Loa Maestros y la Tartamudez

Universidad Central de Venezuela (UCV)
Universidad Central de Venezuela (UCV)Profesor Titular at Universidad Central de Venezuela (UCV)
Dr. Pedro R. Rodríguez C.
Universidad Central de Venezuela
El desarrollo del habla y del lenguaje en los niño entre los dos y
                         cuatro años de edad

• Al cumplir los dos años, por lo general, ya sabe
utilizar las palabras y frases largas y complejas.
• Conoce el significado de la mayoría de las
palabras.
• Se da cuenta de que su habla es una buena
herramienta para expresar sus deseos,
necesidades y sentimientos.
• Comienza a comprender que con su habla puede
                      d               h bl       d
controlar el comportamiento de otros, satisfacer
sus necesidades y expresar sus estados de ánimo.
• Utiliza su habla para expresarse, pero no ha
tomado conciencia de cómo lo hace.

  El habla es la HERRAMIENTA que nos permite expresar
        nuestras opiniones, deseos y sentimientos.
En la primeras etapas del
                       p            p
                 desarrollo del habla es común
                 observar vacilaciones,
                 repeticiones,
                 repeticiones inclusión de
                 sonidos, letras y/o palabras que
                 pudieran considerarse
                 “normales” o propias d l
                 “       l ”           del
                 desarrollo del habla. Estas son
                 las denominadas “disfluencias”


Es
E muy iimportante conocerlas, dif
            t t            l    diferenciarlas y saber
                                        i l        b
cómo atenderlas a fin de evitar que se conviertan en
                    tartamudez
Disfluencias Normales vs Tartamudez


   Disfluencias Normales                      Tartamudez

• Balbuceos.                          Además de las “disfluencias
                                     normales”, se observan:
• Repetición de palabras y frases.
                                     • Pequeños temblores en los labios
                                            ñ
• Vacilaciones.
                                     y mandíbula.
• Inclusión de sonidos y/o
                                     • Subidas de tono y volumen.
palabras.
                                     • Tensión y temblor en labios,
                                            ó       bl      l b
• Pequeñas prolongaciones.
                                     lengua, garganta y pecho.
• No hay tensión, temblores, ni
                                     • Movimientos corporales
temor de hablar.
                                     asociados.
                                     • Evasiones (evita palabras y/o las
                                     sustituye).
                                     • Angustia al quedarse trabado.
El 80% de las disfluencias
      infantiles se superan controlando
       el ambiente; el 20% restante se
           convierten en tartamudeo




¿
¿Y cómo controlamos el ambiente?
Facilitando en el niño su proceso comunicativo


• Escuchar atentamente lo que el niño dice, no cómo lo dice.
                                      dice             dice
• Hablar con el niño, no hablarle al niño.
• Darle buenos ejemplos de habla.
                           habla
• Hacer que el acto de hablar sea algo agradable para el niño.
• Leerle o contarle cuentos al niño.
• Ayudarlo a identificar sus sentimientos y a expresarlos verbalmente.
• Respetando las opiniones y sentimientos que él expresa.
¿Cómo conversar con un niño disfluente?

• Al hablar, emplee un ritmo lento y relajado, pero no tan
   lento que resulte artificial.
• Oi con atención lo que el niño quiere decirle. Responda a
  Oiga      t     ió l      l iñ    i   d il R         d
  eso y no a la forma cómo lo dice.
• Conserve un contacto visual natural cuando el niño esté
  hablando.
• Trate de colocarse al mismo nivel del niño, tanto en el
  sentido físico como lingüistico esto ayuda a una mejor
                      lingüistico,
  comprensión y atención.
• Disminuya la cantidad de preguntas.
• Utilice los momentos en que el niño tiene mayor fluidez para
  estimular sus capacidades de habla y comunicación.
• No apresure al niño interrumpiéndolo o terminando las
  palabras por él. No lo “ayude” completando lo que él quiere
  decirle. No permita que otros lo hagan.
Comportamientos facilitadores de la
          comunicación fluida
           o u a ó u da
• Promover modelos de conducta pausados.
• Hablar a una velocidad adecuada.
• Propiciar tiempo para hablar.
• Evitar interrupciones.
• Planificar actividades tranquilas y con tiempo suficiente
para su realización.
• E it cambios en l rutina h bit l
  Evitar  bi      la ti    habitual.
• Reforzar positivamente los logros del niño.
• Evitar burlas y bromas de hermanos amigos y/o
                            hermanos,
compañeros.
• Leer cuentos y comentarlos.
• Asociar siempre el habla a circunstancias agradables y
sin tensión.
Cosas que NO DEBEN hacerse

