Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

ORIENTACIÓN PROFESIONAL.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
DESARROLLO DEL LIDERAZGO.
DESARROLLO DEL LIDERAZGO.
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 58 Ad

More Related Content

Similar to ORIENTACIÓN PROFESIONAL.pptx (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

ORIENTACIÓN PROFESIONAL.pptx

  1. 1. ORIENTACIÓN PROFESIONAL Psicología Educativa Mónica Cely
  2. 2. Realizar procesos de Orientación profesional, reconociendo las características laborales y profesionales del entorno, habilidades, rasgos e intereses del estudiante; todo lo anterior a partir de la elaboración de un concepto psicológico mediado por pruebas psicométricas, entrevista y análisis holístico de la información.
  3. 3. Estudiante Docente PSICOLOGÍ A EDUCATIVA Realidad social Contexto escolar y la orientación profesional
  4. 4. • Trabajo digno • Adaptación al mundo laboral • Mundo laboral satisfactorio • Objetivo del estudiante formarse para la vida • Colegio espacio de entrenamiento para la vida en el contexto social Premisas de la orientación
  5. 5. Ferretti (2001) sugiere que la orientación profesional es la elección racional basada en una vocación real, análisis de mercado de trabajo y posibilidades profesionales DEFINICIONES Mira y Lopez (2001) Plantean que la orientación profesional es una actuación científica completa y continuada, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional del cual con el menor esfuerzo, pueda obtener el mayor rendimiento.
  6. 6. Stratmore (2000) plantea que la orientación profesional es la ayuda científica prestada a un individuo para que elija una profesión en la cual sienta satisfacción trabajar, que implique oportunidades de progreso y recompensa adecuada. DEFINICIONES
  7. 7. Prevención Desarrollo Intervención social PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
  8. 8. IDENTIFICAR INFLUENCIAR POSTURAS
  9. 9. Trabajo Vocación Profesión Ocupación Cargo CONCEPTOS CENTRALES
  10. 10. “la formación profesional pierde su carácter como garantía vitalicia para la ocupación y una posición social. Ésta se convierte en «entrada» de la carrera cuyo transcurso y éxito depende crecientemente del perfeccionamiento profesional permanente de cada uno“ (Labarca, 1999)
  11. 11. • Identificar las aptitudes y aspiraciones del educando • Orientar hacia una elección profesional relacionada con las posibilidades y aspiraciones de cada estudiante, con aclaraciones sobre la esencia de dichas aspiraciones. Objetivos Conocimiento de sí mismo Realidad laboral Capacidades para el trabajo Posibilidades de formación Fomentar la elección
  12. 12. • Test • Cuestionarios • Entrevista Características de personalidad • Entrevista • Test • Ejercicios Rasgos aptitudinales • Test Interés profesional Ejes
  13. 13. Momentos del proceso de orientación Identificar características •Personalidad •16PF •Intereses •Kuder Analizar la información de las pruebas •Retomar los rasgos de personalidad para cada campo profesional Emitir el concepto •Carreras afines con las características de personalidad del evaluado
  14. 14. Autor: Cattel Objetivo: “Realizar una evaluación de la personalidad con las 16 escalas primarias” Población Objeto: Adolescentes (16 años) y adultos Personalidad: 16 PF Cuestionario factorial de personalidad
  15. 15. Personalidad: 16 PF Cuestionario factorial de personalidad CUESTIONARIO OBTENER EL PERFIL
  16. 16. Rasgos de personalidad 1. (A) Afabilidad 2. (B) Razonamiento 3. (C) Estabilidad 4. (E) Dominancia 5. (F) Animación 6. (G) Atención a las normas 7. (H) Atrevimiento 8. (I) Sensibilidad 9. (L) Vigilancia 10. (M) Abstracción 11. (N) Privacidad 12. (O) Aprensión 13. (Q1) Apertura al cambio 14. (Q2) Autosuficiencia 15. (Q3) Perfeccionismo 16. (Q4) Tensión
