UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
Fórum: “PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA REGION ICA”.
CHARLA TECNICA:
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN
LA CUENCA DEL RIO ICA…
Ing. JULIO C. CHAVEZ CARDENAS
Consultor - Docente Fac. Agronomía UNICA.
Ica, 15 de junio del 2012.
“¡El agua que consumes hoy…, es
un préstamo de tus hijos…, y no
una herencia de tus padres…!
Es importante saber que:
El tema del agua está fuertemente vinculado al desarrollo de la Región Ica y
particularmente al valle de Ica, por lo que merece tratarse hoy que aún
estamos a tiempo, con suma urgencia y seriedad, dada la escasez que se
presenta.
La Población Económicamente Activa (PEA) en la Región es de 385,005
habitantes (año 2008), siendo distribuida de la siguiente manera:
Agricultura 25.4 %
Comercio 18.3 %
Industria 11.7 %
Servicios 10.8 %
Construcción 4.6 %
Hogares 2.4%
Minería 2.1 %
Fuente: Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.
Este 25.4% de la PEA, nos indica que la agricultura
es la primera actividad y de allí su importancia
para el desarrollo regional y nacional.
Considerando que la agricultura es una actividad
preponderante en la zona, desde el punto de vista
socio-económico, podemos decir que los recursos
naturales primarios de mayor relevancia son el
agua y suelo.
También que:
• La Agroexportación :
– Ocupa a >15,000 familias rurales (en el Valle de Ica)
– Las inversiones agrícolas modernas basan su
explotación en la utilización de aguas del subsuelo
– Con Aguas de Subsuelo se genera 3 veces más empleo
que con aguas superficiales
– La rentabilidad es hasta 10 veces más por m3
bombeado.
¿Qué ocurre con el recurso
agua en la Cuenca del río
Ica y en especial en el valle
de Ica..?
¿Estamos bien o acaso está
en crisis el Agua..?
¿Qué ocurre con la Disponibilidad…?
¿Qué ocurre con la Demanda…?
¿Qué ocurre con el Manejo…?
¿Qué ocurre con el Uso…?
DISPONIBILIDAD u OFERTA de agua en la Cuenca.
En el ámbito de la zona baja de la cuenca del río Ica (valle de Ica), se
identifican tres fuentes de aprovisionamiento de los recursos hídricos que
se constituyen en la Oferta de agua de la misma. Estas son:
•Aguas de las zonas alta y media de la cuenca del río Ica. (Recurso superficial no
regulado).
•Aguas del sistema de trasvase Choclococha procedente de la zona alta de la
cuenca del río Pampas. (Recurso superficial regulado).
•Aguas del acuífero río Ica–Villacurí. (Recurso subterráneo).
FUENTE: ALA - Ica
Sistema de trasvase Choclococha
Río Pampas
Río Tambo
Río Ica
Río Santiago
S.J. Challaca
Valle de ICA
Cuenca Río Ica – Alto Pampas
L. Orcococha L. Choclocococha
SISTEMA DE TRASVASE
CHOCL0COCHA
L. Ccaracococha
V. Tambo
S.J. de
Challaca
Valle de Ica
ESQUEMA HIDRAULICO
CUENCA DEL RÍO ICA-ALTO PAMPAS
ACUIFERO RIO ICA – VILLACURÍ Y PAMPAS DE LANCHAS
AREA NO INCORPORADA
Callango, Zamaca, Boca del Río
(60 pozos, 21 utilizados)
RECARGA DEL ACUIFERO DE ICA - VILLACURI
SUBCUENCA SISTEMA SUBCUENCA
RIO TAMBO CHOCLOCOCHA RIO SANTIAGO
CUENCA
RIO ICA
SUBCUENCA
SUBCUENCA
RIO SECO
RIO COCHARCAS
SUBCUENCA
QDA. CANSAS
SUBCUENCA
RIO TINGUE
LEYENDA
RECARGA EN EPOCAS DE AVENIDA
RECARGA EN EPOCAS DE ESTIAJE
LINEAS DE DISTRIBUCION
Fuente: ATDR ICA 2005
LINEAS EQUIPOTENCIALES CALIBRADAS ACUIFERO RIO ICA - VILLACURÍ
Flujo de entrada
El flujo subterráneo de entrada
se distribuye hacia el valle de Ica
y hacia las Pampas de Villacurí.
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA DEL RIO ICA
(Oferta hídrica actual (%))
AGUAS TEMPORALES (35.1%) AGUAS TRASVASADAS (12.2%) AGUAS SUBTERRANEAS (52.7%)
RIO TAMBO LAGUNA CHOCLOCOCHA ALMACENAMIENTO DE AGUA
VALLE DE ICA
RIO ICA CANAL CHOCLOCOCHA
Fuente: ALA - ICA
OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL
Vol. en PARIONA Vol. en ACHIRANA Porcentaje de
Cuenca
(MMC/año) (MMC/año) pérdidas
Sistema Choclococha regulado 112.99 66.50 41.15 %
Río Ica y Choclococha no regulados 198.26
TOTAL (MMC) 112.99 264.76
FUENTES: LAHMAYER - PETACC.
OFERTA HIDRICA SUBTERRANEA – USO AGRICOLA
Volumen BRUTO Volumen NETO Porcentaje de
Acuífero
(MMC/año) (MMC/año) pérdidas
Valle de Ica 299.16 245.26 30.00 %
Pampas de Villacurí 227.02 158.9 30.00
TOTAL (MMC/año) 526.18 404.16
OFERTA HIDRICA SUBTERRANEA – TOTAL
Volumen BRUTO Volumen NETO Porcentaje de
Acuífero
(MMC/año) (MMC/año) pérdidas
Valle de Ica 335.01 279.95 16.44 %
Pampas de Villacurí 228.34 160.22 29.83 %
TOTAL (MMC/año) 583.35 440.17
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
OFERTA HIDRICA TOTAL VALLE DE ICA
Vol. en
Vol. en PARIONA Vol. en ACHIRANA
Cuenca RAMADILLA
(MMC/año) (MMC/año)
(MMC/Año) *
Sistema Choclococha regulado 112.99 66.50 77.76
Río Ica y Choclococha no regulados 198.26 223.26
Volumen NETO Volumen BRUTO
Acuífero
(MMC/año) (MMC/año)
Valle de Ica 279.95 335.01
TOTAL (MMC/Año) 636.03
* En RAMADILLA se inicia el Valle de Ica:
Agua del Sist. Choclococha: Estimado 10 m3/seg x 90 días
Aguas río Ica + Sist. Choclococha no reguladas: Estimados 25 MMC (2.5 m3/seg x 115 días) Adicionales al
volumen registrado en la Boc. La Achirana
FUENTES: LAHMAYER – PETACC, ALA ICA – DCPRH - ANA. Cálculos Ing. Julio C. Chávez Cárdenas.