• Cuando el niño habla, completarle las frases.
• Apresurarlo para que termine de hablar
                                  hablar.
• Interrumpirlo mientras habla.
• Pedirle que hable con rapidez, precisión y madurez todo el
  tiempo.
• Corregirlo con frecuencia, criticar o tratar de cambiar la
  forma en que habla o pronuncia sonidos o palabras
                                                palabras.
• Hablarle de prisa, especialmente cuando se le ha dicho que
  él debe hablar más despacio.
La verdadera tartamudez
comienza cuando el niño
toma conciencia d su
t          i   i de
hablar disfluente y de las
consecuencias que esto
conlleva.
conlleva
¿Qué pueden hacer los Padres y Maestros para
          ayudar al niño tartamudo?
             d    l iñ t t      d ?


•TTener presente que es una persona iigual a l otros
                                         l los
niños, pero que tiene dificultades para comunicarse
verbalmente.
• Que no necesita compasión, pero sí comprensión.
• Que sufre a causa de su tartamudez y las consecuencias
sociales que de ella se derivan
                        derivan.
¿Cómo debemos comportarnos delante del Tartamudo?



• Cuando hable con un tartamudo, trate en todo momento de
  comportarse igual que lo haría con otra persona. Respételo, no se
  burle de su forma de hablar, no haga chistes, no le de palmadas en
  la espalda, no ponga cara de que “comprende la situación”.
     espalda                        comprende      situación
• Evite hacer comentarios tales como: “Habla más despacio”, “No te
  pongas nervioso”, “Respira profundo”, “Relájate”. Este tipo de
  comentarios,
  comentarios en vez de “ayudar” al tartamudo hacen que la
                           ayudar    tartamudo,
  situación de habla se torne más tensa y desagradable para él.
• No lo “ayude” a completar la frase.
• M
  Mantenga el contacto visual y no se avergüence, burle o ría de la
             l          i   l              ü      b l      í d l
  situación.
¿Cómo debemos comportarnos delante del Tartamudo?
                (continuación)



• Cuando usted hable, utilice un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca
  poco natural o exagerado. Con esto creará una buena atmósfera para la
  comunicación.
• Intente transmitirle que lo importante es lo que dice y no cómo lo dice.
• Cuando el tartamudo salga del bloqueo o hable fluidamente, no le diga frases
  como “lo hiciste bien”, “te felicito, estás hablando mucho mejor”. Este tipo de
  frases, en vez de “reforzar el habla fluida”, hace que el tartamudo se sienta
  evaluado cada vez que habla.
Cosas que pueden hacer los maestros para ayudar al
                alumno tartamudo.


• Al inicio del período escolar, reúnase con los padres del niño que
  tartamudea. Conozca sus expectativas y preocupaciones. Indague,
  con los padres, la actitud del niño ante su tartamudez, pues no
  todos los niños reaccionan igual: a algunos les preocupará mucho
  y a otros no.
        t
• Consulte a un especialista acerca de cómo actuar en cada caso. Si
  el niño asiste a terapia, pida orientación a la persona que lo
  atiende.
  atiende
• Fomente en sus alumnos las normas de buena educación para
  hablar: que nadie interrumpa, ni hable en lugar de, ni termine las
  palabras por otro
               otro.
• No le haga concesiones especiales. Trátelo de la misma forma que
  trata a los otros niños.
Cosas que pueden hacer los maestros para
  ayudar al alumno tartamudo (continuación)
                              (continuación).


• Hable con el niño en privado. Explíquele que Ud. es su
  maestro(a) y que su forma de hablar no le molesta. Hágale sentir
  que puede confiar en usted y que puede solicitarle ayuda
  cuando lo necesite.
• Al inicio, hágale preguntas que pueda contestar con pocas
  palabras.
• Si va hacer preguntas en clase, procure que el niño tartamudo
  sea uno de los primeros en ser interrogado.
• Indíquele a los alumnos que pueden tomarse todo el tiempo que
  necesitan para responder.
• No permita que los compañeros se burlen o rían.
• Promueva actividades de clase que den a conocer qué es la
  tartamudez.
¿Cómo enfrentar las risas, burlas y
     bromas d los compañeros?
     b      de l          ñ     ?



