Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Interpretacion espiros
Interpretacion espiros
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 71 Ad

Taller espirometria

Taller espirometria UdMFiC 2011
Basado en el manual IDEAP. Técnica e interpretación de espirometría en atención primaria, de JE Cimas y J Pérez, Médicos de Família de Gijón. de donde proceden las ilustraciones del Taller.

Taller espirometria UdMFiC 2011
Basado en el manual IDEAP. Técnica e interpretación de espirometría en atención primaria, de JE Cimas y J Pérez, Médicos de Família de Gijón. de donde proceden las ilustraciones del Taller.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Taller espirometria (20)

Advertisement

More from Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Taller espirometria

  1. 1. QUÉ ES? COMO SE REALIZA? COMO SE INTERPRETA? Josep Mª Masuet Iglesias UdMFiCmenorca 2011 CS Verge del Toro. Maó
  2. 2. Espirometria forzada • Maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede movilizar un individuo desde una inspiración máxima hasta una exhalación completa. ...en el menor tiempo posible
  3. 3. Dinámica de la respiración 1- Ventilación pulmonar 2- Difusión de gases entre alveolos i sangre 3- Transporte del O2 a la sangre hasta las células. Procesos metabólicos en estas con captación de Oxígeno para estas, eliminación de CO2 y transporte de éste de nuevo a los pulmones. 4- …y todo regulado a la vez por el SNC y diversos mecanismos reguladores neuro-químicos
  4. 4. Volúmenes y capacidades pulmonares
  5. 5. Curvas de registro de la espirometria
  6. 6. Tipos de espirometros
  7. 7. Espirómetro de agua o campana Siglo XIX: John Hutchinson. Primeras mediciones espirometricas
  8. 8. Espirómetro de fuelle Siglo XX: espirómetros secos
  9. 9. Espirómetro de pistón
  10. 10. Neumotacómetros Fleisch Lilly
  11. 11. Espirómetros de turbina
  12. 12. Espirómetro de ultrasonidos
  13. 13. - Espirómetro de agua De agua Cerrados - Espirómetro de pistón Secos - Espirómetros de fuelle - Neumotacómetros Abiertos - Espirómetros de turbina - Espirómetro de ultrasonidos Los mas utilizados hoy en AP
  14. 14. INDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA 1. Diagnóstico y evaluación de pacientes con síntomas respiratorios 2. Medir el impacto y la repercusión de una enfermedad sobre la función pulmonar 3. Diagnóstico de enfermedad obstructiva; y valoración de la gravedad de una agudización en el curso de una enfermedad respiratoria crónica, como el asma o la EPOC. 4. Cribaje de pacientes en riesgo de padecer enfermedades respiratorias: fumadores, pacientes con exposición laboral a sustancias nocivas... 5. Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieren síntomas respiratorios 6. Valoración del pronostico: en pacientes con EPOC, un FEV1 < 1000 ml indica una supervivencia a los 5 años del 50% 7. Valoración del estado de salud de persones con actividad física importante (deportistas, bomberos, etc) 8. Valoración de la respuesta farmacológica a determinados fármacos (el seguimiento del FEV1 da una idea de su efectividad) 9. Evaluación y seguimiento de algunas enfermedades que presentan afectación pulmonar.
  15. 15. CONTRAINDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA ABSOLUTAS: • Hemoptisis importante de origen desconocido • Neumotórax (activo o reciente) • Enfermedad CV inestable (Ángor inestable, IAM o TEP) • Desprendimiento de retina reciente o cirugía ojo reciente (cataratas) • Aneurismas cerebrales, torácicos o abdominales RELATIVAS: • No entender bien la maniobra (niños < 5-6 años, ancianos ?) • Deterioro psíquico o estado físico muy deteriorado (caquexia) • Traqueotomía • Parálisis facial • Problemas bucales o faciales • Náuseas • Falta de colaboración
  16. 16. Complicaciones posibles DE LA ESPIROMETRIA . Síncope . Accesos de tos paroxística . Dolor torácico . Broncoespasmo . Adquisición de infecciones nosocomiales . Neumotórax . Incremento de la presión intracraneal
  17. 17. Espirometria forzada Medición de volúmenes y flujos pulmonares generados después de una espiración máxima voluntaria