Los recursos hídricos disponibles en la cuenca del río
Ica por las características actuales de uso, denotan un
alto porcentaje de consumo de agua, teniéndose al
sector agrícola como el de mayor demanda (el uso
agrícola representa > 90% de los recursos disponibles,
incluidos un 10% en el uso agroindustrial y aplicación de
agroquímicos) .
Las eficiencias en el uso y manejo son consideradas de
media a bajas, respecto al total de otros usos de agua
superficial…
RESUMEN AREAS VALLE DE ICA SEGÚN METODO DE RIEGO – AÑO 2010
AREA SEGÚN METODO DE RIEGO (Ha)
GRAVEDAD OTRO
N CUENCA JUNTA DE USUARIOS COMISION DE REGANTES TOTAL
(Surco, melgas, ASPERSION GOTEO
pozas) AREA ESPECIFICAR
1 ICA ICA CAUCE ACEQUIA NUEVA 451.5453 0 0.1525 0 - 451.6978
GRAVEDAD -
2 ICA ICA CAUCE LA MOCHICA 1317.0247 24.3998 290.6042 18.9984 1651.0271
GOTEO
3 ICA ICA CAUCE LA VENTA 624.4025 0 14.0976 0 - 638.5001
GRAVEDAD -
4 ICA ICA CAUCE MACACONA 1928.7902 0 129.6205 39.7129 2098.1236
GOTEO
5 ICA ICA CAUCE OCUCAJE PINILLA 599.1647 0.7984 0 0 - 599.9631
6 ICA ICA CAUCE PARAYA LA BANDA CERRO BLANCO 1483.7533 0 2.5000 0 - 1486.2533
7 ICA ICA CAUCE QUILLOAY 1279.8719 0 67.4330 0 - 1347.3049
GRAVEDAD -
8 ICA ICA CAUCE SACTA 253.4336 0 128.5213 5.9547 387.9096
GOTEO
GRAVEDAD -
9 ICA ICA CAUCE SAN AGUSTIN 1096.2519 0 70.9504 6.5387 1173.741
GOTEO
10 ICA ICA CAUCE SAN JACINTO 452.1329 0 23.6594 0 - 475.7923
11 ICA ICA CAUCE SANTA ANA DE CALLANGO 2188.0381 0 0 0 - 2188.0381
GRAVEDAD -
12 ICA ICA CAUCE TACARACA 586.2071 0 11.7000 66.4354 664.3425
GOTEO
GRAVEDAD -
13 ICA ICA CAUCE YANCAY 1352.7491 0 6.0322 0.6335 1359.4148
GOTEO
LA ACHIRANA -
14 ICA SANTIAGO DE CAUCE CHANCHAMAYO LA 75 QUINTO SUB SECTOR LA ACHIRANA 2041.7491 0 160.6982 0 - 2202.4473
CHOCORVOS
LA ACHIRANA -
15 ICA SANTIAGO DE CUARTO SUB SECTOR DE RIEGO LA ACHIRANA 928.3674 0 115.9509 0 - 1044.3183
CHOCORVOS
LA ACHIRANA -
GRAVEDAD -
16 ICA SANTIAGO DE PRIMER SUB SECTOR DE RIEGO LA ACHIRANA 2802.7427 0 619.4875 156.7725 3579.0027
GOTEO
CHOCORVOS
LA ACHIRANA -
17 ICA SANTIAGO DE SEGUNDO SUB SECTOR DE RIEGO LA ACHIRANA 1091.222 0 6.6591 0 - 1097.8811
CHOCORVOS
LA ACHIRANA -
GRAVEDAD -
18 ICA SANTIAGO DE SETIMO SUB SECTOR DE RIEGO LA ACHIRANA 3497.2427 0 507.3082 252.945 4257.4959
GOTEO
CHOCORVOS
LA ACHIRANA -
GRAVEDAD -
19 ICA SANTIAGO DE SEXTO SUB SECTOR DE RIEGO LA ACHIRANA 1536.4528 0 955.4226 56.5237 2548.3991
GOTEO
CHOCORVOS
LA ACHIRANA -
20 ICA SANTIAGO DE TERCER SUB SECTOR DE RIEGO LA ACHIRANA 845.0879 0 0.0629 0 - 845.1508
CHOCORVOS
21 ICA JUASVI JUNTA DE USUARIOS DE AGUA SUBTERRANEA DEL VALLE DE ICA 737.9067 0 1045.9414 0 - 1783.8481
TOTAL 27094.1366 25.1982 4156.8019 604.5148 31880.6515
En el valle de Ica, existen aproximadamente 15, 000 hás que hacen uso de agua subterránea.
Fuente: ALA - ICA
DEMANDA HIDRICA: RIO ICA – LA ACHIRANA
(Intención de siembra según PCR Campaña 2009-2010)
DEMANDA DE AGUA
RIO ICA 132’011,203.83 M3
LA ACHIRANA 152’875,731.89 M3
TOTAL 284’886,935.72 M3
CAMPAÑA AGRICOLA VOLUMEN DISPONIBLE MMC
2009 - 2010 260.270
CAMPAÑA AGRICOLA DEFICIT VOLUMEN MMC
2009 - 2010 24.620
PREDIOS Y AREA DECLARADA PCR: VALLE DE ICA
Campaña 2009 - 2010
PORCENTAJE GENERAL = 93.58%
AREA DECLARADA = 23,794.09 HAS
Eficiencias de riego:
Las eficiencias de riego en el uso de agua superficial se
ven afectadas principalmente por el estado de la
infraestructura de riego
Resumen Infraestructura de Riego (canales) Región Ica.
TOTAL DEL SISTEMA
DISTRITO DE
RIEGO Revestido Sin Revestir Longitud
(Km) (Km) Total (Km)
60.365 1,115.903 1,176.268
Chincha-Pisco 5.4% 94.6% 100.0%
33.142 781.833 814.975
Ica
4.2% 95.8% 100.0%
17.160 775.770 792.930
Palpa-Nasca
2.2% 97.8% 100.0%
FUENTE: ATDR Ica
Máxima capacidad de Captación a
nivel de valle entre las Tomas
Ramadilla - Sta. Ana de Callango:
Q = 57.0 m3/seg.
Pérdidas por conducción y distribución
estimadas (PPC + PPD) = 13.0 m3/seg.
