Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Sexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 28 Ad

La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"

Download to read offline

Más información en:
https://www.universidadpopularc3c.es/index.php/actividades/seminarios/event/3844-18-12-2020-seminario-la-transicion-la-transicion-politica-2-plazas-agotadas
Ponente: Álvaro Soto Carmona, Catedrático de Historia, Universidad Autónoma de Madrid
Tema: Análisis del proceso de la Transición a la Democracia entre 1975 y 1982.
Fecha: 18 de diciembre 2020
Descripción:
A lo largo de los años sesenta y setenta se fueron conformando espacios de libertad y escuelas de democracia: Comisiones Obreras, Asociaciones de Vecinos, estudiantes, medios eclesiásticos, profesionales,...
Elementos que favorecían la implantación del sistema democrático:
Crecimiento económico - Sistema de mercado - Estructura de clases sociales no bipolarizada - Cultura cívica - Ansias de salir del aislamiento internacional
Pero también existían “miedos” en la memoria colectiva: el recuerdo de la Guerra Civil, el Ejército, las fuerzas de seguridad, la crisis económica...
La sociedad civil deseosa de un cambio político en sentido democrático, no evitó el conflicto, sino que lo modero y racionalizó.
La sociedad civil estuvo por delante de las élites políticas y condicionó su actuación.
El objetivo de la sociedad civil fue la implantación de un sistema democrático sin ruptura.
La sociedad civil para conseguir su objetivo actúo por medio de la movilización y la opinión.
Palabras de Adolfo Suárez el 22 de marzo de 1975 (toma de posesión como vicesecretario general del Movimiento): “por ello toda mi realidad vital... profundiza en las raíces últimas de mi fidelidad a España y a sus hombres, y de mi lealtad a un Régimen nacido en la necesidad de recuperar la identidad nacional del país y su legitimidad como Estado que, encabezado por el generalísimo Franco,...”
Para el PSOE, según la resolución política del XIII Congreso -1974-:
“la única salida a la presente situación consiste en la adecuada formulación de una ruptura democrática”
Entendida que en esta “requiere con carácter inexcusable (...)
C) Disolución de todas las instituciones represivas.
D.g.) Reconocimiento del derecho de autodeterminación de toda nacionalidad ibérica.”

Más información en:
https://www.universidadpopularc3c.es/index.php/actividades/seminarios/event/3844-18-12-2020-seminario-la-transicion-la-transicion-politica-2-plazas-agotadas
Ponente: Álvaro Soto Carmona, Catedrático de Historia, Universidad Autónoma de Madrid
Tema: Análisis del proceso de la Transición a la Democracia entre 1975 y 1982.
Fecha: 18 de diciembre 2020
Descripción:
A lo largo de los años sesenta y setenta se fueron conformando espacios de libertad y escuelas de democracia: Comisiones Obreras, Asociaciones de Vecinos, estudiantes, medios eclesiásticos, profesionales,...
Elementos que favorecían la implantación del sistema democrático:
Crecimiento económico - Sistema de mercado - Estructura de clases sociales no bipolarizada - Cultura cívica - Ansias de salir del aislamiento internacional
Pero también existían “miedos” en la memoria colectiva: el recuerdo de la Guerra Civil, el Ejército, las fuerzas de seguridad, la crisis económica...
La sociedad civil deseosa de un cambio político en sentido democrático, no evitó el conflicto, sino que lo modero y racionalizó.
La sociedad civil estuvo por delante de las élites políticas y condicionó su actuación.
El objetivo de la sociedad civil fue la implantación de un sistema democrático sin ruptura.
La sociedad civil para conseguir su objetivo actúo por medio de la movilización y la opinión.
Palabras de Adolfo Suárez el 22 de marzo de 1975 (toma de posesión como vicesecretario general del Movimiento): “por ello toda mi realidad vital... profundiza en las raíces últimas de mi fidelidad a España y a sus hombres, y de mi lealtad a un Régimen nacido en la necesidad de recuperar la identidad nacional del país y su legitimidad como Estado que, encabezado por el generalísimo Franco,...”
Para el PSOE, según la resolución política del XIII Congreso -1974-:
“la única salida a la presente situación consiste en la adecuada formulación de una ruptura democrática”
Entendida que en esta “requiere con carácter inexcusable (...)
C) Disolución de todas las instituciones represivas.
D.g.) Reconocimiento del derecho de autodeterminación de toda nacionalidad ibérica.”