  17. 17. Agrupación de rasgos Relaciones interpersonales (A) Afabilidad (E) Dominancia (Q2) Autosuficiencia (L) Vigilancia (N) Privacidad Características individuales (F) Animación (G) Atención a las normas (H) Atrevimiento (O) Aprensión
  18. 18. Agrupación de rasgos Expresión emocional (C) Estabilidad (I) Sensibilidad (Q4) Tensión Procesos cognitivos (B) Razonamiento (M) Abstracción (Q1) Apertura al cambio (Q3) Perfeccionismo
  19. 19. Análisis del perfil
  20. 20. Agrupación de rasgos Relaciones interpersonales (A) Apertura interacciones (E) Dominancia (L) Suspicia (N) Reserva con alguna información (Q2) Requiere del grupo Características individuales (F) Espontaneidad (G) No sigue parámetros (H) Timidez (O) Seguridad
  21. 21. Agrupación de rasgos Expresión emocional (C) Inestabilidad emocional (I) Emocionalidad (Q4) Ansiedad Procesos cognitivos (B) Pensamiento Abstracto (M) Idealismo (Q1) Innovación (Q3) Deshinbición
  22. 22. Relaciones interpersonales (A) Afabilidad (E) Dominancia (Q2) Autosuficiencia (L) Vigilancia (N) Privacidad Características individuales (F) Animación (G) Atención a las normas (H) Atrevimiento (O) Aprensión Agrupación de Rasgos
  23. 23. Expresión emocional (C) Estabilidad (I) Sensibilidad (Q4) Tensión Procesos cognitivos (B) Razonamiento (M) Abstracción (Q1) Apertura al cambio (Q3) Perfeccionismo Agrupación de Rasgos
  24. 24. a. Relaciones interpersonales: Joven A es una persona abierta a las relaciones interpersonales, tiene expresiones de afecto hacia las demás personas que lo rodean; no tiene temor a las criticas que puedan generar los demás acerca de sus acciones; se interesa por socializar y esto es compatible con su comportamiento en los espacios en los cuales se encuentra. Joven A es una persona segura de sí misma, por lo cual tiende a expresar con confianza sus ideas; le agrada que los demás sigan sus conceptos o planteamientos, trata de persuadir y convencer a quienes no están de acuerdo con èl, no se deja convencer fácilmente por los demás. Se identifica que Joven A confía en las personas con las cuales se relaciona, es decir que no percibe en ellos deslealtad; en algunas ocasiones puede reservarse cosas para sí mismo, sin embargo no se aísla de los otros. Es una persona que no se beneficia de los demás, tiende a ser diplomático, pero a su vez genuino en sus interacciones; no enmascara sus habilidades o busca beneficiarse de quienes lo rodean. Joven A presenta preferencia por el trabajo en grupo, le agrada más estar acompañado de otras personas, que desarrollar trabajos solo; algunas veces puede tomar decisiones con base en lo que otras personas opinan y no con base en sus ideas o juicios.
  25. 25. b. Características individuales: Su necesidad de logro es muy baja, se le dificulta plantearse metas y poner toda su energía en el cumplimiento de las mismas. Joven A presenta características de timidez, lo que indica que puede presentar una exagerada reacción de alarma ante situaciones que puedan ser consideradas por él como amenazantes; puede tornarse limitado a situaciones, lugares o interacciones que le provoquen sensaciones de seguridad. Joven A no presenta un esquema de reglas claro, no interioriza las normas, ni las asume con facilidad, es probable que se anteponga a la normatividad de los contextos en los cuales interactúa, debido a que no comprende la necesidad de las mismas en sus relaciones interpersonales. Se identifica que el joven presenta una tendencia a la imaginación, es decir que se plantea metas abstractas, sin embargo toma en consideración los recursos reales que posee para dar cumplimiento a las metas; tiende a usar los recursos personales (habilidades) y recursos externos (dinero, oportunidades y apoyo social) como medio para llegar a alcanzar sus objetivos.
