es amplísima la lista
de objetos y elementos de aluminio o que contienen este
material en combinación con otros.
Justamente esa es otra de sus principales virtudes: la
capacidad para combinarse con otros
materiales como PVC, resina, madera o vidrio. De esta
manera, lujosas sillas o mesas cuentan con patas de
aluminio pero su estructura es dominada por la madera.
Además, es sin dudas uno de los materiales predilectos
del minimalismo y otros estilos contemporáneos
USOS
24. SIGNIFICADO
El vidrio es un material
inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en
la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre.
El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una
gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material
cerámico amorfo.
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 20/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
HISTORIA
1. Vidrio laminado: El vidrio laminado es el único vidrio que
proporciona durabilidad, alto rendimiento y múltiples
beneficios, tales como seguridad (anti-huracán),
terremotos, explosiones de bombas), control de ruido,
rendimiento de la energía solar, detección ultra violeta.
CLASIFICACION
2. Vidrio Templado: Un vidrio con tratamiento térmico es capaz de
soportar altas tensiones mecánicos. Estos vidrios se clasifican
como vidrios de seguridad, ya que reducen el riesgo de roturas
provocadas por agentes externos o por los cambios de
temperatura. Hay dos tipos de vidrio tratados con calor, el
endurecido y templado en su totalidad.
3. Vidrio Acústico: Es resistente, termoplástico flexible utilizado
como una capa intermedia en el cristal laminado de seguridad.
Butacite polyvinyl butyral (PVB) puede ser utilizado en edificios
residenciales y comerciales como una excelente alternativa
para atrios, fachadas flotantes, puertas y techos. Ofrecen una gran
protección después de la rotura del cristal, porque los fragmentos
de vidrio se aferran al interlayer.
4. Vidrio Curvo: El vidrio curvo se utiliza en fachadas, en diseño de
interiores, residencias y construcciones comerciales. Hemos
desarrollado con el tiempo y experiencia adquirida el balance
perfecto entre el tiempo y temperatura, obteniendo las deviaciones
mínimas resultando en un excelente producto.
El descubrimiento procede de unos 12.000 años antes de la era
cristiana. Ya que se han encontrado piezas de cerámica con
revestimiento vítreo.
En las tumbas egipcias se encontraron objetos de vidrio, por lo cual
es totalmente seguro que este elemento era conocido por lo menos
4.000 años a.C.
Aproximadamente en el año 30 a.C. se inventó en Fenicia la vara de
soplo, lo cual contribuyó en gran medida a la elaboración de piezas
de este material. La producción se concentró en Alejandría, de donde
los fenicios la llevaron a todo el Mediterráneo. Por el año 100 de la
era cristiana, los romanos comenzaron a producir el vidrio plano para
las ventanas. Era opaco, pero dejaba pasar la suficiente luz para
iluminar los ambientes de las construcciones de familias adineradas.
25. CLASIFICACION
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 20/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
5. Vidrio Termoacústico: es ideal para grandes áreas de la
construcción que requieran control de temperatura y o
reducción de ruido; es fabricado con dos o más vidrios
separados por un perfil de aluminio o acero micro –
perforado con desecante en su interior para deshidratar las
cámaras de aire; además, nuestro sistema de doble sello
(butilo y polisulfuro o silicona) garantiza el hermetismo en la
unidad. Esta formación atenúa el ruido y mejoran el control
térmico, lo cual se traduce en bienestar y reducción de costos
de aire acondicionado o calefacción según el caso.
6. VIDRIO PINTADO Y CON SERIGRAFÍA: El vidrio serigrafiado y
pintado ofrece a los diseñadores de edificaciones una variedad
de opciones ofreciendo seguridad, funcionalidad, y estética.
Creando diseños originales y exclusivos manteniendo el control
solar y los niveles de seguridad.
7. IMPRESIÓN DIGITAL EN VIDRIO: Impresión digital en vidrio
ofrece a arquitectos diseños estructurados y artísticos. La
impresión digital permite asumir cualquier tipo de apariencia
requerida por el cliente ofreciendo versatilidad a los proyectos.
APLICACIONES
Vidrio Templado:
• Fachadas flotantes
• Lobbies de edificios
• Oficinas
• Divisiones de baño
• Puertas corredizas
• Ventanas fijas
• Barandas
• Fachadas flotantes
• Ventanas proyectantes
Vidrio Termoacústico:
• Ventanas comerciales y
residenciales (ventanas fijas)
• Fachadas flotantes
• Vitrinas
Impresión Digital:
• La impresión digital en vidrio
puede ser utilizado en
exteriores e interiores de
manera decorativa,
ofreciendo seguridad.
• Fachadas arquitectónicas
• Cristales panorámicos para
residencias
• Cristales para Productos de
calefacción domestica
(hornos, estufas)
• División de interiores
• Vitrinas comerciales
26. APLICACIONES
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 20/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
1. El vidrio es higiénico ya que es producido a
1500°C y se mantiene limpio durante toda su
vida ya que es inerte, aunque por
contaminaciones de otros minerales puede
obtener distintas coloraciones a las deseadas
sin embargo son solo aspectos físicos de
apariencia.
2. Con respecto al almacenamiento de
sustancias, a diferencia de otros envases el
vidrio mantiene el aroma y el sabor de su
contenido, es completamente hermético,
queriendo decir de que no libera ningún
contaminante al producto que contiene a
diferencia del plástico que con el paso de los
anos se comienza a degradar contaminando su
interior.
3. El vidrio es sumamente duradero, ya que no
se oxida, es resistente a diferentes
temperaturas, impermeable, y no es afectado
por la humedad.
4. Otro de los beneficios del vidrio es que es
100% reciclable indefinidas veces.
VENTAJAS
1. Su fragilidad
2. No soporta saltos térmicos, si son
sometidos a cambios bruscos de
temperatura pueden estallar
DESVENTAJAS
27. SIGNIFICADO
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 27/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la
propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Mezclado con
agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo
consistencia pétrea, denominada hormigón o concreto (en México y
parte de Suramérica). Su uso está muy generalizado
en construcción e ingeniería civil.
Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:
1. de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en
proporción 1 a 4 aproximadamente;
2. de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de
origen orgánico o volcánico.
Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición,
por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por
sus destinos y usos.
Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados
con arcilla o greda, yeso y cal para unir mampuestos en las
edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a
usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los
primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar
el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli,
cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello.