  18. 18. Principales PARAMETROS ESPIROMETRICOS en AP FVC (Capacidad vital forzada) FEV1 o VEMS (Volumen espiratorio forzado en el 1er seg.) FEV1/FVC FEF25%-75% FEM (Flujo espiratorio máximo)
  19. 19. FVC Volumen total de aire exhalado en una maniobra de espiración forzada después de una inspiración máxima.
  20. 20. FEV1 (VEMS) Volumen exhalado en el primer segundo de una espiración forzada
  21. 21. FEV1/FVC % de la capacidad vital forzada que es expulsada durante el primer segundo Es el Mejor parametro para medir la obstrucción
  22. 22. Representación gráfica de la espirometria
  23. 23. Representación gráfica de la espirometria 1. Curva Volumen - Tiempo Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite comprobar si es correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo de la capacidad vital
  24. 24. Representación gráfica de la espirometria FEM o PEF 2. Curva de Flujo - Volumen Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio máximo (FEM o Peak flow) Permite controlar el esfuerzo inicial a la FEV1 espiración máxima Detecta mucho mejor los errores de la maniobra o los artefactos que se producen en la misma, ya que el flujo es un parámetro muy sensible FVC
  25. 25. Principales medidas espirometricas que nos interesan en AP 1. CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): Máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (litros o mililitros) Se considera normal cuando es = o > 80% de su valor teórico. 2. VOLUMEN ESPIRATORIO MÀXIMO EN EL 1er SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 o VEMS): Es el volumen de aire que se expulsa durante el 1er segundo de la maniobra de espiración forzada. Se expresa en volumen (ml) pero es una medida de flujo. Se considera normal cuando es = o > 80% de su valor teórico. 3. RELACIÓN FEV1/FVC (también llamado INDICE TIFFENEAU o IT): Se expresa como %. Indica la proporción de la FVC que se expulsa durante el 1er segundo de la maniobra. Es el parámetro más importante para valorar si existe obstrucción. En condiciones normales tiene de ser > 75% aunque se consideran como no patológicas cifras hasta un 70%. Por debajo del 70% podemos considerar que hay obstrucción. 4. FLUJO ESPIRATORIO FORZADO ENTRE EL 25% i EL 75% DE LA CAPACIADA VITAL FORZADA (FEF 25%-75%): Sirve para reflejar el estado de las pequeñas vías aéreas (<2 mm diámetro). Serviría per a detectar precozmente las obstrucciones. Actualmente en desuso por su gran variabilidad interindividual).
  26. 26. Material necesario Necesario disponer de: • Habitación cerrada (y aislada acústicamente) • Tallímetro • Báscula • Termómetro para medir Tª ambiental • Barómetro e Higrómetro Antes de empezar la espirometría es necesario: -Calibrar el espirómetro (para lo cual hay unas jeringas especiales con un volumen conocido) -Introducir los datos ambientales y los datos de identificación de cada paciente al espirómetro.
  27. 27. Tècnica Antes de realizarla: • Informar al paciente sobre el tipo de prueba y motivo por el cual se debe realizar • También: No fumar ni tomar bebidas con cafeína en las horas previas No tomar medicación broncodilatadora en las horas previas En el momento de realizarla: • Paciente sentado • Ropa que no apriete • Pinza nasal • Boca libre de elementos que puedan obstruir (dentadura postiza) • Inspiración relajada pero máxima • Boquilla entre los labios, cerrándolos perfectamente • Orden enérgica (¡YA!) o (¡SOPLE!) para empezar la espiración forzada, que tiene de durar como mínimo 6 segundos, durante los cuales el técnico animará al paciente a continuarla, vigilara que expulse el aire continuamente y asegurará que mantenga un flujo constante.
  28. 28. Técnica Cuando finalizarla: Se dará por finalizada cuando se obtengan 3 curvas técnicamente satisfactorias (aceptables i reproducibles). El numero máximo de curvas a realizar será de 8. Cálculo de la mejor curva: Aquella en que la suma del FEV1 i FVC sea mayor. Cálculo del cociente FEV1/FVC: Se realiza utilizando el valor máximo del FEV1 y del FVC en cualquiera de las maniobras técnicamente satisfactorias, y que no tiene porque corresponder a una misma gráfica.