  26. 26. c. Expresión emocional: Joven A presenta una alta tendencia a la inestabilidad emocional, tiende a frustrase con facilidad cuando las cosas no se desarrollan como él lo había esperado; presenta poca fortaleza para enfrentar las dificultades personales, sociales o académicas; por lo cual es necesario trabajar este proceso en él. El joven se caracteriza por ser altamente efusivo, expresivo y alegre; estas características lo muestran como un líder en los grupos a los cuales pertenece, presenta bajo control de los impulsos, puede expresarse de manera fluida y espontanea, su tendencia implica expresar de manera abierta lo que siente y desea. Presenta seguridad en sí mismo, confía en sus capacidades y no experimenta sentimientos de culpa por sus acciones, pensamientos y experiencias; más bien se orienta a desarrollar procesos con base en lo que sabe hacer y en lo que conoce; esto genera en él mayor confianza en sí mismo. Por la dificultad que presenta para incorporarse a las normas, suele no controlar efectivamente sus acciones, es deshibido, relajado y menos estresante.
  27. 27. d. Procesos cognitivos: El pensamiento característico de Joven A es de tipo abstracto, puede solucionar problemas con facilidad, no requiere de la representación concreta de los elementos del problema para dar solución a los mismos; este tipo de pensamiento le ayuda a efectuar procesos con mayor agilidad por lo cual puede incorporarse en actividades que impliquen el raciocinio y la lógica. Es una persona innovadora, abierta al cambio y con apertura al desarrollo de nuevos procesos, creatividad alta, lo que indica que puede desarrollar las ideas que plantea, se observa que presenta adaptación a nuevos contextos, logra acoplarse a nuevas costumbres, ideas y conceptos.
  28. 28. ¿Por qué los rasgos de personalidad deben evaluarse en la orientación profesional? ¿Qué ocurre si el perfil de personalidad no es coherente con el perfil de ingreso y egreso de la carrera de preferencia? ¿Qué ocurre si no se evalúan los rasgos de personalidad?
  29. 29. Autor: Frederic Kuder Objetivo: “Evaluar los intereses del sujeto en diez campos de preferencia” Población Objeto: Adolescentes y adultos Kuder Prueba de interés profesional
  30. 30. CUESTIONARIO OBTENCIÓN DE PERFIL Kuder Prueba de interés profesional
  31. 31. 0. Aire Libre 1. Mecánico 2. Cálculo 3. Científico 4. Persuasivo 5. Artístico 6. Literario 7. Musical 8. Asistencial 9. Administrativo Campos profesionales
  32. 32. Agrupación de los Campos profesionales Altos Puntuaciones de 75- 100 puntos Dos campos Bajos Puntuaciones menores de 25 puntos Dos campos
  33. 33. Campo ocupacionales Condiciones personales Aire libre Personalidad: Extroversión, Escrupulosidad, Cooperación, iniciativa, energía Aptitudes: Inteligencia abstracta, Habilidad social, apertura mental Mecánico Personalidad: Introversión, Perfeccionismo, Adaptación al cambio Aptitudes: Inteligencia abstracta, apertura mental Cálculo Personalidad: Introversión, Escrupulosidad, Cooperación, Orden Aptitudes: Inteligencia abstracta, Habilidad numérica Correlación de la información
  34. 34. Campo ocupacionales Condiciones personales Científico Aptitudes: Inteligencia superior, pensamiento abstracto, habilidad sensorial y de percepción Personalidad: Introversión, perseverancia, curiosidad, imaginación, autoconfianza, escrupulosidad Persuasivo Aptitudes: Inteligencia media, capacidad verbal alta, habilidad en el uso del lenguaje Personalidad: Agresividad controlada, cortesía, perseverancia, sociabilidad, puntualidad. Correlación de la información