• Tenga siempre en cuenta que las risas, burlas y bromas son muy
  dolorosas para el niño que tartamudea y deben ser erradicadas
  totalmente.
• Hable con sus alumnos acerca del respeto y la comprensión que
  hay que observar por las diferencias individuales.
• Haga actividades donde los alumnos investiguen acerca de qué es
  la tartamudez.
• Si algunos compañeros persisten en su actitud, llámelos aparte y
  explíqueles que tartamudear representa un problema para ese niño
  y que sus burlas pueden agravar el problema. No los castigue, esto
  no ayuda mucho, hágales comprender lo equivocado de su
  comportamiento y lo mucho que ellos podrían ayudar si se
  comportaran de otra manera.
Para mayor información consulte la Página Web

       “Nosotros los Tartamudos”
         http://www.ttmib.org
         h    //          b

                 Email:
          prodriguez@ttmib.org
Preguntas y/o comentarios…
P     t    /       t i
1 of 18

Recommended

Libro la tartamudez en los niños by
Libro la tartamudez en los niñosLibro la tartamudez en los niños
Libro la tartamudez en los niñosMARIAMULAS
10.4K views13 slides
11. guia para-docentes by
11.  guia para-docentes11.  guia para-docentes
11. guia para-docentesRossyPalmaM Palma M
536 views24 slides
Disfemia by
DisfemiaDisfemia
DisfemiaYesica Hernandez
116 views6 slides
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeños by
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeñosComo debemos hablarle a nuestros hijos pequeños
Como debemos hablarle a nuestros hijos pequeñosUniversidad Central de Venezuela (UCV)
172 views4 slides
Charla padres inf3 4 by
Charla padres inf3 4Charla padres inf3 4
Charla padres inf3 4pilarpomares
601 views16 slides
LA TARTAMUDEZ Guia para padres by
LA TARTAMUDEZ Guia para padresLA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padresPili Fernández
17.6K views27 slides

More Related Content

What's hot

12918633 tartamudez-infantil by
12918633 tartamudez-infantil12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantilElizabeth Cubillos
14.5K views19 slides
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs) by
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)Equipo de Orientación Colegio Marista Liceo Castilla
4.4K views13 slides
Pautas para la Estimulación del Lenguaje. by
Pautas para la Estimulación del Lenguaje.Pautas para la Estimulación del Lenguaje.
Pautas para la Estimulación del Lenguaje.Colegio Aguamansa
9.9K views39 slides
Orientaciones a padres by
Orientaciones a padresOrientaciones a padres
Orientaciones a padresMARIAMULAS
2.1K views1 slide
Terapia global de la tartamudez by
Terapia global de la tartamudezTerapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudezEdwin Ambulodegui
7.8K views171 slides
Estimulacion del lenguaje oral by
Estimulacion del lenguaje oralEstimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oralmaite -mamijul36
821 views129 slides

What's hot(19)

Pautas para la Estimulación del Lenguaje. by Colegio Aguamansa
Pautas para la Estimulación del Lenguaje.Pautas para la Estimulación del Lenguaje.
Pautas para la Estimulación del Lenguaje.
Colegio Aguamansa9.9K views
Orientaciones a padres by MARIAMULAS
Orientaciones a padresOrientaciones a padres
Orientaciones a padres
MARIAMULAS2.1K views
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento by Rebeca Blanco
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
Rebeca Blanco10.4K views
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ... by fjgg1974
Lenguaje Oral en Educación Infantil,  orientaciones y pautas para la familia ...Lenguaje Oral en Educación Infantil,  orientaciones y pautas para la familia ...
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
fjgg19742.1K views
COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL by 16964masinfantil
COMO FAVORECER EL  DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTILCOMO FAVORECER EL  DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
16964masinfantil9.2K views
Cómo desarrollar un tono de voz amigable by Luz De la Palma
Cómo desarrollar un tono de voz amigableCómo desarrollar un tono de voz amigable
Cómo desarrollar un tono de voz amigable
Luz De la Palma2.2K views
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida... by jedi0473
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
How to deal with people with special need/como tratar a personas con necesida...
jedi0473157 views
Tema 7. expresion oral by VanessaHp
Tema 7. expresion oralTema 7. expresion oral
Tema 7. expresion oral
VanessaHp1.1K views
Disfemia clase by karenscita
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
karenscita12.5K views
"Estimulación del lenguaje oral en el hogar" by Pedro J. Logopeda
"Estimulación del lenguaje oral en el hogar""Estimulación del lenguaje oral en el hogar"
"Estimulación del lenguaje oral en el hogar"
Pedro J. Logopeda1.9K views

