Historicidad de la comprensión bien!

Ubaldina Díaz
Ubaldina DíazPar evaluadora ocasional en Colciencias y Ministerio de Educación at Colciencias y Ministerio de Educación

Un desarrollo breve del enfoque gadameriano sobre la historicidad del comprender. Algunos avances en torno a posibles relaciones con Wittgenstein y Winch

Universidad Nacional 
Departamento Filosofía 
Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales 
Profesor: Jaime Ramos Arenas 
Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 
1 
LA HISTORICIDAD DE LA COMPRENSIÓN COMO PRINCIPIO 
HERMENÉUTICO 
El texto Verdad y Método Tomo I de Hans-George Gadamer, se nos ofrece dividido en tres partes: 1) Elucidación de la cuestión de la verdad desde la experiencia del arte, 2) Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica ( el tema que nos ocupa) y 3) El lenguaje como hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica. 
En la segunda parte, Gadamer inicia haciendo reconocimiento del aporte que sobre la preestructura de la comprensión hace Heidegger en Ser y tiempo. Ser histórico como un modo del ser-ahí, involucra la mirada abarcante de su entorno o circunstancia. Incluye no sólo lo que es actualidad de su acción, sino las posibilidades u opciones. Para Heidegger, el conocimiento histórico no es un proyectar planes, ni extrapolar objetivos personales, ni amañar cosas según los deseos (crítica al historicismo, a la filosofía de la historia, entre otras). porque de lo que se trata es de un modo peculiar que es común tanto a conocedor como a conocido. La historia no es dada por la transposición psíquica (crítica a Collingwood y a Dilthey) que podría estar a la base de un método de las ciencias del espíritu. La historia no es dada por una presunta homogeneidad entre conocedor y conocido. Es ella una adecuación a la cosa, pero en tanto dicha cosa es percibida no como un dato bruto sino que ella es precisamente un modo de ser del ser-ahí: Entonces el modo peculiar que le es común tanto a conocedor como a conocido es la constatación de comprenderse como seres históricos. (Gadamer, 327). 
La génesis de esta constatación la hace derivar G., de la distinción establecida por York1 entre homogeneidad y pertenencia, con la cual se anula la noción de transposición psíquica y se dá cabida a la orientación del comprender como algo posible porque todos pertenecemos a la historia. Pero es Heidegger, quien la desarrolla de modo explícito, tal como se presenta en la siguiente afirmación: “el que sólo hagamos historia, en cuanto que somos nosotros mismos históricos, significa que la historicidad misma del estar-ahí humano, en toda su movilidad del esperar y del olvidar, es la condición de que podamos actualizar de algún modo el pasado” (Gadamer, 327). El modo del ser-ahí es ser histórico, es el planteamiento heideggeriano, por ello la “estructura general de la comprensión alcanza su concreción en la comprensión histórica en cuanto que en la comprensión misma son operantes las vinculaciones concretas de costumbre y tradición y las correspondientes posibilidad des del propio futuro”(G. 330). Afirma Heidegger que el DASEIN en sentido existencial es un Poder-ser y por tanto, un continuo proyectarse, un arrojarse. 
1 Citado por Gadamer, VM.p- 315.
Universidad Nacional 
Departamento Filosofía 
Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales 
Profesor: Jaime Ramos Arenas 
Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 
2 
2. DEL SENTIDO POSITIVO DEL CÍRCULO HERMENÉUTICO. 
En la reflexión de Heidegger, se hace patente este rescate de la noción de círculo como una posibilidad del conocimiento más originario, según sus palabras: lo primordial para que no se degrade como círculo vicioso, será el que la hermenéutica lleve a cabo su tarea constante, permanente, de no dejarse imponer ideas provenientes de nociones arraigadas, en virtud de la posición, la previsión o la anticipación. Es decir, se trata de la apropiación de la naturaleza del círculo hermenéutico como la posibilidad del conocimiento de las cosas mismas, por las cosas mismas. sin interferencias derivadas de las ocurrencias particulares, o de los hábitos en el pensar, o aquellos de naturaleza lingüística. Dicha crítica se constituye en un presupuesto indispensable para el desarrollo de su reflexión sobre el ser-ahí. Pero qué es el círculo hermenéutico? 
“El círculo, en el comprender pertenece a la estructura del sentido, fenómeno que está enraizado en la estructura existencial del Dasein, en el comprender interpretante. El ente al que en cuanto estar en el mundo le va su ser mismo, tiene una estructura ontológica circular.” (Heidegger, 156). Y esto es así, porque el DASEIN es el proyecto mediado por la comprensión general del ser. 
De este modo, hacemos justicia a Heidegger, quien planta de manera precisa las dimensiones existenciales del comprender. Pero las críticas al historicismo que le llevan a develar tales dimensiones, las aborda con el objeto de definir las cuestiones ontológicas inherentes a su proyecto. 
Para el caso de Gadamer, es más importante analizar qué consecuencias tiene para la hermenéutica espiritual-cientifica, el que Heidegger derive la estructura circular de la comprensión a partir de la temporalidad del estar-ahí. Por cuanto a partir del análisis de dichas consecuencias, G. revertirá el enfoque hermenéutico tradicional, dejando de esta forma atrás, su papel de preceptiva: en efecto, el sentido de su elaboración era determinar pautas para el acto de la interpretación. Y decimos acto, porque en este enfoque, el protagonista central del interpretar lo es el sujeto interpretante, quien dispone y es capaz de anticipar de modo profético, el destino o fin de las cosas, de los objetos sometidos a su interpretar. Eso lo vemos claramente en Schleiermacher, citado por Gadamer, (pág. 331) y en tantos otros hermeneutas de la historia.
Universidad Nacional 
Departamento Filosofía 
Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales 
Profesor: Jaime Ramos Arenas 
Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 
3 
3. HORIZONTE DE SENTIDO Y CÍRCULO HERMENEUTICO. 
Para Gadamer, al igual que para Husserl, un horizonte no es una frontera rígida: no es un marco estático. Cuáles serían entonces las características del concepto de horizonte como horizonte de sentido? Es algo totalmente dinámico y cambiante. El horizonte de sentido se desplaza con uno y tiene siempre una dimensión de apertura. Pero el uso que le da Husserl tiende a la idealidad absoluta al pensar que “Todo lo que está dado como ente, está dado como mundo y lleva consigo el horizonte del mundo”, y de esa manera, intenta acoger el paso de toda intencionalidad limitada de la referencia a la continuidad básica del todo; es decir que para Husserl en esa primera etapa de su producción regía un concepto de mundo uniforme o universal al cual debían converger todos los demás horizontes personales. Por ello más adelante en sus escritos, elabora, el concepto del mundo de la vida o mundo vital, en el cual se desprende de algunas resonancias diltheyanas, y es el concepto que le permite dar cuenta del horizonte de sentido en sentido estricto. Éste mundo vital es un mundo comunitario donde se da la coexistencia con los otros. En ese momento se hizo evidente para Husserl que la infinitud de pasado, pero sobre todo, apunta Gadamer, el carácter abierto del futuro histórico, no es conciliable con una idea del universo histórico (Gadamer, 311). 
Para Heidegger, estrictamente hablando, 
sentido significa el fondo sobre el cual se lleva a cabo el proyecto primario de la comprensión del ser. El estar en el mundo, abierto a sí mismo, comprende cooriginariamente con el ser del ente que es él mismo, el ser del ente descubierto dentro del mundo, pero lo comprende de forma no temática y aún indiferenciada en sus modos primarios de existencia y realidad. Toda experiencia óntica del ente, sea el cálculo circunspectivo de lo a la mano, sea el conocimiento científico positivo de lo que está ahí, se funda en proyectos más o menos transparentes del ser del respectivo ente. Pero estos proyectos implican un fondo de proyección del que en cierto modo se nutre la comprensión del ser. (Heidegger, 315). 