  29. 29. TIEMPO MÍNIMO QUE SE DEBE DEJAR TRANSCURRIR ENTRE LA TOMA DE FÁRMACOS Y UNA ESPIROMETRÍA Fármaco Tiempo de Tiempo de abstinéncia abstinéncia recomendado mínimo admisible Salbutamol y terbutalina 6 horas 6 horas Formoterol y salmeterol 24 horas 12 horas Bromuro de ipratropio 6 horas 6 horas Bromuro de tiotropio 36 horas 24 horas Teofilinas de acción corta 8 horas 8 horas Teofilinas de acción larga 24 horas 12 horas Cromonas 24 horas 12 horas
  30. 30. PATRONES ESPIROMETRICOS
  31. 31. NORMAL OBSTRUCCION Si nos imaginamos los pulmones como si fuera un deposito de agua entenderemos mejor el concepto de flujo y su alteración en los diversos patrones En el dibujo B se expulsa un determinado volumen al cabo de 1 segundo. En el dibujo C se observa menor cantidad de volumen expulsado en el mismo segundo en caso de obstrucción de la vía de salida. Por tanto en ese caso vaciar del todo el deposito va a ocupar mas tiempo.
  32. 32. NORMAL RESTRICCIÓN El concepto de restricción es algo más complejo, pues implica una reducción de capacidad con una disminución proporcional de los flujos. O dicho de otra forma, la CVF está disminuida, lo que implica una menor presión de retracción elástica del pulmón, lo que a su vez condiciona que disminuya el FEV1; sin embargo, este último disminuye proporcionalmente a la disminución de la FVC, lo que condiciona que la relación FEV1/FVC se mantenga normal (es decir, si en el pulmón normal se expulsa el 75% de la FVC en el primer segundo, en la restricción también se expulsa el 75%, pero de una FVC menor). Para comprenderlo mejor, pensemos en un globo hinchable de goma. Cuanto más volumen de aire metamos, más se distiende la goma y hay mayor fuerza de retracción, por lo que los flujos iniciales de salida serán altos. Si ese mismo globo lo hinchamos sólo hasta la mitad, la fuerza de retracción será menor y la velocidad de salida del aire también será menor, pero siempre en proporción al volumen que hayamos introducido
  33. 33. OBSTRUCCIÓN RESTRICCIÓN
  34. 34. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Patrón Obstructivo Curva Normal Curva Normal
  35. 35. Obstrucción grave en la curva flujo-volumen
  36. 36. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Patrón Restrictivo Curva Normal Curva Normal
  37. 37. Restricción grave
  38. 38. CRITERIOS DE ACCEPTABILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD ACCEPTABILIDAD: (Técnicamente satisfactoria) -La técnica se ha realizado en condiciones correctas, el paciente no ha tomado medicación previa y colabora de forma adecuada. -Duración de 6 segs. (duración mínima de la espiración) (cuadros restrictivos, niños y jóvenes menor?) Curvas: -Inicio de maniobra decidido -Esfuerzo mantenido -Ausencia de tos -Sin perdida de volumen -Sin cierre de glotis -Fin de la maniobra: Meseta clara en la curva V-T La curva de F-V corta el eje de las abscisas
  39. 39. CRITERIOS DE ACCEPTABILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD REPRODUCIBILIDAD: (Diversas pruebas muy parecidas. Esto nos asegura que las maniobras que obtenemos están realizadas con el máximo esfuerzo posible). Se considera como reproducible una maniobra donde la diferencia entre las dos mejores curvas sea < 5% de la FVC y 100 ml.
  40. 40.
  41. 41.
  42. 42. ✔ Forma correcta de realizar la maniobra • Conseguir el máximo esfuerzo del paciente • Animar durante la ejecución de la prueba • Realizar un mínimo de 3 maniobras aceptables
  43. 43. Volumen (l) Duración adecuada Cese prematuro (> 6 seg) (< 6 seg)
  44. 44. Tos
  45. 45. Esfuerzo no adecuado En caso de que el paciente no se esfuerce adecuadamente esta sera la forma tipica que adoptara la curva flujo/volumen. (No aparece el PEF que es el valor mas dependiente del esfuerzo) Notese el aspecto casi normal, sin embargo, de la curva Vol/tiempo
  46. 46. Esfuerzo Variable En este caso vemos que el paciente ha hecho dos esfuerzos con una pequeña pausa en medio. En la curva Vol/tiempo solo vemos una pequeña muesca en el esfuerzo variable lo que a menudo pasaria inadvertido si o tuviéramos en cuenta la curva de Flujo/volumen
  47. 47. Simulación
  48. 48. Cierre de glotis Aparición de una meseta perfecta en la curva de Vol/tiempo por cierre de glotis mientras que aparece una caída brusca y rectilínea de la curva de flujo/vol
