Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Inseminación Artificial en Perros y Gatos

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 29 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Inseminación Artificial en Perros y Gatos (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Inseminación Artificial en Perros y Gatos

  1. 1. Inseminación Artificial en Perros Valeria Andrade Lynette bernal Alessia torri
  2. 2. Inseminación Artificial  Es un moderno método de fecundación y se define como la transferencia de espermatozoides del macho a la hembra por medios diferentes a la monta natural.  Puede realizarse con semen fresco, diluido o congelado.
  3. 3. Antecedentes  El primer informe sobre el uso de esta biotecnología en animales domésticos data de 1778, cuando el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani obtuvo cachorros después de inseminar una perra con semen fresco.  En la actualidad y dado que la reproducción y crianza de perros es una afición de distribución mundial, la preservación de semen y la inseminación artificial en la especie canina se ha constituido en tema de alto interés para los médicos veterinarios y criadores de muchos países.
  4. 4. Razones por las cuales usar IA  En cruzas difíciles de reproducir, ya sea por la anatomía de las razas o por la diferencia del peso de los sementales sobre las hembras al momento de la cópula.  Cuando se requiere del uso de un semental que se encuentra a distancia de donde está la hembra.  El uso de semen importado o cuando es difícil la presencia de alguno de los progenitores.  Para evitar enfermedades de transmisión sexual.  En perros agresivos para mantener la integridad de alguno de los reproductores.  En perros de óptima calidad genética que sean incapaces de montar por edad, eyaculación precoz o por problemas musculares o locomotores, tanto del semental, como de la reproductora.  Problemas de tipo conductual, tales como libido deficiente.  En el caso de las hembras, principalmente a anormalidades en la vagina y vulva.  Problemas de conducta como inexperiencia, timidez, apatía o aversión hacia la hembra.  Incapacidad de la hembra a dejarse montar.  En ocasiones, cuando viven juntos, la indiferencia sexual de los reproductores, el macho no quiere montar a la hembra.  Es más económico el traslado de semen que el de reproductores.
  5. 5. Obtención del Semen  El semen se obtiene mediante tres técnicas: vagina artificial, electroeyaculador y manipulación digital.  La más frecuente en perros es la manipulación digital.
  6. 6. Material  Vagina artificial de látex o plástico, o un recipiente estéril de boca ancha y bordes redondeados.  Tubo graduado.  Lubricante estéril no espermicida.  Guantes.  Microscopio.  Material de limpieza
  7. 7. Manipulación Digital  Limpiar la zona prepucial y abdominal.  Para facilitar la eyaculación es útil contar con una hembra en celo.  El MVZ realiza una estimulación leve del bulbo del pene mediante masaje suave a través del prepucio, y antes que se produzca una erección total, procederá a desenvainar el pene por detrás del bulbo.  Una vez retirado el prepucio se realiza una presión sostenida en caudal del bulbo. En este momento el pene se gira 180 grados hacia atrás, simulando el abotonamiento en la monta natural, continuándose con la presión sobre el bulbo peneano hasta que empiece a eyacular.
  8. 8.  La primer fracción que el animal eyacula es la preespermática. Le sigue la fracción espermática. Luego de la fracción espermática comienzan movimientos pulsátiles de la uretra, en este momento comienza a eyacular la tercera fracción.  Terminando así con la colección del semen y se procede con la evaluación del mismo.
  9. 9. Evaluación del Semen  Características Macroscópicas: - Color - Olor - Volumen - Ph  Características Microscópicas: - Motilidad - Morfología - Concentración
  10. 10. Técnicas de Inseminación  Inseminación Intravaginal  Inseminación Intrauterina - Transcervical. - Mediante cirugía.
  11. 11. Inseminación Intravaginal  Semen fresco o refrigerado.  Se deposita en la vagina craneal, cerca del cuello uterino.  Material: - Jeringa de 12 ml. - Catéter urinario flexible o pipeta de inseminación plástica. - Guantes quirúrgicos.
  12. 12. Inseminación Intrauterina  Semen congelado y descongelado.  Se introduce directamente en el útero.  Transcervical: - Requiere el empleo de un catéter rígido que se introduce en forma ciega dentro de la vagina y cérvix. - Otro método consiste en el pasaje de un catéter a través del cérvix, mediante la visualización endoscópica de la abertura cervical externa.
