Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Slow agile - ¡Que vuelvan los lentos!

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 32 Ad

Slow agile - ¡Que vuelvan los lentos!

En 1986, nace de la mano de Carlo Petrini el movimiento Slow, cuyo propósito es revelar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio ritmo vital.

Quiero explorar algunos principios claves de los movimientos Slow Food, Slow School y Slow City para proyectar las bases de un novedoso Slow Agile, en el cual podamos elegir continuamente el ritmo adecuado para lograr calidad placentera, beneficios sostenibles y conexiones verdaderas.

Video de la charla en el #RSGPE2016: https://educast.pucp.edu.pe/video/6700/scrum_gathering__parte_3 a partir del minuto 2m54s

En 1986, nace de la mano de Carlo Petrini el movimiento Slow, cuyo propósito es revelar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio ritmo vital.

Quiero explorar algunos principios claves de los movimientos Slow Food, Slow School y Slow City para proyectar las bases de un novedoso Slow Agile, en el cual podamos elegir continuamente el ritmo adecuado para lograr calidad placentera, beneficios sostenibles y conexiones verdaderas.

Video de la charla en el #RSGPE2016: https://educast.pucp.edu.pe/video/6700/scrum_gathering__parte_3 a partir del minuto 2m54s

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Slow agile - ¡Que vuelvan los lentos! (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Slow agile - ¡Que vuelvan los lentos!

  1. 1. Slow agile ¡que vuelvan los lentos! Thomas WALLET elproximopaso.net @WalletThomas
  2. 2. los lentos R.E.M.E.R.A.
  3. 3. Existen alternativas beneficiosas a tener un único ritmo frenético en el trabajo ágil ?
  4. 4. El movimiento Slow
  5. 5. Elegir continuamente el ritmo adecuado para lograr: • calidad placentera • beneficios sostenibles • conexiones verdaderas
  6. 6. Slow everything Slow Architecture Slow Art Slow Books Slow Brands Slow City Slow Consulting Slow Fashion Slow Food Slow Holydays Slow Living Slow Marketing Slow Medicine Slow Money Slow Photo Slow Retail Slow School Slow Sex Slow Startup Slow Thinking Slow Travel Slow TV Slow City ion Slow Food Slow School
  7. 7. … un mundo en el cual todas las personas pueden acceder a y disfrutar de la comida que es buena para ellos, buena para los que la cultivan y buena para el planeta La visión slowfood.com
  8. 8. buena comida justa limpia
  9. 9. 1.000.000 benefactores 100.000 miembros 2.000 comunidades Terra Madre 1.500 Convivia 2.400 productos Ark of Taste 150 países 1.000 huertas en África 400 Presidia
  10. 10. Educación Lenta
  11. 11. El proceso educacionalLas actividades tienen que utilizar el tiempo necesario para ser realizadas y no al revés Cada alumno necesita su tiempo propio para aprender Cada aprendizaje debe realizarse en el momento oportuno Se debe dar el tiempo y el espacio necesario para crear e imaginar
  12. 12. Fomentar el aprendizaje colaborativo Trabajar creatividad y descubrimiento Argumentar, reflexionar, escuchar, debatir No penalizar el error Replantear rutinas innecesarias Incluir a los alumnos en la priorización Evaluar de forma diversa Trabajar la concentración de los alumnos
  13. 13. – Gianfranco Zavalloni (Por una pedagogía del caracol) Dedicar tiempo a hablar Pasear en grupo Dibujar en lugar de fotocopiar Mirar por la ventana en grupo Hacer una huerta escolar Tener tiempo libre
  14. 14. Institut d’Étude de l’Enfant Toronto (1926) Finlandia Steiner (800) Montessori (22.000) Waldorf (3.600) Apple Tree Tokyo (1988) Home School: USA (1.000.000) Canada (100.000) UK (90.000)
  15. 15. manifiesto cittaslow 1. Política ambiental 2. Política infraestructural 3. Tecnología para la calidad urbana 4. Valorización de productos locales 5. Hospitalidad 6. Sensibilización
  16. 16. 147 ciudades en 24 paises
  17. 17. Citta Slow
  18. 18. • Ark of Taste • Comité Científico Cittaslow • Huertas en África • Universidades de Ciencias Gastronómicas & Co
  19. 19. Slow agile
  20. 20. Los procesos ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los sponsors, desarrolladores y usuarios debemos ser capaces de mantener un ritmo constante indefinidamente. 40h Week WIP and Slack Time No Estimates Software craftmanship agile Slow
  21. 21. Elegir continuamente el ritmo adecuado para lograr: • calidad placentera • beneficios sostenibles • conexiones verdaderas
  22. 22. Estamos cuidando a las personas, al equipo, a la organización, al negocio…? Cómo construimos relaciones sostenibles en el trabajo? Qué velocidad para cada momento de la iteración? Qué nos motiva? Qué tiempo nos damos para (aprender a) trabajar bien? Estamos formulando y resolviendo los verdaderos problemas? Siempre cuidamos la transparencia y el respeto? Slow agile
  23. 23. para probar el lunes
  24. 24. Slow down
  25. 25. llamado a la acción
  26. 26. gracias This work is licensed under a Creative Commons Attribution NonCommercial ShareAlike 4.0 International License