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición" (20)

Advertisement

More from Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"

  1. 1. La Transición a la Democracia. España: 1975- 1982. ÁLVARO SOTO CARMONA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
  2. 2. Transición y sociedad civil (I).  Las transiciones son procesos de naturaleza política.  Transiciones vs. Revoluciones.  La auténtica protagonista de la transición española fue la sociedad civil.  Sociedad Civil: capacidad de los ciudadanos a auto-organizarse al margen del Estado.
  3. 3. Transición y Sociedad Civil (II).  A lo largo de los años sesenta y setenta se fueron conformando espacios de libertad y escuelas de democracia: Comisiones Obreras, Asociaciones de Vecinos, estudiantes, medios eclesiásticos, profesionales,...  Elementos que favorecían la implantación del sistema democrático: a) Crecimiento económico. b) Sistema de mercado. c) Estructura de clases sociales no bipolarizada. d) Cultura cívica. e) Ansías de salir del aislamiento internacional.
  4. 4. Transición y Sociedad Civil (III).  Pero también existían “miedos” en la memoria colectiva: el recuerdo de la Guerra Civil, el Ejército, las fuerzas de seguridad, la crisis económica...  La sociedad civil deseosa de un cambio político en sentido democrático, no evito el conflicto, sino que lo modero y racionalizó.  La sociedad civil estuvo por delante de las élites políticas y condicionó su actuación.  El objetivo de la sociedad civil fue la implantación de un sistema democrático sin ruptura.  La sociedad civil para conseguir su objetivo actúo por medio de la movilización y la opinión.
  5. 5. Cambios de opinión de protagonistas individuales y colectivos durante la transición. (I)  Palabras de Adolfo Suárez el 22 de marzo de 1975 (toma de posesión como vicesecretario general del Movimiento): “por ello toda mi realidad vital... profundiza en las raíces últimas de mi fidelidad a España y a sus hombres, y de mi lealtad a un Régimen nacido en la necesidad de recuperar la identidad nacional del país y su legitimidad como Estado que, encabezado por el generalísimo Franco,...”
  6. 6. Cambios de opinión de protagonistas individuales y colectivos durante la transición. (II)  Para el PSOE, según la resolución política del XIII Congreso -1974-: “la única salida a la presente situación consiste en la adecuada formulación de una ruptura democrática” Entendida que en esta “requiere con carácter inexcusable (...) C) Disolución de todas las instituciones represivas. D.g.) Reconocimiento del derecho de autodeterminación de toda nacionalidad ibérica.”
  7. 7. Cambios de opinión de protagonistas individuales o colectivos durante la transición. (III)  Para Santiago Carrillo (Nuestra Bandera, 75, mayo- junio 1974, p. 12): “¿Habrá o no una mano que abra la puerta de la fortaleza fascista al pueblo para evitar violencias que, en otro caso, podrían ser inevitables? Yo no lo sé. Lo que sí sé es que esa mano, a pesar de los guiños y los silencios de Juan Carlos, no podra ser, de ninguna manera, la del sucesor designado por Franco para encabezar la llamada monarquía del movimiento... Frente a esa monarquía, los españoles no tendrían más que una salida: ¡la República democrática! ¡Hasta el gato se haría republicano...!”
  8. 8. Improvisación.  La improvisación genera incertidumbres. Felipe González afirma:  “A mí me hace mucha gracia oír decir a tanta gente de todas las fuerzas políticas, incluida la mía, oír decir que tenía un libreto preparado donde estaba todo previsto... Pues, para lo bueno y para lo malo, hay que decirles a los ciudadanos que eso no es verdad. Nunca lo fue... Lo que sí había era una buena dosis de sentido común,...”