Cuando decimos que un ente tiene sentido, afirma H., es que porque dicho algo se ha hecho accesible en su ser. Es porque, dada la apertura del proyecto encarnado en dicho “algo”, estando siempre abierto de antemano, hace posible acceder a su fondo de proyección. Pues es ese proyecto primario de la comprensión del ser, lo que dá sentido al ente. 
Desde la apropiación de estos conceptos fundantes para la hermenéutica, a saber horizonte de sentido y círculo hermenéutico se produce la constatación efectiva de que en la experiencia hermenéutica, se ha superado el problema de la verdad, y, lo que cuenta para el intérprete, es la convalidación que obtienen las ideas previas con las cuales se apoyó el primer proyecto de sentido esbozado.Por ello, estas ideas previas han de ser no arbitrarias sino adecuadas para la tarea en cuestión. Justamente, aquellas arbitrarias, son las que acaban disueltas o proscritas en la medida en que el proceso hermenéutico avanza.(Gdamaer, p. 333).
Universidad Nacional 
Departamento Filosofía 
Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales 
Profesor: Jaime Ramos Arenas 
Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 
4 
La condición sine qua non de la interpretación es la apertura de horizonte por parte del intérprete para dejarse afectar por el texto. El concepto de receptividad que se halla implícito en esta actitud del hermeneuta, no es equivalente a neutralidad. Es claro que aquí entran en juego sus opiniones previas, pero a la vez la receptividad implica que ha de dejarse interpelar por ese texto. 
Para llegar al planteamiento descrito arriba, fue necesario colocar en cuestión, los emblemáticos motivos ilustrados. Por ejemplo: la divisa kantiana Sapere aude! ten el valor de servirte de tu propio entendimiento, es la inauguración de la actitud prevenida contra el prejuicio proveniente de la autoridad, de la tradición, aunque en sentido estricto, en su contexto histórico, tal exhortación involucra una crítica contra el saber dogmático, en especial contra la tradición religiosa del cristianismo. 
Empero lo anterior, la Ilustración alemana, sí dio crédito a los prejuicios verdaderos y colocaba en cuestión la fortaleza de la razón humana para desarrollar su oficio sin la presencia de los prejuicios. 
Se pregunta Gadamer hasta qué punto esta peculiaridad de la Ilustración Alemana, prepara el terreno para la irrupción vigorosa del romanticismo alemán. Precisamente es a partir de la inversión que produce el romanticismo en las premisas ilustradas, que se alcanza el desarrollo de este movimiento: a pesar de compartir ambos la idea dicotómica mythos versus logos, el romanticismo revalida lo antiguo como antiguo, lo sencillo de la vida antes de la irrupción de la idea del desarrollo, o conciencia progresiva del desarrollo. Pero en el decurso del movimiento romántico, obvio es encontrar las expresiones de restauración, el deseo de revalidar lo antiguo. Para Gadamer, tanto el uno como el otro, son abstractos y dogmáticos. “Toda conciencia mítica es también siempre un saber…La conciencia mítica sabe de sí misma, y en este saber, ya no está enteramente fuera de sí misma” (G. p.341). 
En atención a esa revisión de lo que ha sido el devenir de la conciencia histórica, encuentra Gadamer que tanto el movimiento romántico como las críticas a la Ilustración, nutren en sus inicios el surgimiento de la ciencia histórica del siglo XIX. En la Ilustración, todo aquello que se configure ante la razón como absurdo, sólo podrá comprenderse como algo histórico. De este modo, es materia prima para procesar mediante la instrumentología dispuesta para tal fin, a saber, las formas de comprensión del pasado (y allí están las premisas del movimiento romántico). En la dicotomía pasado- presente, todo lo que no cabe o se deja manejar como asunto del presente, es materia histórica. De este modo, la tradición queda relegada a la materia histórica y excluida de cualquier intento de dar cuenta desde la razón, de sus sentidos y significaciones. 
Esta crítica a la Ilustración, desarrollada desde el influjo del romanticismo alemán, en la medida en que desemboca en una ciencia histórica, cuya radicalización se hace presente en su pretensión de subsumir en los esquemas del logos, el conocimiento obtenido a
Universidad Nacional 
Departamento Filosofía 
Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales 
Profesor: Jaime Ramos Arenas 
Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 
5 
través de las investigaciones sobre el pasado, llega a convertirse ella misma en un producto de la Ilustración. 
4. DE LA HISTORICIDAD DE LA COMPRENSIÓN : TRADICIÓN, AUTORIDAD Y PREJUICIOS 
Para Gadamer ciertamente, la superación de la visión de la comprensión propia de Dilthey y Schleiermacher, constituye un gran paso heideggeriano que habría de abrir los caminos para el desarrollo de la experiencia hermenéutica. Comprender, no es entonces, un ideal resignado de la experiencia vital humana, en la senectud del espíritu, como en Dilthey, pero tampoco, como en Husserl, un ideal metódico último de la filosofía, frente a la ingenuidad del ir viviendo sino que por el contrario, es la forma originaria de realización del estar-ahí. Antes de toda realización de la comprensión en las diversas direcciones, sea en sentido pragmático o téorico, la comprensión es el modo de ser del estar ahí, por cuanto es poder ser y posibilidad.(Gadamer,329) 
Existen prejuicios legítimos, o prejuicios verdaderos o prejuicios positivos. Por ello, la vía para pensar la racionalidad hermenéutica pasa por la necesidad de la revalidación o reivindicación de los prejuicios sean provenientes de autoridad de tradición o de otro tipo de autoridad. 
La elaboración ilustrada de los prejuicios, destaca su incapacidad para dejar actuar a la razón, a la propia razón en la búsqueda del conocimiento. Se entiende que hay prejuicios de autoridad, cuando se bloquea el acceso a la cosa misma, debido a la preexistente formulación de una idea sobre dicha cosa, por parte de una autoridad sobre el tema. Se entiende que hay prejuicios por precipitación por la equivocación que induce a error en el uso de la propia razón. 
La inversión que reivindica la actitud hermenéutica, se halla legitimada en virtud de la inserción de la preestructura de la comprensión en el proyecto existencial, en el Dasein. Si la dimensión paradigmática de la comprensión es su historicidad, entonces habrá que incluir la tradición y los prejuicios como formas de conocimiento que permiten avanzar en la construcción de sentido para abordar la interpretación de los textos, o acontecimientos. Será parte de la existencia, el permanente ejercicio de construcción de sentido, dado que para la hermenéutica no existe una razón absoluta. “Para nosotros la razón sólo existe como real e histórica, esto es, la razón no es dueña de sí misma sino que está siempre referida a lo dado en lo cual se ejerce”(VM. p. 343). Por este motivo la historicidad de la comprensión se manifiesta como la dimensión básica de una racionalidad hermenéutica.
Universidad Nacional 
Departamento Filosofía 
Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales 
Profesor: Jaime Ramos Arenas 
Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 
6 
Y, la tarea previa para ganar el status de propiedad para la hermenéutica, impone interpelar acontecimientos cuya gesta aportó hitos decisivos preparando el terreno para la irrupción de la actitud hermenéutica como una respuesta crítica y tal vez más consecuente con la cotidianidad de la existencia, a la noción de progreso iluminista que instaló la Ilustración, tanto en las ciencias de la naturaleza como en las ciencias sociales. 