En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de
un faro en el acantilado de Eddystone, en la costa Cornwall,
empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph
Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement,
denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra
de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del
cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a
alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del
cemento, debido a los experimentos de los químicos
franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran
cemento de calidad homogénea; la invención del horno
rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de
transportar hormigón fresco ideados por Juergen Heinrich Magens
que patenta entre 1903 y 1907.
HISTORIA
TIPOS
28. APLICACIONES CEMENTO PULIDO
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 27/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
COCINA
sobre una losa, una capa nueva de protección o un antiguo alicatado…
Permite realizar un revestimiento suave al tacto, resistente al desgaste y
sin junta de dilatación (sólo la del soporte original).
Su acabado a la cera o al barniz mate, sedoso o brillante protege el
material y permite un fácil mantenimiento.
En una tienda, el cemento pulido se elige para resistir a la abrasión
repetida de idas y venidas.
El trabajo de la primera capa determina los efectos del material del suelo:
de muy homogéneo a muy matizado.
Reforzado con un barniz de gran dureza, mate, sedoso o brillante, el
cemento pulido resiste mejor a la acidez de un cítrico, al poder colorante
de un té y a la impregnación de la grasa.
Al ser este mortero de gran finura, permite obtener ángulos limpios, como
se ve, en la arista del fregadero excavado en un hormigón celular.
El carácter flexible del mortero en estado fresco permite un trabajo
superficial y acabados de gran precisión.
Un fregadero, una jardinera, una mesa baja o estantes.
La capacidad de adherencia del cemento pulido le permite incluso
agarrarse a superficies muy lisas, como la cerámica o el vidrio.
El aplicador elegirá la esponja para atenuar los efectos del material y dejar
aparecer el grano natural del mortero.
Con la alisadora o el cuchillo americano, dejará la marca del movimiento
más o menos amplio de su mano.
De este modo, el objeto antiguo cambia de carácter para hacerse
actual o, al contrario, un mobiliario nuevo parece cubrirse de una pátina
centenaria.
Transpirable por naturaleza, el cemento pulido es adecuado para los
ambientes húmedos.
Los cuencos se recubren de tintes caramelo, verde almendra, hormigón
bruto…
Los artesanos crean bañeras y duchas sin recibidor, a la italiana.
El mobiliario se funde en el color del muro y uno se asea entonces
sobre el mortero mismo, trabajado a la esponja para favorecer la
adherencia del pie al suelo.
Elemento totalmente decorativo, abierta a la casa, la cocina no debe sufrir
las consecuencias de las actividades que en ella se desarrollan.
El calor del fuego, el agua, los comportamientos químicos de los alimentos
y la abrasión provocada por los productos de mantenimiento, ponen a
prueba los materiales.
Para una obra resistente, el diseño y la aplicación de materiales y
acabados deben prepararse con cuidado, siguiendo los consejos de
nuestros técnicos o artesanos aplicadores. PISOS
OBJETOS
BAÑOS
Suelos, Muros, Objetos, Interior y Exterior.
Aplicación en todo tipo de soporte rígido:alicatados, hormigón celular,
madera aglomerada, placas de escayola, hormigón, etc…
GENERAL
29. USOS
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 27/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
los asientos Stitching Concrete, de Florian Schimd, son otro
ejemplo de las maravillas que se pueden hacer con
cemento, investigación y diseño. Están hechos con una mezcla
detela impregnada con cemento, agua y PVC
VENTAJAS
1. Los paneles de cemento no son
realmente resistentes al agua
las zonas expuestas continuamente al
agua (es decir, duchas) se recomienda
una barrera de impermeabilización
detrás de los tableros o como un
producto con llana
2. la placa de cemento es el peso por
metro cuadrado. Es aproximadamente
el doble de las placas de yeso, por lo
que el manejo por una persona es
difícil.
3. El corte de la placa de cemento también
se debe hacer con puntas de carburo,
herramientas y hojas de sierra
DESVENTAJAS
A nivel práctico, la resistencia del cemento ha sido vital para la creación
de esculturas y proyectos que precisaban una base sólida y estable. Sin ir
más lejos, la versión XXL de la mítica lámpara Tolomeo
de Artemide (escala 4:1 respecto al modelo original de sobremesa),
reposa sobre una base de cemento de 150 kilos.
La impresionante escultura que el escenógrafo David Fielding creó
para la representación de la ópera André Chénier, sobresalía por
encima de la superficie del lago y pesa 60 toneladas que,
evidentemente, sustentaba una base de cemento.
A pequeña escala el cemento se ha introducido en formas diversas. Los
diseñadores Paolo Lucidi y Luca Pevere, por ejemplo, lo usaron en su
colección Aplomb de Foscarini, una pequeña lámpara de suspensión. La
lámpara culminó el reto de trabajar con un material poco
maleable aplicado en grosores de pocos milímetros
1. Aspecto moderno o rustico, Barniz
mate, satinado o brillante.
2. Transpirable, Gran dureza.
3. Como una caja de respaldo de baldosas,
los paneles de cemento tienen un mejor
rendimiento a largo plazo, ya que no
enfrentan los principales daños de
algunos productos, como el papel o el
yeso. Además no produce moho ni
hongos y no se descomponen
físicamente en la presencia continua de
humedad o filtraciones.
30. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 27/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
SIGNIFICADO
La primera planta de placas de yeso en el Reino Unido se abrió en 1888
en Rochester Kent. [Cita requerida] Sackett Junta fue inventado en
1894 por Agustín Sackett y Fred Kane. Fue hecha por capas de yeso
dentro de cuatro capas de papel de fieltro de lana. Las sábanas eran de
36 "x 36" x 1/4 "de espesor con bordes abiertos (untaped).
Gypsum Board desarrolló entre 1910 y 1930, comenzando con los
bordes del tablero envuelto, y la eliminación de las dos capas internas
de papel de fieltro en favor de los revestimientos basados en papel.
Proporcionar la eficiencia de la instalación, que fue desarrollado,
además, como una medida de la resistencia al fuego. Más tarde la
tecnología arrastre de aire hizo las tablas más ligero y menos frágil,
entonces los materiales y sistemas de tratamiento de juntas también
evolucionaron.
