Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Tema 3 mglpc El cuestionario

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 16 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Tema 3 mglpc El cuestionario (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Tema 3 mglpc El cuestionario

  1. 1. Jaime Manera Bassa • EL CUESTIONARIO
  2. 2. EL CUESTIONARIO • Es el instrumento de recogida de información en la realización de estudios de diversas características. • Su origen es antiguo, pero cobra una importancia grande en los años cincuenta con el gran desarrollo de productos de consumo en EE.UU. y en Europa. • El investigador, normalmente desarrollaba su trabajo de campo solo, y únicamente cuando llegó el momento de desarrollar tomas de datos mas profesionales, se planteó que la recogida de datos era un tema a analizar concienzudamente. • El entrevistador necesita instrucciones en detalle de cómo se va a realizar la investigación. Dado que a veces hay hasta 150 encuestadores en una investigación, es critico que estas instrucciones sean muy claras. • El cuestionario es un documento que estandariza las variables objeto del trabajo, consiguiendo que el mensaje comunicado sea similar para todos, encuestadores y encuestados. Jaime Manera Bassa
  3. 3. MEDIR: 1.El comportamiento pasado 2.Las actitudes 3.Las características del encuestado. • Un cuestionario es “un plan formalizado para tomar datos de los encuestados”. • La función del cuestionario es pues la medición. • El error o sesgo atribuible al muestreo es con frecuencia pequeño en comparación con otros tipos de variación , en especial la atribuible a las diferentes maneras de redactar las preguntas. Jaime Manera Bassa
  4. 4. COMPONENTES DEL CUESTIONARIO • DATOS DE INDENTIFICACIÓN: Nombre, dirección…etc. • SOLICITUD DE COOPERACIÓN: Pequeña entrevista para obtener la cooperación del encuestado. Se identifica la organización que hace la encuesta, se explica el objetivo del estudio y se indica el tiempo que dura la encuesta. Jaime Manera Bassa
  5. 5. • No existen pautas o pasos que garanticen que un cuestionario sea eficiente. • La experiencia nos indica una serie de pasos que son efectivos en la concepción de un cuestionario. • El diseño del cuestionario se estructura en siete etapas: 1. Revisar las consideraciones preliminares 2. Decidir sobre el contenido de las preguntas 3. Decidir sobre el formato de la respuesta 4. Decidir sobre la redacción de las preguntas 5 Decidir sobre la secuencia de las preguntas 6. Decidir sobre las características físicas 7. Llevar a cabo un pretest, revisión y borrador final Jaime Manera Bassa
  6. 6. • Decisiones previas: Cuanto mas heterogéneo este el grupo de estudio, mas difícil es confeccionar el cuestionario.El cuestionario ha de diseñarse para que lo entienda el menos capaz de los encuestados. • El contenido de las preguntas está influido por la capacidad de responder con precisión del encuestado • A veces responder con precisión no es fácil, y es por dos casusas • 1. El encuestado desinformado: A veces personas que no conocen el contenido de la pregunta contestan afirmativamente para “no quedar mal”. La solución es poner preguntas filtro previas para evitar esto. • 2. El encuestado olvidadizo.: Hay que diferenciar entre el recuerdo con y sin ayuda. Con ayuda es conocida la técnica como método del reconocimiento. Los investigadores recomiendan varios niveles de estimulación sucesiva Jaime Manera Bassa