De modo que a esta tarea se aplica Gadamer en la segunda parte de su texto. E inicia, abordando el caso por ejemplo, de la Reforma de Lutero, la cual es presentada como la irrupción “del florecimiento de la hermenéutica que enseñará a usar correctamente la razón en la comprensión de la tradición” (VM. P. 345). Pero el sentir de la Ilustración, respecto al mismo acontecimiento es que con la Reforma, el prejuicio del respeto humano a la autoridad, o al “papa filosófico” se ha debilitado. Es curioso observar cómo sirve de distinta forma el mismo acontecimiento para apoyar apreciaciones opuestas. Mientras que en la interpretación de Gadamer, la Reforma se presenta como la liberación de la autoridad en el ejercicio de la interpretación bíblica, para hacer de dicha tarea una libre de toda imposición, para el ilustrado de lo que se trata es del debilitamiento de un prejuicio, por la connotación negativa que han cargado éstos en las filas ilustradas. En este sentido, lo que en últimas busca la Ilustración, es el sometimiento de toda autoridad a la Razón: no se trata de la liberación de intromisión de autoridad o hábitos de pensar o de interpretar que bloqueen la interpretación de texto, como en el caso de Gadamer. En la Ilustración es el ideal de someter todo a la Razón, llámense aquellos sometidos, prejuicios. mythos o saber tradicional. 
La critica de Gadamer a la connotación negativa del prejuicio de autoridad comienza señalando las peculiaridades de la posición ilustrada al respecto. En efecto, si la validez de la autoridad usurpa el propio juicio, dice, la autoridad se constituye en fuente de prejuicios. Y, a nuestro modo de ver, de prejuicio ilegítimos. Lo anterior no significa para G. que dicho prejuicio de autoridad no contenga o pueda constituirse en fuente de verdades razónables. Sin embargo, en la Ilustración llegó a deformarse de tal manera que ante las divisas Razón y libertad, enarboladas por el proyecto ilustrado la noción de autoridad se degrada a la asociación con sumisión y obediencia ciega. 
En la reconstrucción que procura Gadamer, desde la afirmación de la autoridad como un atributo de personas, plantea que ella tiene su fundamento no “en un acto de sumisión y abdicación de la razón, sino en un acto de reconocimiento y de conocimiento: se reconoce que el otro está por encima de uno en juicio y perspectiva y que en consecuencia su juicio es preferente o tiene primacía con respecto al propio”(VM.p.347). Este sentido de la palabra autoridad la aleja de la connotación negativa del prejuicio de autoridad ilustrado. 
Como parte de la reivindicación del concepto de autoridad para lograr a su vez, la superación de la carga negativa que la Ilustración arrojó sobre el prejuicio de autoridad, hace a continuación la defensa de la tradición, partiendo del carácter de libre determinación con el cual se adoptan las costumbres. Afirma aquí que es precisamente
Universidad Nacional 
Departamento Filosofía 
Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales 
Profesor: Jaime Ramos Arenas 
Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 
7 
dicho carácter el que le otorga fundamentos de validez a la tradición, ante las pretensiones de la Razón ilustrada de desconocerle derechos de conservación. Pues a la base de muchas instituciones y modelos de comportamiento, está la tradición. 
Sin embargo, la idea de G no es propiciar o fortalecer esa oposición entre razón y tradición como irreductible. Al contrario, para él es claro el vínculo entre la tradición y las ciencias del espíritu. Afirma que “la comprensión de dichas ciencias comparte con la pervivencia de las tradiciones, un presupuesto fundamental, el de sentirse interpelado por la tradición misma. ¿Pues no es cierto que sólo así resultan comprensibles en su significado los objetos de su investigación, igual que los contenidos de la tradición?” Las ciencias de espíritu no pueden hablar de un objeto de investigación como algo único, pues no tiene sentido hablar de un conocimiento completo de la historia: lo que sí puede afirmarse es que en toda investigación histórica, aparece siempre, la mediación de la tradición. 
5. COMPRENDER COMO INTERPRETACIÓN MEDIADA POR REGLAS. CONTRASTACIÓN ENTRE LA IDEA DE COMPRENDER EN WINCH Y GADAMER. 
En Lectures and conversations on Aesthetics Wittgenstein analiza una serie de creencias comunes en torno a la estética y por allí introduce los ejemplos que le permiten concluir la distinción entre las conjeturas y las razones. Las conjeturas se hacen en torno a hechos en los cuales se presume una conexión causal, las afirmaciones causales pueden ser validadas o no en la experiencia. Por el contrario, las razones, los motivos no obedecen a un nexo causal sino al orden de lo que es aceptado, válido o vigente, es decir, responden a la dimensión normativa del contexto de que se trate.Dice Wittgenstein que por ejemplo: no existe el desagrado solo. Él se encuentra integrado a las cosas que lo producen. Pero tales cosas u objetos no son causa del desagrado. Sólo puede afirmarse que el desagrado está integrado a la percepción correspondiente. 
En el estilo de análisis de situaciones hipotéticas que utiliza Wittgenstein en estos fragmentos de sus Lectures and conversations on Aesthetics, es posible rastrear un procedimiento muy próximo al modo como se plantea la experiencia hermenéutica en términos de Gadamer. En efecto, la conversación con un presunto interlocutor arranca de un comentario respecto al preconcepto que tiene la gente de la clase de ciencia que sea la Estética y desde allí inicia un rastreo de las posibles objeciones que podría dar su interlocutor a sus afirmaciones, sobre el tema. De conformidad con lo que entiende Wittgenstein como el estudio de las acciones, aquí realiza una aproximación a esa explicación que busca dar sentido a las situaciones hipotéticas planteadas. 
Pero cuál es el propósito del estudio de las acciones humanas? – se pregunta – Y a continuación responde: “el estudio de las acciones específicamente humanas está
Universidad Nacional 
Departamento Filosofía 
Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales 
Profesor: Jaime Ramos Arenas 
Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 
8 
aplicado a ofrecer una explicación del sentido de éstas de conformidad con un sistema de reglas contextual o respectivo”. 
Para Winch, la comprensión, aplicada a la conducta humana, es nada más que aumentar nuestra comprensión de los motivos de la acción y ello no se resuelve apelando o averiguando estados fisiológicos. En tanto la hermenéutica en la concepción de Gadamer, asume el valor de los prejuicios y la tradición, está también dispuesta a contrastar la dimensión normativa que media en cada acto de interpretación, la cual ha sido validada por la tradición y las costumbres. En Winch se hace patente el apelar al contexto de los agentes sociales, pues es allí donde ubica el examen de la regla según la cual se forman los juicios de identidad. 
Apelar a tales criterios de identidad en la búsqueda de las razones que motivan acciones humanas, apelar a la tradición y a las costumbres. Concebir las reglas como prácticas sociales como es el caso de Wittgenstein, nos lleva e establecer varios puntos de aproximación entre las posiciones de Gadamer, Wittgenstein y Winch. 
BIBLIOGRAFIA. 
GADAMER, H.G. Verdad y Método Tomo I. Parte II, Capítulo 1 y 2. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica. 9. La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico.1. El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios.2. Los prejuicios como condición de la comprensión.8ª. Ed. Hermeneia 7. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1999. 
HEIDEGGER, M. Ser y tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera 
Edición digital de: http://www.philosophia.cl. Descargada Octubre 2-2014. 
WINCH, Peter. The idea of a Social Science. Reproducido en Understanding and social Enquiry (F.R. Dallmayr & T Carthy T A McCarthy editors). University of Notre Dame Press 1977. 
WITTGENSTEIN, L., Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencias religiosas. Paidós, 1992. Lecciones sobre estética, II-III, y The blue and Brown Books. (Harper, 1958). Apartes.