(23%)
Q = 2.5 m3/seg
Bocatoma La Achirana
Si se asume que:
Q + PPC + PPD = 70 m3/seg
Entonces:
Todo Q1 > 70 m3/seg
deriva agua al mar.
Q = 54.5 m3/seg Ejem:
Si Q1 = 100 m3/seg ,
exceden 30 m3/seg., que
durante 10 horas/día =
1.08 MMC/día
x 15 días mes/4 meses
se derivarían 64.8 MMC de
excedentes al mar.
Fuente: ATDR ICA – Ing. Julio Chávez C..
Uso actual del Agua en el Valle de Ica (Fines Agrícolas)
La disponibilidad para el uso de agua en el valle de Ica, procede de tres fuentes
principales, y se estima que la eficiencia de riego, se encuentra sujeta
indirectamente al uso de tales fuentes, por las “costumbres de riego”
establecidas en el valle.
Usos del Agua
(15.55 MMC) (269.67 MMC) (62.21 MMC)
77.76 MMC (65.34 MMC) 335.01 MMC (10.63 m3/seg.)
FUENTE: PETACC – Ing. JCCHC
El problema de la escasez de agua se torna crítico
por la baja eficiencia de aplicación a pesar de la
existencia de los sistemas modernos, lo cual ha
causado problemas como erosión superficial,
sedimentación, empantanamiento y salinidad de
suelos agrícolas, sobre todo en los valles de la
costa…
El estudio de factibilidad del Proyecto Choclococha
Desarrollado, formulado por la consultora Lahmeyer - Agua y
Energía, indica:
Tierras con sistema de riego convencional
• Eficiencia por conducción es del orden del 60 %,
• Eficiencia por aplicación no mayor de 55 %
• Eficiencia de riego promedio del 33 %.
Tierras con sistema de riego tecnificado
• Eficiencia de riego del 90 %.
FUENTES: LAHMAYER - PETACC.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA RED HIDROMETRICA:
•Insuficientes estructuras de medición en el sistema de trasvase
Choclococha (canal rehabilitado),
•Red hidrométrica del agua superficial insuficiente en la cuenca del
río Ica,
•Frecuencia de medición reducida,
•Uso de calibraciones de confianza dudosa,
•Ausencia de Red hidrométrica del agua subterránea en el valle de
Ica,
•Operadores de la IH mayor y menor aún no toman conciencia, y
•Carencia de equipamiento moderno.
CARACTERISTICAS ACTUALES DEL RIO ICA:
A la fecha, existen más de 30 puntos críticos originados como
producto de las crecidas del río durante las temporadas de agua de
avenida (meses de verano) de los años 2011 y 2012 y que requieren
atención prioritaria, a fin de mitigar los daños futuros en el área de
influencia de estos puntos críticos, teniendo en cuenta que todos los
ríos del ámbito regional presentan las siguientes características de
vulnerabilidad:
• Desde hacen varios años no se han realizado trabajos de
mantenimiento y rehabilitación importantes en las defensas
ribereñas de ambas márgenes; así como, descolmatación del cauce
de los ríos del ámbito regional.
• Hay gran cantidad de meandros en el centro de los cauces,
generados por el sedimento arrastrado (desde piedra hasta arena
gruesa y fina, limo y arcilla) por la erosión hídrica de las áreas de
cultivo y aportes de algunas quebradas ubicadas aguas arriba
(zona media de las cuencas), reduciendo la capacidad hidráulica y
desvío de los bajos caudales circulantes hacia las márgenes.
• En la mayoría de los ríos no se encuentra localizado el eje hidráulico
del cauce; asimismo, se desconoce el perfil hidráulico de los mismos.
• Hay tramos de cauce de los ríos, en donde los diques de
encauzamiento de ambas márgenes no existen por haber sido
erosionados, situación que no permiten definir sus límites (secciones
transversales) para calcular los caudales máximos a soportar en los
mismos.
• En tramos de los ríos que no han sufrido erosión, las secciones
transversales se presentan muy variables, variando desde 20 ml
hasta 800 ml aprox., no permitiendo en los tramos estrechos la libre
circulación de las crecidas de agua superficial de avenida entre 100 y
200 m3/seg, propiciándose además que ante la presencia de caudales
iguales o inferiores a 50 m3/seg, el flujo de agua circule tipo “trenza”
por los meandros existentes, golpeando a ambas márgenes e
incrementando la erosión de los diques con los consecuentes
desbordes e inundaciones.
• La mayoría de propietarios de áreas de cultivo ribereñas, no
ejecutan obras de protección contra desbordes e inundaciones de
las mismas, tal como lo disponen La Ley de Recursos Hídricos Nº
29338 (marzo 2009) y su Reglamento (D.S. Nº 001-2010-AG) y
anteriormente la Ley General de Aguas – D.L. Nº 17752 (julio 1969)
y su Reglamento, generando pérdidas considerables de áreas de
cultivo, infraestructura productiva importante y riesgo de
inundación a las Ciudades y Centros Poblados Rurales cercanos a
estas áreas.
• El uso intensivo y no planificado de los recursos
hídricos disponibles de la cuenca del río Ica pone en
riesgo su disponibilidad y calidad.
• El carácter irregular de la disponibilidad del agua en el
tiempo y el incremento de la demanda hídrica, denotan
el riesgo de un desequilibrio desfavorable entre la
oferta y consumo del recurso hídrico en la cuenca del
río Ica.
• La optimización de la gestión en torno al adecuado uso
del agua en la cuenca del río Ica, requiere contar con
instrumentos básicos que permitan ejecutar y conducir
de la forma más eficiente este proceso, de allí que es
importante un ordenamiento territorial considerando a
la cuenca como unidad de gestión y la elaboración de un
Plan de Gestión de R.R.H.H. de la cuenca para su
implementación por los actores involucrados.
INVENTARIO DE POZOS Y VOLUMENES BRUTOS DE EXPLOTACION
AL AÑO 2009
VOLUMEN DE EXPLOTACION
N° DE POZOS (*)
AÑO (**)
VALLE DE ICA (MMC)
1967 605 286.00
1974 314 132.00
1985 832 181.00
1995 430 192.00
2000 568 333.00
2002 1451 225.00
2007 1750 383.50
2009 1834 335.00
(*) Pozos en estado Utilizado, utilizable y no utilizable.
(**) Pozos en estado Utilizado.