Editor's Notes

  • Soy Thomas. No soy lento, ni vago, ni hippie. Más bien lo contrario: acelerado, tratando de ser eficaz, siempre tratando de organizarme mejor, optimizar mis tiempos y resultados, hacer cosas nuevas, etc.

    Tengo muchas ganas de contarle un camino que empecé hace unos meses atrás. Es algo que empezó muy lento para mi, primero un articulo sobre educación lenta, y unos meses después el concepto de slow startup.

    A partir de ahí empecé a investigar lentamente, y de a poco el Slow me partió la cabeza. Quiero aprovechar este marco del agile open camp para compartir y enriquecer con ustedes esta reflexión sobre Slow Agile.

    >>> ¿Quién bailó lentos?

    Soy Francés. Llegué a Argentina…

    Les quiero contar un momento particular respecto a los lentos. No se si era lo mismo en Argentina o Chile.
    Es ese momento donde estamos bailando en un boliche, un salón o alguna fiesta dudosa, y de repente suenan las primeras notas de los lentos…
  • Se acuerdan…???

    En el momento del inicio de los lentos, pasan muchas cosas. O por lo menos así me pasaba a mi en Francia…
    Reconocer 1ras notas del tema
    Nos arreglamos rápido (camisa, pelo, pchit)
    Nos motivamos e/ varios (vamos que sos Rocky, sos el mejor, etc.)
    Elegimos el/la más linda (esta no, esta imposible, esta FEA, esta ya esta bailando, etc.)
    Pensamos el mejor piropo (por ejemplo la primera frase que aprendi en castellano: “tu mama es una ladrona….”, pero la que a mi mejor me funcionaba era esta: “Estuve soñando con vos ayer, y justo estábamos bailando esta canción. Te das cuenta del poder que tenes… ¿Qué poder? El poder de hacer realidad mi sueño…”
    A veces todo eso a la vez, y nos lanzamos y luego viene la magia… o no

    Lo interesante de aquel momento es este ritmo frenético del inicio de los lentos, y la drástica deceleración que le sigue cuando empieza el baile.

    Y lo que quiero destacar más allá de la anécdota es el cambio de ritmo, pasar de lo rápido a lo lento.

  • Para sintonizarnos con el cambio de ritmo, ahora vamos a hacer una actividad grupal. (Deslinde de Responsabilidades)

    Bueno, elegimos con quien vamos a bailar un lento… NO!

    Es más fácil… ¿Todos saben respirar?

    Vamos a hacer lo siguiente:

    1/ Respiración rápida (2x10)
    2/ Respiración más lenta (x10)
    3/ Respiración que quiero (x10)

    En cuál de las 3 se sintieron mejor?