Desplegado Rock fue un sustrato temprano para yeso. Una alternativa
a la madera tradicional o malla de metal, que era un panel compuesto
por comprimido paneles de yeso que a veces se ranurado o perforado
con agujeros para permitir yeso húmedo para llave en su superficie. A
medida que evolucionó, se enfrentó con papel impregnado de cristales
de yeso que se enlazó con la capa de revestimiento aplicado de yeso.
Pizarra regular, desde 1/4 "a 3/4" de espesor
Resistente al fuego ("Tipo X"), diferente grosor y múltiples capas de
cartón de yeso proporcionan una mayor resistencia al fuego basado en el
tiempo de un conjunto de pared específica puede resistir una prueba de
fuego estandarizada. A menudo, perlita, vermiculita y ácido bórico se
añaden para mejorar la resistencia al fuego.
Greenboard, los paneles de yeso que contiene un aditivo a base de aceite
en la cubierta de papel de color verde que proporciona resistencia a la
humedad. Se utiliza comúnmente en los baños y otras áreas que se espera
experimenten niveles elevados de humedad. [28]
Blueboard, papel cara azul forma un fuerte vínculo con una capa delgada
o un acabado de yeso urbanizada proporcionar agua y resistencia al moho.
Placa de cemento, que es resistente al agua a más de greenboard, para su
uso en duchas o saunas, y como base para la baldosa cerámica
Caja de resonancia está hecha de fibras de madera para aumentar la
calificación de sonido (STC)
Drywall insonoro es un panel de yeso laminado hecho con yeso, otros
materiales y polímeros de amortiguación para aumentar
significativamente la STC [cita requerida]
El moho resistente, sin papel drywall
También conocido como yeso, paneles de yeso, tablero de yeso, o
gyprock; es un panel de yeso de yeso prensado entre dos hojas de papel
grueso. Se utiliza para hacer las paredes y techos interiores. Construcción
Drywall se ha difundido como una alternativa más rápida a listones y yeso
tradicional.
ORIGEN
TIPOS
31. TIPOS
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 27/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Enviroboard, un tablero hecho de materiales reciclados agrícolas
Paneles de yeso revestidos de plomo, un panel de yeso utilizado
en todo el equipo radiológico [cita requerida]
Paneles de yeso con refuerzo de aluminio para el control de la
humedad en un edificio o sala [cita requerida]
Densidad controlada (CD), también llamado panel del techo, que
sólo está disponible en 1/2 "de espesor y es significativamente
más rígida que la tarjeta blanca regular.
EcoRock, un panel de yeso que utiliza una combinación de 20
materiales reciclados, incluyendo cenizas volantes, escoria, polvo
de horno y rellenos ni celulosa de almidón, que se anuncia como el
medio ambiente debido a la utilización de materiales reciclados y
un proceso eficiente de la energía [29].
Gypsum "FIRECODE C". Este tablero es similar en composición a
tipo X, a excepción de más fibras de vidrio y una forma de
vermiculita, utilizados para reducir la contracción. Cuando se
expone a altas temperaturas, se reduce el núcleo de yeso, pero
este aditivo se expande a la misma velocidad, por lo que el núcleo
de yeso es más estable en un incendio, y se mantiene en su lugar,
incluso después de que se seque el yeso hasta.
Pasta selladora.
Se utiliza para sellar juntas entre las palcas de yeso, adherir la cinta de
papel y aplicar la primera mano de masilla de recubrimiento.
Cintas de refuerzo.
Se pega sobre la masilla en correspondencia con las juntas entre placas
para restablecer la continuidad de las superficies. Absorbe posibles
movimientos, impidiendo la aparición de fisuras superficiales.
Esquineros.
Guarda canto o esquinero de metal galvanizado de 32x32 mm con arista
redondeada y ángulo ligeramente inferior a 90 grados, con
perforaciones para clavado y penetración de la masilla
ACABADOS
USOS
Cielos Rasos: Drywall se ha consolidado en la solución número
uno para la fabricación de cielo rasos por su moldeabilidad y
facilidad en la aplicación de diseños complejos y de gran
desarrollo. Nuestra amplia experiencia nos permite garantizar
trabajos de óptima calidad y respaldo.
Paredes: El Drywall por su facilidad de manejo permite la rápida y
práctica construcción de paredes en diferentes calibres y para
todo tipo de ambiente, ya sea extremadamente seco o demasiado
húmedo. Para paredes divisorias que no requieren gran
reforzamiento utilizamos calibre 24. De igual manera utilizamos el
material adecuado para cada necesidad..
Otros: El uso del Drywall se ha extendido a diferentes usos y
aplicaciones como fachadas, bases para cubiertas y placas entre
pisos, para lo cual utilizamos láminas con fibrocemento reforzado
con estructuras metálicas, dando ultra-consistencia.
32. Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 27/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
VENTAJAS
1. En el caso de tabiquerías, no soportan
cargas y no comprometen la estructura
general de la edificación.
2. Solo puede alcanzar todas sus ventajas
en manos expertas, no puedeser
instalado por principiantes.
3. El ahorro económico solo se da en su ha
gran escala.
4. No resiste golpes directos.
5. En el caso de las paredes termo-
acústicas, si la renovación de la lana de
vidrio, no es cada 2 años, puede
producir cáncer.
6. El reciclaje solo rescata el 60% del
materia
DESVENTAJAS
1. Bajo peso El peso por m2 de una pared
construida con el S. C. S. DRYWALL
equivale hasta un décimo de lo que
representa una alternativa tradicional.
2. Sismo resistente En el sistema drywall,
las paredes absorben correctamente los
movimientos provocados por un sismo,
reduciendo al mínimo los riesgos de
daños y derrumbamiento de dichas
paredes.
3. Rápida instalación.
4. Montaje sencillo, sólo requiere
herramientas de fácil manejo.
5. Versatilidad en el diseño.
6. Larga Vida (reciclable) Su resistencia
a s los diferentes agentes externos,
7. Fácil aplicación de acabados
33. SIGNIFICADO
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 27/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
La moldura es un elemento decorativo utilizado en diversas obras
artísticas, entre ellas, y quizás pudiera decirse que de forma
significativa, en la arquitectura. Consiste en un relieve o saliente
de acusado componente longitudinal que conserva idéntico perfil
en todo su trazado. Es este perfil o sección transversal el que
define y diferencia los múltiples tipos de molduras.