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
INVENTARIO DE POZOS EN ESTADO UTILIZADO
AÑO 2009
POZOS UTILIZADOS SEGÚN USO AÑO 2009
USOS AGRICOLA DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL TOTAL
Valle de Villacuri 422 28 12 2 464
Valle de Ica 615 187 35 32 869
TOTAL 1037 215 47 34 1333
3
VALLE VOLUMEN DE EXPLOTACION (m ) SEGÚN USO
AGRICOLA DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL TOTAL
VILLACURI 227,020,424.40 638,932.80 9,920.00 671,328.00 228,340,605.20
ICA 299,163,937.60 34,390,136.80 168,565.20 128,922.80 335,012,062.40
TOTAL 526,184,362.00 35,029,069.60 178,485.20 800,250.80 563,352,667.60
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
VOLUMEN NETO DE EXPLOTACIÓN
(Año 2009)
Los volúmenes de explotación medidos en los pozos corresponden a la extracción bruta,
que difiere del volumen neto que resulta al disminuir del volumen bruto el que retorna al
acuífero en el área bajo riego y está relacionado con la eficiencia de riego.
Valle de Ica: Caudal racionalmente explotable = 6 m3/seg.
• Volumen bruto explotado = 335.01 MMC/año
• Volumen utilizado para riego =299.16 MMC/año (tomado como referencia).
• Volumen que retorna al acuífero = 299.16*0.30 = 89.75 MMC/año
Volumen neto de explotación Ica = 335.01 - 89.75 = 245.26 MMC/año (7.8 m3/s)
Pampas de Villacurí: Caudal racionalmente explotable = 2 m3/seg.
• Volumen bruto explotado = 228.34 MMC/año
• Volumen utilizado para riego =227.02 MMC/año (tomado como referencia).
• Volumen que retorna al acuífero = 227.02*0.30 =68.12 MMC/año
Volumen Neto de explotación Villacurí = 228.34 – 68.12 = 160.2 MMC/año (5 m3/s)
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
VOLUMEN NETO DE EXPLOTACIÓN
(Julio 2011)
Valle de Ica: Caudal racionalmente explotable = 6 m3/seg.
Volumen bruto explotado = 390.35 MMC/año
Volumen utilizado para riego =354.85 MMC/año
Volumen que retorna al acuífero = 354.85*0.30 = 106.46 MMC/año
Volumen neto de explotación Ica = 390.35 - 106.46 = 283.89 MMC/año (9.0 m3/s)
Pampas de Villacurí: S/D.
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
RESERVAS DE AGUAS SUBTERRÀNEAS
RT. Reserva Total
RT = RR + RP RR: Reserva Renovable
RE = RR (100 %) + % RP RP : Reserva Permanente
RE : Reserva Explotable
RESERVA EXPLOTABLE es el volumen medio de agua subterránea que se puede
extraer a largo plazo, de un acuífero o sistema acuífero sin causar problemas de
sobre explotación ni poner en riesgo la calidad del agua.
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
RESERVAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
(Año 2009)
• RESERVA TOTAL
• Es el volumen total almacenado en el acuífero y corresponde a la suma de la
reservas renovables y permanentes ( RT=RR+RP).
• Se extiende desde el nivel estático hasta el techo del estrato
impermeable o hasta el basamento rocoso, según el caso.
• En el acuífero de Ica- Villacurí, se presenta dicho estrato impermeable de
la Formación Pisco que llega a espesores de hasta más de 200 m
• La reserva total se ha calculado en base a la geometría del reservorio
acuífero determinado por prospección geofísica, el nivel estático de la napa
y el coeficiente de almacenamiento, siendo los valores los siguientes:
Valle de Ica : 901.56 MMC
Villacurí: 541.83 MMC
TOTAL: 1443.39 MMC
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
RESERVAS RENOVABLES
• Es el volumen de agua subterránea que se encuentra entre el mínimo y máximo nivel de
la napa, el que después de su extracción se recupera estacionalmente. El caudal que se
puede extraer de este volumen se conoce con el nombre de caudal seguro.
• Estas reservas se han determinado mediante el modelamiento del acuífero realizado
en el 2005, en donde después de representar numéricamente el sistema acuífero, se
han simulado escenarios con caudales de explotación neta de 7m3/s, 8 m3/s, 10
m3/s y 15 m3/s, en un plazo de 20 años (7300dias), habiéndose obtenido para cada
malla del modelo el comportamiento del nivel a través del tiempo, cuyo gráfico
representativo se presenta en la Fig. que se muestra a continuación.
• El total de 8 m3/s ó 252.29 MMC/año se distribuye de la siguiente manera:
Acuífero de Ica : 189.22 MMC/año (6 m3/s)
Acuífero de Villacurí : 63 MMC/año (2 m3/s )
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
DETERMINACION DEL CAUDAL RACIONALMENTE EXPLOTABLE POR
MODELAMIENTO DEL ACUIFERO -VALLE ICA
SIMULACIONES DE EXPLOTACION
DETERMINACION DEL CAUDAL EXPLOTABLE
Caudal seguro
7m3/s extracción
de
7m3/s
8m3/s
10 m3/s m3/s
10
Del volumen racionalmente explotable 8m3/s, aprox. 15m3/s
6m3/s corresponden al valle de Ica y 2 m3/s a las
Pampas de Villacurí. 15 m3/s
2 3 5 10 15 20
1 años
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
DETERMINACION DEL CAUDAL RACIONALMENTE EXPLOTABLE POR
MODELAMIENTO DEL ACUIFERO -VALLE ICA
Caudal seguro
de extracción
Caudal neto
de extracción
4.00 m de desc.
18.78 m de desc.
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
VOLUMEN SOBRE EXPLOTADO (Año 2009)
• Es el volumen que sobrepasa de las reservas renovables o explotables.
• Considerando los volúmenes netos de extracción, 245.3 MMC/s ó 7.8
m3/s en Ica y 160 MMC/s ó 5m3/s en Villacurí y las reservas
explotables de 189.22 MMC/año ó 6 m3/s en Ica y 63 MMC/año ó 2
m3/s se tienen los siguientes volúmenes de sobre explotación que se
extraen de las reservas permanentes:
Acuífero de Ica : 56.76 MMC /año (1.8 m3/s)
Acuífero de Villacurí :94.60 MMC /año (3 m3/s)
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
VOLUMEN SOBRE EXPLOTADO (Julio 2011)
• Considerando los volúmenes netos de extracción, 283.89 MMC/s ó 9.0
m3/s en Ica y las reservas explotables de 189.22 MMC/año ó 6 m3/s
en Ica se tienen el siguiente volúmen de sobre explotación que se
extrae de las reservas permanentes:
Acuífero de Ica : 96.61 MMC /año (3.0 m3/s)
Acuífero de Villacurí : S/D,
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
EFECTOS DEL NIVEL DE DESCENSO DE LA NAPA EN EL VALLE DE ICA Y
PAMPAS DE VILLACURÍ
Si el nivel de la napa sigue descendiendo a la velocidad actual de 0.20 a 1.50m/año
y si se considera un descenso total en el futuro de 10m, la producción de los pozos
descenderán significativamente, llegándose a secar los pozos más antiguos y poco
profundos
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
• El caso no es que se agotará el acuífero, sino los pozos; por lo que
para seguir explotando será necesario perforar pozos más profundos,
pero sus rendimientos son desconocidos.
