Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Publicidad 3 análisis subjetivo cua2 mio

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Semiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 61 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Publicidad 3 análisis subjetivo cua2 mio (20)

Advertisement

More from M Teresa Porras Sanchiz (18)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Publicidad 3 análisis subjetivo cua2 mio

  1. 1. Tt PUBLICIDAD 3 B) ANÁLISIS SUBJETIVO. INTERPRETACIÓN. roc21.com/blog /2010/07/22/fruta-para-el-verano/
  2. 2. A) ANÁLISIS OBJETIVO: Descripción de los elementos que componen el anuncio (Ley de Laswell: escenario, personajes, objetos, etc.) PRESENTACIÓN: PUBLICIDAD 2 1. MARCA 2. PRODUCTO 3. MEDIO QUE LO DIFUNDE 4. ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO 4.1. TEXTO: - Slogan. Figuras literarias.El slogan - Cuerpo del texto. - Tipo y tamaño de letra.Tipografía 4.2. IMAGEN: - 4.2.1. Formato. - 4.2.2. Procedimientos y técnicas. - 4.2.3. Elementos que configuran la imagen ( Color, Textura, La línea, el punto, la luz, el plano, el ritmo, la composición, relación figura fondo, etc). Contenidos impartidos en CUA 1ºBto. - 4.2. 4.Códigos relacionados con la percepción. Teorías de la Gestalt. - 4.2.5. Códigos comunicativos: generales, gráficos, de relación. - 4.2.6. Recursos expresivos en la imagen (retórica de la imagen)Figuras retóricas en la imagen. - 4.2.7. Estilo.
  3. 3. B) ANÁLISIS SUBJETIVO. INTERPRETACIÓN. 1. MOTIVACIONES (bienestar, amistad, aventura, sexo, reconocimiento social…) 2. INTENCIONES COMUNICATIVAS. MANIPULACIÓN 3. INTENCIÓN DEL SLOGAN . 4. SIGNIFICADO DE LA IMAGEN (Justificación) 5. RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN Y EL TEXTO. (Funciones del texto) 6. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN (Códigos de Significación: iconicidad, denotación/connotación, mono/polisemia, originalidad/redundancia, simplicidad/complejidad….) 7. PERFIL DEL CONSUMIDOR
  4. 4. 1. MOTIVACIONES EXTRA: MOTIVACIÓN A TRAVÉS DE INSTINTOS 1. Innatos o heredados: a) Instinto de fuga, que provoca la emoción del miedo. Anuncios que apelan al peligro en sus campañas (por falta de dinero, seguridad, prevención, etc.) y nos recuerdan las alternativas que tenemos y lo que podemos hacer o elegir. b) Instinto de combate, que aviva la emoción de la ira. Hay marcas que optan por mensajes sobre la lucha física o intelectual que supone la vida, incluso respecto a los demás. Afirmación frecuentes “somos los líderes”, “llegamos los primeros”, etc.
  5. 5. c) Instinto de repulsión, relacionado con la emoción del disgusto. Muchos productos de limpieza o higiene personal centran su publicidad en el efecto de sensaciones desagradables (malos olores, rechazo social, incomodidad...) para presentar el producto como la solución. d) Instinto paternal/maternal, asociado a la emoción de la ternura. La ternura conmueve incluso a los personajes más duros. Si se trata de unos padres, es previsible que reacciones positivas ante una escena protagonizada por un niño. e) Instinto de curiosidad, conectado con la emoción del asombro. Si hay una forma de comunicación que sabe crear espectáculo en poco más de 20 segundos, esa es la publicidad. Se pueden incluir imágenes o propuestas que provoquen el asombro o, es otra opción muy frecuente en los últimos años, llegar a la intriga dividiendo la campaña en dos fases, ¿recuerdas el género de suspense?