  13. 13. Mediante Cirugía: El cuerpo del útero es expuesto a través de una incisión caudoventral sobre la línea media, dentro de la cavidad abdominal. Se vierte el semen lentamente dentro de la cavidad uterina y se permite que progrese hacia proximal dentro de los cuernos.
  14. 14. Dosis Inseminante  Se recomienda hacer 3 inseminaciones: 1) A las 24 horas iniciando el ciclo estral. 2) A las 48 horas. 3) A las 72 horas. - Mínimo 150 millones de espermatozoides por dosis inseminante.
  15. 15. Diluyentes  Perro: tris-acido cítrico-glucosa-glicerol,triladyl Se conserva congelado a -196 C° Dosis de 1/6 millones de espermarmatozoides Semen se descongela a baño maria a 37°C
  16. 16. Bibliografía  http://www.micarlino.es/articulos/reproduccion-y- crianza/item/587-eleccion-de-un-semental.html  http://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tecnicos /manuales-procedimientos/2012/usira.pdf  http://www.fcv.unl.edu.ar/archivos/grado/catedras/te riogenologia/informacion/110411/PDFs%20word/TP13.p df  http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1414/Articu los-archivo/Inseminacion-artificial-con-semen-fresco-y- criopreservado-en-caninos.html  http://www.fcm.mx/invest/inseminacion.shtml
  17. 17. Inseminación Artificial Gatas
  18. 18. Antecedentes  La recolección del semen y la inseminación artificial en gatos fue descrita por primera vez hace más de 30 años.  Los procedimientos todavía no son utilizados rutinariamente.  Y tampoco están tan bien desarrollados como en otras especies.
  19. 19. Obtención del Semen  El método más utilizado es la electroeyaculación.  Se puede utilizar la vagina artificial, pero no es muy recomendada debido a temperamento y comportamiento de esta especie.  Los espermatozoides también se pueden colectar de los epidídimos luego de la castración quirúrgica, pos-mortem, o por lavado vaginal después del servicio natural.
  20. 20. Electroeyaculación  Se necesita un estimulador eléctrico y una sonda rectal.  El gato macho tiene que ser anestesiado durante el procedimiento. Para anestesiar a los gatos se utiliza medetomidina (Domitor® vet.) 80 mg/Kg de peso corporal subcutáneo, en combinación con clorhidrato de ketamina (Ketalar®) 5 mg/Kg de peso corporal intramuscular.
  21. 21.  La sonda rectal tiene tres electrodos longitudinales. Esta es lubricada e introducida 7 - 9 cm en el recto con los electrodos dirigidos ventralmente. Debe tenerse la precaución de evacuar las heces del recto. Una corriente eléctrica débil estimula los nervios que inervan los órganos reproductivos. Los estímulos eléctricos se aplican intermitentemente y son de frecuencia baja. un total de 80 estímulos eléctricos a partir de 2 - 5 voltios aplicados en tres series (30, 30 y 20 estímulos).  En cada estimulación el gato responde con la extensión rígida de las patas traseras. Si esta reacción no se observa a 2 V o con un estímulo más fuerte, esto indica que los electrodos no están en la posición correcta en el recto, o que hay interferencia por heces.
  22. 22.  Para colectar el semen, el pene del gato es extraído aplicando una presión suave en su base, y el eyaculado se recoge en el tubo de ensayo precalentado que se ha colocado sobre el glande del pene.
  23. 23. Vagina Artificial  Se permite al gato montar a una hembra en estro y la vagina artificial se desliza sobre el glande del pene del macho mientras este empuja buscando la abertura de la vulva.
  24. 24. Otros Métodos  Epidídimo: La cola del epidídimo es separada de los testículos y colocada en un buffer apropiado (por ejemplo, Ham’s F-10 ó PBS) a 37ºC y los espermatozoides son liberados cortando la cola del epidídimo en rebanadas finas.  Lavado Vaginal: con solución fisiológica usando una jeringuilla con un extremo redondeado, puede utilizarse después del servicio para descubrir si el gato macho produce espermatozoides.
  25. 25. Efecto del Método de Recolección  El eyaculado recolectado por electroeyaculación tiene generalmente un volumen mayor, una concentración y un número total de espermatozoides más bajos, y un pH más alto que las muestras recogidas por vagina artificial.
  26. 26. Evaluación del Semen  Volumen  Motilidad Espermática  Color  Concentración y número total de espermatozoides  Morfología Espermática  Fosfatasa alcalina
  27. 27. Diluyentes para Conservación de Semen  Tris-yema de huevo  Trealosa-glicerol-yema de huevo - Refrigerado a 4°C - Congelado a -196°C
  28. 28. Bibliografía  http://www.unrealragdolls.com/castracion.pdf  http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1432/Articu los-archivo/Inseminacion-artificial-en-gatos.html

×