Recommended

Hermeneutica Heidegger, Gadamer y Vattimo by
Hermeneutica Heidegger, Gadamer y VattimoHermeneutica Heidegger, Gadamer y Vattimo
Hermeneutica Heidegger, Gadamer y VattimoJonas Fernandez
370 views3 slides
Hermenéutica by
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéuticabelkis linares
19.1K views11 slides
HERMENEUTICA FILOSOFICA by
HERMENEUTICA FILOSOFICAHERMENEUTICA FILOSOFICA
HERMENEUTICA FILOSOFICAededi20077
5.5K views21 slides
Hermenéutica y algo más by
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másCarlyla Ramos
4.7K views16 slides
Circulo hermeneutico by
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneuticoJAVIER ZERPA LEAL
17.2K views22 slides
Hans georg gadamer by
Hans georg gadamerHans georg gadamer
Hans georg gadamerHAV
1.6K views7 slides

More Related Content

What's hot

Dilthey y la hermeneútica 1 by
Dilthey y la hermeneútica 1Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1Javier Aldama
298 views9 slides
Gadamer by
GadamerGadamer
GadamerMarco Novelo
1.5K views22 slides
Sujetos del deseo judith butler by
Sujetos del deseo judith butlerSujetos del deseo judith butler
Sujetos del deseo judith butlerZeferos Amatysta
640 views3 slides
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2) by
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)Lupita Cancino Lara
1.3K views28 slides
Gadamer2014 by
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014HAV
1.1K views33 slides
Los ídolos de Nietzsche by
Los ídolos de NietzscheLos ídolos de Nietzsche
Los ídolos de Nietzscheecursocig
2.5K views15 slides

What's hot(20)

Dilthey y la hermeneútica 1 by Javier Aldama
Dilthey y la hermeneútica 1Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1
Javier Aldama298 views
Gadamer2014 by HAV
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014
HAV1.1K views
Los ídolos de Nietzsche by ecursocig
Los ídolos de NietzscheLos ídolos de Nietzsche
Los ídolos de Nietzsche
ecursocig2.5K views
Hans Georg Gadamer by damodi25
Hans Georg Gadamer Hans Georg Gadamer
Hans Georg Gadamer
damodi251.1K views
Filosofo hans georg gadamer by damodi25
Filosofo hans georg gadamerFilosofo hans georg gadamer
Filosofo hans georg gadamer
damodi25971 views
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel by Juan Arriagada
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
Juan Arriagada2.5K views
Cuadro comparativo filosofia by LuzMeryPuma
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
LuzMeryPuma49.5K views
Humanidades 3 - La Hermeneútica by UCC_Elearning
Humanidades 3 - La HermeneúticaHumanidades 3 - La Hermeneútica
Humanidades 3 - La Hermeneútica
UCC_Elearning212K views
Presentacion de exposición 1 by ariana pineda
Presentacion de exposición 1Presentacion de exposición 1
Presentacion de exposición 1
ariana pineda3.5K views
Gadamer by HAV
GadamerGadamer
Gadamer
HAV1.8K views
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica by Edelin Bravo
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría críticaProduc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
Edelin Bravo1.2K views
Critica de la razon pura Inmanuel kant by filosofiageneral
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
filosofiageneral47.4K views

Viewers also liked

Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón by
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de AragónMesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de AragónServiDocu
732 views17 slides
Presentación alemania by
Presentación alemaniaPresentación alemania
Presentación alemaniacmx
209 views5 slides
Señalética y Colaboración by
Señalética y ColaboraciónSeñalética y Colaboración
Señalética y Colaboraciónsrossio
213 views6 slides
Uruguay desde el cielo by
Uruguay desde el cieloUruguay desde el cielo
Uruguay desde el cieloTere
591 views30 slides
Leccion 12 La Comunidad 2 Q Twp by
Leccion 12 La Comunidad 2 Q TwpLeccion 12 La Comunidad 2 Q Twp
Leccion 12 La Comunidad 2 Q TwpSamy
344 views16 slides
Presentació d'experiències tic tac isabel by
Presentació d'experiències tic tac isabelPresentació d'experiències tic tac isabel
Presentació d'experiències tic tac isabelBeatriz Comella
703 views5 slides

Viewers also liked(20)

Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón by ServiDocu
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de AragónMesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón
Mesa redonda II Jornada sobre el potencial de los residuos de Aragón
ServiDocu732 views
Presentación alemania by cmx
Presentación alemaniaPresentación alemania
Presentación alemania
cmx209 views
Señalética y Colaboración by srossio
Señalética y ColaboraciónSeñalética y Colaboración
Señalética y Colaboración
srossio213 views
Uruguay desde el cielo by Tere
Uruguay desde el cieloUruguay desde el cielo
Uruguay desde el cielo
Tere 591 views
Leccion 12 La Comunidad 2 Q Twp by Samy
Leccion 12 La Comunidad 2 Q TwpLeccion 12 La Comunidad 2 Q Twp
Leccion 12 La Comunidad 2 Q Twp
Samy344 views
Presentació d'experiències tic tac isabel by Beatriz Comella
Presentació d'experiències tic tac isabelPresentació d'experiències tic tac isabel
Presentació d'experiències tic tac isabel
Beatriz Comella703 views
TRABAJO LABORATORIO by luguis21
TRABAJO LABORATORIOTRABAJO LABORATORIO
TRABAJO LABORATORIO
luguis21232 views
de texto a audio by xlsjlr
de texto a audiode texto a audio
de texto a audio
xlsjlr431 views
Leccion 7 Vivir Como Hijos De Dios Twp by Samy
Leccion 7 Vivir Como Hijos De Dios TwpLeccion 7 Vivir Como Hijos De Dios Twp
Leccion 7 Vivir Como Hijos De Dios Twp
Samy1.8K views
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JAC by Samy
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JACLeccion-7-La Gracia_Q-2_JAC
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JAC
Samy605 views
Argentina Desde El Cielo Camille Sk by Tere
Argentina Desde El Cielo  Camille SkArgentina Desde El Cielo  Camille Sk
Argentina Desde El Cielo Camille Sk
Tere 199 views
Para que te quejas? by hjpsiot
Para que te quejas?Para que te quejas?
Para que te quejas?
hjpsiot1K views
Leccion 4 Andar En La Luz Guardar Sus Mandamientos Sef by Samy
Leccion 4 Andar En La Luz Guardar Sus Mandamientos SefLeccion 4 Andar En La Luz Guardar Sus Mandamientos Sef
Leccion 4 Andar En La Luz Guardar Sus Mandamientos Sef
Samy930 views
Caño sucio 2013 by Ovi Larios
Caño sucio 2013Caño sucio 2013
Caño sucio 2013
Ovi Larios400 views
Pirineos Ii 2295 by Tere
Pirineos Ii 2295Pirineos Ii 2295
Pirineos Ii 2295
Tere 208 views

Similar to Historicidad de la comprensión bien!

EL CÍRCULO hERMENÉUTICO.ppt by
EL CÍRCULO hERMENÉUTICO.pptEL CÍRCULO hERMENÉUTICO.ppt
EL CÍRCULO hERMENÉUTICO.pptYUSEFCIFUENTES1
47 views40 slides
Fenomenologia y hermeneutica by
Fenomenologia y hermeneutica Fenomenologia y hermeneutica
Fenomenologia y hermeneutica JOSEFRANCISCOmachado
149 views18 slides
11 gadamer by
11 gadamer11 gadamer
11 gadamerFES Acatlán - UNAM
5.9K views64 slides
1. Raíces filosóficas by
1.  Raíces filosóficas1.  Raíces filosóficas
1. Raíces filosóficasLaura O. Eguia Magaña
2.5K views88 slides
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger by
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerYaritza Ferreira
50.2K views23 slides
Historia de la hermenéutica by
Historia de la hermenéuticaHistoria de la hermenéutica
Historia de la hermenéuticaamfyce
43.2K views11 slides

Similar to Historicidad de la comprensión bien!(20)

Fenomenología Hermenéutica de Heidegger by Yaritza Ferreira
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Yaritza Ferreira50.2K views
Historia de la hermenéutica by amfyce
Historia de la hermenéuticaHistoria de la hermenéutica
Historia de la hermenéutica
amfyce43.2K views
FEC CORTE III ACTIVIDAD 10 .pdf by MartaVera22
FEC   CORTE III ACTIVIDAD 10 .pdfFEC   CORTE III ACTIVIDAD 10 .pdf
FEC CORTE III ACTIVIDAD 10 .pdf
MartaVera223 views
Ensayo fenomenología vs hermenéutica by Martha Ardila
Ensayo fenomenología vs hermenéuticaEnsayo fenomenología vs hermenéutica
Ensayo fenomenología vs hermenéutica
Martha Ardila550 views
Subjetividad by yurihanco
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
yurihanco3.1K views
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D... by Robert Estanga
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
Robert Estanga1.8K views
Gadamer by HAV
GadamerGadamer
Gadamer
HAV2.5K views
Filosofía y su relación con la lingüística.docx by Yanina Gallardo
Filosofía y su relación con la lingüística.docxFilosofía y su relación con la lingüística.docx
Filosofía y su relación con la lingüística.docx
Yanina Gallardo81 views
Hermeneutica tema 4 by RosaritoM
Hermeneutica tema 4Hermeneutica tema 4
Hermeneutica tema 4
RosaritoM275 views
Texto e interpretacion by ANY Henao
Texto e interpretacionTexto e interpretacion
Texto e interpretacion
ANY Henao570 views

Recently uploaded

clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx by
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxclase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxDanilo Baltazar Chacon
10 views22 slides
ARTICULO GEMINIDAS 2023. by
ARTICULO GEMINIDAS 2023.ARTICULO GEMINIDAS 2023.
ARTICULO GEMINIDAS 2023.SOCIEDAD JULIO GARAVITO
9 views4 slides
Fuentes de energía by
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 views20 slides
Tarea 4, espistemologia de las matematicas.pptx by
Tarea 4, espistemologia de las matematicas.pptxTarea 4, espistemologia de las matematicas.pptx
Tarea 4, espistemologia de las matematicas.pptxAlexander418766
6 views8 slides
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx by
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxLA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxSergioCeleita
6 views10 slides
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx by
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxDanilo Baltazar Chacon
10 views21 slides

Historicidad de la comprensión bien!