• De acuerdo a la velocidad actual de descenso del nivel de la napa, se ha
calculado que el descenso de 10m en Pueblo Nuevo, que es el sector
más crítico, se producirá entre 5 y 8 años, mientras que para el
resto del valle de Ica entre 10 y 20 años, llegando al orden de 30
años en Ocucaje y Rosario . Todo esto si no se incrementa la velocidad
de descenso, de lo contrario los tiempos serían más cortos.
• En Pampas de Villacurí para 0.50 m/año el descenso de 10 m se
producirá en 20 años, mientras que para el máximo de 1.76 m/año
será en 6 años.
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
Existe una preocupante disminución de
las reservas de agua subterráneas y en
razón directamente proporcional a esto
el detrimento en calidad de agua…
Velocidad de Descenso del Nivel de la Napa-Valle Ica y Villacurí
Descenso (m/año)
DISTRITO
Mínimo Máximo Promedio
Valle de Ica 30.0
Pueblo Nuevo -1.22 -1.84 -1.46 35.0
Tate -0.86 -1.07 -1.07
Pachacutec -0.68 -1.3 -1.01
Prof. del N.E. (m)
40.0
Los Aquijes -0.48 -1.41 -0.98
45.0
Tinguiña -0.55 -1.04 -0.74
Santiago -0.11 -1.75 -0.54 50.0
Subtanjalla -0.46 -0.6 -0.53
Ica -0.22 -0.75 -0.41 55.0
San Juan Bautista -0.1 -0.78 -0.41
60.0
Salas Guadalupe -0.02 -0.78 -0.31
Rosario de Yauca -0.07 -0.34 -0.21
Ocucaje 1 descenso. -0.04 -0.31 -0.14
Ocucaje 2 ascenso 0.02 0.51 0.16
Pampas de Villacurí
Salas Villacurí 1 -0.51 -1.76 -0.89
Salas Villacurí 2 -0.11 -0.47 -0.26
DESCENSO DEL NIVEL DE LA NAPA
Ejemplo de Descenso del nivel de la napa en el valle de Ica
Descenso del Nivel de la napa en el Valle de Ica Periodo 1974 -2008
Distritos Ica (8m)-Los Aquijes (24m) - La Tinguiña( 19m)
El estado de sobre explotación del acuífero se evidencia por el Constante
descenso del nivel de la napa producto del desequilibrio entre la
extracción y recarga.
CRONOLOGIA NORMATIVA Y ACTOS ADMINISTRATIVOS EN
MATERIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, AÑOS 1966 – 2008.
A fin de tener un manejo adecuado de los recursos hídricos subterráneos en el valle de Ica y
Pampas de Villacuri se han expedido una serie de dispositivos legales por parte del Poder
Ejecutivo así como restricciones por parte de la Autoridad Local de Aguas :
1966 LEY Nº 15921. Prohibición de Perforación de Pozos en el Valle de Ica, en tanto se
estén ejecutando estudios técnicos de evaluación del acuífero subterráneo del valle
del río Ica.
1969 Ley de General de Aguas D.L. N° 17752.
1970 R. S. Nº 468-70-AG. Se declara Veda en al acuífero subterráneo del Valle de
Ica, como conclusión de los estudios realizados por TAHAL Consulting Engineers.
Se reglamenta y condiciona la perforación de pozos.
1991 D. Leg. Nº 653 y su Reglamento D.S. Nº 048-91-AG. Norman y Promueven la
Inversión para la Obtención de Aguas Subterráneas.
1997 – 1998 1er. Inventario de Recursos Hídricos Subterráneo.
2001 R. A. Nº s 059 y 063-2001-CTAR-DRAG-I/ATDRI “Regularización de Derecho de
Uso y/o Explotación”
2002 2do. Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos y Estudio Hidrogeológico.
2003 R.A. Nº 022-2003-GORE-DRAG-I/ATDRI “Ampliación de Plazo de Regularización
de Derecho de Uso y/o Explotación de las Aguas Subterráneas.
2005 Identificación e Inventario de las Fuentes de Aguas Subterráneas y su Estado Legal.
2005 R.A. Nº 038-2005-GORE-DRAG-I/ATDRI “Restricciones a la perforación de pozos
nuevos, por reemplazo de pozos a tajo abierto y tubulares inoperativos abandonados
por mas de dos años”. Continúa la regularización de pozos operativos.
2005 R.A. Nº 055-2005-GORE-DRAG-I/ATDRI. Se establece “El sellado de pozos
caducados por reemplazo, en el Valle de Ica y Pampas de Villacuri”
2005 R.A. Nº 103-2005-GORE-DRAG-I/ATDRI. Amplia las restricciones
efectuadas por la resolución Administrativa Nº 038-2005-GORE-DRAG-
I/ATDRI, de fecha 15 de marzo del 2005; al Sector de Pampas de Villacurí, del
distrito de Salas, provincia y departamento de Ica.
2006 R.A. Nº 049-2006-GORE-DRAG-I/ATDRI. Dispone que las personas y/o
empresas cuya actividad es realizar obras de captación y/o explotación de aguas
subterráneas, tienen un plazo de 6 meses para que puedan obtener la licencia en
la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.
2006 R.A. Nº 053-2006-GORE-DRAG-I/ATDRI. Aprueba la zonificación por
distritos del Estudio Hidrogeológico del valle de Ica – Villacurí y dispone la
restricción de perforaciones de nuevos pozos en las zonas de mayor descenso
del nivel freatico, por un termino de un (1) año, hasta que las condiciones
hidrogeológicas mejoren y de acuerdo a los resultados del monitoreo de la napa
freática del año 2006L; asimismo, los usos de las aguas subterráneas, las
perforaciones nuevas y las de reemplazo, deben de estar circunscritas al sector
de origen y a las zonas determinadas por el estudio Hidrogeológico y señalados
en el numeral primero de la presente, bajo causal de sanción con multa y/o
revocarse el derecho o autorización otorgada.
2007 R.A. Nº 059-2007-GORE-DRAG-I/ATDRI. Dispone prórroga de la R.A. N°
038-2005-GORE-DRAG-I/ATDRI, hasta el 31 de julio del 2007.
