Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

2019-12-17 Seminaro de Globalización 6.-Ponencia Globalización Cultural

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
INTRODUCCION
DEFINICIÓN DE CULTURA
A mi me gusta decir que cultura es lo que te queda después de ha...
Los imperios griego y romano, la influencia de los árabes en Europa o la
conquista de América, son claros ejemplos, entre ...
varían según quien esté en ese momento el poder y, conforme con los intereses
que defienden, ofrecen una visión del mundo ...
Advertisement

Check these out next

1 of 6 Ad

More Related Content

Similar to 2019-12-17 Seminaro de Globalización 6.-Ponencia Globalización Cultural (20)

Advertisement

More from Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

2019-12-17 Seminaro de Globalización 6.-Ponencia Globalización Cultural

  1. 1. GLOBALIZACIÓN CULTURAL INTRODUCCION DEFINICIÓN DE CULTURA A mi me gusta decir que cultura es lo que te queda después de haber olvidado todo lo que sabías. Sin embargo, la UNESCO considera actualmente la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. También se suele definir como el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. La noción de cultura es bastante anterior al concepto de la globalización, y por eso mismo me parece oportuno realizar inicialmente una breve exposición de las condiciones que posibilitaron la consolidación del concepto de cultura, pues es sobre esta base donde se ha establecido, en parte, el diálogo entre ambas nociones. Básicamente, se trata de una noción que cumplió un importante papel en el proceso de configuración de los Estados-nación, al ofrecer la posibilidad de dar una cierta unidad nacional dentro de sus fronteras. Era una concepción que partió del romanticismo alemán, según el cual cada nación tenía unas tradiciones, unas formas artísticas particulares que le daban una idiosincrasia peculiar y, por lo tanto, la distinguían respecto a las otras naciones. En el proyecto de configuración de los Estados-nación como entidades homogéneas hubo un intenso ejercicio de creación de sentimientos de identificación con la propia nación, básicamente a través de remarcar las peculiaridades de la propia comunidad que la diferenciaban del resto. ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL Podemos citar como antecedentes de la Globalización Cultural la creación del idioma Indoeuropeo. Como nos comentaba Juan Antonio Álvarez Pedrosa en su excelente conferencia, este supuesto idioma se formaría en torno al año 3000 antes de nuestra era. sobre la zona de las actuales Armenia o el sur de Ucrania. No se conservan testimonios escritos ⁠—⁠pues posiblemente nunca existiría como tal⁠—⁠ y es una lengua reconstruida por lingüistas a partir de comparaciones de las lenguas que habrían surgido de ella. A partir de las migraciones de los pueblos indoeuropeos que hablaban esta lengua desde su lugar de origen a lo largo y ancho del mundo, se fueron creando diferentes dialectos que serían la base de idiomas tan distintos como el inglés, el alemán, el noruego, el lituano, el francés, el español, el griego, el ruso o el polaco ⁠—⁠entre muchísimos otros⁠—⁠ . Todos vienen de una misma lengua común.
  2. 2. Los imperios griego y romano, la influencia de los árabes en Europa o la conquista de América, son claros ejemplos, entre otros muchos, de cómo la expansión militar de los pueblos trajo consigo la propagación de una cultura y la asunción de ésta por los pueblos dominados. OPINIONES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL Hay algunos autores que defienden que la globalización cultural no consiste en promover el acceso de toda la población del planeta a la cultura con el objeto de permitir su libre expresión y evolución, la globalización cultural es americanización, venta del american way of life que se extiende a golpe de publicidad y consumo. O también que la política comercial de los Estados Unidos, extendida a su política cultural exterior, tiene el propósito de hacer del American way of life la cultura común del mundo. La globalización también imprime su sello en el ámbito de la cultura. La globalización cultural, como forma de transnacionalización de la cultura, se canaliza utilizando diferentes vehículos; los medios de comunicación de masas y el comercio internacional. La gran expansión propagandística y publicitaria ha permitido y facilitado la globalización cultural de acuerdo con los valores del modelo de globalización neoliberal. Los llamados “medios de comunicación de masas” son los principales canales de globalización de la cultura. Brzezinski que fue un politólogo estadounidense de origen polaco y consejero de Seguridad Nacional en el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, opinaba que estos medios “están llamados a elaborar una novedosa conciencia planetaria que supera las culturas firmemente enraizadas, religiones tradicionales sólidamente establecidas e identidades nacionales bien distintas”. No solo son medios que llegan a todos los ámbitos y rincones del planeta, también son medios que permiten lograr casi la instantaneidad