  35. 35. Campo ocupacionales Condiciones personales Artístico Aptitudes: Inteligencia superior, pensamiento abstracto, capacidad artística, creatividad, lógica espacial Personalidad: iniciativa, intuición Literario Aptitudes: Inteligencia media, memoria, capacidad verbal alta, habilidad artística Personalidad: Intuición, sensibilidad, imaginación, observación, critica y sociabilidad Musical Personalidad: Creatividad, Apertura al cambio, Aprensión Aptitudes: Aptitud espacial, lógica matemática y desarrollo lingüístico Correlación de la información
  36. 36. Campo ocupacionales Condiciones personales Asistencial Aptitudes: Inteligencia media, capacidad verbal alta, rapidez, precisión, habilidades sensoriales y motoras Personalidad: Intuición, decisión, iniciativa, optimismo, emotividad, sociabilidad Administrativo Aptitudes: Inteligencia superior, pensamiento abstracto, capacidad verbal Personalidad: Agresividad controlada, iniciativa, sociabilidad, cortesía, energía Correlación de la información
  37. 37. Trabajo al aire libre Mecáni co Cálculo Científic o Persua sivo Artístico - plástico Literario Musical Servicio Social Trabajo de Oficina % 50 25 25 25 75 75 50 100 100 50 50 25 25 25 75 75 50 100 100 50 0 20 40 60 80 100 120 Axis Title
  38. 38. Agrupación de los Campos profesionales Altos Musical Trabajo de Oficina Artístico Persuasivo Bajos Mecánico Cálculo Científico
  39. 39. La prueba KUDER es una prueba de preferencias vocacionales que refleja el interés ocupacional de una persona en función de su gusto por determinadas actividades. Según los resultados obtenidos en la prueba se observa que Joven A presenta un alto interés por dos campos de conocimiento; el campo Musical y el campo de Servicio Social; el campo de acción Musical es aquel que involucra todas aquellas profesiones en las cuales se logra comprender la música y desarrollar procesos por medio de ella, para obtener un buen desempeño los profesionales de este campo requieren de una serie de habilidades que les permitan acercase con facilidad al lenguaje musical; se considera que los profesionales más exitosos son aquellos que cuentan con experiencias previas a su formación en dicho campo; las carreras que se pueden observar son: Ingeniería de sonido, Música, Licenciatura en Música, Producción Musical y Profesional en audio.
  40. 40. Las carreras del campo de acción de Servicio Social son aquellas que se encargan de desarrollar estrategias a partir de fuentes teóricas, fundamentadas en investigaciones y estudios previos; para proporcionar a personas o comunidades mejores condiciones de vida; posibilidad de desarrollo humano y crecimiento a nivel personal y social; las personas que se desenvuelven en este campo de acción están interesadas en trabajar para el beneficio de otras personas; este interés implica el contacto continuo con comunidades, una amplia capacidad receptiva, altos niveles de tolerancia, capacidad de adaptación y apertura mental. Las carreras que se encuentran en este campo son: del área de humanidades, Trabajo Social, Antropología y Psicología; del área de la salud, Enfermería y Odontología.
  41. 41. Las carreras en las cuales se identifica que Joven A presenta un bajo o nulo interés son aquellas que involucran herramientas específicas para el desarrollo de las actividades profesionales, en este campo se ubican las Ingenierías, principalmente la Civil, Electrónica y de Sistemas. Carreras que impliquen el uso de matemáticas, especialmente Calculo; como lo son las Ingenierías y las carreras de corte científico en las cuales se haga uso de los conocimientos propios de las ciencias naturales; como lo es Medicina y profesiones a fines.