Bocel:
Moldura convexa de sección semicircular o, en ocasiones, elíptica, de
superficie lisa. Cuando la directriz es recta, equivale a un semicilindro;
si es circular, a un semitoro. Es frecuente la utilización de medio bocel,
esto es, de una moldura cuya sección sería un cuadrante de círculo; en
este caso recibe el nombre de medio bocel o cuarto bocel.
Cimacio, o gola:
Moldura cuyo perfil está constituido por dos arcos de circunferencia
dispuestos formando una S, de manera que el arco inferior es cóncavo
y el superior convexo. Esto hace que la parte alta de la moldura sea
más ancha que la baja, por lo que se usa para enlazar dos superficies de
las que la superior sobresale con respecto a la inferior.
Escocia, o Nácela:
Moldura cóncava cuyo perfil está formado por dos arcos de
circunferencia de diferente radio que concurren en un punto común de
tangencia. Es más ancha por la parte inferior que por la superior, por lo
que se utiliza para enlazar dos superficies de las que la superior está
retranqueada con respecto a la inferior.
TIPOS
Listel:
Pequeña moldura corrida de sección cuadrada o rectangular. Se
utiliza para separar otras molduras mayores y para romper la
continuidad de un plano.
Toro:
Moldura análoga a la figura geométrica definida por una superficie
tórica. En lenguaje común y gráfico puede decirse que es semejante a
un aro. Difícilmente pude conformarse como moldura exenta; en la
práctica se utiliza como complemento de piezas cilíndricas (por
ejemplo, una columna) en las que puede quedar embebida hasta su
eje directriz, confundiéndose en tal caso con el bocel.
Geométricamente se obtiene de dos maneras:
Como figura de revolución, al girar un círculo alrededor de una recta
exterior contenida en su mismo plano. La recta sería el eje del toro
resultante; el círculo original, su sección; la distancia del círculo a la
recta, el radio del toro.
Como figura de traslación que tuviera por generatriz un círculo y
por directriz una circunferencia.
Baquetón:
Tipo de moldura redonda, en forma de tallo, vertical y normalmente
dispuesta en hilera con otras, utilizada especialmente en
la arquitectura gótica.
34. SIGNIFICADO
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Junio 27/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Una columna es un elemento arquitectónico vertical y de forma
alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque
también pueden erigirse con fines decorativos. De ordinario, su
sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele
denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. La
columna clásica está formada por tres
elementos: basa, fuste y capitel.
En relación con otros componentes del edificio
Atendiendo a su disposición en relación con otros componentes
de un edificio, pueden distinguirse estos tipos de columnas:
Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de
un muro o cualquier elemento vertical de la construcción o
edificación.
Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro
elemento de la edificación.
Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente
incrustada en el muro u otro cuerpo de la construcción.
Según los órdenes arquitectónicos clásicos
Columnas jónicas del Erecteión de Atenas.
Columnas de una sala de oración islámica
(Gran Mezquita de Kairuán)
En razón de su pertenencia a alguno de
los órdenes arquitectónicos clásicos, la
columna puede ser:
Columna dórica:
Columna jónica:
Columna corintia:
Columna toscana:
Columna compuesta:
Columna fasciculada: La que está conformada por una serie de delgados fustes, similares,
agrupados a modo de haz.
Columna agrupada: La que posee varios fustes con una base y capitel comunes (típica
del Gótico).
Columna salomónica: La que tiene fuste torsionado en forma de espiral (típica del arte Barroco).
Columna románica: El fuste es cilíndrico y no tiene acanaladuras verticales como en la
arquitectura clásica, sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados o decoración
geométrica (zigzag) o vegetal.
Según el fuste
Columna lisa: Aquella que no tiene ni estrías ni
adornos.
Columna estriada o acanalada: Aquella cuya
forma posee estrías o acanaladuras
ornamentales en toda su longitud.
35. SIGNIFICADO
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Julio 17/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Es un elemento de cubrición. Se llama cubierta de forma genérica a cualquier cosa que se pone
encima de otra para taparla o resguardarla.
Cubiertas singulares compuestas por superficies de simple o doble curvatura. Dentro de estas
podemos destacar las cubiertas autoportantes. Solución constructiva en la que no existe
estructura portante. Consiste en un perfil metálico curvado que apoya sobre las vigas de carga.
Cubiertas compuestas por superficies inclinadas planas, por lo general con
acusada pendiente y visible en la composición del conjunto ( es el caso de los Tejados).
Cubiertas compuestas por superficies planas de poca pendiente, por lo general transitables,
no visibles en la composición de conjunto, exceptuando por puntos de vista elevado (es el caso
de las cubiertas planas o azoteas).
MATERIALES
Se emplea gran cantidad de materiales para construir cubiertas.
Romanos y griegos las hacían de materiales pétreos en edificios
representativos y con piezas cerámicas en los demás. Los árabes
normalizaron la llamada teja árabe de alfarería, que resolvía con
una sola pieza, siempre igual todos los problemas de un tejado
inclinado: canales, cobijas, limatesas y limahoyas.
Las cubiertas planas se hacían también con piezas cerámicas en
forma de azulejos, sobre disposiciones constructivas que dejaban
resuelto el problema de la dilatación sin afectar a la construcción
que protegen. En países de clima especialmente seco, se empleaba
(y sigue haciéndose) directamente barro sin cocer para rematar las
cubiertas.
TIPOS
36. CUBIERTA PLANA
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Julio 17/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Cubierta inversa con pavimento que flota: en este caso la posición
del pavimento colocado totalmente horizontal. Las baldosas son
dispuestas de manera tal que el agua corre con facilidad. Su
pendiente no debe superar los cinco grados.
Cubiertas de estacionamiento: estas cubiertas están diseñadas de
tal manera que sea posible utilizarlas como centros de
estacionamientos o para depositar cargas pesadas.
El grado de inclinación de este tipo de cubiertas no supera los tres
grados.
Cubiertas con ventilación estilo catalán: estos son utilizados en
zonas caracterizadas por ser cálidas y de veranos con altas
temperaturas. Están dotados de una cámara que permite la
circulación del aire, de esta manera las temperaturas en el interior
de la edificación se mantienen moderas. Su inclinación ronda en los
tres grados y puede ser utilizada como terraza. Sin embargo no son
económicas ya que se necesita mucho personal para instalarlo
Cubierta inversa protegida con losa: poseen un aislante
de calor. El agua puede ser desagotada sin mayores
dificultades. Su inclinación no debe superas los cinco
grados. Estas resultan muy prácticas y económicas, ya
que mantenerlas no es una tarea compleja o cara.
