Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Clase 2. Fase descriptiva..pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 13 Ad

More Related Content

Similar to Clase 2. Fase descriptiva..pptx (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Clase 2. Fase descriptiva..pptx

  1. 1. Elaborado por Andrea Monroy Cifuentes Psicóloga. Esp. Ms. Psicología Clínica Adaptado por Diana García Beltrán Psicóloga. Esp. Ms. Psicología Clínica y de la Salud.
  2. 2. AUSENCIA DE FORMULACIÓN Decisiones basadas en Categorías Diagnósticas Enfoque Teórico La ausencia de la formulación impide la relación entre el conocimiento básico en psicología y las necesidades prácticas. Disminuye la eficacia No tendría en cuenta lo idiográfico. Se estaría describiendo no explicando
  3. 3. ¿QUÉ ES LA FORMULACIÓN CLÍNICA? Según Haynes y O’Brien (1990), la formulación se constituye en un objetivo final de la evaluación hecha antes del tratamiento y se refiere a: Un conjunto integrado de hipótesis y juicios clínicos sobre: 1. Los problemas de comportamiento, sus características. 2. Las relaciones funcionales. 3. Las variables que generan o mantienen estos problemas y las variables que podrían modificar a las causales. 4. Los objetivos y la estructura del plan de tratamiento.
  4. 4. OBJETIVOS 1. Realizar abstracciones de los datos desordenados suministrados por los clientes 2. Condensar la información relevante para entender los casos. 3. Relacionar la información del desarrollo del problema, sus formas actuales y otras variables que pueden ayudar a organizar la información. 4. Guiar el tratamiento, de forma que se desarrolle de manera particular y guarde relación con la formulación misma. ¿Por qué es secuencial? ¿Por qué es dinámico?
  5. 5. Acuden a consulta los padres de un niño de 5 años y reportan “nuestro hijo es una pequeña gran pesadilla”. Es inquieto; pega, muerde y ha chuzado con el lápiz a sus compañeros; agrede y no hace caso a la maestra, no se está tranquilo dos minutos seguidos. En casa demuestra una conducta similar, lo que lo hace acreedor de golpes, castigos, amenazas, ruegos y sobornos. Diferenciemos Qué diría una persona desde una visión común? Qué diría una persona desde el análisis funcional de la conducta? ? Está traumatizado Es hiperactivo Tiene déficit de atención Tiene daño cerebral Es un disocial
  6. 6. Evaluación Conductual ¿Por qué es importante la evaluación clínica? ¿Cuándo hacer mediciones de la conducta? ¿Cómo evaluar con estrategias distintas a la entrevista? Continuo Se espera que la evaluación sea multifuente, multimétodo y multitemporal Permite la contrastación
  7. 7. Evaluación Funcional Se puede definir como una colección de métodos para recoger información sobre los antecedentes, conducta y consecuencias con el fin de determinar las razones (función) de la conducta. Métodos indirectos de análisis funcional Entrevistas, registros, escalas y listas de chequeo Métodos descriptivos directos Observación (Frecuencia, duración, intervalo, latencia) Análisis Funcional Experimental Manipular las fuentes de reforzamiento Me sirve la historia clínica previa? El CDP?
  8. 8. ¿Qué es conducta? El consultante tiene depresión porque piensa que está triste La consultante se autolesiona porque tiene déficit en sus habilidades emocionales El consultante manifiesta sentirse triste, indica que su apetito ha disminuido y piensa que “mi familia no me quiere”. Describir la conducta La consultante usa un tajalápiz y se ocasiona heridas en sus piernas, esto se acompaña de ira o miedo y piensa “tengo muchos problemas”. FUNCIÓN (R+ O R-) FUNCIÓN (R+ O R-)
  9. 9. ¿Qué busca? FASE DESCRIPTIVA Identificar los problemas del consultante. Identificar y operacionalizar conductas problema. Identificar variables contextuales relacionadas con la conducta problema. Delimitar las expectativas del consultante. La intervención se realizará para el cambio de conducta personal, no de los otros.
  10. 10. ¿Qué hacer? FASE DESCRIPTIVA ¿La operacionalización y el motivo de consulta son lo mismo? Motivo de consulta 1. Evaluar qué hace? -Describir Respuestas 2. Evaluar ¿en qué contexto lo hace? -Lugar -Quienes están -Qué pasa antes y después 3. ¿Hace otras cosas? 6. Variables históricas y vulnerabilidades. 4. Recursos personales y competencias para afrontar la(s) situación(es). 5. Delimitar expectativas Próxima clase.
  11. 11. Ejercicio pedagógico 1. Leerán el resumen de caso pedagógico. 2. Ingresar a concept board (Link en chat). 3. Observarán frases expresadas por el consultante (post it). 4. Las ubicarán acorde a las afirmaciones de los recuadros en blanco. 5. Analizaremos sobre qué preguntas adicionales le harían al consultante para clarificar elementos. 6. No colocar la opción deshacer (control+z).
  12. 12. Referencias Castro, L. (2011). Modelo integrador en psicopatología: un enfoque transdiagnóstico en Caballo, V. (2011). Manual de Psicología y Trastornos Psicológicos. Madrid Pirámide Farmer, R., y Chapman, A. (2016). Behavioral case formulation and treatment planning. (En: Behavioral Interventions in CBT de los mismos autores). Es una muy buena revisión genérica, aborda el tema de análisis funcional. Freixa, E. (2003). ¿Qué es conducta?. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(3), 595-613. Graña, J. (2005). Formulación de casos en psicología clínica. (En V. Caballo: Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos). Haynes, S., O’brien, W. (2000). Principles and practice of behavioral assessment . New York : Kluwer Academic Haynes, S. (2011). Cómo elegir el mejor tratamiento psicológico : formulación de casos clínicos en terapia del comportamiento. Madrid : Pirámide Quant, D. (2013). Formulación clínica de casos: aspectos metodológicos. (En Revista Vanguardia Psicológica, 3,2) Sattler, J. M. (2008). Evaluación Conductual Funcional (cap. 13). En J. Sattler & R. Huge (Eds.), Evaluación infantil: aplicaciones conductuales y clínicas. México D.F.: Manual Moderno. Sturmey P. (Ed.) (2007). Functional analysis in clinical treatment. Chapter 1. Elsevier: UK Sturmey P. (2008). Behavioral case formulation and intervention. A functional Analytic Approach. Chapter 1. Wiley and sons: England

×