2007 R.A. Nº 150-2007-GORE-DRAG-I/ATDRI. Dispone prórroga de la R.A. N°s
038 y 103-2005, 053-2006 y 059-2007-GORE-DRAG-I/ATDRI, hasta el 29 de
diciembre del 2007
2007 3er. Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos y Estudio Hidrogeológico.
2008 R.A. Nº 001-2008-GORE-DRAG-I/ATDRI. Dispone entre otras medidas, la
prohibición de perforación de nuevos pozos para alumbrar aguas subterráneas con
fines de exploración y explotación, en el valle de Ica; salvo aquellos destinados al
uso doméstico y/o de uso poblacional. Para el caso de perforación de pozos en
reemplazo, solo se procederá cuando el pozo a reemplazar sea un pozo que haya
estado operativo, debidamente autorizado con R.A.. y registrado en el IRHS del año
2007. Deja asimismo, sin efecto las R.A.s Nºs 038-2005-GORE-DRAG-I/ATDRI de
fecha 15/03/05, 103-2005-GORE-DRAG-I/ATDRI de fecha 13/07/05, 053-2006-
GORE-DRAG-I/ATDRI de fecha 09/03/06, 059-2007-GORE-DRAG-I/ATDRI de
fecha 21/03/07, 150-2007-GORE-DRAG-I/ATDRI de fecha 24/08/07, y todas
aquellas que se opongan a la presente.
2008 R.A. Nº 028-2008-GORE-ICA-DRAG. Declara entre otros la nulidad e
insubsistencia de la R.A. Nº 001-2008-GORE-DRAG-I/ATDRI de fecha 02/01/08,
que dispuso medidas restrictivas para el uso de las aguas subterráneas en el ámbito
del Distrito de Riego Ica.
Veda en el acuífero del
valle del río
Ica – Villacurì…
Por Ley N° 15921 (año 1966), se prohibió la perforación de pozos en el valle
de Ica mientras se ejecutaban los estudios técnicos para evaluar las
reservas de aguas subterráneas.
• La ex – CRYDI, por intermedio de la firma TAHAL CONSULTING
ENGINEERS LTDA., ejecutó los estudios antes mencionados (1969),
concluyendo que el incremento de la explotación de los RRHH había
sobrepasado el límite técnicamente aceptable, poniendo en peligro
la estabilidad de las napas acuíferas existentes y en consecuencia
los usos especialmente agrícolas a que son destinadas dichas
aguas.
• Mientras subsistiera déficit de recarga con relación al volumen
explotado, no puede permitirse el incremento de la explotación, ni
el alumbramiento de aguas subterráneas para nuevos usos.
• R.S. Nº 468-70-AG, del 12/06/1970:
A partir de la fecha y mientras no mejoren las condiciones actuales de los
acuíferos, se dispone la prohibición de perforación de pozos, excavaciones y
demás trabajos destinados al alumbramiento de aguas subterráneas dentro
del valle del río Ica hasta el inicio del cañón Chiquerillo, salvo aquellos
destinados al uso doméstico o abastecimiento de poblaciones.
Los pozos empadronados existentes podrán seguir siendo utilizados,
adecuando su explotación a los regímenes y demás condiciones que la
Autoridad de Aguas determine, de acuerdo a la Ley General de Aguas, su
Reglamento y las que en forma específica puedan dictarse.
Los Pozos sin Licencia de uso, se sujetarán a lo dispuesto por el D.S. N° 42 – 70
– A del 20/02/1970.
(Se refiere a los plazos de 60 y 90 días [que señalan los Arts. 49° y 63° del
Reglamento del Título IV de la ley Gral. de Aguas, computados a partir del día
siguiente de promulgado el Rglto. del Capítulo II, Título X “De la Jurisdicción
Administrativa”, de la ley Gral. de Aguas], para regularizar los
aprovechamientos de agua subterránea y la situación de quienes se dedican a
la actividad de perforar pozos).
• R.M. Nº 061-2008-AG, del 25/01/2008, publicada el 29/01/2008 en el
diario oficial “El Peruano”:
Dispone la conservación y preservación del Recurso hídrico del acuífero del
valle del río Ica-Villacurì y establecen veda para el otorgamiento de nuevos
usos de aguas subterráneas y prohibición de obras de explotación por el
plazo de dos (2) años.
Volúmenes de explotación acuífero Valle río Ica – Villacurí:
< = 276.25 MMC ---> 8.76 m3/seg.
• R.M. Nº 0554-2008-AG, del 09/07/2008, publicada el 12/07/2008 en el
diario oficial “El Peruano”:
Modifican, suspenden y precisan disposiciones de la R.M. N 061-2008-AG
que estableció veda para el otorgamiento de nuevos usos de aguas
subterráneas en el acuífero del Valle del Río Ica-Villacurí: Se excluye el
distrito de Ocucaje.
Volumen de explotación anual >= 315 MMC ---> 9.98 m3/seg.
No comprende: pozos con fines poblacionales, regularización de ejecución
y licencia de pozos en “estado utilizado”, autorización para ejecución y
licencia de pozos de reemplazo cuyos pozos originales estén inventariados
en “estado utilizado” y que con posterioridad pierdan esta condición y
pasen a “estado utilizable”.
En Taller del 17 de setiembre 2009 realizado en Ica, en la Junta
de Usuarios de "La Achirana-Santiago de Chocorvos“ se conoció
que el actual caudal de explotación del acuífero de Ica es:
17 m3/seg = 12 m3/seg (Ica) + 5 m3/seg (Villacurí)
El caudal ecológico es: 8 m3/seg = 250 MMC/año.
(R.M. N°061-2008-AG.)
Por tanto, 17 m3/seg es más de dos veces el caudal ecológico.
Lo que significa una explotación de más de 500 MMC/año.
Fuente: DCPRH – ANA.
• R.J. Nº 0327-2009-ANA, del 15/06/2009, publicada el
16/06/2009 en el diario oficial “El Peruano”:
Ratifican declaratoria de vedas de los acuíferos en diversas
zonas de los departamentos de Lima, Tacna, Ica y Lambayeque y
en la Provincia Constitucional del Callao.
• R.J. Nº 0763-2009-ANA, del 21/10/2009, publicada el
23/10/2009 en el diario oficial “El Peruano”:
Incluyen acuífero de la Pampa de Lanchas en la veda para el
otorgamiento de nuevos usos de aguas subterráneas a que se
refieren las RR.MM. N s 061 Y 0554-2008-AG y la R.J. N
0327-2009-ANA.
•R.J. Nº 081-2010-ANA, del 03/02/2010, publicada el
12/02/2010 en el diario oficial “El Peruano”:
• Establecen disposiciones para la modificación del
«Inventario de pozos de Ica» aprobado por la R.M. N°
554-2008-AG y ratificado por R.J. N° 0327-2009-ANA,
de la condición de utilizables y no utilizables a la condición
de utilizados.