    Lo que vemos acá es que más allá de la técnica de respiración, existen varias velocidades hasta para las cosas más básicas, y tener varias alternativas nos puede servir para elegir la más adecuada.
  • Esto es la pregunta que me propuse explorar, apoyándome en conceptos existentes en el movimiento Slow…
  • Nace en 1986, de la mano de Carlo Petrini, un critica gastronómico, en Roma.

    Organiza una manifestación en contra de la apertura de un Mac Donald a 2 cuadras de la Plaza de España, en Roma, con platos de pastas (pennes).

    Con esta manifestación rechaza el concepto del Fast Food, y rápidamente nace el movimiento slow, que empieza basado en Slow Food antes de expandirse a muchos otros aspectos de la vida.
  • Es un poco difícil definir la esencia del movimiento Slow en pocas palabras, los italianos no definen mucho: “Ma, la buena vida”

    Es mi definición:

    Elegir: se requiere distintas velocidades, pero muchas veces nos olvidamos de la lenta
    Continuamente (preguntándose siempre)
    Calidad placentera: placer, disfrutar, cuidar el momento
    Beneficios: para todos, incluso el medio ambiente, durable, etc.
    Conexiones con sentido con las personas y los lugares


  • En lo que estuve leyendo, me di cuenta que hay varias variaciones del movimiento Slow, presente en muchos aspectos de la vida.

    ¿Algunos escucharon o conocen de algunos de estos?

    Ahora nos vamos a enfocar en 3 de los más difundidos.
  • Recordar lo de Carlos Petrini con Mac Donalds

    (Ejemplo Pierre Rabi (Manifesto por el Planeta y el Humanismo), del accidente de camiones en 80)
  • Me hace pensar en…. Tranquilidad, buena comida, disfrutar, lindo lugar, momento relajado, comer y beber algo rico, sobre-mesa larga…

    La base de Slow Food -> comida = placeres gastronómicos sensuales, a disfrutar lentamente

    Es el punto de partida, pero no es lo único…
  • La visión que propone Slow Food va más allá del “buen comer por si solo”

    Abarca también todos los que cultivan la comida (de donde viene), y como afecta al planeta.

    Hablan de unir el placer de la comida con responsabilidad, conocimientos y armonía con la naturaleza.
  • 1. El sabor y el aroma de un alimento, reconocible gracias a sentidos entrenados, es fruto de la competencia del productor, de la elección de los ingredientes y de los métodos de producción, que en ningún caso deberán alterar su carácter natural.

    2. Hay que respetar el medio ambiente y conceder una gran importancia a los métodos de cultivo, cría de animales, transformación, marketing y consumos sostenibles. Cada etapa de la cadena agroindustrial, incluido el consumo, deberá preservar el ecosistema y la biodiversidad protegiendo la salud del consumidor y del productor.

    3. La justicia social debe regir en las condiciones de trabajo: respetuosas con el hombre y sus derechos y en grado de generar unos ingresos sostenibles; esas condiciones se intentarán conseguir también a través de economías mundiales sostenibles, con la armonía y la solidaridad sistemáticas y el respeto de las diversidades culturales y las tradiciones.
  • Terra Madre: comunidades locales de pequeños productos, cocineros, jóvenes

    Convivias: redes para la educación al gusto. Conferencia, visitar granjas, mercados. Desarrollar capacidades sensoriales. Ampliar conocimiento.

    Ark of Taste: pequeña escala (culturas, historias y tradiciones regionales), en particular los que se pueden extinguir.
    señalar la existencia, llamar la atención sobre el riesgo de su extinción en, invitar a todos a tomar medidas para ayudar a protegerlos. -> compra y el consumo de ellos, por contar su historia y el apoyo a sus productores, comer menos o ninguno de ellos.