  49. 49. Terminación temprana A B A: Terminación temprana en la curva flujo/vol B: Terminación correcta de la curva con tendencia asintótica respecto al eje de abscisas hasta que lo corta, marcando así la FVC
  50. 50. Curvas reproducibles Mala reproducibilidad
  51. 51. PUNTOS CLAVE • OBSERVAR SIEMPRE LA FORMA Y CALIDAD DE LAS CURVAS AL VALORAR UNA ESPIROMETRIA • TENER EN CUENTA SI ES ACEPTABLE Y REPRODUCIBLE (habitualmente los espirómetros indican si es reproducible) • UNA VEZ HECHO ESTO PODEMOS LEER LOS VALORES OBTENIDOS
  52. 52. Ejecución de la espirometria ¿es la prueba aceptable? ACEPTABILIDAD SI ¿son las pruebas reproducibles? REPRODUCIBILIDAD SI EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS FEV1 FVC FEF25-75 FEV1/FVC FORMA DE LA CURVA INTERPRETACION DE RESULTADOS
  53. 53. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS FEV1/CVF CVF FEV1 OBSTRUCCIÓN DISMINUIDO NORMAL DISMINUIDO RESTRICCIÓN NORMAL DISMINUIDA NORMAL o DISMINUIDO MIXTO DISMINUIDO DISMINUIDA DISMINUIDO Observamos que para interpretar los resultados únicamente nos basta con los valores de FEV1/CVF y el de CVF pudiendo obviar para clasificar en un patrón u otro el de FEV1
  54. 54. PRUEBA BRONCODILATADORA Consiste en realizar una espirometría basal, administrar a continuación un broncodilatador inhalado y repetir nuevamente la espirometría al cabo de unos minutos para poner de manifiesto si revierte o no la obstrucción bronquial (estudio de la reversibilidad). Realizar siempre la prueba broncodilatadora en todas las espirometrias que se realicen para valorar la reactividad bronquial. Únicamente podrian obviarse en aquellas espirometrias de seguimiento de pacientes ya conocidos con obstrucción poco o nada reversible. 1. Administrar 2 puff salbutamol o terbutalina inhalada 2. Nueva espirometria forzada a los 15 min
  55. 55. PRUEBA BRONCODILATADORA Parámetros de evaluación El parámetro mas aceptado para medir la reversibilidad es el FEV1. Se considera una prueba broncodilatadora positiva si el valor del FEV1 mejora en al menos un 12% respecto al basal y además el valor absoluto del cambio ha de ser superior a 200 ml. Se han de cumplir los 2 criterios per a que la prueba broncodilatadora se considere positiva.
  56. 56. PBD Positiva. Revierte un 15% y mas de 200 ml
  57. 57. PBD Negativa. Sólo revierte un 6%
  58. 58. BIBLIOGRAFIA Taller adaptado del Manual IDEAP. Técnica e interpretación de espirometria en Atención Primaria. JE Cimas y J Pérez. Disponible en www.samfyc.org
  59. 59. 2ª parte Casos prácticos
  60. 60. Espirometria con curvas normales. Valores normales: PATRON ESPIROMETRICO NORMAL PBD negativa
  61. 61. Espirometria con curvas normales. Valores alterados: PATRON ESPIROMETRICO obstructivo PBD Positiva (>12%)
  62. 62. …Paciente de 30 años con tos y disnea de moderados esfuerzos Delante una espirometría basal en el rango de la normalidad y con la sospecha de asma se debe realizar siempre una PBD para comprobar la posible reversibilidad, ya que si es positiva confirma el diagnóstico de asma.
  63. 63. …Mujer de 75 años afectada de asma persistente grave. Se solicita espiro de control Componente restrictivo PBD positiva Moderada -grave Obstrucción Informe: alteración ventilatoria de tipo mixto con una obstrucción moderada-grave con una prueba broncodilatadora positiva.
  64. 64. …varón, 60 a, fumador.. Disnea de moderados esfuerzos
  65. 65. …varón, 60 a, fumador.. Disnea de moderados esfuerzos Curvas NO aceptables Inicio no rapido y sin pico Aspecto de joroba (no hay esfuerzo máximo) Duración correcte >6 seg ESPIROMETRIA NO VALORABLE por técnica incorrecta
  66. 66. …varón, 42 a, Obesidad (IMC 42).. Consulta por dísnea Restricción Para confirmar la restricción es necesario realitzar una medida de los volúmenes pulmonares estáticos. Informe: alteración ventilatoria de tipo restrictiu. PBD NO significativa.
  67. 67. …mujer, 53a, fumadora 30c/d. Tos y expectoración matutina desde hace 4 a. Se solicita espiro para confirmar EPOC EPOC Informe: alteración ventilatoria de tipo obstructivo de grado leve (FEV1 81%), parcialmente reversible. Prueba broncodilatadora no significativa (<12%).
  68. 68. Gracias por vuestra atención ! UdmficMenorca’11

×