de la noticia, y han configurado una civilización que podemos caracterizar como civilización de la imagen, y además son instrumentos idóneos para la dominación ideológica y cultural. EL MITO DE LA IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Con cierta frecuencia, en la cabecera de los diarios -debajo de la denominación de ésta- se puede leer “periódico independiente”. Este es un hecho generalizado; los medios de comunicación pretenden revestirse de objetividad (imparciales, equilibrados, libres de prejuicios). Pero no nos engañemos, ni siquiera en la ciencia existe una objetividad absoluta porque es imposible eliminar la subjetividad; menos aún en los medios de comunicación. Estos medios tienen dueños; sus consejos de administración a menudo lo integran bancos y grupos de presión financieros y éstos tienen sus propios intereses que
  3. 3. varían según quien esté en ese momento el poder y, conforme con los intereses que defienden, ofrecen una visión del mundo y de la realidad. Unos lo reproducen legitimando el sistema existente, otros pueden manifestarse en contra del statu quo. La información puede estar sometida al poder del dinero, pero también puede transmitir un contenido crítico y liberador. AUTOPISTAS ELECTRÓNICAS DE LA INFORMACIÓN La libre consolidación de internet a partir de los años 90 hizo accesible a casi toda persona un inmenso número de datos. La sociedad en la que vivimos está configurada en torno a las redes de información. Hoy en día 4.400 millones de personas son usuarios de internet; más del 50% de la población mundial. Es cierto que hay una sobreinformación hasta el punto de que resulta muy difícil, casi imposible ordenarla, sistematizarla y aprovecharla adecuadamente. Pero existe también un uso banal de internet; algunos investigadores sostienen que la mayor parte es basura, publicidad y mensajes sin contenido. Y, cada vez más, se está utilizando para realizar auténticas movilizaciones a través de las redes sociales. A partir de 2001, el mundo experimentó una tremenda democratización de la cultura con Wikipedia. Como ella misma se define es una enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa. Cualquier persona en el mundo entero, con acceso a la Red -como hemos explicado antes más del 50% de los habitantes del globo- que tenga una duda, curiosidad o ansias de saber, encontrará su respuesta en Wikipedia. Esto es una ventaja tremenda, pero tiene también un gran riesgo. Esa misma facilidad e inmediatez, puede traer consigo una gran superficialidad de los conocimientos adquiridos. Nos quedamos conformes con la primera respuesta y no solemos profundizar más y no contrastamos ni la fuente ni la veracidad, cientificidad, etc. de la respuesta conseguida. EL CINE Y SU FASCINACIÓN Antes de que existiese la televisión y antes del gran desarrollo tecnológico de los medios de comunicación de masas, el cine, que en poco más de un siglo se hizo universal, inició un proceso de globalización o mundialización de una determinada cultura. El cine logra producir una completa ilusión de la realidad, al mismo tiempo que se transforma en una fábrica de sueños. Con el cine se introduce lo imaginario y el mito en la cultura de masas. Y como la industria cinematográfica norteamericana es dominante, se favorece -entre otras cosas- la divulgación y conocimiento del modo de vida en ese país y, detrás de ello, “la seducción hollywoodense” a escala mundial.
  4. 4. Este mundo seductor e imaginario no sólo es una forma de evasión de la realidad y de trivialización de la existencia, sino que en él se proponen los modelos arquetípicos, tanto en lo concerniente a los proyectos de vida como a los estilos de comportamiento. Uno y otro aparecen encarnados en las estrellas; actores y actrices, en ellos, en realidad se está reflejando un mundo de ensoñación. Luego aparecen otros arquetipos no producidos necesariamente por el cine; los deportistas y cantantes, la televisión y otros medios contribuyen a ello. Con estas estrellas/imágenes se identifica el hombre masificado, frustrado, desencantado u oprimido de nuestra sociedad y con esa identificación encuentra una vía de evasión de sus desgracias y pesares. Estos personajes nos venden una imagen, aunque ellos mismos son imágenes creadas artificialmente por los intereses comerciales para el uso de los consumidores. Las estrellas no sólo son objetos de consumo, son también difusoras de las modas de consumo, al mismo tiempo que venden el consumo de ideales. La imagen que venden es una forma de configurar ideológicamente a la gente de acuerdo con un proyecto determinado de vida. LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL La expansión del comercio internacional también contribuye a este proceso de globalización en lo cultural. Con la venta de ciertos productos se provocan también diferentes formas de trasvases culturales. Por otra parte, la publicidad; ampliamente utilizada para la producción, distribución y venta de productos, se transforma en una forma de penetración cultural, puesto que a ella está indisolublemente unida la propaganda, que es la que vende, no solo