  • 1. Universidad Nacional Departamento Filosofía Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Arenas Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 1 LA HISTORICIDAD DE LA COMPRENSIÓN COMO PRINCIPIO HERMENÉUTICO El texto Verdad y Método Tomo I de Hans-George Gadamer, se nos ofrece dividido en tres partes: 1) Elucidación de la cuestión de la verdad desde la experiencia del arte, 2) Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica ( el tema que nos ocupa) y 3) El lenguaje como hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica. En la segunda parte, Gadamer inicia haciendo reconocimiento del aporte que sobre la preestructura de la comprensión hace Heidegger en Ser y tiempo. Ser histórico como un modo del ser-ahí, involucra la mirada abarcante de su entorno o circunstancia. Incluye no sólo lo que es actualidad de su acción, sino las posibilidades u opciones. Para Heidegger, el conocimiento histórico no es un proyectar planes, ni extrapolar objetivos personales, ni amañar cosas según los deseos (crítica al historicismo, a la filosofía de la historia, entre otras). porque de lo que se trata es de un modo peculiar que es común tanto a conocedor como a conocido. La historia no es dada por la transposición psíquica (crítica a Collingwood y a Dilthey) que podría estar a la base de un método de las ciencias del espíritu. La historia no es dada por una presunta homogeneidad entre conocedor y conocido. Es ella una adecuación a la cosa, pero en tanto dicha cosa es percibida no como un dato bruto sino que ella es precisamente un modo de ser del ser-ahí: Entonces el modo peculiar que le es común tanto a conocedor como a conocido es la constatación de comprenderse como seres históricos. (Gadamer, 327). La génesis de esta constatación la hace derivar G., de la distinción establecida por York1 entre homogeneidad y pertenencia, con la cual se anula la noción de transposición psíquica y se dá cabida a la orientación del comprender como algo posible porque todos pertenecemos a la historia. Pero es Heidegger, quien la desarrolla de modo explícito, tal como se presenta en la siguiente afirmación: “el que sólo hagamos historia, en cuanto que somos nosotros mismos históricos, significa que la historicidad misma del estar-ahí humano, en toda su movilidad del esperar y del olvidar, es la condición de que podamos actualizar de algún modo el pasado” (Gadamer, 327). El modo del ser-ahí es ser histórico, es el planteamiento heideggeriano, por ello la “estructura general de la comprensión alcanza su concreción en la comprensión histórica en cuanto que en la comprensión misma son operantes las vinculaciones concretas de costumbre y tradición y las correspondientes posibilidad des del propio futuro”(G. 330). Afirma Heidegger que el DASEIN en sentido existencial es un Poder-ser y por tanto, un continuo proyectarse, un arrojarse. 1 Citado por Gadamer, VM.p- 315.
  • 2. Universidad Nacional Departamento Filosofía Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Arenas Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 2 2. DEL SENTIDO POSITIVO DEL CÍRCULO HERMENÉUTICO. En la reflexión de Heidegger, se hace patente este rescate de la noción de círculo como una posibilidad del conocimiento más originario, según sus palabras: lo primordial para que no se degrade como círculo vicioso, será el que la hermenéutica lleve a cabo su tarea constante, permanente, de no dejarse imponer ideas provenientes de nociones arraigadas, en virtud de la posición, la previsión o la anticipación. Es decir, se trata de la apropiación de la naturaleza del círculo hermenéutico como la posibilidad del conocimiento de las cosas mismas, por las cosas mismas. sin interferencias derivadas de las ocurrencias particulares, o de los hábitos en el pensar, o aquellos de naturaleza lingüística. Dicha crítica se constituye en un presupuesto indispensable para el desarrollo de su reflexión sobre el ser-ahí. Pero qué es el círculo hermenéutico? “El círculo, en el comprender pertenece a la estructura del sentido, fenómeno que está enraizado en la estructura existencial del Dasein, en el comprender interpretante. El ente al que en cuanto estar en el mundo le va su ser mismo, tiene una estructura ontológica circular.” (Heidegger, 156). Y esto es así, porque el DASEIN es el proyecto mediado por la comprensión general del ser. De este modo, hacemos justicia a Heidegger, quien planta de manera precisa las dimensiones existenciales del comprender. Pero las críticas al historicismo que le llevan a develar tales dimensiones, las aborda con el objeto de definir las cuestiones ontológicas inherentes a su proyecto. Para el caso de Gadamer, es más importante analizar qué consecuencias tiene para la hermenéutica espiritual-cientifica, el que Heidegger derive la estructura circular de la comprensión a partir de la temporalidad del estar-ahí. Por cuanto a partir del análisis de dichas consecuencias, G. revertirá el enfoque hermenéutico tradicional, dejando de esta forma atrás, su papel de preceptiva: en efecto, el sentido de su elaboración era determinar pautas para el acto de la interpretación. Y decimos acto, porque en este enfoque, el protagonista central del interpretar lo es el sujeto interpretante, quien dispone y es capaz de anticipar de modo profético, el destino o fin de las cosas, de los objetos sometidos a su interpretar. Eso lo vemos claramente en Schleiermacher, citado por Gadamer, (pág. 331) y en tantos otros hermeneutas de la historia.
  • 3. Universidad Nacional Departamento Filosofía Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Arenas Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 3 3. HORIZONTE DE SENTIDO Y CÍRCULO HERMENEUTICO. Para Gadamer, al igual que para Husserl, un horizonte no es una frontera rígida: no es un marco estático. Cuáles serían entonces las características del concepto de horizonte como horizonte de sentido? Es algo totalmente dinámico y cambiante. El horizonte de sentido se desplaza con uno y tiene siempre una dimensión de apertura. Pero el uso que le da Husserl tiende a la idealidad absoluta al pensar que “Todo lo que está dado como ente, está dado como mundo y lleva consigo el horizonte del mundo”, y de esa manera, intenta acoger el paso de toda intencionalidad limitada de la referencia a la continuidad básica del todo; es decir que para Husserl en esa primera etapa de su producción regía un concepto de mundo uniforme o universal al cual debían converger todos los demás horizontes personales. Por ello más adelante en sus escritos, elabora, el concepto del mundo de la vida o mundo vital, en el cual se desprende de algunas resonancias diltheyanas, y es el concepto que le permite dar cuenta del horizonte de sentido en sentido estricto. Éste mundo vital es un mundo comunitario donde se da la coexistencia con los otros. En ese momento se hizo evidente para Husserl que la infinitud de pasado, pero sobre todo, apunta Gadamer, el carácter abierto del futuro histórico, no es conciliable con una idea del universo histórico (Gadamer, 311). Para Heidegger, estrictamente hablando, sentido significa el fondo sobre el cual se lleva a cabo el proyecto primario de la comprensión del ser. El estar en el mundo, abierto a sí mismo, comprende cooriginariamente con el ser del ente que es él mismo, el ser del ente descubierto dentro del mundo, pero lo comprende de forma no temática y aún indiferenciada en sus modos primarios de existencia y realidad. Toda experiencia óntica del ente, sea el cálculo circunspectivo de lo a la mano, sea el conocimiento científico positivo de lo que está ahí, se funda en proyectos más o menos transparentes del ser del respectivo ente. Pero estos proyectos implican un fondo de proyección del que en cierto modo se nutre la comprensión del ser. (Heidegger, 315). Cuando decimos que un ente tiene sentido, afirma H., es que porque dicho algo se ha hecho accesible en su ser. Es porque, dada la apertura del proyecto encarnado en dicho “algo”, estando siempre abierto de antemano, hace posible acceder a su fondo de proyección. Pues es ese proyecto primario de la comprensión del ser, lo que dá sentido al ente. Desde la apropiación de estos conceptos fundantes para la hermenéutica, a saber horizonte de sentido y círculo hermenéutico se produce la constatación efectiva de que en la experiencia hermenéutica, se ha superado el problema de la verdad, y, lo que cuenta para el intérprete, es la convalidación que obtienen las ideas previas con las cuales se apoyó el primer proyecto de sentido esbozado.Por ello, estas ideas previas han de ser no arbitrarias sino adecuadas para la tarea en cuestión. Justamente, aquellas arbitrarias, son las que acaban disueltas o proscritas en la medida en que el proceso hermenéutico avanza.(Gdamaer, p. 333).
