2. El suicidio...
Antiguamente muchas religiones monoteistas lo
consideraban un pecado.
3. El suicidio...
Antiguamente muchas religiones monoteistas lo
consideraban un pecado.
Algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven
como una forma honorable de escapar de algunas
situaciones humillantes o dolorosas en extremo.
4. El suicidio...
Antiguamente muchas religiones monoteistas lo
consideraban un pecado.
Algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven
como una forma honorable de escapar de algunas
situaciones humillantes o dolorosas en extremo.
Interpretaciones fundamentalistas y radicales de creencias
convierten a personas en “mártires suicidas” mortíferos y
se preparan para ese fin, como un objetivo a alcanzar.
5. ATENCIÓN AL RIESGO Y
LA CONDUCTA SUICIDA
Su enfoque en Atención Primaria
El suicidio, de Edouard Manet (óleo, 1877)
Dra. Leslie Goza Alfonso
6. “...El que se mata por sus propios deseos comete suicidio...”
François Desfontaines, 1735
El suicidio es un acto en el cual deliberadamente se quita la propia
vida. El comportamiento suicida es cualquier acción intencionada
con consecuencias potencialmente mortales, como tomar una
sobredosis de fármacos o estrellar un automóvil de forma deliberada.
La OMS define "el acto suicida" como toda acción por la que un
individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del
grado de intención letal y de que conozcamos o no los verdaderos
motivos.
7. “...El que se mata por sus propios deseos comete suicidio...”
François Desfontaines, 1735
El suicidio es un acto en el cual deliberadamente se quita la propia
vida. El comportamiento suicida es cualquier acción intencionada
con consecuencias potencialmente mortales, como tomar una
sobredosis de fármacos o estrellar un automóvil de forma deliberada.
La OMS define "el acto suicida" como toda acción por la que un
individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del
grado de intención letal y de que conozcamos o no los verdaderos
motivos.
8. Es rara la vez que alguien decide suicidarse sin
pensarlo de antemano. Durante las horas y los días
antes de que una persona se quite la vida,
generalmente hay signos y advertencias.
"...no puedo seguir
adelante", "ya nada
me importa" o incluso
"estoy pensando en Abuso sexual o físico.
Historial familiar de suicidio o violencia.
acabar con todo...".
Fallecimiento de un amigo íntimo o
miembro de la familia.
Falta de energía
Desequilibrio en el sueño – dormir demasiado o demasiado
poco.
Divorcio o separación marcando el fin de
Falta de apetito. una relación.
Aumento o pérdida repentinos de peso.
Aumento en las enfermedades sin importancia.
Cambio en el interés sexual. Pobres resultados académicos,
Cambio repentino en la apariencia. próximos exámenes o resultados de los
Falta de interés en la apariencia.
Pensamientos y emociones mismos.
Pensamientos hacia el suicidio.
Soledad – Falta de apoyo de la familia y amigos. Pérdida del trabajo, problemas en el
Rechazo, sentirse marginado.
Profunda tristeza o culpabilidad.
trabajo.
Incapacidad de enfocar las cosas.
Soñar despierto. Procesos legales inminentes.
Ansiedad y estrés.
Inutilidad. Encarcelamiento reciente o próxima
Pérdida de auto estimación. excarcelación.
9. En España se suicidan nueve personas al día
10/09/2010
Madrid. (EFE).- En España se quitan la vida nueve personas al día, según los datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE), que también revela que se suicidan más del triple de varones
(78,31 por ciento) que de mujeres (22,56 por ciento), un fenómeno que los expertos aseguran
que se puede prevenir.
El número total de suicidios en España en 2008 (3.421) supera por primera vez los muertos por
accidente de tráfico (3.021)... ".
Suicidio= una de las 10 primeras causas de muerte
Canarias 8,5 / 100 000 habitantes
1,3% de todas las muertes (infradeclaración)
Segunda causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 24 años.
90% de los pacientes que se suicidan están bajo tto médico.
Es la séptima causa de años potenciales de vida perdidos.
