Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: Presentación

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Proyecto Multimedial #4
Proyecto Multimedial #4
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 11 Ad

More Related Content

Similar to 2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: Presentación (20)

Advertisement

More from Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: Presentación

  1. 1. GLOBALIZACIÓN CULTURAL Eloy Sanz - Universidad popular Carmen de Michelena
  2. 2. ÍNDICE: 1. Definición de Cultura, 2. Antecedentes, 3. Algunas opiniones, 4. El mito de la imparcialidad y objetividad de los medios de comunicación, 5. Autopistas electrónicas de la información 6. El cine y su fascinación, 7. La expansión del comercio internacional.
  3. 3. DEFINICIÓN DE CULTURA • La UNESCO considera actualmente la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. • También se suele definir como el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
  4. 4. ALGUNAS OPINIONES ACERCA DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL • Hay algunos autores de defienden que la globalización cultural no consiste en promover el acceso de toda la población del planeta a la cultura con el objeto de permitir su libre expresión y evolución, la globalización cultural es americanización, venta del american way of life que se extiende a golpe de publicidad y consumo. O también que la política comercial de los Estados Unidos, extendida a su política cultural exterior, tiene el propósito de hacer del American way of life la cultura común del mundo.
  5. 5. EL MITO DE LA IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN • Ni siquiera en la ciencia existe una objetividad absoluta porque es imposible eliminar la subjetividad; menos aún en los medios de comunicación. • Tienen dueños, sus consejos de administración, a menudo lo integran bancos y grupos de presión financieros y éstos tienen sus propios intereses que varían según quien esté en ese momento el poder y, conforme con los intereses que defienden, ofrecen una visión del mundo y de la realidad. Unos lo reproducen legitimando el sistema existente, otros pueden manifestarse en contra del statu quo. • La información puede estar sometida al poder del dinero, pero también puede transmitir un contenido crítico y liberador.
  6. 6. AUTOPISTAS ELECTRÓNICAS DE LA INFORMACIÓN • La libre consolidación de internet a partir de los años 90 hizo accesible a casi toda persona un inmenso número de datos. La sociedad en la que vivimos está configurada en torno a las redes de información. Hoy en día 4.400 millones de personas son usuarios de internet, más del 50% de la población mundial. Es cierto que hay una sobreinformación hasta el punto de que resulta muy difícil, casi imposible ordenarla, sistematizarla y aprovecharla adecuadamente.
  7. 7. EL CINE Y SU FASCINACIÓN • El cine logra producir una completa ilusión de la realidad, al mismo tiempo que se transforma en una fábrica de sueños. Con el cine se introduce lo imaginario y el mito en la cultura de masas. Y como la industria cinematográfica norteamericana es dominante, se favorece - entre otras cosas- la divulgación y conocimiento del modo de vida en ese país y, detrás de ello, “la seducción hollywoodense” a escala mundial.
  8. 8. LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL • Con la venta de ciertos productos se provocan también diferentes formas de trasvases culturales. Por otra parte, la publicidad - ampliamente utilizada para la producción, distribución y venta de productos- se transforma en una forma de penetración cultural, puesto que a ella está indisolublemente unida la propaganda, que es la que vende, no solo productos, sino también valores. La función de la publicidad y la propaganda que acompaña la expansión del comercio tiene en el nivel implícito una connotación ideológica, política y cultural; configurar el carácter social o personalidad básica de los hombres y mujeres de la sociedad de consumo.
  9. 9. MULTICULTURALISMO • El multiculturalismo es el estado final de un proceso natural o artificial (por ejemplo, la inmigración legalmente controlada) y se produce en una escala nacional grande o en una escala menor dentro de la filosofía política, involucra ideologías y políticas que varían ampliamente, que van desde la defensa de la igualdad de respeto a las diversas culturas en una sociedad a las políticas de promoción del mantenimiento de la diversidad cultural y a las políticas en las que las autoridades abordan a las personas de diversos grupos étnicos y religiosos según al grupo al que pertenecen.
  10. 10. IDENTIFICACIÓN CULTURAL • La lengua y la cultura están en el centro de los fenómenos de identidad. La identidad puede ser definida como el conjunto de costumbres, la lengua y la cultura que le permiten a una persona reconocer su pertenencia a cierto grupo social e identificarse con él. • Sin embargo, la identidad no está exclusivamente relacionada con el lugar de nacimiento, sino con varios factores y es más frecuente que los grupos les asignen una identidad a los individuos; es por ello por lo que resulta pertinente hablar de identificación más que de identidad.
  11. 11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL • Entre las ventajas podríamos citar que facilita un mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación, un mayor incentivo de la actividad turística y que, gracias a ella. se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros culturales. • • Entre las desventajas comentaríamos que puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación También pueden verse en peligro las lenguas minoritarias. A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.

×