  9. 9. Cronología: 1975-1982  Lo que marca la cronología durante los procesos de transición son las incertidumbres.  Muerte de Franco. Personalización de la dictadura. Poderes que hereda el Rey. La “autoritas” no se transfiere.  Principales incertidumbres: organización territorial del Estado, involucionismo militar y sistema de partidos.  Octubre de 1982, fin de la transición.  Etapas: reforma (1976-77); consenso (1977- 78); desencanto (1979-81); y cambio (1982).
  10. 10. Estructura territorial del Estado. Opinión en 1977 (%). Centralismo Autonomía Federalismo Independencia País Vasco - Navarra 16 47 16 13 Cataluña 23 51 17 5 Canarias 31 56 4 3 Valencia – Baleares 34 48 10 2 Galicia 34 40 7 3 Asturias 39 48 7 1 Madrid 41 42 8 2 Aragón 46 40 4 1 Andalucía 55 37 3 - Castilla y León 56 33 4 1 Castilla la Nueva 57 29 3 - Murcia 71 22 4 1 Extremadura 85 13 1 - ESPAÑA 41 41 8 3
  11. 11. Actitudes sobre los principios democráticos y autoritarios de gobierno, 1966-1980 (Encuestas nacionales) Actitud 1966 (%) 1974 (%) 1976 Enero (%) 1976 Mayo (%) 1979 Junio (%) 1980 Abril (%) Es mejor que un hombre destacado decida por nosotros 11 18 24 8 9 9 Que la decisión la tomen personas elegidas por el pueblo 35 60 56 78 76 77 No sabe no contesta 54 22 20 14 15 14
  12. 12. Grado de relevancia de algunos valores políticos (%). Metas 1966 1975 (Marzo) 1975 (Junio) 1976 (Enero) Paz 57 45 39 36 Justicia 14 23 26 27 Orden 9 7 6 6 España sea lo que ha sido siempre 5 3 3 4 Libertad 3 5 6 7 Democracia 3 5 6 6 Estabilidad 2 4 4 3 Desarrollo 3 7 7 7 Si respuesta 4 1 4 5
  13. 13. Conformidad (paz, orden y tradición) y disconformidad (justicia, libertad, democracia) con el régimen autoritario. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1966 1975 (Junio) Conformidad Disconformidad
  14. 14. Proyectos políticos durante la transición.  Continuistas y/o inmovilistas.  Pseudo-reformistas (Manuel Fraga). Gobierno de Arias Navarro. En las elecciones de junio de 1977 se concretaría en AP. Conviven instituciones democráticas y autoritarias (Cortes, sindicatos, partidos,...)  Reformistas (Adolfo Suárez). Gobierno Suárez. En las elecciones de junio de 1977 se concretaría en UCD. Ley para Reforma Política decretos-leyes del primer semestre de 1977. Constitución. “Proceso constituyente.”  Rupturistas. En las elecciones de junio de 1977 se concretaría en PSOE-PCE. Gobierno provisional, libertades, asamblea constituyente,...  Revolucionarios. LCR, ORT, PTE, MC...
  15. 15. Acciones Colectivas (I)  Manifestaciones (carestía de la vida, amnistía, causas laborales, contra el terrorismo, contra el golpismo, a favor de la autonomía,...). Tres fueron especialmente importantes: 1) Contra el involucionismo y el terrorismo. Madrid 26 de enero de 1977. 2) A favor de la Autonomía. “Diada” en Barcelona el 11 de septiembre de 1977. 3) Contra el golpismo. Madrid 27 de febrero de 1981.
  16. 16. Acciones Colectivas (II).  Huelgas. a) Muy importante su número. Asistimos a una oleada huelguística. b) Fueron decisivas en ciertos momentos políticos: primer trimestre de 1976 y huelga general fracasada del 12 de noviembre de 1976. Mostraron los límites de la institucionalización del movimiento obrero. c) Impulsaron el proceso democratizador, a diferencia de otros momentos de nuestra historia. Porqué los obreros era moderados, no revolucionarios, aunque críticos con los pactos sociales. d) Se utilizaron como arma en el conflicto mantenido entre CCOO y UGT en 1979 sobre el modelo sindical y de relaciones laborales.