Según estimados de la Organización Mundial de la Salud , en el 2020 morirán por suicidio no
menos de 1.530.000 seres humanos y por cada uno de ellos, otros lo intentarán entre 15 a 20
veces, lo que representa un suicidio cada 20 segundos y una tentativa de autoeliminación
cada 1 a 2 segundos
10. Según OMS , en 2020 morirán por suicidio no menos de 1.530.000 personas.
✓ Por cada uno de ellos, otros lo intentarán entre 15 a 20 veces.
✓ Esto representa un suicidio cada 20 segundos y una tentativa de autoeliminación
cada 1 a 2 segundos
✓ En el primer año de ocurrida una tentativa de suicidio entre el 1 % al 2 % de pacientes
fallecen por esta causa.
✓ La supervivencia para toda la vida de una persona que intenta el suicidio es entre el
10% al 20 %.
11. Según OMS , en 2020 morirán por suicidio no menos de 1.530.000 personas.
✓ Por cada uno de ellos, otros lo intentarán entre 15 a 20 veces.
✓ Esto representa un suicidio cada 20 segundos y una tentativa de autoeliminación
cada 1 a 2 segundos
✓ En el primer año de ocurrida una tentativa de suicidio entre el 1 % al 2 % de pacientes
fallecen por esta causa.
✓ La supervivencia para toda la vida de una persona que intenta el suicidio es entre el
10% al 20 %.
SUICIDIOS INEVITABLES
1) Clínicamente no es posible detectar la peligrosidad suicida inminente
2) Ocurren en circunstancias en las que es improbable que el sujeto no muera
3) Se utilizan métodos poderosos cuya letalidad es muy elevada aun cuando se
reciba asistencia medica especializada en cuidados intensivos
14. Enfoque de género
(*)
(*) Fuentes internas del INE apuntan que desde el 2003, el parámetro "estado civil", ya no se estudia, como consecuencia de una normativa externa a España,,, quien sabe cual,,, pero
esta desparametrización, intencionada o no, es cosa preocupante, ya que será difícil de evitar estos terribles sucesos si no se conocen los periodos remarcados en la vida de un
individuo, y que incidan en sus alegrías y sus sufrimientos, tanto como el "estado civil".
15. Enfoque de género
(*)
Las mujeres se deprimen y los hombres se matan...
(*) Fuentes internas del INE apuntan que desde el 2003, el parámetro "estado civil", ya no se estudia, como consecuencia de una normativa externa a España,,, quien sabe cual,,, pero
esta desparametrización, intencionada o no, es cosa preocupante, ya que será difícil de evitar estos terribles sucesos si no se conocen los periodos remarcados en la vida de un
individuo, y que incidan en sus alegrías y sus sufrimientos, tanto como el "estado civil".
17. PROCESO SUICIDA
• Ideación suicida: deseos, pensamientos de muerte como solución a
los problemas.
• Crisis suicida: Ideación suicida que ocupa una importancia
preponderante para el sujeto.
• Conductas suicidas:
18. PROCESO SUICIDA
• Ideación suicida: deseos, pensamientos de muerte como solución a
los problemas.
• Crisis suicida: Ideación suicida que ocupa una importancia
preponderante para el sujeto.
• Conductas suicidas:
◦ Tentativa de suicidio (intento): Acto voluntario
realizado por la persona con el intento de producirse la
muerte, pero sin llegar a conseguirlo.
◦ Acto suicida: Aquel en que el sujeto se causa daño sí
mismo.
◦ Suicidio consumado. Acto suicida que desemboca en la
muerte.
◦ Parasuicidio/Gesto suicida: Conducta autolesiva no
mortal realizada por el individuo y en la que no es
esencial su intencionalidad u orientación hacia la muerte.
Se suele producir ante situaciones conflictivas no
resueltas y dentro de algún trastorno de la personalidad.
Se incluirían aquí muchas conductas consideradas
"manipulativas, actos heteroagresivos, chantaje”.