  7. 7. 1. Rechazo de responder a una serie de • Deseo de responder con precisión: preguntas 2. Suminsitrar deliberadamente una respuesta incorrecta • Si hay problemas puede ser por: • En entrevistas telefónicas y personal, la presencia de entrevistador puede dar lugar a preocupación de cómo reaccionaria el entrevistador, y no a la exactitud de las respuestas. • La buena voluntad del encuestado depende también de su comprensión sobre el propósito legitimo para el cual se necesitan los datos. • Hay varios métodos para tratar el sesgo que resulta de la renuencia a responder con exactitud: • 1. Enunciado contrarrestado: Comienza la pregunta con un enunciado que sugiere que el comportamiento es mas bien común y luego pregunta al encuestado. • 2. Enunciado indirecto: La pregunta sensible se hace con referencia a “otras personas”. Jaime Manera Bassa P(preg. Sensible)
  8. 8.  Las preguntas deben de ser lo mas cortas posibles.Las preguntas largas hacen que la conversación pierda dinamismo e • El investigador ya ha incida negativamente en la elegido el tema, el orden los entrevista. tipos de preguntas, el lenguaje,etc. Las preguntas tienen que ser neutras: • Las preguntas deben de formularse en un lenguaje ¿Esta Vd.. dispuesto/a a cuidar del medio popular y entendible.: ambiente? ¿Estaría Vd. dispuesto/a a pagar un nuevo impuesto del 10% de la recogida de basuras por cuidar del medio ambiente? “El crear un segundo aeropuerto en Madrid puede ser un problema técnico o político. ¿Cual de los dos cree Vd. que debe de predominar, el Técnico o el Político? Jaime Manera Bassa
  9. 9. • 1. Preguntas de respuesta abierta. •Grado de premeditación: Espontáneas o sugeridas • Ventajas: Se expresan actitudes • Info.obtenida: Conductas , actitudes,o clasificatorias generales. Influyen sobre las respuestas en menor grado que las dicotómicas. Proporcionan ideas  3. Preguntas dicotomicas: nuevas. SI-NO  Ventajas: Facilidad de codificación • Inconvenientes: Sesgo por el  Inconveniente: Pueden existir entrevistador.Tiempo y coste sentimientos no manifestados. asociado con la codificación  Es necesario poner una alternativa neutral. • 2. Preguntas de selección multiple. Se selecciona una respuesta de una lista. Palabras: Sencillas, claras, evitar preguntas que • Ventajas: Facil de administrar y sugieran la respuesta, evitar sesgos y alter- codificar. nativas implícitas, supuestos implícitos, estimaciones, preguntas de doble respuesta, • Inconveniente: El diseño cuesta y considerar el marco de referencia. mucho tiempo y esfuerzo Jaime Manera Bassa
  10. 10. • Preguntas introductorias o de contacto: Figuran al principio del cuestionario y su objetivo es crear un clima de confianza entre el entrevistador y el entrevistado • Preguntas filtro. Sirven para averigurar o ratificar la coherencia de las respuestas. También seleccionan a los encuestadores. Por ejemplo, si se trata de una encuesta sobre voley-playa, se excluyen las personas por encima de sesenta años. Jaime Manera Bassa
  11. 11.  Las preguntas de control son muy • Las pregunta no deben de exigir del necesarias.Pueden estar en encuestado hacer cálculos cualquier lugar del texto  Cuidado con la primera pregunta: • Preguntar los datos con escalas de intevalos es una posible solución debe despertar interés  Las preguntas mas sencillas deben hacerse al principio, e irse • Excluir palabras cargadas de complicando. connotaciones emocionales.  Los datos del entrevistado u hogar deben estar al final. • La redacciòn de las preguntas debe de  El orden de las preguntas debe de invitar a colaborar realizarse de modo que no se vean afectadas por otras. • NO HAY NINGUNA PREGUNTA  En una encuesta postal, donde el encuestado se lee el cuestionario, QUE NO PUEDA HACERSE. ir de lo mas sencillo a mas complicado. Jaime Manera Bassa
  12. 12.  Tiempo de duración de la • Obtener la información mas encuesta. exhaustiva de la que el investigador sea  Estudio de los efectos que se capaz sobre la base de consultores y datos secundarios pueden obtener:Irritación, prestigio, aprendizaje  Cabeceras y datos del • Guión previo del cuestionario. entrevistado.  Instrucciones al entrevistador • Hay una serie de  Material auxiliar a utilizar recomendaciones que realizar.  Impresión, papel y diseño final. • TEMAS A TRATAR:Seleccionar solo los mas importantes • Orden del cuestionario: De lo general a lo particular Jaime Manera Bassa