  17. 17. Volumen de conflictividad laboral: 1970-1982. 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 VOLUMEN
  18. 18. Acción Colectiva (III)  Otras formas de acción colectiva utilizadas fueron: a) Marchas de protesta. b) Manifiestos. c) Cartas colectivas. d) Ocupaciones de tierras y locales sindicales. e) Encierros. f) Recitales musicales,...
  19. 19. Referendos celebrados entre 1976 y 1982. Participación. De reforma política Diciembre 1976 77,7 Constitucional Diciembre 1978 67,1 Autonómico. País Vasco Octubre 1979 59,7 Autonómico. Cataluña Octubre 1979 59,5 Autonómico. Galicia Diciembre 1980 28,4 Autonómico. Andalucía Febrero 1980 63,8 Autonómico. Andalucía Octubre 1981 53,6 Media 58,5
  20. 20. Participación en las elecciones generales, municipales y autonómicas: 1977-1982 Generales Junio 1977 78,7 Generales Marzo 1979 68,1 Generales Octubre 1982 79,8 Municipales Abril 1979 59,8 Parlamento Vasco Marzo 1980 58,8 Parlamento Catalán Marzo 1980 62,2 Parlamento Gallego Octubre 1981 45,3 Parlamento Andaluz Mayo 1982 66,2
  21. 21. Autoubicación del electorado. 1976-1977-1979-1982. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 VI-76 I-II-77 1979 1982 Extrema izquierda Izquierda Centro Derecha Extrema derecha
  22. 22. Tendencias políticas. Encuesta pre-electoral de 1977. Tendencias % no lo votaría nunca % prefiere en primer lugar Social-democracia 9 13 Democracia Cristiana 11 16 Socialismo 16 15 Liberales 16 4 Conservadores 28 4 Carlistas 34 1 Falange 42 2 Continuadores de Franco 44 12 Comunistas 63 2 Revolucionarios 66 1
  23. 23. El Rey  Monarca arbitrario - monarca constitucional - monarca parlamentario.  “Como Rey de España, título que me confieren la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del Reino y el mandato legítimo de los españoles,...” (Discurso de 22 de noviembre de 1975).  La pérdida de poder va unida a la ganancia de legitimidad.  El rey no jura la Constitución para ser rey, sino por ser rey.  Monarca parlamentario no tiene poder, sino funciones y atribuciones.
  24. 24. Nivel de simpatía (de 0 a 10) hacia el Rey en 1982 (en porcentajes). 0 5 10 15 20 25 30 35 Hostilidad Simpatía Nivel
  25. 25. ¿Qué sistema prefiere para España? (Demoscopia, abril 1998) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1996 1997 1998 Monarquía República Indiferente NS/NC
  26. 26. Condicionantes de la transición  Alta conflictividad laboral. Sirve para impulsar el proceso político pero también para definir el modelo de relaciones laborales.  Crisis económica. Una constante. Inflación y desempleo  Violencia política. Terrorismo.
  27. 27. Total de atentados, número de muertos y atentados de ETA. España: 1975-1982 0 20 40 60 80 100 120 140 1975 1977 1979 1981 TOTAL MUERTOS ETA
  28. 28. Testimonio de un militante de ETA (pm), en Fernando Reinares, Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué, Madrid, Taurus, 2001, p. 94.  “Pienso que hemos conseguido cosas con nuestras acciones. Incluso una de las cosas que me hace pensar que eso es así, o sea que nosotros hemos aportado algo, es cuando Arzallus, por ejemplo, el presidente del Partido Nacionalista Vasco, fue a Iparralde a decirnos que teníamos que romper la tregua, que teníamos que empezar a darle caña, porque las cosas del Estatuto iban muy mal, ¿no?.”

×