  42. 42. Construcción concepto
  43. 43. Mayores intereses de entrevista y Kuder Hipótesis Correlación con 16 PF: Valida o Refuta Identificación de 2 o 3 carreras Correlación con 16 PF
  44. 44. Construcción del Perfil Artístico Apertura interacciones, Requiere del grupo y Suspicacia Espontaneidad, No sigue parámetros y Seguridad Inestabilidad emocional y Emocionalidad Pensamiento Abstracto, Idealismo, Innovación y Deshinbición Persuasivo Apertura interacciones, Dominancia, Suspicia, Reserva con alguna información y Requiere del grupo Espontaneidad, No sigue parámetros y Seguridad Emocionalidad y Ansiedad Pensamiento Abstracto, Idealismo, Innovación y Deshinbición Trabajo de oficina Apertura interacciones, Dominancia, Suspicia, Reserva con alguna información y Requiere del grupo Espontaneidad, Seguridad Ansiedad Pensamiento Abstracto, Idealismo, Innovación y Deshinbición Musical Apertura interacciones Requiere del grupo Espontaneidad No sigue parámetros Seguridad Emocionalidad Pensamiento Abstracto Idealismo. Innovación Deshinbición
  45. 45. Construcción Recomendaciones
  46. 46. • Mejorar las aptitudes cognitivas – Talleres – Cursos Libre – Actividades autónomas – Juegos • Potencializar algunos rasgos de personalidad – Psicoterapia – Actividades de desarrollo persona • Profundización en la carrera o campo de conocimiento – Entrevistar a profesionales – Visitar universidades – Leer acerca de la carrera
  47. 47. INFORME DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1. Identificación Nombre: Xxxxxxx Edad: 17 años Formación académica: Bachiller, curso 2 semestres de Arquitectura Fecha del informe: 29 de Noviembre de 2011 2. Método de evaluación Se utilizaron los siguientes test psicotécnicos para evaluar la personalidad, intereses vocacionales y aptitudes: Test 16PF-5 (Prueba de personalidad); Inventario de Preferencias Ocupacionales Kuder (Prueba de preferencias vocacionales)
  48. 48. 3. Características de Personalidad a. Relaciones interpersonales b. Características individuales c. Expresión emocional d. Procesos cognitivos 4. Intereses Ocupacionales Mayores puntajes por campo Menores puntajes por campo
  49. 49. 5. Concepto a. Carreras reportadas en la entrevista b. Carreras según el perfil de personalidad 6. Recomendaciones a. En torno a las aptitudes cognitivas que se deben fortalecer b. En torno a las características de personalidad que son desfavorables para el perfil
  50. 50. PERFIL DEPERSONALIDAD 16PF-5 F PD DC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 A 18 9 Reservado Abierto B 6 4 Pensamiento Concreto Pensamiento Abstracto C 14 4 Inestabilidad Emocional Estabilidad Emocional E 16 7 Sumiso Dominante F 14 6 Prudente Impulsivo G 14 4 Despreocupado Escrupuloso H 10 1 Tímido Espontáneo I 14 7 Racional Emocional L 12 8 Confiado Suspicaz M 0 1 Práctico Soñador N 12 5 Sencillo Astuto O 4 3 Seguro de sí mismo Inseguro Q1 14 9 Tradicionalista Innovador Q2 6 4 Dependiente del grupo Autosuficiente Q3 12 4 Desinhibido Controlado Q4 4 3 Tranquilo Tensionado
  51. 51. Trabajo al aire libre Mecáni co Cálculo Científi co Persuas ivo Artístic o- plástico Literari o Musical Servicio Social Trabajo de Oficina % 25 50 25 75 100 50 25 25 75 100 25 50 25 75 100 50 25 25 75 100 0 20 40 60 80 100 120 Axis Title
  52. 52. Referencias Echeverria, S. (2008). Orientación profesional. Madrid: Editorial UOC. Disponible en Proquest Cattel. Prueba 16 PF. Prueba de personalidad Kuder. Prueba de intereses profesionales Kuder

×