    107 productos de Argentina: p.e. Chivo del Norte de Neuquén, Cilantro Patagónico o Papas de la Quebrada de Humahuaca
    16 producto de Chile: p.e Salones (carne) o Chañar (fruta)

    Huertas en África: van por 10.000. Son comunitarios, basados en la observación, pequeños, cuidan biodiversidad, producen sus propias semillas, sostenibles, ahorran agu, son open-air classroom, están en red

    Presidia: Grupos Locales de Trabajo. Encuesta productores, asisitirlos, promover productos
    Hijitos -> Slow Wine, Slow Raw Milk Cheese, Sloww Fish
  • El otro día… Ejemplo Guille

    Me pregunto el sentido de eso, y que estamos transmitiendo a nuestros hijos

    Es un poco la problemática que ataca la educación lenta, que denuncia Maurice Holt como el enfoque del fast food en la educación:
    Muchas actividades escolares
    Horarios estrictos
    Rutinas repetitivas y a veces sin mucho sentido
    Actividad extra-escolares
    Programa oficial
    Tareas
    Exámenes
    Mantenerlos ocupados
    Cada vez más TV y juegos

    Es muy difícil salir del sistema que cada vez agrava esta tendencia.

  • Algunos constataciones claves para la educación lenta:

    Calendario/Programa con los horarios
    Cada nene es distinto en eso
    No forzar el momento
    Dejar huecos…


  • Apoyándose en estas realidades, la educación lenta pretende encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.

    Busca dar a los chicos la posibilidad de ir más lento (a veces) y de ser chicos (jugando, perdiendo el tiempo).

    Lo bueno de la huerta escolar.

  • Me gusto el trabajo de Joan Domenech, en particular estos lineamientos para elegir o diseñar actividades educativas…

    aprendizaje colaborativo: interacciones, ayuda y comunicación

    creatividad y el descubrimiento: el proceso es tan importante como el resultado.

    argumentar, reflexionar, escuchar, debatir: fundamental para adquirir conocimientos.

    no penalizar el error: asumir el error como parte del proceso de aprendizaje.

    rutinas innecesarias: hábitos de comportamiento y control.

    priorización de las tareas: dominio sobre el tiempo y motivación.

    evaluar de forma diversa: buscar alternativas a la cuantificación de resultados, facilitando la evaluación del proceso.

    concentración del alumnado: una cosa a la vez. Abrir y cerrar bien.
  • Algunas Propuestas Concretas por Gianfranco Zavalloni - Por una pedagogía del caracol
  • Una amigan finlandesa que me contó un poco del sistema educacional allá: obligatorio a partir de 7 años, antes guarderías para jugar, socializar.
    Aprenden mucho mejor, son más maduros para aprender. Tiene impacto en los padres, en como organizarse. Muy poco examenes. Hay ranking de paises para la educación, van primeros.

    Aple Tree en Tokyo (desde 1988) -> No hay examen, los chicos aprenden lo que quieren, van y vienen como quieren.
  • Fundada en 1999, ciudad de Chianti. Las primeras 4, en Italia (Chianti, Bra, Orvieto, Positano)
  • Estudio comentado por Carl Honoré, cuando menos circulación hay en un barrio, más lenta es y más fuerte es la relación social entre los vecinos.

    ¿Fueron a Colonia, Uruguay? Putearon contra la lentitud?

    Max 55.000. Escala relacionada con posibilidades humanas de percepción, dialogo y movilidad.

    Objetivo: la máxima calidad de vida para sus ciudadanos, sus negocios y sus visitantes

    Se logra ralentizando su ritmo en general, y en particular en el uso de los espacios y en el flujo de sus transitos
  • Es una certificación especifica, con todo un proceso de evaluación, con auditoria internacional, con comité científico, etc.
    Son 55 criterios en 6 rubros:

    1. Calidad de agua, aire, del suelo. Con basura, compost, ahorro de energía y energías alternativas. Polución agrícola, electromagnética, sonora, luminosa.

    2. Centros históricos. Transito, bicis y peatones. Alternativas al auto. Zonas verdes. Comercios amigables.

    3. Construcción ecológica. Cables. Insonorización. Teletrabajo.

    4. Agricultura Ecológica. Artesanos, Vocaciones. Productos locales en la restauración colectiva. Educación, Huertas

    5. Formación turística. Señalización. Bienvenidas. Precios

    6. Cittaslow y Slow Food. Filosofia Slow
  • Son muchas ciudades en Europa, más de 60 en Italia. Ninguna en Latinoamérica.