  13. 13. • 1. Dar una indicación de quien hace la encuesta: Anonimato y confidencialidad de la misma. • 2. Poner preguntas filtro de selección • 3. Preguntas iniciales sencillas e interesantes • 4. Agrupar preguntas o cuestiones afines • 5. Primero las preguntas generales y luego las particulares Jaime Manera Bassa
  14. 14. 1 Un cuestionario es un programa formalizado para recolectar datos de los encuestados. Puede recolectar datos sobre el comportamiento pasado, actitudes y características del encuestado. El cuestionario es un componente fundamental del proyecto de investigación, puesto que un cuestionario mal diseñado puede ser una de las principales fuentes de error en los resultados de la investigación. 2 Las cinco secciones de un cuestionario son: (1) datos de identificación, (2) solicitud de cooperación, (3) instrucciones, (4) información solicitada y (5) datos de clasificación. 3 Aunque hay muchas pautas útiles en el diseño del cuestionario, su calidad depende de la habilidad y el criterio del investigador. Los pasos en el diseño del cuestionario son: (1) revisar las consideraciones preliminares, (2) decidir sobre el contenido de las preguntas, (3) decidir sobre el formato de las respuestas, (4) decidir sobre la redacción de las preguntas, (5) decidir sobre la secuencia de las preguntas, (ó) decidir sobre las características físicas y (7) llevar a cabo una preprueba, revisión y borrador final. 4 El diseño del cuestionario depende de las decisiones previas relacionadas con la naturaleza del diseño de investigación, las fuentes de datos, la población objetivo, el plan de muestreo, los medios de comunicación, las técnicas de medición y el plan de procesamiento y análisis de datos. El cuestionario es el vínculo entre la información que se necesita y los datos que deben recolectarse. Jaime Manera Bassa
  15. 15. 5 El contenido de la pregunta está influido por la capacidad y disposición del encuestado para responder con precisión. El formato de respuesta de preguntas puede ser de respuesta abierta, selección múltiple o dicotómico. 6 Las pautas para el diseño de la redacción de la pregunta son: (1) utilizar palabras sencillas, (2) utilizar palabras claras,(3) evitar preguntas que sugieran la respuesta, (4) evitar preguntas sesgadas, (5) evitar alternativas implícitas, (6) evitar supuestos implícitos, (7) evitar estimaciones, (8) evitar preguntas de doble respuesta y (9) considerar el marco de referencia. 7 Las pautas para determinar la secuencia de las preguntas son: (1) utilizar preguntas de introducción sencillas e interesantes, (2) formular primero las preguntas generales, (3) colocar las preguntas poco interesantes y difíciles al final de la secuencia y (4) colocar las preguntas en orden lógico. 8 Las características físicas del cuestionario pueden influir en el grado de cooperación del encuestado y en el carácter de las respuestas. El cuestionario debe someterse a un pretest y revisión antes de que esté listo para su utilización en el campo. 9 Los formatos de observación son más fáciles de diseñar que los cuestionarios, puesto que se eliminan los problemas de diseño asociados con el proceso de formulación de preguntas. Los formatos para la recolección de datos deben fluir lógicamente de una especificación clara de los tipos de observaciones que deben hacerse y de la forma como deben medirse. Jaime Manera Bassa
  16. 16. • Hay que probar el cuestionario para ver en que medida se han planteado problemas, y si las preguntas han funcionado. • Una proporción alta de NS/NC indica fallos en el cuestionario • Realizar el pilotaje del cuestionario: seleccionar una submuestra dela poblaciòn y administrar el cuestionario. Se obtiene la varianza de la poblaciòn. • Se pasa a la fase de encuesta. Jaime Manera Bassa

×