Similar to Loa Maestros y la Tartamudez

Presentacion upaep by
Presentacion upaepPresentacion upaep
Presentacion upaepPedro R. Rodriguez C.
43 views42 slides
Hablemos sobre la Tartamudez by
Hablemos sobre la TartamudezHablemos sobre la Tartamudez
Hablemos sobre la TartamudezUniversidad Central de Venezuela (UCV)
541 views42 slides
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez by
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezUniversidad Central de Venezuela (UCV)
114 views26 slides
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez by
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezPedro R. Rodriguez C.
37 views26 slides
Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidez by
Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidezPautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidez
Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidezcvillasegura
116 views3 slides
Diptico sobre Tartamudez by
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezPedro R. Rodriguez C.
103 views2 slides

Similar to Loa Maestros y la Tartamudez(20)

Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidez by cvillasegura
Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidezPautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidez
Pautas de actuacion para padres de ninos con dificultades de fluidez
cvillasegura116 views
Tartamudez by Rita Sileo by juanaenlared
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileo
juanaenlared1.4K views
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (eredua) by iralekontsultazerbitzua
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (eredua)Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (eredua)
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (eredua)
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (eredua) by iralekontsultazerbitzua
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (eredua)Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (eredua)
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (eredua)
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (zuzendutakoa) by iralekontsultazerbitzua
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (zuzendutakoa)Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (zuzendutakoa)
Orientabideak gurasoentzat nola hitz egin seme alabekin (zuzendutakoa)
El mundo fragil en el autismo 2 by Juanma Cano
El mundo fragil en el autismo 2El mundo fragil en el autismo 2
El mundo fragil en el autismo 2
Juanma Cano2.4K views
Fomentar el lenguaje de niños by mayvallejo
Fomentar el lenguaje de niños Fomentar el lenguaje de niños
Fomentar el lenguaje de niños
mayvallejo633 views

More from Universidad Central de Venezuela (UCV)

TTM-IB: Una experiencia virtual by
TTM-IB: Una experiencia virtualTTM-IB: Una experiencia virtual
TTM-IB: Una experiencia virtualUniversidad Central de Venezuela (UCV)
138 views9 slides
Infografía de Angélica Bernabé by
Infografía de Angélica BernabéInfografía de Angélica Bernabé
Infografía de Angélica BernabéUniversidad Central de Venezuela (UCV)
144 views1 slide
Infografia de Nicole Garrido by
Infografia de Nicole GarridoInfografia de Nicole Garrido
Infografia de Nicole GarridoUniversidad Central de Venezuela (UCV)
339 views1 slide

More from Universidad Central de Venezuela (UCV)(20)

Recently uploaded

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx by
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.2K views1 slide
Semana 3.pdf by
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 views7 slides
Perspectivas teóricas y modelos by
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 views5 slides
Contenidos y PDA 3°.docx by
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
57 views5 slides
Eduardo José Saer Perozo.docx by
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
23 views5 slides
Semana 4.pptx by
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
45 views9 slides

Recently uploaded(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx by edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K views
Perspectivas teóricas y modelos by darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 views
Contrato de aprendizaje y evaluación by LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 views
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf by Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
expresion algebraica.pdf by WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 views
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460107 views
Castelo de San Diego (A Coruña) by Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo27 views
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS by Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc by josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 views