Cubierta ajardinada: en la parte superior de estas
cubiertas es colocado tierra para poder plantar
vegetación. La cantidad mínima de tierra no puede ser
inferior a los diez centímetros de alto. Si se superan los
treinta centímetros no será requerida la colocación de
un aislante. El grado de inclinación no supera los tres
grados.
Cubierta con protección de piedras: generalmente son
utilizados los cantos rodados. Resulta muy efectivo para
impedir que el viento arrastre el aislante. Deben ser
tomadas en cuenta precauciones para que no crezca
vegetación. Su pendiente no supera los tres grados.
Industrial: estas cubiertas son muy ligeras, su peso es
inferior a los diez kilogramos. Es utilizado para la
protección de industrias o fábricas. En este caso es muy
importante la aislación en cuanto al sonido. Su ángulo de
inclinación no debe superar los tres grados.
37. CUBIERTA INCLINADA
Vanessa Peñaranda Materiales y Acabados Julio 17/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Cubiertas colgantes: estas pueden ser colgadas gracias a cables.
El conjunto de dichos cables puede ser recubierto con plástico u
hormigón.
Cubiertas con tejado: las tejas son colocada de manera
perpendicular a las cumbreras. Para evitar que ingrese el
agua deben ser soladas. La acumulación de agua es muy poco
probable en este tipo de techos.
Cubiertas de placas de fibrocemento: dichas placas no superan
los tres metros cuadrados y poseen un espesor que no sobrepasa
los seis milímetros. La superficie es sinuosa. Son colocadas
gracias a ganchos y tornillos. El desagote del agua es muy rápido
por sus ondulaciones.
Las correas: perfiles que se fijan con tornillos calibrados y que forman
el entramado sobre el que va fijada la cubierta. Para cubiertas de gran
tamaño se utilizan sistemas de unión de correas
Vigas Portantes: en celosías o llenas, se encargan de transmitir al
apoyo las cargas de la cubierta. Se fija con tornillos de alta resistencia.
Pilares estructurales: soportan y transmiten al cimiento las acciones
de la cubierta. La distribución coincide con los extremos de las vigas
portantes.
Pilares de cierre: soportan y transmiten al cimiento las acciones
originadas por el viento. Para su dimensión se considera la existencia
de otras sobrecargas y se fabrican con perfiles UPN empresillados.
Anclajes: sobre ellos se materializa la unión entre los pilares y la
cimentación. Cada conjunto está formado por una zona roscada para
facilitar los niveles y aplome de los pilares.
Arriostramiento: son los elementos estructurales que van distribuidos
en la cubierta y la fachada para transmitir a la cimentación el
componente horizontal de la s cargas que actúan en el edificio.
Cubierta: se pueden utilizar distintos materiales, desde fibrocemento,
paneles sándwich, chapas de acero galvanizados. Las modificaciones
en los planos de la estructura se resuelven curvando las chapas o con
caballetes especiales, dependiendo del material.
Lucernario: se ubican en zonas más inclinadas de la cubierta para
aprovechar la luz natural pero evitar la entrada directa de los rayos
solares.
Canalones: para recoger el agua y distribuirla hasta las bajantes. Las
uniones entre tramos van soldadas para mayor duración.
Aislamiento térmico: textiles sintéticos (lana de vidrio por ejemplo)
colocados bajo el material de cubierta y va distribuido sobre una red
de soporte que se extiende sobre las correas.
Falso techo: fabricado con placas de fibrocemento o aluminio. Van
ancladas en un entramado de listones de madera suspendido de la
estructura de la cubierta.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
38. CARACTERÍSTICAS
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Julio 02 /2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
-las superficies curvas las formas fluctuantes e interiores en los
que las pinturas naturalistas y la escultura se fundían con las
formas arquitectónicas para crear un efecto de grandeza y espacio
ilimitado.
La galería que inicialmente solo se encontraba en los palacios del
gobierno llego a ser la habitación mas esplendida. Bajo techo
cubiertos por frescos, se encontraba la colección de pintura y
esculturas antiguas de la familia.
-mobiliario diseñado mas que para el uso para ser exhibido y que
contaba con esplendidos bufetes razonados en materiales
preciosos y pesadas consolas de mármol.
-Mascaras grotescas y ángeles juguetonas entrelazados con follaje
y colgaduras constituían el remate y la parte inferior del armazón.
-El mobiliario se realizaba pensando en la escala de estas
habitaciones, su enorme tamaño y elaborada decoración parecían
absurdamente pretenciosos pero bajo los suntuosos techos
pintados y contra las paredes cubiertas de cuero dorado lujosas
sedas de Lucca o terciopelo, cumplía perfectamente su función.
-La cama italiana dependía ahora de los tejidos. El badaquino fue
sustituido por un dosel cubierto de seda y condecoración aplicada. La
estructura de la cama estaba completamente oculta bajo las telas; en el
caso de que quedase alguna parte de madera al descubierto, estaba
completamente dorada.
-La consola constituida por una losa de mármol de colores brillantes
apoyada sobre una base laboriosamente tallada y dorada. Los motivos
preferidos para estas bases eran las angelotas, sirenas, tritones, esclavos
negros, concas y delfines, águilas, follaje exuberante y volutas.
-El mas famoso ebanista, Andrea Brustolon, realizo sillas, mesas y
gueridons o candelabros de pie. La consola era una pieza de prestigio
con muy poca utilidad funcional junto con un gran espejo.
-Los vidrieros de Venecia, Murano y Altare fabricaron espejos muy
adecuados al estilo barroco, generalmente con dos marcos, uno interior
de vidrio coloreado que seguía la forma rectilínea del espejo y otro
exterior decorado con profusión.
-Los paneles de petre dure de mármol y piedra semipreciosas vendidos
en grandes cantidades para componerlos en los bufetes eran piezas de
coleccionista.
-Los paneles curvos dieron a los ebanistas una mayor libertad a la hora
de diseñar. Ahora se podían abandonar las formas rectangulares y
emplear formas fluctuantes. El enchapado hizo posibles el uso de
maderas de veta irregular, elegidas mas por su belleza que por su
resistencia,
39. CONSOLA DE ANDRÉ
CHARLES BOULLE
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Julio 02 /2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
40. CARACTERÍSTICAS
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Julio 02 /2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Uso de flores, hojas y ramas como motivos ornamentales.