productos, sino también valores. La función de la publicidad y la propaganda que acompaña la expansión del comercio tiene en el nivel implícito una connotación ideológica, política y cultural; configurar el carácter social o personalidad básica de los hombres y mujeres de la sociedad de consumo. Con la venta de muchos productos se vende un estilo de vida, es decir, se venden valores culturales. Publicidad/propaganda/sociedad de consumo son elementos indisolubles: la publicidad no solo crea la demanda de bienes que satisfacen necesidades, sino que crea además pseudo-necesidades hasta llegar al consumo por el consumo mismo. La publicidad se ha convertido en uno de los mecanismos de regulación y fomento global del consumo y, a la vez, un complicado sistema de comunicación, receptor y transmisor de modas culturales, manipulado por técnicas cada vez más especializadas y cada vez más ligadas a los factores económicos y políticos del poder. Detrás de las diferentes formas de publicidad y propaganda, siempre subyacen los valores y principios generales del modelo neoliberal de globalización:
  5. 5. consumir, tener, vender, ganar, competir. Este estilo de vida acentúa los “valores” del un determinado modo de ser en el mundo: arrastra, empuja, constriñe a un “más-tener”, puesto que el “tener” y el “consumir obsesivamente”, aparecen como los bienes supremos para la realización personal. Gracias a estos medios, el paradigma de la globalización cultural no se impone a la gente; penetra a través de formas sutiles de transmisión de valores por la omnipresencia de los medios que difunden el mismo estilo de vida. El espejismo de las imágenes electrónicas ayuda a transmitir diferentes formas de seducción mediante una tendencia incontestable hacia la homogenización. Esto es un aspecto sustancial, una necesidad insoslayable para el funcionamiento hegemónico del capitalismo a escala mundial. El sistema no puede reproducirse sólo a través de la dominación económica; necesita también controlar la producción cultural. MULTICULTURALISMO Desde un punto de vista sociológico, el multiculturalismo es el estado final de un proceso natural o artificial (por ejemplo, la inmigración legalmente controlada) y se produce en una escala nacional grande o en una escala menor dentro de la filosofía política, involucra ideologías y políticas que varían ampliamente, que van desde la defensa de la igualdad de respeto a las diversas culturas en una sociedad a las políticas de promoción del mantenimiento de la diversidad cultural y a las políticas en las que las autoridades abordan a las personas de diversos grupos étnicos y religiosos según al grupo al que pertenecen. El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las culturas múltiples a menudo se contrasta con otras políticas de asentamiento como la integración social, la asimilación cultural y la segregación racial. El multiculturalismo ha sido descrito como una "ensaladera" y un "mosaico cultural" en contraste con el crisol de razas. Se han desarrollado dos estrategias diferentes y aparentemente inconsistentes a través de diferentes políticas y estrategias gubernamentales. El primero se centra en la interacción y la comunicación entre diferentes culturas; este enfoque también se conoce a menudo como interculturalismo. El segundo se centra en la diversidad y la singularidad cultural que a veces puede dar lugar a una competencia intercultural por el empleo, entre otras cosas, y puede conducir a conflictos étnicos y a la guetización de una cultura dentro de una nación y promueve la protección de los atributos culturales de un área o nación. Los defensores de las políticas de intervención gubernamentales a menudo afirman que las protecciones artificiales guiadas por el gobierno también contribuyen a la diversidad cultural global. El segundo enfoque de la formulación de políticas multiculturalistas sostiene que evitan presentar valores comunitarios étnicos, religiosos o culturales específicos como centrales.
  6. 6. IDENTIFICACIÓN CULTURAL La lengua y la cultura están en el centro de los fenómenos de identidad. La identidad puede ser definida como el conjunto de costumbres, la lengua y la cultura que le permiten a una persona reconocer su pertenencia a cierto grupo social e identificarse con él. Sin embargo, la identidad no está exclusivamente relacionada con el lugar de nacimiento, sino con varios factores y es más frecuente que los grupos les asignen una identidad a los individuos; es por ello por lo que resulta pertinente hablar de identificación más que de identidad. A MODO DE CONCLUSIÓN: ALGUNAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL Entre las ventajas podríamos citar que facilita un mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación, un mayor incentivo de la actividad turística y que, gracias a ella. se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros culturales. Entre las desventajas comentaríamos que puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación También pueden verse en peligro las lenguas minoritarias. A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.

×