Loa Maestros y la Tartamudez

  • 1. Dr. Pedro R. Rodríguez C. Universidad Central de Venezuela
  • 2. El desarrollo del habla y del lenguaje en los niño entre los dos y cuatro años de edad • Al cumplir los dos años, por lo general, ya sabe utilizar las palabras y frases largas y complejas. • Conoce el significado de la mayoría de las palabras. • Se da cuenta de que su habla es una buena herramienta para expresar sus deseos, necesidades y sentimientos. • Comienza a comprender que con su habla puede d h bl d controlar el comportamiento de otros, satisfacer sus necesidades y expresar sus estados de ánimo. • Utiliza su habla para expresarse, pero no ha tomado conciencia de cómo lo hace. El habla es la HERRAMIENTA que nos permite expresar nuestras opiniones, deseos y sentimientos.
  • 3. En la primeras etapas del p p desarrollo del habla es común observar vacilaciones, repeticiones, repeticiones inclusión de sonidos, letras y/o palabras que pudieran considerarse “normales” o propias d l “ l ” del desarrollo del habla. Estas son las denominadas “disfluencias” Es E muy iimportante conocerlas, dif t t l diferenciarlas y saber i l b cómo atenderlas a fin de evitar que se conviertan en tartamudez
  • 4. Disfluencias Normales vs Tartamudez Disfluencias Normales Tartamudez • Balbuceos. Además de las “disfluencias normales”, se observan: • Repetición de palabras y frases. • Pequeños temblores en los labios ñ • Vacilaciones. y mandíbula. • Inclusión de sonidos y/o • Subidas de tono y volumen. palabras. • Tensión y temblor en labios, ó bl l b • Pequeñas prolongaciones. lengua, garganta y pecho. • No hay tensión, temblores, ni • Movimientos corporales temor de hablar. asociados. • Evasiones (evita palabras y/o las sustituye). • Angustia al quedarse trabado.
  • 5. El 80% de las disfluencias infantiles se superan controlando el ambiente; el 20% restante se convierten en tartamudeo ¿ ¿Y cómo controlamos el ambiente?
  • 6. Facilitando en el niño su proceso comunicativo • Escuchar atentamente lo que el niño dice, no cómo lo dice. dice dice • Hablar con el niño, no hablarle al niño. • Darle buenos ejemplos de habla. habla • Hacer que el acto de hablar sea algo agradable para el niño. • Leerle o contarle cuentos al niño. • Ayudarlo a identificar sus sentimientos y a expresarlos verbalmente. • Respetando las opiniones y sentimientos que él expresa.
  • 7. ¿Cómo conversar con un niño disfluente? • Al hablar, emplee un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial. • Oi con atención lo que el niño quiere decirle. Responda a Oiga t ió l l iñ i d il R d eso y no a la forma cómo lo dice. • Conserve un contacto visual natural cuando el niño esté hablando. • Trate de colocarse al mismo nivel del niño, tanto en el sentido físico como lingüistico esto ayuda a una mejor lingüistico, comprensión y atención. • Disminuya la cantidad de preguntas. • Utilice los momentos en que el niño tiene mayor fluidez para estimular sus capacidades de habla y comunicación. • No apresure al niño interrumpiéndolo o terminando las palabras por él. No lo “ayude” completando lo que él quiere decirle. No permita que otros lo hagan.
  • 8. Comportamientos facilitadores de la comunicación fluida o u a ó u da • Promover modelos de conducta pausados. • Hablar a una velocidad adecuada. • Propiciar tiempo para hablar. • Evitar interrupciones. • Planificar actividades tranquilas y con tiempo suficiente para su realización. • E it cambios en l rutina h bit l Evitar bi la ti habitual. • Reforzar positivamente los logros del niño. • Evitar burlas y bromas de hermanos amigos y/o hermanos, compañeros. • Leer cuentos y comentarlos. • Asociar siempre el habla a circunstancias agradables y sin tensión.
  • 9. Cosas que NO DEBEN hacerse • Cuando el niño habla, completarle las frases. • Apresurarlo para que termine de hablar hablar. • Interrumpirlo mientras habla. • Pedirle que hable con rapidez, precisión y madurez todo el tiempo. • Corregirlo con frecuencia, criticar o tratar de cambiar la forma en que habla o pronuncia sonidos o palabras palabras. • Hablarle de prisa, especialmente cuando se le ha dicho que él debe hablar más despacio.