    Eco-Quartiers en Francia (400 en curs), SlowLondon
  • En Argentina no hay ciudades lentas, pero encontré eso que sería la versión criolla de Citta Slow
  • Slow agile: dos palabras contradictorias

    ¿Es factible un Slow Agile?

    ¿Como podemos tener ritmos más lentos, como podemos salir del ritmo frenético de la velocidad?

    ¿Qué puede aportar el movimiento Slow a la Agilidad, y en particular Slow Food, Slow City y Slow School?

    ¿Que relaciones/conexiones existentes concretas ven entre Slow y Agile? -> Rotafolio + Marcador




  • Algunos conceptos que vi en Agile muy similar a Slow:

    Me gusta “sostenible”
    No me gusta “ritmo constante”, parece que es un solo.

    40h week: no sobre-cargar

    WIP and Slack Time: no hacer demasiado a la vez, tener tiempo libre, mejorar, enfocarse

    No estimates: sacar el foco en el tiempo, enfocarse en el valor

    Software Craftmanship: darse el tiempo de la calidad

    Creo ser Slow Agile primero es cuidar estos principios/técnicas
  • Antes de hablar de Slow Agile

    Me llamó la atención: 1986: Slow / The New New Product Development Game -> Dificil comparar

    Agile: energía, diversidad, iniciativas. PARA MI: poca visión, muchos intereses económicos, pobre articulación

    Slow: nos podríamos inspirar

    Ark of Taste. Catalogo de productos regionales relacionados con tradición, cultura, historia y que hay que preservar.
    vs Agile Atlas o AgileLib. mejorar en catalogar practicas, técnicas, herramientas de interés. Sin fines de lucro!

    2. Comité científico de Cittaslow. Ayuda a las ciudades en muchos aspectos técnicos y define premios. Sin fines de lucro!

    3.Huertas en África: hicieron 1.000 y van por 10.000. Sin fines de lucro!
    Creación de equipos agiles? Formación?

    4. Universidades de Ciencias Gastronómicas & Co
    Universidad Agile?
  • ¿Ahora como podemos incorporar/traer algo de Slow a Agile?

    Yo no vengo a dar una respuesta, sino a plantear la pregunta abierta de como hacemos eso en equipos de trabajo agiles

    En particular estuve pensando en como ser Slow en equipos agiles con quienes trabajo…
  • La vida y el trabajo en el campo está relacionada con la naturaleza, con un tiempo cíclico, hecho de siembras, esperas y cosechas.
    Trabajar en iteraciones

    Si hay interesados, lo podemos profundizar en alguna sesión del open space, para llegar a propuestas más concretas…
  • En realidad con las investigaciones que hice y las reflexiones, surgieron unas cosas más que no tenía previstas:

    Y lo ultimó que no me lo pregunté pero que a mi me pegó muy fuerte es el cambio más a nivel personal (Filosófico) , ya que empecé este camino que creo que en mi caso va a ser irreversible y muy beneficioso.

    Y creo que eso puede ser el cambio más profundo a nivel personal para el trabajo ágil.

    Adoptar la filosofía de la lentitud para estar más disponibles, enfocados, poder elegir distintos ritmos según el contexto y trabajar mejor.
  • Para todo el evento:

    1.Estar presente: enfocado, libre de otras preocupaciones, centrados. Aislarse de las interrupciones y cosas que nos sacan del momento en el cuál estamos.

    Peter Senge: the art of being here. Where do I put my attention/focus (it’s a choice).

    2. Cuidar el momento: después se va. Crear el espacio, Las condiciones, la gente, las interacciones, el ambiente, la naturaleza, el ruido. Darle la importancia a cada momento.

    3. Disfrutar: relajarse, aprovechar, tener placer y entretenernos.

    Gesto de Slowdown

    Le voy a pedir por favor que nos tomemos el tiempo de perder tiempo, que nos lo merecemos!

×