  6. 6. f) Instinto de autoafirmación, que nos aporta la emoción del orgullo. Determinados objetos y marcas se mantienen en el mercado gracias a su vínculo con el orgullo de ser símbolo de un grupo social, del éxito económico o de un alto nivel cultural. g) Instinto de la autohumillación, ligado a la emoción de la sumisión. La sumisión es enfocada en publicidad principalmente por la vía de la admiración ante otras personas con mayor capacidad o con una cualidad determinada, también por lo que posee. Así surgen algunos testimoniales y los bustos parlantes. h)Instinto de reproducción, que invita a la emoción del deseo sexual. La utilización del sexo en publicidad es muy frecuente. También, como el propio recurso, es uno de los aspectos por lo que más se la critica, aduciendo razones morales o sociales. La mayoría de las escenas publicitarias que incluyen apelaciones sexuales se resuelven a través del erotismo.
  7. 7. i) Instinto gregario, que nos conecta con la emoción de la soledad. La necesidad del individuo de agruparse y, más allá, de sentirse parte de un grupo de semejantes con los que realizar su vida da pie precisamente a la proliferación de elementos de identidad o de reconocimiento, entre los que están las marcas. j) Instinto de adquisición, que estimula la emoción de la propiedad. La sociedad del consumo facilita que se experimente el placer del “tener por tener” y del “comprar por comprar”. La publicidad es siempre juzgada por su llamada al consumo: disfrute comprando, cuando tenga esto o aquello podrá relajarse ... k) Instinto de construcción, unido a la emoción de la creación. Algunos publicitarios defienden que los mensajes incompletos o complejos desencadenan que la audiencia reaccione para completarlos o descifrarlos, movidos por el estímulo de cerrar el contenido, de solucionarlo. m) Instinto de búsqueda de alimentos, vinculado a la emoción del hambre. La publicidad de productos de alimentación o relacionados con ella buscan provocar el apetito. Pueden hacerlo con apelaciones al sabor, la salud, la preparación, el proceso de fabricación o la estética.
  8. 8. EXTRA: Teoría de la motivación a través de los impulsos. + El individuo se comporta de acuerdo con sus impulsos y eso le permite mantener el equilibrio que necesita. EXTRA: Teoría de la motivación a través de los incentivos. + El comportamiento atiende a unos incentivos que determinan las necesidades. Éstos son como una invitación para que el individuo reaccione y quiera conseguirlo. + Hay dos vías principales de aplicación: - 1. La vía publicitaria: convierte al producto mismo en un incentivo, asociando valores tangibles y/o intangibles, rodeándolo de valores positivos. - 2. La vía promocional (10.2.) que añade al producto un elemento que se obtiene por la compra, los más habituales son un regalo o una ventaja económica.
  9. 9. 2. INTENCIONES COMUNICATIVAS. MANIPULACIÓN: Publicidad subliminal o encubierta. PUBLICIDAD SUBLIMINAL + Palabras, imágenes y/o sonidos que incitan al consumo emitiendo por debajo de un umbral de percepción consciente (no la podemos detectar a simple vista). + Insertamos un mensaje subliminal, en imágenes en movimiento con una cadencia inferior a 14 imágenes por segundo, por eso si la percepción será inconsciente. http://puromarketing- germanvelasquez.blogspot.com.es/2011/11/simbolos-mensajes-y- publicidad.html
  10. 10. LA PUBLICIDAD ENCUBIERTA + Estrategia que consiste en meter el producto, marca o servicio en un determinado espacio que conecta con el consumidor. El producto aparece en la escena pero los personajes no hablan de el. •youtu.be/FRVLA5DIvik
  11. 11. 3. INTENCIÓN DEL SLOGAN .
  12. 12. 4. SIGNIFICADO DE LA IMAGEN • Dar una explicación de las razones posibles que justifiquen el significado de la imagen, según lo estudiado en los Elementos del Lenguaje Visual: punto, composición, el color, etc. Y el resto del análisis objetivo.
  13. 13. 5. RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN Y EL TEXTO Imagen, texto, diseño y tipografía se conjugan para aportar significado al mensaje publicitario Entre texto e imagen se pueden establecer estas relaciones: 1.Relación cuantitativa. A. Predominio del texto. B. Predominio de la imagen. 2.Relación significativa. A. Función de anclaje. B. Función de relevo/retórica. C. Función paradójica. D. Función de intriga. E. Función transgresión.