  • 10. La verdadera tartamudez comienza cuando el niño toma conciencia d su t i i de hablar disfluente y de las consecuencias que esto conlleva. conlleva
  • 11. ¿Qué pueden hacer los Padres y Maestros para ayudar al niño tartamudo? d l iñ t t d ? •TTener presente que es una persona iigual a l otros l los niños, pero que tiene dificultades para comunicarse verbalmente. • Que no necesita compasión, pero sí comprensión. • Que sufre a causa de su tartamudez y las consecuencias sociales que de ella se derivan derivan.
  • 12. ¿Cómo debemos comportarnos delante del Tartamudo? • Cuando hable con un tartamudo, trate en todo momento de comportarse igual que lo haría con otra persona. Respételo, no se burle de su forma de hablar, no haga chistes, no le de palmadas en la espalda, no ponga cara de que “comprende la situación”. espalda comprende situación • Evite hacer comentarios tales como: “Habla más despacio”, “No te pongas nervioso”, “Respira profundo”, “Relájate”. Este tipo de comentarios, comentarios en vez de “ayudar” al tartamudo hacen que la ayudar tartamudo, situación de habla se torne más tensa y desagradable para él. • No lo “ayude” a completar la frase. • M Mantenga el contacto visual y no se avergüence, burle o ría de la l i l ü b l í d l situación.
  • 13. ¿Cómo debemos comportarnos delante del Tartamudo? (continuación) • Cuando usted hable, utilice un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca poco natural o exagerado. Con esto creará una buena atmósfera para la comunicación. • Intente transmitirle que lo importante es lo que dice y no cómo lo dice. • Cuando el tartamudo salga del bloqueo o hable fluidamente, no le diga frases como “lo hiciste bien”, “te felicito, estás hablando mucho mejor”. Este tipo de frases, en vez de “reforzar el habla fluida”, hace que el tartamudo se sienta evaluado cada vez que habla.
  • 14. Cosas que pueden hacer los maestros para ayudar al alumno tartamudo. • Al inicio del período escolar, reúnase con los padres del niño que tartamudea. Conozca sus expectativas y preocupaciones. Indague, con los padres, la actitud del niño ante su tartamudez, pues no todos los niños reaccionan igual: a algunos les preocupará mucho y a otros no. t • Consulte a un especialista acerca de cómo actuar en cada caso. Si el niño asiste a terapia, pida orientación a la persona que lo atiende. atiende • Fomente en sus alumnos las normas de buena educación para hablar: que nadie interrumpa, ni hable en lugar de, ni termine las palabras por otro otro. • No le haga concesiones especiales. Trátelo de la misma forma que trata a los otros niños.
  • 15. Cosas que pueden hacer los maestros para ayudar al alumno tartamudo (continuación) (continuación). • Hable con el niño en privado. Explíquele que Ud. es su maestro(a) y que su forma de hablar no le molesta. Hágale sentir que puede confiar en usted y que puede solicitarle ayuda cuando lo necesite. • Al inicio, hágale preguntas que pueda contestar con pocas palabras. • Si va hacer preguntas en clase, procure que el niño tartamudo sea uno de los primeros en ser interrogado. • Indíquele a los alumnos que pueden tomarse todo el tiempo que necesitan para responder. • No permita que los compañeros se burlen o rían. • Promueva actividades de clase que den a conocer qué es la tartamudez.
  • 16. ¿Cómo enfrentar las risas, burlas y bromas d los compañeros? b de l ñ ? • Tenga siempre en cuenta que las risas, burlas y bromas son muy dolorosas para el niño que tartamudea y deben ser erradicadas totalmente. • Hable con sus alumnos acerca del respeto y la comprensión que hay que observar por las diferencias individuales. • Haga actividades donde los alumnos investiguen acerca de qué es la tartamudez. • Si algunos compañeros persisten en su actitud, llámelos aparte y explíqueles que tartamudear representa un problema para ese niño y que sus burlas pueden agravar el problema. No los castigue, esto no ayuda mucho, hágales comprender lo equivocado de su comportamiento y lo mucho que ellos podrían ayudar si se comportaran de otra manera.
  • 17. Para mayor información consulte la Página Web “Nosotros los Tartamudos” http://www.ttmib.org h // b Email: prodriguez@ttmib.org