Las formas curvas estaban cubiertas con sinuosas monturas a base
de guirnaldas de follaje que fluyen sin interrupción sobre las juntas
disimulan la división de los cajones.
Bureau plat, era una mesa de escribir con 3 cajones poco profunda,
reemplazando al buffette de ocho patas del siglo XVII.
Se introdujeron colores pálidos y frescos. El fondo era predominante
blanco, con graciosa decoración chinesca, escenas del campo pájaros
exóticos, monos, mandarines etc.
los diseños retorcidos subían a los techos abovedados, velaban la
estructura de las habitaciones y se mezclaban con la decoración de
los techos.
El uso de espejos daba una sensación de mayor espacio a las
habitaciones mas pequeñas: con los espejos se conseguía unificar las
decoraciones.
La asimetría es una característica clave del estilo rococó. J.A.
Meissonier y Nicolas Pineau, sus motivos incluían hojas flores, frutas,
conchas y ondas
Las flores se disponían generalmente formando volutas en forma de
C y S. haciendo ornamentos asimétricos en forma de cartón.
Las sillas eran menos elaboradas, sus motivos más característicos
eran las líneas fluidas y elegantes, mas ligeras.
Fauteuil en cabriolet, un sillón tapizado con respaldo en forma cóncava,
con brazos almohadillados curvados hacia adelante para los vestidos de la
época.
La silla favorita de las mujeres era el Bergere, un sillón ancho y bajo y
confortable de agradables proporciones y ropajes
Otra silla con el respaldo inclinado y asiento profundo diseñada para
tenderse, la silla Voltaire.
Fauteil a Coiffer, diseñado para los complicados peinados de la época, el
travesaño superior del respaldo estaba curvado hacia abajo en el centro,
para que el peluquero pudiese alcanzar el pelo con facilidad al tiempo
que el que estaba sentado descansaba cómodamente.
Para los juegos de mesa, un tipo de bergere con la parte superior
almohadillada, El bergere voyeuse.
Otra silla la voyelle, el espectador se sentaba a horcajadas en el asiento,
de cara a respaldo y apoyando los codos en la parte superior del mismo.
El marquise un sofá en forma de bergere mas ancho y profundo y en el
que cabian 2 personas.
La chaise longue llamada duchesse estaba constituida por dos o tres
partes todas tapizadas, en el extremo correspondiente a la cabeza tenia
el respaldo y los laterals como los del bergere, la segunda parte era un
taburete bajo de la misma altura que la tercera parte que era como un
bergere bajo y constituia el pie.
Los sofás ovales llamados ottomanes, para los tocadores de las señoras.
MOBILIARIO
41. MOBILIARIO
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Julio 02 /2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
La lit a la turque era una tumbona baja con los extremos en forma de
rollioz y un dosel encima.
Otro sofá tocador era paphose que tenia un asiento en forma de
riñón. La sultana era un sofá con los dos extremos arrollados.
La tapicería lo mas caro y precioso del asiento, se cambiaba según
las estaciones, preciosos damascos y terciopelos para el invierno y
algodones y sedas para el verano.
La lit a polonaise mas aislada, se colocaba con un lado contra la
pared y un dosel encima, o de lado en una alcoba que sustituía al
dosel.
Los agentes de negocios, los marchandsmerciers contribuyeron a
afianzar el sistema y conducir el gusto de los ebanistas, sugiriendo
nuevas técnicas y combinaciones de materiales para atraer a los
clientes.
La comoda siguió siendo el mueble mas importante, la rinconera o
encoignure tan decorada como las comodas se adquiría
generalmente en parejas.
Las maderas mas populares eran el tulipero, palisandro, palo aloe,
y maderas locales como por ejemplo el acebo, arce, cerezo, etc.
Entre las piezas más lujosas del estilo Luis XV se encuentran las
creaciones de Bernard Van Riesenburgh. Es el primer ebeniste
conocido que incorporo placas de porcelana de Sevres a su
mobiliario.
Jean François Oeben fue otro ebanista protegido por Madame
Pompadour. Interesado en los ingenios mecánicos que convertían
los muebles para otros usos. La table a Bourgogne aparentemente
era un arcón con seis cajones, se podía hacer una pequeña
estantería para libros por encima de la parte superior, y cuando se
soltaban ciertas palancas la estantería se abria revelando varios
nichos semicirculares diseñados para guardar diversos objetos. Del
escritorio con tapa de persiana, le bureau a cylindre, que se puso
de moda alrededor de 1760.
RINCONERA DE NICOLAS PINEAU
42. EL MOVIMIENTO
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Julio 02 /2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Es una corriente de renovación artística desarrollada a finales del
siglo y principios del XX.
Representa una ruptura con los estilos dominantes en la época,
tanto los de tradición academicista (el historicismo o
el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo).
En la estética nueva que se trató de crear predominaba
la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban
novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y
el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del
hierro de mediados del siglo XIX.
En gran medida estas aspiraciones se basaron en las ideas estéticas
de John Ruskin y William Morris, que proponían democratizar la
belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos
más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesible a toda la
población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción
masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal.
Muchos artistas identificados con el modernismo son artistas
«integrales». Especialmente, en el caso de los arquitectos, no sólo
proyectaban edificios, sino que intervenían en el diseño de la
decoración, el mobiliario, y todo tipo de complementos y enseres
de uso diario que habían de contener.
Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural
pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo
orgánico entrelazándose con el motivo central.
Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los
edificios como en la decoración.
Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su
representación estrictamente realista.
Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un
aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las
vestimentas (drapeado).
Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos,
llegando hasta el erotismo en algunos casos.
Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o
con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas
japonesas.
Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características
anteriormente mencionadas en contraposición con las características
habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico
envuelve o se une con el elemento que decora.
CARACTERÍSTICAS
43. SILLA DE MACKMURDO
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Julio 02 /2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
FRENTE
44. EL MOVIMIENTO
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Julio 02 /2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939
influencia se extiende hasta la década de 1950 que influyó
las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y
diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como
la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.
Después de la Exposición Universal de 1900 de París, varios artistas
franceses (Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul
Follot, Maurice Dufrene y Emile Decour) formaron un colectivo
formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia.