  • 4. Universidad Nacional Departamento Filosofía Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Arenas Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 4 La condición sine qua non de la interpretación es la apertura de horizonte por parte del intérprete para dejarse afectar por el texto. El concepto de receptividad que se halla implícito en esta actitud del hermeneuta, no es equivalente a neutralidad. Es claro que aquí entran en juego sus opiniones previas, pero a la vez la receptividad implica que ha de dejarse interpelar por ese texto. Para llegar al planteamiento descrito arriba, fue necesario colocar en cuestión, los emblemáticos motivos ilustrados. Por ejemplo: la divisa kantiana Sapere aude! ten el valor de servirte de tu propio entendimiento, es la inauguración de la actitud prevenida contra el prejuicio proveniente de la autoridad, de la tradición, aunque en sentido estricto, en su contexto histórico, tal exhortación involucra una crítica contra el saber dogmático, en especial contra la tradición religiosa del cristianismo. Empero lo anterior, la Ilustración alemana, sí dio crédito a los prejuicios verdaderos y colocaba en cuestión la fortaleza de la razón humana para desarrollar su oficio sin la presencia de los prejuicios. Se pregunta Gadamer hasta qué punto esta peculiaridad de la Ilustración Alemana, prepara el terreno para la irrupción vigorosa del romanticismo alemán. Precisamente es a partir de la inversión que produce el romanticismo en las premisas ilustradas, que se alcanza el desarrollo de este movimiento: a pesar de compartir ambos la idea dicotómica mythos versus logos, el romanticismo revalida lo antiguo como antiguo, lo sencillo de la vida antes de la irrupción de la idea del desarrollo, o conciencia progresiva del desarrollo. Pero en el decurso del movimiento romántico, obvio es encontrar las expresiones de restauración, el deseo de revalidar lo antiguo. Para Gadamer, tanto el uno como el otro, son abstractos y dogmáticos. “Toda conciencia mítica es también siempre un saber…La conciencia mítica sabe de sí misma, y en este saber, ya no está enteramente fuera de sí misma” (G. p.341). En atención a esa revisión de lo que ha sido el devenir de la conciencia histórica, encuentra Gadamer que tanto el movimiento romántico como las críticas a la Ilustración, nutren en sus inicios el surgimiento de la ciencia histórica del siglo XIX. En la Ilustración, todo aquello que se configure ante la razón como absurdo, sólo podrá comprenderse como algo histórico. De este modo, es materia prima para procesar mediante la instrumentología dispuesta para tal fin, a saber, las formas de comprensión del pasado (y allí están las premisas del movimiento romántico). En la dicotomía pasado- presente, todo lo que no cabe o se deja manejar como asunto del presente, es materia histórica. De este modo, la tradición queda relegada a la materia histórica y excluida de cualquier intento de dar cuenta desde la razón, de sus sentidos y significaciones. Esta crítica a la Ilustración, desarrollada desde el influjo del romanticismo alemán, en la medida en que desemboca en una ciencia histórica, cuya radicalización se hace presente en su pretensión de subsumir en los esquemas del logos, el conocimiento obtenido a
  • 5. Universidad Nacional Departamento Filosofía Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Arenas Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 5 través de las investigaciones sobre el pasado, llega a convertirse ella misma en un producto de la Ilustración. 4. DE LA HISTORICIDAD DE LA COMPRENSIÓN : TRADICIÓN, AUTORIDAD Y PREJUICIOS Para Gadamer ciertamente, la superación de la visión de la comprensión propia de Dilthey y Schleiermacher, constituye un gran paso heideggeriano que habría de abrir los caminos para el desarrollo de la experiencia hermenéutica. Comprender, no es entonces, un ideal resignado de la experiencia vital humana, en la senectud del espíritu, como en Dilthey, pero tampoco, como en Husserl, un ideal metódico último de la filosofía, frente a la ingenuidad del ir viviendo sino que por el contrario, es la forma originaria de realización del estar-ahí. Antes de toda realización de la comprensión en las diversas direcciones, sea en sentido pragmático o téorico, la comprensión es el modo de ser del estar ahí, por cuanto es poder ser y posibilidad.(Gadamer,329) Existen prejuicios legítimos, o prejuicios verdaderos o prejuicios positivos. Por ello, la vía para pensar la racionalidad hermenéutica pasa por la necesidad de la revalidación o reivindicación de los prejuicios sean provenientes de autoridad de tradición o de otro tipo de autoridad. La elaboración ilustrada de los prejuicios, destaca su incapacidad para dejar actuar a la razón, a la propia razón en la búsqueda del conocimiento. Se entiende que hay prejuicios de autoridad, cuando se bloquea el acceso a la cosa misma, debido a la preexistente formulación de una idea sobre dicha cosa, por parte de una autoridad sobre el tema. Se entiende que hay prejuicios por precipitación por la equivocación que induce a error en el uso de la propia razón. La inversión que reivindica la actitud hermenéutica, se halla legitimada en virtud de la inserción de la preestructura de la comprensión en el proyecto existencial, en el Dasein. Si la dimensión paradigmática de la comprensión es su historicidad, entonces habrá que incluir la tradición y los prejuicios como formas de conocimiento que permiten avanzar en la construcción de sentido para abordar la interpretación de los textos, o acontecimientos. Será parte de la existencia, el permanente ejercicio de construcción de sentido, dado que para la hermenéutica no existe una razón absoluta. “Para nosotros la razón sólo existe como real e histórica, esto es, la razón no es dueña de sí misma sino que está siempre referida a lo dado en lo cual se ejerce”(VM. p. 343). Por este motivo la historicidad de la comprensión se manifiesta como la dimensión básica de una racionalidad hermenéutica.
