Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 4: uso dePublicidad 4: uso de
las figuras retóricaslas figuras retóricas
visuales.visuales.
Tt
En Publicidad:
• Son recursos del Lenguaje Visual (imágenes) y
Verbal (textos-esloganes), que nos ayudan a crear
significados connotados.
• Funciones:
– Captar la atención: sorprendiendo por la
originalidad de la imagen.
– Reforzar un mensaje.
– Persuadir.
• No existen imágenes y textos puros, en
cuanto a retórica, aunque siempre destacará
una figura retórica frente a las otras.
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA:
Consiste en atribuir cualidades o
comportamientos humanos a seres que no lo son
(animales, objetos, ideas o seres inanimados o
abstractos).
•La ilusión viaja con Iberia (Aerolíneas Iberia)
•Y tus defensas, ¿han desayunado? (Actimel)
•El futuro elige VISA
•El alimento que nutre tus sueños (anuncio de
alimentación)
•¡Pruébame! (anuncio de tabaco)
INTERROGACIÓN RETÓRICA O EROTEMA:
Se realiza una pregunta sin esperar una
respuesta, por estar ya contenida o por imposibilidad
de encontrarla.
Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una
idea o sentimiento.
¿Te gusta conducir? (anuncio de automóviles)
METONIMIA:
Consiste en representar una cosa o idea
con el parte-nombre de otra.
Existe una relación de proximidad entre el
objeto real y el representado.
Tipos:
+ Causa-efecto
+ Todo por la parte (SINECDOQUE)
Parker. La escritura
En el ejemplo, que es obra de un
diseñador independiente, vemos un cartel
para la cinta Scream, en donde la
metonimia se da por relación instrumento-
usuario.
METÁFORA:
Consiste en identificar un término real (R) con
otro imaginario (I) existiendo entre ambos una
relación de semejanza.
En ella el término real se omite.
•Las perlas de tu sonrisa.
Perlas (término imaginario) sustituye a los dientes (término real
omitido)
•Leer les da alas → "alas" es una metáfora de libertad (también
existe una aliteración).
•Oro caribeño (ron añejo).
Burger King anuncia su restaurante en la Grand Central y por
supuesto, sustituye su paquete de alimentos por maletas.
SIMIL o COMPARACIÓN
El símil se caracteriza porque presenta
yuxtaposición-comparación entre dos o más
elementos de la imagen (objetos, circunstancias).
La metáfora visual, por otro lado, tiene como
rasgo definitorio, la integración de la imagen de la
fuente y la imagen de llegada.
Se compara la botella de tomate (que se ve) y un tomate auténtico
(se ve el rabillo), dando a entender que el ketchup de esa marca es
un producto tan natural como un tomate de la huerta.
HIPERBATON:
Figura retórica que consiste en alterar el orden
lógico de las palabras de una oración.
•Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan.
•Dientes de marfil.
•Llegué, vi, vencí.
•Escucho con los ojos.
•¿Te parece poco?
Para la cinta Inception vemos una
composición carente aparentemente
de un orden lógico, sin embargo, al ver
la película uno comprende
perfectamente el sentido.
PARADOJA:
Consiste en la unión de dos ideas opuestas que
resultan contradictorias, pero que sin embargo
pueden estar encerrando una verdad oculta.
Un poco de Magno es mucho
ELIPSIS-SILUETAJE:
Se suprime algún término
de la imagen o texto, que es
importante pero se
sobreentiende por el contexto.
Ejemplo publicitario, Absolut logra una
maravillosa muestra con su edición
limitada “No Label”, que presentaba su
botella sin etiqueta aunque todo el
mercado sabía que se trataba del vodka
debido al contexto, es decir, su
característico envase.
SINESTESIA:
Consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos
(audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas
sensaciones con sentimientos
Sabor extralargo (anuncio de chicles)
ANTÍTESIS:
Se nos presentan dos imágenes opuestas
entre sí por algún significado.
Estamos muy cerca para llevarte muy lejos (anuncio de teléfonos)
Un paraguas, para utilizar obviamente durante la lluvia, pero su interior está
diseñado con la fotografía de un día soleado. En un solo objeto, dos
términos opuestos: lluvia y sol.
DOBLE SENTIDO:
Consiste en el uso de una palabra con
varios significados distintos, dentro de un
mismo enunciado.
•Regalo de Reyes (anuncio de automóvil)
•Mejora tu tren de vida (anuncio de ferrocarriles)
•Estoy frito (tomate frito)
ALITERACIÓN:
Repetición de sonidos en palabras próximas.
Tiene la virtud de captar la atención y provocar un
efecto de musicalidad y sonoridad.
Es también una poderosa herramienta para recordar
palabras y frases.
•Con dodotis no notas ni gota → se repiten los sonidos "d",
"n" y "t". Aquí es usada
para captar la atención
produciendo un gracioso
efecto de musicalidad.
•Coca Cola → el propio nombre de esta conocida marca
comercial de refrescos es una aliteración en la
que se repite el sonido "c".
•Usa tu VISA
•Mami, mi Milka
Si te gustan las redes sociales,
seguro has usado onomatopeyas
y te doy un ejemplo simple para
que te rías: jajaja
En el gráfico, un magnífico
anuncio para Nescafé… lo único
capaz de parar el sueño.
ONOMATOPEYA
Caligrama
Uso de texto para
representar una forma.
Ejemplo:
En el ejemplo gráfico podemos ver
este diseño para impulsar la venta
de libros de Jorge Luis Borges. Su
rostro está formado con sus
propias letras.
Humorismo
Consiste en enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el
lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.
Es un procedimiento retórico, no tanto una figura, usado para
causar gozo, alivio o catarsis suscitando risa o desaprecio.
Ejemplos:
Diseño para anunciar los Star Wars weekends en los parques de Disney ¿A quién espera
este Stormtrooper en el aeropuerto?