  14. 14. 1. RELACIÓN CUANTITATIVA A. Predominio del texto Texto más extenso para describir o informar del producto. + Adquiere más importancia que la imagen. Anuncios y páginas de libros y revistas con fotografías = la imagen es una mera ilustración.
  15. 15. B. Predominio de la imagen. La imagen expresa, por sí misma, la idea básica. + El texto, si existe, se convierta en accesorio.
  16. 16. El texto se reduce al isotipo del logotipo.
  17. 17. A. FUNCIÓN DE ANCLAJE + Limita, fija y concreta el significado de la imagen. + Se guía al lector hacia un sentido elegido con antelación. 2. RELACIÓN SIGNIFICATIVA. El significado de la imagen queda fijado mediante el texto porque: + ayude a identificar la realidad representada + oriente a la hora de seleccionar correctamente las posibles connotaciones.
  18. 18. • Compara.
  19. 19. 2. FUNCIÓN DE RELEVO/RETORICA + El texto completa el significado de la imagen. (imagen y texto se complementan y enriquecen mutuamente ) www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/1codigos4.htm La unión de ambos aporta nuevos significados tanto denotativos como connotativos. Se da mucho en dibujos humorísticos y cómic.
  20. 20. Si cambiamos el texto de los bocadillos o lo quitamos nuestra interpretación de las imágenes cambiaría.
  21. 21. Un anuncio verbal puede ser tan terrorífico, pero no tienes que sufrir en silencio. Llama para..
  22. 22. C. Función paradójica: + El texto aporta significado distinto o ambiguo al expresado por la propia imagen, produciendo la consiguiente extrañeza en el observador. La foto muestra lo contrario a lo que pide el texto. Un texto opuesto a la realidad representada obliga al espectador a detenerse en la interpretación del mensaje.
  23. 23. D. Función de intriga. + Los mensajes enigmáticos tienen mucho poder de atracción. + Suele utilizarse en campañas por fases.
  24. 24. E. Función de transgresión. + No se usa código como se espera. Por ejemplo, cuando se utiliza un idioma distinto al esperado por el receptor. SELFIE no está en español
  25. 25. EL TEXTO COMO IMAGEN + Los textos son imágenes hechas con símbolos y signos. + Influyen o constituyen el mensaje verbal y visual.
  26. 26. En parte, a veces, constituyen el eslogan.
  27. 27. 6. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN a) Grados de Iconicidad. b) Denotación/connotación. c) Simplicidad-claridad. d) Monosemia-polisemia. e) Originalidad/redundancia.
  28. 28. a) NIVEL DE ICONICIDAD Es el grado de REALISMO de una imagen, es decir, cuanto se parece al objeto real.
  29. 29. 11. Imagen natural Según la escala de VILAFAÑE hay 11 niveles:
  30. 30. 10. Modelo tridimensional a escala.
  31. 31. 9. Imagen estereoscópica: holograma.
  32. 32. 8. Fotografía en color.
  33. 33. 7. Fotografía en blanco y negro. pinterest.com.mx/source/motor.elpais.com/
  34. 34. 6. Imagen realista (pintura, dibujo,…) pinterest.com.mx/source/mundanalconsum o.tumblr.com/
  35. 35. 5. Representación figurativa no realista. pinterest.com.mx/source/fromupnorth.com/ pinterest.com.mx/source/habitantes-oazj.tumblr.com/ pinterest.com.mx/wordpressdotcom/
  36. 36. 4. Pictograma. pinterest.com.mx/source/flickr.com/ pinterest.com.mx/source/google.es/ pinterest.com.mx/source/nasualua.com/
  37. 37. 3. Esquemas motivados. (las imágenes corresponden a lo representado, se parecen a ello) pinterest.com.mx/source/41.media.t umblr.com/
  38. 38. 2. ESQUEMAS ARBITRARIOS Pero con el significado común para todos los que conocen el código. Símbolo de wi-fi Símbolo de la paz pinterest.com.mx/source/weheartit.com/pinterest.com.mx/source/disenofilia.com
  39. 39. 1. Imágenes no figurativas- abstractas. •Su significado se lo otorga el creador y es desconocido para el público, a no ser que se le explique. •Significados complejos. pinterest.com.mx/shelbytwhite/ pinterest.com.mx/source/abelmartinez.com
  40. 40. Ejercicio: ¿Qué nivel de iconicidad tiene la imagen?