En 1925 organizaron la Exposition Internationale des Arts
Décoratifs et Industriels Modernes en París, y se llamaron a sí
mismos los modernos; en realidad, el término art déco se acuñó en
la retrospectiva titulada "Les Annés 25", llevada a cabo en París en
el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo
de 1966.
Hay una representación abstracta de ciertos elementos naturales, como
los fluidos (agua, etc), rayos lumínicos, nubes onduladas.
Los animales se emplean como símbolo para representar aquellas
cualidades, que se consideran representativas de cada animal. Por
ejemplo, las gacelas, galgos, panteras representan la velocidad.
La vegetación se representa con elementos geométricos. Se da la
utilización de nuevos materiales, como: baquelita, cromo, plástico,
maderas nobles, pieles naturales, y carey.
Los elementos culturales, como los de las civilizaciones precolombinas,
de Egipto, Mesopotamia, elementos de los pueblos vikingos, africanos,
indígenas. En la arquitectura, se emplean las formas geométricas con
remates escalonados, proas marítimas que sostienen mástiles
empleados como astas de bandera. Se emplea la ochava para arcos y
puertas. Hay una preferencia por los materiales lujosos como el mármol,
granito, aluminio, etc.
La figura humana se trata en motivos como gimnastas, obreros,
habitantes de las ciudades, con atuendos de la época, que se combinan
con mujeres adaptadas a su tiempo, con cabello corto, y que fuman.
CARACTERÍSTICAS
45. Bergère de Maurice Dufrene
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Julio 02 /2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
46. BAÑOS
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Agosto 01/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Un cuarto de baño es una habitación utilizada para el aseo
personal, el baño y la evacuación.
Los elementos más habituales de un baño son:
Una bañera y/o ducha
Un inodoro o retrete
Un lavabo; donde se suelen lavar las manos
Un espejo.
ocasionalmente, armarios o baldas para almacenar los productos
de aseo.
Toalleros, tanto para toallas de mano como de baño;
Portarrollos, para colocar el papel higiénico, y Escobillero.
El cuarto de baño, que antaño fue un lugar ajeno al diseño y exento de
decoración y que ahora goza de la misma importancia estética que otras
estancias como el salón y el dormitorio. El cuarto de baño ha ido
ganando relevancia con el paso del tiempo. Su funcionalidad puramente
higiénica ha transmutado en una. Al hilo de los esquemas sociales del
presente, el baño ha tenido que dar respuesta a un ritmo de vida cada
vez más acelerado.
CARACTERÍSTICAS
La madera en los muebles y en las encimares aportan calidez y
naturalidad
Es una vuelta a lo natural, incluso los revestimientos
porcelánicos imitan la textura de la madera
En las griferías que complementan, se llevan los cromados
y griferías con salida en cascada
Colores neutros
Lacados en brillo
Combinados con madera, incluso en el revestimiento de la bañera
Muebles en color, con acabados en brillo
Diseños minimalistas y rectos
Diseños en resinas artificiales
Encimeras en resinas artificiales que forman, también, el lavabo.
Combinados con sanitarios de líneas puras (presentación virtual)
y, como novedad, diseños exentos y colgados en la pared
Crea muebles bajolavabos, estanterías y huecos con el mismo
material de la pared y aprovéchalos con baldas en los que los
cajones pueden sustituirse por cestos.
Se llevan lisos en la pared.
Nunca caigas en el mismo azulejo de suelo a techo.
Combina revestimientos y pintura o distintos tipos de
porcelánicos personalizando cada zona.
En un espacio minimalista son las griferías, detalles en los
muebles, los textiles y la osadía al elegir el lavabo lo que aportará
calidez, real y sugerida.
47. COCINAS
Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Agosto 01/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Desde que el fuego estuvo disponible, nació la reunión alrededor
del hogar común, para calentarse en tiempo frío y para el consumo
de alimentos cocinados. Con la complejidad de la preparación
alimentaria, en las mansiones de gente más pudiente, aparece la
necesidad de disponer de un espacio distinto para esta actividad.
En ciertas sociedades tribales, este espacio queda a la
disponibilidad de todos, por la noción de reparto que prevalece en
ellas.
Con la división de los grupos humanos en partes más pequeñas
(célula familiar), la función de la cocina s se individualiza.
Se entiende como "cocina industrial" todo establecimiento
en el cual se permite preparar los alimentos en cantidad
suficiente para muchas personas: restaurantes, cantinas
escolares o empresariales, para distribución en grande, etc.
Las obligaciones de higiene y seguridad alimentaria que
pesan sobre los industriales han contribuido a que se
controle y estudie, para que no hayan cruces, las entradas y
salidas. Así evitan posibles contaminaciones entre las
materias primas que entran, las basuras que salen, los
alimentos en curso de preparación y los ya acabados.
El material y el local son especialmente concebidos para
simplificar la limpieza y mantenimiento. El acero inoxidable
es el material de referencia para los aparatos como lo son
los azulejos o revestimientos inalterables del suelo y
paredes que permiten tirar directamente un chorro de agua.
La concepción de las maquinarias y métodos de producción
tienden a reducir el contacto directo de los operarios con las
preparaciones alimentarias, sea imponiendo el porte de
guantes, máscaras, ropa y gorro o simplemente evitando
tocar los mandos de los aparatos con las manos: un ejemplo
es el de los grifos de agua que se activan con el pie. Los
locales son cada vez más aislados del exterior con ventanas
y puertas aislantes y la utilización del aire acondicionado
permite reducir el riesgo de introducción de gérmenes.
48. Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Agosto 01/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
Combinación de tonos violetas y orquídeas
monocromáticas, rosas líquidos, caobas y blancos
combinados con colores beige, champagne y platas que
aportan brillo.
·Dentro de la gama Glamour, colores que reflejan los
estados de ánimo como el Río rojo o el azul Mónaco.
·Vuelven los clásicos renovados, como el azul marino y
verdes o grises.
·Repite también el color estrella del 2012, Tangerine
tango (color naranja) acompañado de rosas y azules ya que
aportan luminosidad y energía.
·Para los más atrevidos: verde ámbar, trufa achocolatado o
un violeta brillante, perfectos para aplicar a texturas,
formas y diseños.
En cuanto a estilos:
.Continúa la tendencia del estilo tradicional y clásico pero
actualizado, combinando los tableros de madera con otros
elementos.