  • 6. Universidad Nacional Departamento Filosofía Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Arenas Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 6 Y, la tarea previa para ganar el status de propiedad para la hermenéutica, impone interpelar acontecimientos cuya gesta aportó hitos decisivos preparando el terreno para la irrupción de la actitud hermenéutica como una respuesta crítica y tal vez más consecuente con la cotidianidad de la existencia, a la noción de progreso iluminista que instaló la Ilustración, tanto en las ciencias de la naturaleza como en las ciencias sociales. De modo que a esta tarea se aplica Gadamer en la segunda parte de su texto. E inicia, abordando el caso por ejemplo, de la Reforma de Lutero, la cual es presentada como la irrupción “del florecimiento de la hermenéutica que enseñará a usar correctamente la razón en la comprensión de la tradición” (VM. P. 345). Pero el sentir de la Ilustración, respecto al mismo acontecimiento es que con la Reforma, el prejuicio del respeto humano a la autoridad, o al “papa filosófico” se ha debilitado. Es curioso observar cómo sirve de distinta forma el mismo acontecimiento para apoyar apreciaciones opuestas. Mientras que en la interpretación de Gadamer, la Reforma se presenta como la liberación de la autoridad en el ejercicio de la interpretación bíblica, para hacer de dicha tarea una libre de toda imposición, para el ilustrado de lo que se trata es del debilitamiento de un prejuicio, por la connotación negativa que han cargado éstos en las filas ilustradas. En este sentido, lo que en últimas busca la Ilustración, es el sometimiento de toda autoridad a la Razón: no se trata de la liberación de intromisión de autoridad o hábitos de pensar o de interpretar que bloqueen la interpretación de texto, como en el caso de Gadamer. En la Ilustración es el ideal de someter todo a la Razón, llámense aquellos sometidos, prejuicios. mythos o saber tradicional. La critica de Gadamer a la connotación negativa del prejuicio de autoridad comienza señalando las peculiaridades de la posición ilustrada al respecto. En efecto, si la validez de la autoridad usurpa el propio juicio, dice, la autoridad se constituye en fuente de prejuicios. Y, a nuestro modo de ver, de prejuicio ilegítimos. Lo anterior no significa para G. que dicho prejuicio de autoridad no contenga o pueda constituirse en fuente de verdades razónables. Sin embargo, en la Ilustración llegó a deformarse de tal manera que ante las divisas Razón y libertad, enarboladas por el proyecto ilustrado la noción de autoridad se degrada a la asociación con sumisión y obediencia ciega. En la reconstrucción que procura Gadamer, desde la afirmación de la autoridad como un atributo de personas, plantea que ella tiene su fundamento no “en un acto de sumisión y abdicación de la razón, sino en un acto de reconocimiento y de conocimiento: se reconoce que el otro está por encima de uno en juicio y perspectiva y que en consecuencia su juicio es preferente o tiene primacía con respecto al propio”(VM.p.347). Este sentido de la palabra autoridad la aleja de la connotación negativa del prejuicio de autoridad ilustrado. Como parte de la reivindicación del concepto de autoridad para lograr a su vez, la superación de la carga negativa que la Ilustración arrojó sobre el prejuicio de autoridad, hace a continuación la defensa de la tradición, partiendo del carácter de libre determinación con el cual se adoptan las costumbres. Afirma aquí que es precisamente
  • 7. Universidad Nacional Departamento Filosofía Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Arenas Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 7 dicho carácter el que le otorga fundamentos de validez a la tradición, ante las pretensiones de la Razón ilustrada de desconocerle derechos de conservación. Pues a la base de muchas instituciones y modelos de comportamiento, está la tradición. Sin embargo, la idea de G no es propiciar o fortalecer esa oposición entre razón y tradición como irreductible. Al contrario, para él es claro el vínculo entre la tradición y las ciencias del espíritu. Afirma que “la comprensión de dichas ciencias comparte con la pervivencia de las tradiciones, un presupuesto fundamental, el de sentirse interpelado por la tradición misma. ¿Pues no es cierto que sólo así resultan comprensibles en su significado los objetos de su investigación, igual que los contenidos de la tradición?” Las ciencias de espíritu no pueden hablar de un objeto de investigación como algo único, pues no tiene sentido hablar de un conocimiento completo de la historia: lo que sí puede afirmarse es que en toda investigación histórica, aparece siempre, la mediación de la tradición. 5. COMPRENDER COMO INTERPRETACIÓN MEDIADA POR REGLAS. CONTRASTACIÓN ENTRE LA IDEA DE COMPRENDER EN WINCH Y GADAMER. En Lectures and conversations on Aesthetics Wittgenstein analiza una serie de creencias comunes en torno a la estética y por allí introduce los ejemplos que le permiten concluir la distinción entre las conjeturas y las razones. Las conjeturas se hacen en torno a hechos en los cuales se presume una conexión causal, las afirmaciones causales pueden ser validadas o no en la experiencia. Por el contrario, las razones, los motivos no obedecen a un nexo causal sino al orden de lo que es aceptado, válido o vigente, es decir, responden a la dimensión normativa del contexto de que se trate.Dice Wittgenstein que por ejemplo: no existe el desagrado solo. Él se encuentra integrado a las cosas que lo producen. Pero tales cosas u objetos no son causa del desagrado. Sólo puede afirmarse que el desagrado está integrado a la percepción correspondiente. En el estilo de análisis de situaciones hipotéticas que utiliza Wittgenstein en estos fragmentos de sus Lectures and conversations on Aesthetics, es posible rastrear un procedimiento muy próximo al modo como se plantea la experiencia hermenéutica en términos de Gadamer. En efecto, la conversación con un presunto interlocutor arranca de un comentario respecto al preconcepto que tiene la gente de la clase de ciencia que sea la Estética y desde allí inicia un rastreo de las posibles objeciones que podría dar su interlocutor a sus afirmaciones, sobre el tema. De conformidad con lo que entiende Wittgenstein como el estudio de las acciones, aquí realiza una aproximación a esa explicación que busca dar sentido a las situaciones hipotéticas planteadas. Pero cuál es el propósito del estudio de las acciones humanas? – se pregunta – Y a continuación responde: “el estudio de las acciones específicamente humanas está
  • 8. Universidad Nacional Departamento Filosofía Seminario Filosofía de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Arenas Ponencia elaborada por: Ubaldina Díaz Romero. Sesión Octubre 8 de 2014. 8 aplicado a ofrecer una explicación del sentido de éstas de conformidad con un sistema de reglas contextual o respectivo”. Para Winch, la comprensión, aplicada a la conducta humana, es nada más que aumentar nuestra comprensión de los motivos de la acción y ello no se resuelve apelando o averiguando estados fisiológicos. En tanto la hermenéutica en la concepción de Gadamer, asume el valor de los prejuicios y la tradición, está también dispuesta a contrastar la dimensión normativa que media en cada acto de interpretación, la cual ha sido validada por la tradición y las costumbres. En Winch se hace patente el apelar al contexto de los agentes sociales, pues es allí donde ubica el examen de la regla según la cual se forman los juicios de identidad. Apelar a tales criterios de identidad en la búsqueda de las razones que motivan acciones humanas, apelar a la tradición y a las costumbres. Concebir las reglas como prácticas sociales como es el caso de Wittgenstein, nos lleva e establecer varios puntos de aproximación entre las posiciones de Gadamer, Wittgenstein y Winch. BIBLIOGRAFIA. GADAMER, H.G. Verdad y Método Tomo I. Parte II, Capítulo 1 y 2. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica. 9. La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico.1. El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios.2. Los prejuicios como condición de la comprensión.8ª. Ed. Hermeneia 7. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1999. HEIDEGGER, M. Ser y tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera Edición digital de: http://www.philosophia.cl. Descargada Octubre 2-2014. WINCH, Peter. The idea of a Social Science. Reproducido en Understanding and social Enquiry (F.R. Dallmayr & T Carthy T A McCarthy editors). University of Notre Dame Press 1977. WITTGENSTEIN, L., Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencias religiosas. Paidós, 1992. Lecciones sobre estética, II-III, y The blue and Brown Books. (Harper, 1958). Apartes.