  41. 41. b) Significado denotativo / connotativo.
  42. 42. ¿Qué ves? ¿Qué se nos quiere decir con ello?
  43. 43. c) Imágenes simples / imágenes complejas
  44. 44. • Las imágenes simples son fáciles de interpretar (necesita poco esfuerzo y atención). + Se distingue bien la figura del fondo. No hay muchos elementos . + Sin fondos complejos, normalmente. pinterest.com.mx/source/jinxproof.tumblr.com/
  45. 45. Las imágenes complejas. + Hay muchos elementos . + Con fondos complejos. pinterest.com.mx/wordpressdotcom/ pinterest.com.mx/source/google.co.ve/
  46. 46. ¿Simple o compleja? pinterest.com.mx/buzzfeedpartner/
  47. 47. d) Imágenes monosémicas / polisemicas.
  48. 48. IMÁGENES MONOSÉMICAS • Tienen un solo significado. pinterest.com.mx/source/gettyimages.co m pinterest.com.mx/source/ worldroyalfamily.blogspot.com/
  49. 49. IMÁGENES POLISÉMICAS • Necesitan esfuerzo para comprenderlas. • Tienen más de un significado. • Sus lecturas son subjetivas. “TENEMOS QUE HACER QUE ESTO SEA COSA DEL PASADO” pinterest.com.mx/source/ filmeseseriesdocharlie. blogspot.com.br/
  50. 50. La polisemia depende de: 1. El grado de iconicidad. 2. El valor económico, social, político y cultural de los objetos que aparecen en la imagen. 3. Las relaciones que establecen los elementos entre sí. 4. El sentido abierto o cerrado de la representación. Anuncio de peluquería
  51. 51. d) Imágenes originales / redundantes.
  52. 52. IMÁGENES ORIGINALES Llaman la atención por su: • Estética. • Forma. • Connotación. porque se salen de lo común. roc21.com/blog /2010/07/22/fruta-para-el-verano/ twitter.com/brilliant_ads/status/443364731567751168
  53. 53. IMÁGENES REDUNDANTES Formadas por: • Elementos que se repiten. • Elementos ya conocidos, que si están relacionados con roles sociales, sexuales, etc, se llaman estereotipos. pinterest.com.mx/source/kekasmagazine.blogspot.com.es/ pinterest.com.mx/source/elpoderdelasideas.com
  54. 54. Cuidado con el exceso de originalidad Ojo con la síntesis. No todo el mundo conoce la arquitectura de Londres. Ap-designmemories.tumblr.com/post/11128765 6162/the-city-of-london-christopher-dina Cuidado con las imágenes complejas. ¿Ves rápido que se vende? pinterest.com.mx/source/ibelieveinadv.com
  55. 55. Analiza tú este anuncio a) Grados de Iconicidad. b) Denotación/connotación. c) Simplicidad-claridad. d) Monosemia-polisemia. e) Originalidad/redundancia
  56. 56. 7. PERFIL DEL CONSUMIDOR • ¿A quién va dirigido el anuncio? Al analizar un anuncio hay que ver cual es el tarjet-público objetivo al que va dirigido. Se necesita describir sus características: • Edad. • Gustos. • Contexto y aspectos sociales, políticos, culturales. • Grupo sociocultural. • Estereotipos. • Sugerencias, emociones, valores. • Grado de Impacto. https://es.slideshare.net/ruggierox/perfil-del-consumidor-11541682
  57. 57. GRADO DE IMPACTO • Mayor o menor impacto emocional que genera una imagen. » Debido al: 1. Contenido denotativo / connotativo. 2. Originalidad y calidad de la imagen. pinterest.com.mx/source/absolutad.comladn.eu/mondes-creatifs/top-des-pubs/fb- insta-twitter-serial-killer/

×