·El estilo industrial con sus acabados en acero inoxidable
está ganando un espacio en el diseño.
·Los espacios pequeños de las residencias modernas marcan
una tendencia hacia las cocinas abiertas. A la par van
acompañadas de campanas extractoras con muy buenos
diseños.
COCINAS RESIDENCIALES
En una casa, la cocina es el lugar donde se preparan
diversos alimentos. Según la época y la cultura, su
tamaño y relevancia son variables, pudiendo ser desde
una habitación reducida y separada del resto de la
vivienda que solo se emplea para cocinar hasta, por el
contrario, ser un espacio amplio que además cumple
funciones de socialización familiar y es la principal
habitación de la casa.
49. Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Agosto 01/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
CHIMENEAS
es un sistema usado para evacuar gases calientes
y humo de calderas, calentadores, estufas, hornos, fogon
es u hogares a la atmósfera.
Como norma general son completamente verticales para
asegurar que los gases calientes puedan fluir sin
problemas, moviéndose por convección térmica
(diferencia de densidades). También existen las
chimeneas que no son completamente verticales, que se
instalan en cocinas o pequeñas salas de calderas para
evacuar los humos a través de orificios efectuados en los
paramentos.
50. Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Agosto 01/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
CHIMENEAS
Una escalera es una construcción diseñada para comunicar
varios espacios situados a diferentes alturas. Está conformada
por escalones (peldaños) y puede disponer de varios tramos
entre los descansos (mesetas o rellanos).
Pueden ser fijas, transportables o móviles. A la escalera amplia,
generalmente artística o monumental se la llama escalinata. La
transportable o «de mano», elaborada con madera, cuerda o
ambos materiales, se la denomina escala. Aquella cuyos
peldaños se desplazan mecánicamente se llama escalera
mecánica.
zancas: las vigas inclinadas que sirven de apoyo a los peldaños;
Descansos, mesetas o rellanos: los elementos horizontales en
que termina cada tramo;
Peldaños o escalones: los elementos de un tramo que sirven
para apoyar el pie;
la huella o pisa es la zona horizontal del escalón o
peldaño en donde se asienta el pie;
la contrahuella o tabica es la parte vertical del escalón.
También puede disponer de:
Mamperlán: listón de madera con que se guarnece el borde de
los peldaños en las escaleras de fábrica. Suele ser de forma
redondeada, y sobresalir ligeramente de la tabica.
Zanquín: pieza que recubre la parte inferior de la pared, a
modo de pequeño zócalo o rodapié.
Además, suele tener una barandilla de protección rematada en
un pasamanos para dotarla de seguridad y facilitar su tránsito.
Los escalones se apoyan sobre una estructura, a modo
de vigas inclinadas, que reciben el nombre de zancas; suelen
ser de muy diversos materiales: madera, acero, hormigón, etc.
Escalera ciega: aquella en que no existe un hueco vertical entre
los diversos tramos que se solapan.
Escalera con descansos o rellanos: aquella cuyos tramos están
separados por descansos.
Escalera cuadrada: la de tramos iguales por cuatro lados, y a
escuadra.
Escalera de ida y vuelta: la que tiene sus tramos en dos sentidos
opuestos.
Escalera de caracol: la que se construye con tramos de forma
circular ascendente.
Escalera imperial: la que posee un tramo de ida y dos tramos de
vuelta más estrechos, paralelos al primero y laterales
51. Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Agosto 01/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
VENTANAS
Una ventana es un vano o hueco elevado sobre el suelo,
que se abre en una pared con la finalidad de proporcionar
luz y ventilación a la estancia correspondiente. También se
denomina ventana al conjunto de dispositivos que se
utilizan para cerrar ese vano.
El hueco se limita con dos jambas verticales que lo enmarcan
lateralmente; con un alféizar o vierteaguas que lo remata
horizontalmente sobre el antepecho en su parte inferior, y
con un dintel o con un arco que lo cierra por la parte
superior. Tanto el dintel (también denominado cargadero)
como, en su caso, el arco, tienen por misión soportar las
cargas que produce la parte de muro o pared que gravita
sobre el hueco y transmitirlas a las jambas.
El mecanismo de cierre se compone de un marco
o bastidor sujeto a las caras interiores del hueco, al que a su
vez se fijan mediante herrajes adecuados las hojas,
generalmente acristaladas con vidrio.
los dos listones que hay en una ventana y suben de abajo
arriba por las orillas se llaman largueros
los que por la parte superior e inferior terminan
horizontalmente la ventana, cabios por dar cabo a la ventana
los cuarterones inmediatos a los largueros, tablerillos
entre tablerillo y tablerillo, hay otros postiguitos o
cuarterones que se llaman cruceros
encima de los cruceros y tablerillos hay otro listón que
atraviesa horizontalmente y está sobre
los cruceros y tablerillos y se llama peinazo
los goznes con que se afirma la ventana, pernios y vienen a
ser un gozne doble
ELEMENTOS
52. Vanessa Peñaranda Muebles y Accesorios Agosto 01/2013
Interiorismo IV Romy Meyer LaSalle College
PUERTA
Una puerta es un objeto de madera o metal que se abre y
cierra permitiendo la apertura del muro diseñada y
construida para permitir el paso cuando así se desee,
mediante el movimiento de esta a través de una bisagra
que puede permitir el paso de un lugar a otro
Elementos arquitectónico
Dintel. Es la pieza horizontal superior, que soporta el techo
como trabe y esta construida con los mismos materiales que la
casa.
Faldón. Es la pieza fabricada de diferentes materiales
generalmente similares a los utilizados al construir la puerta y
que sirve para darle el ajuste de medida y la factibilidad
técnica.
Antepecho. Es el término empleado por los fabricantes de
puertas para referirse al jambaje.
Jambas. Son las piezas laterales, en el marco de una puerta.
Mochetas. Son las piezas laterales en el marco de una puerta
construidas con el mismo material del edificio.
Jambaje. Se llama jambaje al faldón y a las jambas en conjunto.
Umbral. Es la parte inferior de la puerta.
Alféizar. Es la parte lateral del muro por donde se descubre el
grueso del mismo, así como la parte saliente de dicha repisa en
el exterior del muro.
Portada. Es el conjunto de columnitas y dinteles y de arcos con
sus arquivoltas que rodean a una puerta (jambaje).
Tímpano. Es el espacio que media entre el dintel y el arco en la
portada.