• Para tal efecto estos pozos han debido de encontrarse
operando.
• Se dio un plazo de 90 días hábiles para acogerse a la
norma, el que venció el 22/06/2010.
•R.J. Nº 201-2010-ANA, del 22/03/2010, publicada el
24/03/2010 en el diario oficial “El Peruano”:
• Dictan disposiciones referentes a los procedimientos
administrativos relacionados con los acuíferos declarados
en veda a que se refieren las R.J. N°s 0327 y 0763-2009-
ANA.
• Las vedas a que se refieren las R.J. N°s 0327 y 0763-
2009-ANA, se mantendrán vigentes hasta que se superen
las causas que las motivaron. Su levantamiento se
efectuará previa opinión de la DC PRH o la que haga sus
veces.
• Conformar un grupo de trabajo especializado encargado de
efectuar el seguimiento de las medidas dictadas mediante
la presente resolución y proponer a la Alta Dirección, las
disposiciones e implementación de acciones que sean
necesarias para la conservación y preservación de las
aguas subterráneas.
R.J. Nº 201-2010-ANA, del 22/03/2010, publicada el
24/03/2010 en el diario oficial “El Peruano”:
•Todos los procedimientos administrativos relacionados con
los acuíferos declarados en veda, deberán contar con la
opinión técnica de la DCPRH, la que debe consignarse en la
parte considerativa de las R.As que se emitan.
•Se ratifican las medidas para la conservación y preservación
de las aguas subterráneas dadas en el art° 3 de la R.J. N°
327-2009-ANA:
• Los solicitantes de suministro de energía eléctrica para el
funcionamiento de los pozos, deben contar con la licencia
de uso de agua. Los concesionarios están obligados a poner
a disposición de la ANA copia de dichas licencias.
• El incumplimiento será materia de sanción impuesta por
OSINERGMIN.
• De ser el caso las ALAs, deberán imponer las medidas
complementarias de comiso, clausura y sellado de pozos
ilegales, revocatoria de derechos de usos de agua u otras
señaladas en el art° 123 de la Ley 29338, debiendo la PNP
prestar el auxilio necesario que le sea solicitado para tal
fin.
O.R. Nº 0024-2010-GORE-ICA del 30/12/2010, publicada
en el diario oficial “El Peruano” el 05/02/2011. Declaran
emergencia hidrica regional a fin de adoptar medidas que
permitan la priorización en la ejecución de diversos proyectos
de inversión pública.
En su su art. 2º dispone que el Ejecutivo Regional proponga y
coordine con las diversas entidades competentes con la finalidad
de:
a) Limitar la ampliación de la frontera agrícola, suspendiendo la
titulación de tierras con fines agrícolas y pecuarios en la zona
de veda hídrica
b) Ampliar el área de veda de la exportación de aguas
subterráneas considerando todo el valle de Ica y Villacurí.
R.J. Nº 330-2011-ANA. Del 08/jun/2011, publicada el
10/jun/2011 en el diario oficial “El Peruano”.
Se ratifica la condición de veda de los acuíferos de Ica, Villacurí y
Lanchas. Se mantiene la prohibición de perforación de pozos o de
ejecución de cualquier tipo de obra destinada a la extracción de
recursos hídricos subterráneos o al incremento de los volúmenes
de extracción. Queda prohibido el otorgamiento de autorizaciones
de ejecución de obras o derechos de uso de agua subterránea, así
se trate de solicitudes en vías de regularización.
De conformidad con el art. 189º del D.S. Nº 001-2010-AG, las JUs
de Aguas Subterráneas del ámbito del acuífero valle de Ica-
Villacurí y Lanchas, prestaran el servicio de monitoreo periódico y
la ANA ejercerá funciones de supervisión, control vigilancia y
fiscalización a fin de lograrse el cumplimiento de la presente
norma.
R.J. Nº 330-2011-ANA. Del 08/jun/2011, publicada el
10/jun/2011 en el diario oficial “El Peruano”.
Solo están exceptuados de las prohibiciones de la presente resolución,
los siguientes procedimientos:
a) Autorización para ejecución de obras de captación de aguas
subterráneas para uso poblacional y licencia de uso de agua
subterránea con fines poblacionales y
b) b) Autorización de pozos de reemplazo y posterior licencia,
teniendo en cuenta que el pozo primigenio materia del reemplazo
debe contar con licencia de uso de agua inscrito en el RADA y que el
periodo de inoperatividad del pozo primigenio no debe ser superior a
seis (06) meses.
Se fija un plazo de ciento ochenta (180) días calendarios a partir de la
vigencia de la presente norma para la instalación de caudalometros,
bajo causal de sanción.
R.J. Nº 330-2011-ANA. Del 08/jun/2011, publicada el
10/jun/2011 en el diario oficial “El Peruano”.
La Autoridad Nacional del Agua se basa en el Informe Técnico Nº
0164-2011-ANA-DCPRH-SUB de la Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos que recomienda dictar medidas
urgentes para la recuperación, conservación y protección de las
disponibilidades hídricas de los acuíferos de Ica, Villacurí y Lanchas.
El Informe detalla que en el acuífero de Ica el nivel de la napa
está descendiendo constantemente en promedio entre 0.20 m/año y
1.50 m/año, en Villacurí entre 0.30 m/año y 0.90 m/año y en
Lanchas a razón de 0.60 m/año, evidenciando el estado de
desequilibrio de los acuíferos, en donde la explotación supera a la
recarga.
En atención a la Ley de Recursos Hídricos – Ley
29338:
•Crear el Consejo de Recursos Hídricos de la
Cuenca del río Ica…
•Elaborar el Plan de Gestión de Recursos
Hídricos de la Cuenca del río Ica…
•Sensibilizar a todo nivel de la población en “la
cultura del agua…”
Esto, debido a que se tienen que plantear
soluciones de carácter integral, considerando a
la cuenca como unidad de gestión con
participación de todos los actores de la
cuenca…
En cuanto a la disponibilidad a nivel de valle:
• Evitar la pérdida de excedentes de agua superficial al mar, ampliando
la capacidad de captación y conducción de la Infraestructura de
Riego; así como, construyendo pozas de almacenamiento y regulación.
• Establecer a nivel de valle zonas estratégicas de Recarga del
acuífero subterráneo, con excedentes de agua superficial (M.
Recarga en Superficie y en Profundidad).
• Mayor control de perforaciones clandestinas de pozos de agua
subterránea y sanción drástica para los infractores. Que no respetan
el estado de veda de explytación de aguas subterráneas.