20. Pacientes que necesitan una intervención relativa al suicidio
1.- TRASTORNOS PSQUIATRICOS MAYORES: ✓ Depresivos
✓ Alcoholismo
✓ Esquizofrenia
21. Pacientes que necesitan una intervención relativa al suicidio
1.- TRASTORNOS PSQUIATRICOS MAYORES: ✓ Depresivos
✓ Alcoholismo
✓ Esquizofrenia
2.- OTROS ESTADOS INDUCTORES DE SUICIDIO:
✓ Delirium tremens, Intoxicación por LSD (dietilamida de ácido lisérgico) o PCP
(fenciclidina, “polvo de ángel”) (Alucinaciones o ideas delirantes que instan al
suicidio).
✓ Desmoralización o enfermedad terminal (Dolor crónico, Depresión no
diagnosticada.
22. Pacientes que necesitan una intervención relativa al suicidio
1.- TRASTORNOS PSQUIATRICOS MAYORES: ✓ Depresivos
✓ Alcoholismo
✓ Esquizofrenia
2.- OTROS ESTADOS INDUCTORES DE SUICIDIO:
✓ Delirium tremens, Intoxicación por LSD (dietilamida de ácido lisérgico) o PCP
(fenciclidina, “polvo de ángel”) (Alucinaciones o ideas delirantes que instan al
suicidio).
✓ Desmoralización o enfermedad terminal (Dolor crónico, Depresión no
diagnosticada.
3.- TIPOS DE PACIENTES
✓ Han sobrevivido a un intento suicida.
✓ Presentan queja o impulso suicida.
✓ Acuden a consulta por otra queja pero admiten el potencial suicida en el curso
de la evaluación.
✓ Los que niegan el potencial suicida pero su comportamiento lo muestra.
(Generalmente acuden acompañados de familiares).
24. Nobel de Literatura,1954
Fiesta (The Sun Also Rises) (1926)
Adiós a las armas (A Farewell to Arms) (1929)
Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls) (1940)
El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) (1952).
“...Quédate siempre detrás del hombre que dispara y
delante del hombre que está cagando. Así estás a salvo de
las balas y de la mierda...”
Ernest Hemingway, 1896-1961
25. Recomendaciones Generales
1. Tomar en serio todas las amenazas de suicidio, aunque parezcan
manipuladoras.
2. Interrogar sobre suicidio aquellos pacientes que den impresión de
desesperanza.
3. Historia frecuente de accidentes. (Alcohol, Drogas, Depresión,
Autodestrucción).
4. Deprimidos que mejoran rápidamente (el paciente mejora porque ha
decidido suicidarse).
5. Pacientes que se niegan a hablar de suicidio (Preguntar a amigos y/o
familia).
6. Retener a pacientes que se niegan a hablar de suicidio y son
potencialmente autodestructivos.
26. LA ENTREVISTA (Valoración del Acto, La Conducta y/o el Riesgo Suicida.)
Enfoque general: Tener presente que la conducta suicida es una cuestión personal.
1. Permanecer tranquilo y acrítico.
2. Preguntas discretas que generen empatía.
¿Se siente mal o desesperado? ¿... tan mal le van las cosas...? ¿...ha pensado
alguna vez en hacerse daño...?
3. Preguntar sobre suicidio no potencia la idea, a menudo se sienten aliviados.
4. Disuadir precozmente de las intenciones suicidas puede hacer que el
paciente perciba SEGURIDAD PREMATURA o inapropiada, FALTA DE
EMPATÍA, FALTA DE AUTORIZACION PARA HABLAR
Por lo tanto hay que: ESCUCHAR, EVALUAR y luego DECIDIR
29. José Asunción Silva, (1865-1896)
... los asistentes nos dispersamos en el
vecino jardín, el largo cortejo siguió
camino del cementerio de los suicidas,
situado no lejos del lugar en donde se
depositaban las basuras de la ciudad.
Emilio Cuervo Marquez
30. LA ENTREVISTA (Metas de la Evaluación)
1. Pensamiento suicida: Ideas, Deseos, Motivos
2. Intención suicida: Grado en el que paciente pretende llevar a cabo a sus ideas.
3. Planes suicidas:
- Plan detallado.