En cuanto al manejo del agua
• Mejorar la captación, medición, conducción y distribución de la
infraestructura de riego a nivel de valle, agregándole el componente
capacitación en manejo y operación de estructuras.
En cuanto al uso del agua
• Mejorar las eficiencias de aplicación de agua de riego a nivel de valle,
mediante labores de capacitación y extensión.
• Zonificación de cultivos de acuerdo a la disponibilidad hídrica del
valle
• Mayor control de los usos clandestinos del agua de riego y sanción de
los infractores
• En la medida de lo posible sincerar las tarifas de agua de riego
En cuanto a la Red Hidrométrica:
•Los Operadores de la IH mayor y menor deben tomar conciencia de la
importancia de las Estaciones hidrométricas.
•Instalar estructuras de medición (limnímetros) en el Canal
Choclococha, antes y después del punto de entrega de la Presa
Ccaracocha y a la salida hacia la laguna de Parionacocha.
•Calibrar las secciones transversales, hacer mantenimiento a los
limnímetros existentes y elaborar las tablas de caudales y de
volúmenes almacenados, a lo largo del Canal Choclococha.
•Para los puntos de aforo de San José de Challaca y Ramadilla, hacer
limpieza y encauzamiento del río, calibrar las respectivas secciones
transversales e instalar nuevos limnímetros.
•Ejecución del Convenio SENAMHI-ANA en el marco del PMGIRH.
•Instalar estructuras de medición a nivel de CD en la Red de Riego de
las zonas media y baja de la cuenca.
•Rehabilitar y/o instalar estructuras de medición a nivel del A.B.R. en
el ámbito de las JUs del valle de Ica.
•Actualizar el Inventario de la IR en todo el ámbito de la cuenca.
• Instalar caudalímetros en cada uno de los pozos utilizados del
ámbito del valle de Ica – Villacurí
•Crear la Red de riego de aguas subterráneas.
•Adquirir equipamiento moderno para medición de caudales.
•Implementar el PROFODUA en la zona media de la cuenca.
MEDIDAS ESPECIFICAS PARA AFRONTAR LA SOBRE
EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO VALLE DE ICA - PAMPAS DE
VILLACURÍ
EN EL VALLE DE ICA
Medidas a Corto Plazo
1.- Actualización del Inventario de pozos y Estudio Hidrogeológico.
2.- Recarga artificial, utilizando los excedentes de agua del río Ica (Ene – Mar)
a.- Rehabilitación y construcción de canales sin revestir
b.- Construcción de pozas de recarga
3.- Disminución de la demanda de agua para riego
a.- Definir módulos de riego según la cédula de cultivo y establecer cuotas que permitan
ir obteniendo menores consumos
b.- Cambio de cultivos de exportación del espárrago que tiene un módulo de riego alto
por otro de similar rentabilidad, pero con menor demanda de agua. Por ejemplo el
Espárrago que utiliza 20,000 a 24,000m3/ha/año por Páprika que utiliza 8,500
m3/ha/año, según ejemplo de cálculo que se muestra en el Gráfico siguiente, en
donde se observa que la rentabilidad hídrica de los cultivos indica la utilidad neta
del agricultor por m3 de agua utilizada
4. – Prohibición de titulación de tierras y de ampliación de la frontera agrícola
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
La rentabilidad hídrica de los cultivos nos indica la utilidad neta del agricultor por m3 de
agua utilizada.
Según el análisis económico realizado, es posible reducir las áreas de espárrago
por áreas de páprika, ya que la rentabilidad hídrica de esta última es ligeramente
mayor, debido al menor volumen de agua utilizado por hectárea.
Medidas a Mediano Plazo
1.- Evaluación y reducción de las pérdidas de agua de uso poblacional en los 14 distritos
de la provincia de Ica y en especial de los pozos administrados por la EPS EMAPICA
(consumo actual elevado 413.86 l/habitante/día según informe de SUNASS, si se compara
con SEDAPAL que es de 257.87 l/habitante/día). Para tal efecto se deberá implementar lo
siguiente:
a.- Mejoramiento y rehabilitación de las redes de distribución
b.- Control de fugas domiciliarias, mediante la micro medición (Según SUNASS
en el 2009 fue de tan solo 5.1%)
2.- Reutilización de aguas residuales previamente depuradas o tratadas
3- Implementar riego presurizado en donde no exista y sólo para el caso de uso de aguas
subterráneas.
4- Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas.
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
Medidas a Largo Plazo
• Transvase de fuentes de aguas superficiales de otras cuencas, parte de cuyo volumen
serviría para reemplazar el uso de aguas subterráneas en las zonas más críticas de
sobre explotación del acuífero, siendo una de las fuentes más importantes el
componente del Proyecto Choclococha que consiste en la construcción de 73 Km del
canal colector Ingahuasi para derivar 8m3/s a la laguna de Choclococha (aprox. 50
Hm3/año) en beneficio del valle de Ica.
• Ejecución del Proyecto Vaso de Tambo, ubicado en el ámbito de la cuenca del río Ica,
permitiría almacenar aprox. 50 Hm3/año y además generar energía eléctrica en
beneficio de los pueblos aledaños.
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
EN PAMPAS DE VILLACURÍ
Medidas a Corto Plazo
1.- Actualización del Inventario de pozos y Estudio Hidrogeológico.
2.- Recarga artificial utilizando los excedentes de las aguas del rio Pisco.
El Estudio de Factibilidad se encuentra en proceso de formulación. Debe ser entregado al
Gobierno Regional de Ica, a fines del presente año.
3.- Disminución de la demanda de agua para riego
4.– Prohibición de titulación de tierras y de ampliación de la frontera agrícola
FUENTES: ALA ICA - DCPRH – ANA.
Además complementariamente, tanto en el valle de Ica como en
las Pampas de Villacurí dentro de las medidas a Corto Plazo es
importante ejecutar las siguientes actividades:
1. Sensibilización a todos los usuarios de aguas subterráneas
propietarios de pozos (Ley de RRHH, Reglto Ley RRHH, Normas
vigentes sobre Veda de Explotación de Aguas Subterráneas y
otras afines).
2. Identificación de pozos utlizados con y sin licencia y con
caudalímetros y/o caudalómetros.
3. Verificación de caudales , régimen de exlotación y área bajo riego
de los pozos utilizados
4. Identificación de pozos utilizables.
5. Identificación de pozos reemplazados y primigenios.
6. Identificacón de pozos clandestinos.
7. Sellado de pozos
8. Apertura de procesos administrativos sancionadores y sanción a
infractores a la Ley de RRHH y su reglto.