- Medios planeados (Pastillas, Pistola, Ahorcamiento, Lanzamiento al vacío, etc) y
si conoce como usarlos.
- Letalidad de los medios.
- Ha previsto algo para ser salvado (Presencia de público, etc.)
4. Orientación futura (si la hay)
- Planes de suicidios ¿ realistas ?
- Ha puesto en orden sus asuntos: Cuentas bancarias, testamento, etc.
5. Estado mental relevante: Deprimido, desmoralizado, desesperado, psicótico o
intoxicado.
6. Establecer RAPPORT (Evitar que el paciente omita información y no se resista a
la eventual intervención médica).
7. Identificar factores de riesgo: Personales y Demográficos
31. FACTORES DE RIESGO
1. Depresión mayor
2. Alcoholismo
3. Historia de Intento o amenaza de suicidio.
4. Sexo masculino
5. Edad (Mujeres 55 - 65, Hombres >75)
6. Soltero - Viudo
7. Desempleado sin cualificar.
8. Enfermedad o Dolor crónico.
9. Enfermedad terminal.
10. Armas en casa
33. La mastectomía de 1935, le dejó grandes cicatrices físicas
y emocionales...No permitía que su hijo la besara y se
lavaba las manos con alcohol antes de acercarse a él o de
cocinar...
34. La mastectomía de 1935, le dejó grandes cicatrices físicas
y emocionales...No permitía que su hijo la besara y se
lavaba las manos con alcohol antes de acercarse a él o de
cocinar...
Morir como tú, Horacio, en tus cabales,
Morir como tú, Horacio, en tus cabales,
Y así como en tus cuentos, no está mal;
Y así como en tus cuentos, no está mal;
Un rayo a tiempo y se acabó la feria…
Un rayo a tiempo y se acabó la feria…
Allá dirán.
Allá dirán.
Más pudre el miedo, Horacio, que la
Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte
muerte
Que a las espaldas va.
Que a las espaldas va.
Bebiste bien, que luego sonreías…
Bebiste bien, que luego sonreías…
Allá dirán.
Allá dirán.
Alfonsina Storni, 1936
Alfonsina Storni, 1936
Horacio Quiroga
35. Evaluación del Intento Suicida
Valoración de la estabilidad médica, gravedad del intento, circunstancias en las que ocurrió.
Factores psíquicos: - Peligrosidad del método.
- Cree el paciente que el método funcionaría,
¿ Está sorprendido de haber sobrevivido ?
- Se realizó de forma tal que tenía posibilidades de ser descubierto.
- Se sintió aliviado de ser salvado.
- Intentaba trasmitir un mensaje o solo quería morir.
- Fue impulsivo o planeado el intento.
- Han cambiado las circunstancias psicológicas y vitales que determinaron el
intento
36. VALORACION DEL TRATAMIENTO
Basado en:
- Grado de deseo de suicidarse.
- Fuerza de voluntad para combatir los impulsos (Psicosis, Impulsivo, Bipolar, T. de Personalidad)
- Control externo. (Apoyo y control.Vigilancia familiar)
- UIB
- Riesgo futuro.
ACCIONES
1. Alta a domicilio
2. Ingreso en Hospital: - Lesiones físicas.
- Psiquiatría
3. Unidad psiquiátrica abierta
4. Ingreso voluntario en Unidad cerrada
5. Hospitalización involuntaria.
40. ELECCIÓN DE LA ACCIÓN
1. Si hay DUDA Interconsulta c/ Psiquiatría
2. Alta a Domicilio: - Medidas de Seguridad
- Control externo
- Medicación
- IC c/ Psiquiatría
- Retirar medios letales
- Teléfono de Urgencia
3. Intento suicida Confirmado: INGRESO.
4. Depresión Mayor Grave: INGRESO
5. Intoxicaciones: - INGRESO (Desintoxicación y Revaluación)
41. RECOMENDACIONES
Pacientes CRONICOS debe existir una Relación Medico Paciente Prolongada que permita la
Valoración de Ingreso en el momento adecuado
Pacientes ALTO RIESGO establecer formas de tratamientos restrictivas:
- Hospitalización (Abierta o Cerrada)
- Intentar voluntariedad
Pacientes de MUY ALTO RIESGO:
- INGRESO (Unidad Cerrada)
- Retirar todo lo que pudieran utilizar para lesionarse (Se puede llegar a la sedación y/o
Contención mecanica.
42. ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO SUICIDA
S : Sexo masculino Escala SAD PERSONS
A : (Age)edad < 20 ó > 45 años
D : Depresión
P : Tentativa de suicidio Previa
E : Abuso de alcohol (etanol)
R : Falta de pensamiento Racional (psicosis/t cognitivos)
S : Carencia de soporte Social
O : Plan organizado de suicidio
N : No pareja no cónyuge
S : Enfermedad somática
Puntuación: 1:presente/ 0 :ausente
0-2: alta médica al domicilio con seguimiento ambulatorio
3-4: Seguimiento ambulatorio intensivo, considerar ingreso
5-6: Recomendado ingreso sobre todo si ausencia de
soporte social.
7-10: Ingreso obligado incluso en contra de su voluntad
45. “Yo me llamo Violeta Parra, pero no estoy
muy segura. Tengo cincuenta años a
disposición del viento fuerte. En mi vida
me ha tocado muy seco todo y muy
salado, pero así es la vida exactamente,
una pelotera que no la entiende nadie. El
invierno se ha metido en el fondo de mi
alma y dudo que en alguna parte haya
primavera...”
46. PREVENCION DEL SUICIDIO UN INSTRUMENTO PARA MÉDICOS GENERALISTAS
Trastornos Mentales y Cerebrales Departamento de Salud Mental y Toxicomanías
Organización Mundial de la Salud Ginebra 2000
48. Gracias
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera
me afecta, porque me encuentro unido a toda la
humanidad; por eso, nunca preguntes por quién
doblan las campanas; doblan por ti.
JOHN DONNE, Londres (1572-1631)
49. Bibliografía
http://www.uclm.es/profesorado/jtorre/avis_psiq.htm
MANUAL DE URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS HYMAN, S. E.; TESAR, G. E.,2005
El paciente suicida. FISTERRA, 2005
1. CORREA H, PEREZ BARRERO SA: El Suicidio. Una Muerte Evitable. En prensa, 2005.
2. PEREZ BARRERO, SA: Lo que usted debiera saber sobre... SUICIDIO. Imágenes Gráficas, México DF, 1999.
3. PEREZ BARRERO SA, SERENO BATISTA A: Conocimientos de un Grupo de Adolescentes sobre la Conducta Suicida. Revista Internacional de Tanatologia y Suicidio 1:7-10,
2001.
4. WASSERMAN, D: Suicide. An Unnecessary death. Edited by Martin Dunitz, 2001.
5. PEREZ BARRERO SA, GARCIA RAMOS JC: El Suicidio. Manual para la Familia y Glosario de Términos Suicidiológicos.
Editado por la Sociedad PSIQUE , AC, Querétaro, 2004.
6. PEREZ BARRERO SA, MOSQUERA D: El Suicidio. Prevención y Manejo. En prensa. Ediciones Pléyades, España, 2007.
7. PEREZ BARRERO, SA: La Adolescencia y el Comportamiento Suicida. Ediciones Bayazo, 2002.
8. GROOHI B, MACKAY RA, PEREZ BARRERO SA, ALAGHEHBANDAN R: Suicide by Burns among Adolescents in Kurdistan, Iran. In press, 2005.
9. PEREZ BARRERO, SA: La Relación Terapéutica en la Crisis Suicida. Particularidades de su Manejo.
http://www.wpanet.org/sectorial/bulletin/ebspa8.html
10. PEREZ BARRERO, SA: Prevención del Suicidio por el Médico General. Principios para su Capacitación. Psiquiátr. Biol.
11:179-185, 2004.
11. WORLD HEALTH ORGANIZATION: Safer Access to Pesticide Community Interventions. IASP, 2006.
CITA
PEREZ BARRERO, SA: Los Suicidios Inevitables. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica 8:2276-2291, Noviembre 2007.